Está en la página 1de 29

1

EL DESARROLLO NACIONAL COMO FUENTE DEL DESARROLLO LOCAL


LA EXPERIENCIA DE LA MATANZA12
Jorge Eduardo Devesa
Secretario de Producción
Municipalidad de La Matanza
Docente e Investigador
Doctorando en Ciencias Económicas
Universidad Nacional de La Matanza
jdevesa@lamatanza.gov.ar
Abril de 2013

INTRODUCCION

Apenas cumplidos nuestros primeros 200 años como Nación, es bueno recordar que el problema y la solución a
muchos de los problemas que históricamente se han ido acumulando en nuestro país, merecen respuestas en
conjunto para reducir la brecha de desigualdad y asimetrías entre los beneficios a los cuales algunos ciudadanos
pueden acceder en la Capital de nuestro país y el resto que especialmente se hace visible en el Gran Buenos
Aires que lo circunda, tiene casi tantos años como nuestra organización nacional.

Estas desigualdades, que nos obligan a la reflexión, no pueden resumirse solo en cuestiones económicas. El
hecho que la Argentina presente áreas de desarrollo humano del primer mundo como en la ciudad de Bs. As.,
mientras a 30 Km. de la Casa de Gobierno, la mayor parte de la población no tiene cloacas, agua corriente, ni
una buena atención de salud, merece respuestas conjuntas de toda la sociedad si es que en verdad queremos
convertirnos en una Nación, cuyos límites no terminen en la General Paz.

Es en ese contexto donde coordinar las políticas nacionales, provinciales y municipales se hace necesario a
efectos de mitigar esas asimetrías y potenciar por otro lado todas las posibilidades que el desarrollo conjunto de
la sociedad a través de un Plan Estratégico, que preservando las características propias de la comunidad local
pero en el marco del contexto regional, sin dudas permitirá superar tantos años de desarrollo desigual.

Del mismo modo podemos señalar que las políticas nacionales pensadas sin tener en consideración su impacto
sobre el desarrollo local, repercuten directamente sobre las condiciones requeridas para el mismo. Todo ello en
razón de las asimetrías de posibilidades y recursos que cada comunidad local posee en virtud a estas decisiones.

Algunas cifras son por demás ilustrativas y puestas en consideración permiten graficar la situación que desde los
albores de la organización nacional y sobre todo en su historia reciente a partir del Siglo XX, el Partido de La
Matanza presenta como ejemplo de la estrecha relación entre el Desarrollo Nacional como condicionante o
impulsor del Desarrollo Local.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina tiene una superficie de 202 Km.
cuadrados. Viven allí 2.890.000 personas. La densidad poblacional es de 14450 habitantes por km2. Diariamente
recibe unos 2.000.000 de bonaerenses que desde el conurbano viajan a trabajar y estudiar allí. Ello la convierte
en uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. Posee 33 hospitales, y 37 centros de salud. Cuenta

1
Presentado en la Cumbre Latinoamericana de Ciudades y Gobiernos Locales 2015, Mar del Plata 16 y 17 de abril de 2015.
2
Publicado en “La Formación de Agentes para el Desarrollo Local: Bases teóricas y orientaciones propositivas para la consolidación de nuevos
liderazgos”, Jorge Devesa, Vanina Chiavetta, Susana Lineiro y Gloria Edel Mendicoa. Editorial Universidad Nacional de La Matanza, 2014
2

con servicios de cloacas y agua corriente para todos sus habitantes, además de una importante cantidad de
establecimientos educativos, y la mayoría de las universidades nacionales. Concentra la actividad cultural más
importante del país. Alberga la mayor parte de las sedes de las empresas, y se desarrolla la actividad financiera.
De los casi 1,3 millones de turistas extranjeros que visitaron nuestro país y gastaron unos 1.600 millones de
dólares en 2011 la mayoría visita Buenos Aires. Su presupuesto en 2011 fue de $ 32.000 millones.

El partido de La Matanza limita con la Ciudad de Bs. As. Se ubica en la provincia del mismo nombre, dentro del
denominado Gran Buenos Aires. Es el más grande del conurbano. Tiene 325,71 kilómetros cuadrados, de los
cuales unos 120 kilómetros cuadrados son rurales, es decir que el área urbana del distrito es de unos 205 km2,
muy similar al de la Ciudad de Buenos Aires.

Según el censo de 2010, posee 1.775.816 habitantes. Considerando su área urbana solamente la densidad
poblacional es de 8658 habitantes por km2, superando la densidad media del Área Metropolitana que es de
5045 habitantes por km2. . Todo esto la lleva a ser conocida como “la quinta provincia”. Posee 3 hospitales
municipales, 2 provinciales y uno nacional, además de unos 10 centros de primeros auxilios. Recién a partir de
2009 se han iniciado la construcción de 3 nuevos hospitales, merced a la asignación de recursos que la
Presidenta de la Nación efectuara especialmente para cubrir ese déficit histórico.

Grafico 1: Evolución poblacional del partido de La Matanza según los distintos censos nacionales y variación intercensal en
porcentaje

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Población 3.248 4.498 17.935 98.471 401.738 659.193 949.566 1.121.298 1.255.288 1.775.816

Variación - +38,48% +298,73% +449,04% +307,97% +64,08% +44,04% +18,08% +11,94% +41,17%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INDEC3

La mayoría de su población, con excepción de las zonas más ricas, durante décadas no conto con agua potable,
ni cloacas, obras que recién se han puesto en marcha, merced a programas nacionales, permitiendo el acceso a
estos derechos humanos básicos luego de muchos años de postergaciones.

El presupuesto de 2011 de La Matanza, alcanzó la cifra de $ 1.300 millones.

Si comparamos los datos de la Capital de la Nación, y los del principal distrito del Gran Buenos Aires, las
asimetrías y desigualdades son evidentes. El presupuesto por habitante por año de la Ciudad de Buenos Aires es
de $ 11.072 mientras que el de La Matanza es de apenas $ 732 por habitante por año. Sin la transferencia de
fondos del Estado Nacional, a través de los impuestos que este recauda, superar estas desigualdades parece

3
Partido de La Matanza: población
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_La_Matanza
3

imposible. Sin políticas nacionales que impulsen el Desarrollo Nacional generando más y mejor trabajo tampoco
sería posible lograr un Desarrollo Local que permita a los habitantes de nuestro país desarrollarse en sus
comunidades y no tener que trasladarse en busca de mejores posibilidades de vida.

Algunos ejemplos además son muy claros en graficar cómo la falta de coordinación de las políticas públicas en
una visión de conjunto resultan en situaciones donde la asignación de recursos y esfuerzos no resultan
funcionales para el Desarrollo Nacional, en el contexto de un armónico desarrollo de sus comunidades locales.

Las autopistas de acceso a la Ciudad de Buenos Aires fueron construidas con dinero de todos los argentinos en
1978, bajo la dictadura militar, con un régimen de concesión que finalizo en 1997. La empresa Autopistas
Urbanas SA AUSA, desde entonces paso a manos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En 2007, último periodo con datos informados de facturación la misma tuvo ingresos por unos $ 550 millones al
año, casi lo mismo que el presupuesto de ingresos anual de La Matanza de ese año, el peaje de un automóvil en
ese momento ascendía a $ 2.

Es de señalar que desde su construcción en 1978, el crecimiento de estas autopistas de acceso a la Capital de la
Nación, ha sido prácticamente inexistente -solo unos pocos kilómetros de la AU7 desde AV Perito Moreno a Av.
Gral. Roca- , con lo que luego de cumplido el plazo de concesión original en 1997, los ingresos que se obtienen
por peaje de vehículos que ingresan y salen de la Ciudad de Buenos Aires, descontado el costo de
mantenimiento de las mismas ingresa al erario público. Desde 1996, la Ciudad de Buenos Aires, paso a ser
autónoma por lo que al finalizar la concesión de explotación, estos ingresos pasaron de acuerdo al contrato de
concesión con el Gobierno porteño a distribuirse de la siguiente manera: “La Concesión establece que AUSA no
puede erogar más de un 40% de sus ingresos para afrontar los gastos de operación y mantenimiento ordinario
de las autopistas. El 5% de los ingresos deben destinarse al fondo permanente para la ampliación de la red de
subtes, mientras que, al menos el 55% de los ingresos se utiliza para ejecutar las obras públicas que la Ciudad le
encomienda.” 4

La mayoría de los vehículos que transitan estas vías de acceso provienen del conurbano bonaerense.

Al mismo tiempo La Matanza, si bien históricamente recibió las oleadas migratorias llegadas a la Argentina en
las décadas de 1940/1950, desde Europa y del interior de nuestro país, fue también quien durante las
dictaduras militares fue “depositaria” de los habitantes de las villas miseria alojadas en la Capital Federal
quienes fueron desalojados de las mismas y trasladados masivamente hacia La Matanza, sin dotar a la misma de
la infraestructura adecuada para ello.

En tal sentido es preciso señalar que entre 1940 y 1960 se habían conformado el 23% de los asentamientos y
villas en el Gran Buenos Aires, pero es entre 1961 y 1970 cuando se producen el 29% de los mismos. Entre 1981
y 1990 el 18,3% y el restante 29,8% entre 1991 y 2011.5

El mayor de estos procesos se verifica en la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976. El Intendente
Brigadier Osvaldo Cacciatore a través de la Ordenanza N° 33.652 de julio de 1977, puso en marcha la expulsión
masiva de los ciudadanos considerados “indeseables” por la dictadura para la “ciudad blanca” que querían
construir . “El destino de los expulsados fue la “devolución” a sus países de origen y el engrosamiento de las villas
del Gran Buenos Aires. Entre 1976 y 1981 la población residente en villas miseria de Capital Federal descendió de
4
Autopistas Urbanas S.A. ¿Quienes somos?
http://www.ausa.com.ar/institucional/la_empresa.aspx
5
Relevamiento de Villas y Asentamientos del conurbano bonaerense, Informes realizados 2011. Centro de Investigación Social. TECHO
http://www.techo.org/paises/argentina/wp-content/uploads/2012/06/catastro-2011-buenos-aires.pdf
4

218.000 a 14.000 habitantes”. 6 Así, “vivir en Buenos Aires no es para cualquiera, sino para el que lo merezca.
Debemos tener una ciudad mejor para la mejor gente”.7

La Matanza captó la mayor proporción de erradicados (21%), seguido por Lomas de Zamora (9,6%), Merlo (8%),
Moreno, Quilmes, General Sarmiento y Florencio Varela.

Los monoblocks de Tablada, El Barrio Las Antenas, Guardia de Hierro, Villa Palito y numerosas villas y
asentamientos de La Matanza nacieron en aquella época. Y La Matanza sigue siendo hoy el Distrito con mayor
cantidad de villas y asentamientos del conurbano y del país.

Es decir que durante más de 30 años los habitantes del Gran Buenos Aires y especialmente los del más
importante de sus Distritos no solo por extensión, sino también por población. La Matanza, hemos no solo
financiado la construcción de las autopistas sino que continuamos financiando las obras que la Ciudad realiza
con los fondos provenientes del peaje de acceso a la misma. En la actualidad la empresa declara que transitan
diariamente por las autopistas unos 600.000 vehículos diarios, de los cuales 320.000 abonan peaje. 8 El valor del
mismo para un automóvil en hora pico es superior a los $ 10. Esto arroja un cálculo estimado de más de $ 1.300
millones de ingresos por peaje al año. Casi lo mismo que el presupuesto anual de ingresos para el 2011 del
Partido de La Matanza.

Al mismo tiempo que se produce esta situación, los bonaerense recibimos cada día millones de toneladas de
basura desde la Ciudad y desde la misma se plantea la crítica permanente sobre el hecho que en sus hospitales
la mayoría de quienes se atienden provienen de la Provincia de Buenos Aires. La discusión en algunos casos
presenta características que nos remontan a una situación que remite a los orígenes de la organización
nacional.9

¿De dónde salieron los recursos que permitieron construir los 33 hospitales de la hoy Ciudad Autónoma de Bs.
As. capital de nuestra Nación, sus cloacas, sus usinas y redes de agua corriente, sus escuelas, sus teatros, sus
calles y autopistas, sus monumentos, sus comisarías y todo eso que la hacen una capital mundial, con zonas que
en nada deben envidiar a Nueva York o París, y que sin dudas son orgullo de todos los argentinos?

La respuesta es tan obvia que no merecería ser escrita. Todo lo que hoy tiene la Ciudad de Buenos Aires, lo
pagamos todos los argentinos, desde el más pobre habitante de La Quiaca, el jubilado de Ushuaia, hasta los
chiquitos del Barrio Nicol, cerca del CEAMSE de González Catan, a través de los impuestos que el Estado
recauda. Y mayoritariamente sabemos con un sistema tributario basado en impuestos a los consumos, como el
IVA -que pese a la mejora en la progresividad en el sistema tributario nacional desde 2003 hasta la fecha- sigue
siendo la base principal del sistema tributario y recae sobre los sectores de menores ingresos que destinan la
totalidad del mismo a consumir.

6
Marcús, Juliana (2011). La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999).
Territorios 24, pp. 59-75, Universidad del Rosario, Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
http://www.redalyc.org/pdf/357/35718640003.pdf
7
Declaraciones de Cacciatore a la Revista Competencia, marzo de 1980, citado en Marcús, Juliana (2011: 69).
8
Autopistas Urbanas S.A. ¿Quienes somos? Institucional / Ingresos Promedio y redistribución
http://www.ausa.com.ar/institucional/ingresos.aspx
9
“Hospitales: duro cruce entre el gobierno macrista y el de Scioli”. Diario “Clarin” edición digital. Domingo 23 de diciembre de
2007.http://edant.clarin.com/diario/2007/12/23/laciudad/h-06215.htm
5

Sin duda que los habitantes de la capital de nuestra Nación tienen todo su derecho a vivir bien, y aunque a lo
mejor algunos crean que la Argentina, como antaño, sigue terminando en la Gral. Paz, y la realidad pareciera a
diario darles la razón para creerlo, solo seremos en verdad una Nación para todos y no solo para algunos,
cuando todos, porteños, bonaerenses, nos sintamos argentinos y logremos construir de una vez y para siempre
un país que merezca ser vivido en cada rincón y por cada habitante.

LA MEMORIA HISTORICA DEL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MATANZA

Hasta la década del 30 La Matanza presentaba una fisonomía rural. Según datos proporcionados por el Censo
Industrial de 1935, el Partido tenía un total de 136 establecimientos industriales que ocupaban un total 1190
personas. La mayoría de los establecimientos se ubicaron principalmente en San Justo y en Ramos Mejía, más
cercanos a la Capital Federal, de manera que se empezaron a urbanizar a un ritmo acelerado.

Entre 1935 y 1947 la cantidad de industrias se triplicó.

Desde el 17 de octubre de 1945, La Matanza fue una protagonista central en el nacimiento del proyecto nacional
impulsado por el peronismo en la Argentina. Debido a la masiva inmigración de corrientes internas que se
afincaban en la Capital Federal y el conurbano bonaerense por la explosiva demanda de mano de obra industrial
que se dio a partir de ese momento el Gobierno Nacional proyectaría una solución.

Por ello entre otros hechos históricos destacables, es La Matanza el lugar elegido para la construcción de la
primer ciudad diseñada y pensada para que los trabajadores accedieran a una vivienda digna como fue la
creación por Decreto 33221 del año 1947, del Presidente Juan Domingo Perón, que expropia las tierras para
erigir en ellos una ciudad que debería contar con 15.000 viviendas, Ciudad Evita.

Se diseña un hábitat que dignifique los sectores populares y allí construiría la primer ciudad obrera del mundo,
que cubriría las necesidades básicas urbanas: escuelas, bibliotecas, centros deportivos, templos, clubes,
avenidas, principales y calles que terminarían en rotondas para así todas las viviendas sus frentes darían a la
rotonda y sus fondos divididos solo con pequeños cercos y cada casa con árboles frutales de distintas estaciones,
de esta manera la solidaridad seria un ejercicio natural el de compartir sus frutos.

Los gobiernos siguientes, además de cambiarle el nombre y quitarle en muchos casos las viviendas a sus dueños
originales, saturaron el barrio con complejos de viviendas totalmente contrarios a su espíritu original, que luego
semejarían barrios cuasi-carcelarios y también fue allí donde se trasladarían masivamente a las villas miserias
de la Capital Federal.

Es de destacar que fue tan solo en esa época donde La Matanza recibió directamente los beneficios de algún
régimen de promoción industrial o de inversiones establecido por la Nación como fue el sancionado por la Ley
14122 de 1953 que permitió la radicación de Mercedes Benz en nuestro país en la planta que aun hoy posee en
Virrey del Pino.

Después, entre 1947 a 1960, se produjo un proceso de modernización debido a la intensificación de la actividad
industrial. Esto implicó un significativo aumento en la población acompañado por un incremento de la
urbanización. El Censo Industrial de 1954 refleja este desarrollo con un total de 1.638 industrias y el Censo
General de Población de 1960 da 401.738 habitantes.

Desde 1960 a 1975 el crecimiento fue importantísimo y marco un hito hasta ahora no vuelto a alcanzar. La
“Florida de La Matanza” como se conocía en los 70 a la calle Arieta, graficaba la realidad industrial de La
6

Matanza que contaba en aquel entonces con más de 10.000 industrias y se la consideraba la “locomotora
industrial” del país.

Quizás por ello también, La Matanza fue uno de los Distritos que sufrió con mayor fuerza los efectos de las
políticas económicas instauradas a partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que culminaron el ciclo
de destrucción del capital nacional acumulado durante años en los 90, con el cierre de innumerables fábricas y
plantas industriales, como también de talleres y PYMES vinculadas a las mismas. Es que en la Argentina en
general y en La Matanza particularmente, las distintas medidas puestas en práctica, significaron además de un
alto costo social la destrucción sistemática de la acumulación del capital que durante décadas la Nación y los
argentinos habíamos acumulado.

Esta situación, se acentúa en forma descomunal con el golpe militar de 1976, donde el programa económico
puesto en marcha por la dictadura militar argentina, significo además de la desaparición de 30.000
compatriotas, la iniciación del proceso de desarticulación del sistema productivo y social de nuestro país,
provocando cambios en todos los órdenes que serian irreversibles a partir de ahí.

Evidentemente mas allá de la publicidad oficial y las excusas brindadas el golpe tuvo un objetivo claramente
económico terminar en la Argentina con el desarrollo social logrado desde 1945 con la llegada del peronismo, lo
que provocó una serie de conquistas sociales y económicas para los asalariados que hacían sobresalir a nuestro
país en Latinoamérica. La brutal transferencia de riqueza desde el sector asalariado hacia el capital empresario
no tiene parangón en la historia argentina. “La política económica de la dictadura militar, caracterizada por la
apertura comercial y financiera y la emergencia de un nuevo polo de poder económico, alteraron profundamente
las bases de la distribución del ingreso vigente hasta la fecha introduciendo un régimen de disciplinamiento
social que condujo a una profunda regresividad de la misma. En muy poco tiempo, la participación de los
trabajadores cayó al 30% del producto y tras el “experimento” de Martínez de Hoz y de endeudamiento externo,
la regresividad distributiva llegó a un piso histórico: 22,6% del PBI en 1982.” 10

10
Basualdo Eduardo y Otros (2005) -“La distribución del ingreso”-Engranajes. FeTIA- CTA
7

En tal sentido debemos señalar la importancia que en la llamada “desindustrialización metropolitana” han
tenido las sucesivas normas de promoción industrial que con el objetivo declamado de promover el desarrollo
industrial armónico en el territorio nacional han significado un inmenso costo fiscal para el conjunto de los
argentinos sin haber lograr de acuerdo a los numerosos estudios al respecto los efectos logrados y muy por el
contrario como evidenciamos en La Matanza nos colocan en una situación de desventaja relativa sobre el resto
del país o de las regiones que gozando de beneficios promocionales para alentar la radicación de inversiones o
industrias, no solo no han logrado el objetivo sino que por el contrario significan una barrera al desarrollo
nacional y un costo fiscal innecesario.

Más allá de las consideraciones o análisis del impacto puntual que sobre el tejido industrial de La Matanza
dichos regímenes han tenido y tienen, las consideraciones de uno de los más exhaustivos estudios sobre los
regímenes promocionales en la historia de la Argentina, donde la mayoría de los mismos fuesen dictados por
regímenes dictatoriales, parecen graficar junto con algunas normas provinciales aun vigentes como el Decreto
Ley 8920 de 1977 que establece el Uso de Suelo en la Provincia de Buenos Aires, a nuestro entender la matriz
ideológica que las impulso y que aún se mantienen vigente en muchos aspectos y que tenía como objetivo
central desarticular la base del sustento popular de los gobiernos nacionales cuyo representante político
históricamente ha sido y es el peronismo, a efectos no solo de imponer un modelo económico para unos pocos
sino también la desindustrialización del país y por ende su soberanía económica.

A efectos de ilustrar el argumento citado Scharvzer en su trabajo Promoción industrial en Argentina


Características, evolución y resultados (1987) nos señala “La "despromocion" del área metropolitana: A los
efectos de seguir cierta secuencia en el tiempo conviene insertar una referencia a las estrategias de
"despromoción" del área metropolitana de Buenos Aires. …. al menos desde fines de la década del cincuenta se
hablaba de la importancia de frenar el crecimiento de esta ciudad para fomentar el interior argentino; los
sucesivos decretos y resoluciones adoptados a lo largo de la década del sesenta simplemente se limitaban a no
ofrecer incentivos a las inversiones en dicha área hasta que comienzos del setenta, la estrategia al respecto
asume caracteres más enérgicos. La Ley 19.904 de octubre de 1972 prohibió la instalación de nuevas fábricas en
la Capital Federal (con excepciones menores en cuanto a imprentas, talleres de reparación y empresas que
ocupen hasta diez personas). Estableciendo un impuesto proporcional a la distancia, para aquéllas que se
instalen dentro de un radio de sesenta kilómetros de la Capital.

La Ley 21.608, de 1977, reitera la prohibición de instalarse en la Capital Federal y excluye de los beneficios de la
promoción a las actividades ubicadas dentro del mismo radio de sesenta kilómetros agrega esta última
limitación para las ciudades de Córdoba y Rosario consideradas ya "avanzadas".

En 1979, por fin, se inicia una acción sumamente enérgica contra las industrias del área metropolitana ... En el
mes de julio de aquel año el gobierno de la Provincia de Buenos Aires publicó una ordenanza de relocalización
industrial que establecía la erradicación obligatoria, y en plazos perentorios, de empresas instaladas en los
partidos del Gran Buenos Aires de acuerdo a un listado de actividades supuestamente contaminantes. La
ordenanza resultaba tan amplia en sus disposiciones que, en un primer momento, se llegó a pensar que ella
podía significar el desplazamiento de alrededor del 20% de la industria instalada en la zona, provocando fuerte
reacción entre los empresarios. La polémica llevó a sucesivas modificaciones de la norma, durante un período
superior a un año, hasta se llegó a una ordenanza general cuyas estipulaciones dejan pocas dudas de la intención
… de desplazar obreros desde Buenos Aires a otros lugares del país por razones políticas y sociales antes que de
una estrategia industrial o criterios "ecológicos", como se intentó afirmar en un principio. La norma definitiva no
establecía criterios sobre desperdicios, efluentes industriales, máximo admisible de ruido o peligros de cualquier
clase presentados por los establecimientos existentes; en cambio, detallaba minuciosamente el máximo de
operarios permitidos para autorizar una industria nueva. El número de trabajadores a ocupar se definía en
8

función de variables tales como el espacio del terreno o el monto del capital a invertir, de manera de restringir -
evidentemente- las industrias capaces de demandar ocupación significativa en la zona. En otras palabras, el
único elemento "contaminante" visualizado por las autoridades provinciales parecían ser los operarios
industriales dentro de la perspectiva política y social que se planteaba para el país.

La disposición tuvo poco efecto debido al cambio posterior de gobierno nacional y provincial así como a la
inestabilidad política y a la crisis económica que signaron los años siguientes; sin embargo, ella perduró hasta
1984, año en que fue derogada por otra resolución del gobierno democrático de la Provincia de Buenos Aires. “

Dado que la promoción consiste en disminuir la carga impositiva de los proyectos beneficiados, la contrapartida
directa es una menor recaudación impositiva. Tomando datos del Banco Mundial, de la AFIP y estimaciones
propias, el costo fiscal del régimen a lo largo del tiempo en el que se aplicó la promoción, implico que el Estado
Nacional ha dejado de recaudar un monto cuyo valor actual neto equivale al 21% de la deuda externa argentina
o el 11,3% de su PBI.

El Estado Nacional tuvo un costo equivalente a 2,86 veces la inversión generada, es decir, le hubiera sido más
beneficioso otorgar un subsidio por el monto total de la inversión antes que afrontar los costos del régimen
promocional.

Una conclusión en el sentido del fracaso de estos regímenes de promoción industrial que intentaron la difusión
de las industrias en la Argentina es la que surge en “Políticas Públicas y Localización Industrial en Argentina”11,
trabajo de investigación elaborado por Vicente N. Donato, Director del Centro de Investigaciones de la
Representación de la Universidad de Bologna en Buenos Aires y Vicedirector de la misma. En el mismo se señala:
“La persistencia de un elevado nivel de concentración territorial de la industria Argentina durante los últimos
cuarenta años es el rasgo esencial que surge de los datos analizados en este trabajo.

En efecto, la concentración territorial de la industria en los últimos 40 años casi no ha descendido, a pesar de las
costosas políticas públicas realizadas con tal fin. El índice de concentración de Gini, marcó 0.866 en 1963 y 0.855
en 2000. En realidad, como puede verse en el gráfico, el descenso en el nivel de concentración territorial se
produjo solo durante década 1974 – 1984, ya que durante el resto del período analizado prevaleció la tendencia
hacia la concentración territorial. El nivel actual de concentración territorial es, entonces, el resultado de una
relativa tendencia a la difusión territorial entre fines de los ’70 y principio de los ‘80, no compensada totalmente
con la tendencia a la concentración que se verificó en los años ’60 y luego en los ’90.

Los datos estadísticos muestran que el mayor crecimiento industrial de la posguerra (1963-1974) se desarrolló
contemporáneamente con un importante proceso de concentración territorial de la industria. Operaron durante
este período los clásicos mecanismos de rendimientos crecientes de escala que estimulan la concentración
industrial.

En cambio durante el período 1974-1984, la fuerte desaceleración del ritmo de crecimiento industrial se verificó
contemporáneamente con un proceso de difusión territorial de la industria. El achicamiento de la industria,
puede haber en este caso incentivado la fragmentación industrial que incentivan las deseconomías de escala. Sin
embargo, la hipótesis de este trabajo es que la difusión territorial de la industria durante este período se explica
principalmente por el inicio de una muy fuerte política de promoción industrial tanto sectorial como territorial”.

11
Donato Vicente N. (2007), POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN ARGENTINA. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la
Economía Social, 2007, issue 0. http://www.eumed.net/rev/oidles/00/Donato.htm
9

Todo ello culmina ya en plena “globalización” en los 90 con la destrucción definitiva de nuestro aparato
productivo y la entrega del patrimonio nacional acumulado.

Según el censo económico de 1974 en La Matanza existían 3791 establecimientos industriales, otros datos
señalan que la cifra ascendía a las 10.000 industrias. Más allá de las cifras, es muy claro según los datos oficiales
que entre 1974 y 1984 el crecimiento de los establecimientos industriales es casi nulo entre ambos censos
económicos, solo un 3,2% mientras que la población entre 1970 y 1980 creció casi un 45%.

Gráfico 2: Evolución de los establecimientos industriales del partido de La Matanza según los distintos Censos Económicos
Nacionales y variación intercensal en porcentaje

1935 1947 1954 1964 1974 1984 1994 2004 2010

Establecimientos 136 407 1638 2792 3791 3914 3929 2794

Variación ---- +199,26% +302,45% +70,45% +35,78% +3.2% +0.38% -28,87%

Fuente: Elaboración propia en base a información del Municipio de La Matanza12, datos Estadísticos del Banco del la Provincia de Buenos13 y del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC14
En el año 1994 el Partido de La Matanza contaba con 3.923 industrias manufactureras, ocupando 44.464
personas. En el año 2003 según el último Censo Económico Nacional y luego de la debacle económica del 2001,
la cifra descendió a 2794 industrias manufactureras, ocupando 33.334 personas. La estimación de la
destrucción en tan poco tiempo es escalofriante, más del 28% de los establecimientos industriales y cerca del
25% de los empleos directos.

Si lo comparamos con el crecimiento de la población los datos son estremecedores, mientras entre 1960 y 2001
la población aumentó un 312% de 401.738 a 1.255.288 habitantes, es decir un aumento de 853.550
matanceros, entre 1964 y 2004 la cantidad de establecimientos industriales creció solo un 0,07%, tan solo 2
establecimientos industriales más.

La Matanza fue uno de los distritos que mayor cantidad de desaparecidos sufrió durante la dictadura militar15 y
donde también existieron una larga lista de centros clandestinos de detención.16.

Pero si bien esta historia es conocida por la mayoría de los argentinos, quizás lo que aún permanece en el olvido
es que luego del proceso de destrucción iniciado en 1976 y que culminara en 2001, la “locomotora industrial”
de la Argentina como se la conocía en la década de los 70 a La Matanza, había desaparecido.

De las industrias que La Matanza tenía en 1976, se destacaban muchas que habían surgido con el nacimiento de
la llamada burguesía nacional en el primer y segundo gobierno justicialista y las que surgieron en el proceso de
12
La Matanza, Historia http://www.lamatanza.gov.ar/Pages/historia.aspx
13
DATOS ESTADISTICOS – CITAB, Banco de la Provincia de Buenos Aires http://www.bancoprovincia.com.ar/banca-agropecuaria/datos_estadisticos_citab
14
Instituto Nacional de Estadística y Censos, La Industria en el Censo Económico http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1749
15
Archivo Nacional de la Memoria http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/inicio.html
16
Archivo Nacional de la Memoria. Anexo IV. Centros Clandestinos de Detención /Centros de Detención Ilegal. Listado Alfabético por ubicación geográfica
http://www.derhuman.jus.gov.ar/anm/
10

industrialización posterior. La simbología que eso representaba para quienes pretendieron aniquilar la historia
industrial y de la clase trabajadora en la Argentina no puede pasar desapercibida. En el Anexo I17 se realiza un
breve detalle de la historia de las fábricas de La Matanza industrial desaparecida para dimensionar la magnitud
del daño ocasionado en el tejido industrial y social del Distrito y de nuestro país.

Luego de la explosión del 2001, el índice de pobreza alcanzó al 54,70% de la población, y el de indigencia al
26,30%, los desocupados y subocupados llegaron también a casi la mitad de la población. El PBI cayó cerca de un
10%. La economía se desestructuró, la sociedad también, la crisis amenazó el sistema democrático y la situación
social nos llevó al borde de la disgregación.

Todo ello sin contar las consecuencias del cierre de los ramales ferroviarios del Ferrocarril Belgrano18 que desde
1908 unía, cruzando La Matanza en toda su extensión, la Estación Buenos Aires en Barracas con la ciudad de
Rosario y desde allí llegaba a Bolivia, en el hoy Tren de las Nubes, transportando carga y pasajeros y que otra
línea de la misma llegaba desde González Catan a La Plata, ramales que con el cierre de los mismos en los 90,
dejaron a gran parte de las industrias del distrito sin medios logísticos de transporte, lo que recién en los últimos
años y con proyectos aun en ejecución permiten remediar los daños ocasionados.

Argentina: un nuevo pobre cada minuto19


Fuente: BBC Mundo, 4 de Enero de 2002

En 2002, en el pico de la crisis, más de 200.000 matanceros recibían ayuda a través de los planes asistenciales.

2003: LA RECUPERACION DEL DESARROLLO NACIONAL Y DEL DESARROLLO LOCAL

CARACTERISTICAS Y DESAFIOS

La Matanza como distrito más importante del país enclavado en el conurbano bonaerense, grafica como pocos
las deudas internas que todos los argentinos en materia social debemos saldar con los que menos tienen desde
los albores de la Patria.

Son ellos por otra parte los destinatarios de un legado histórico que ningún mercado puede equilibrar sin la
necesaria presencia solidaria de todos los argentinos a través de las acciones de las políticas públicas.

17
ANEXO I:HISTORIAS DE LAS FABRICAS DE LA MATANZA INDUSTRIAL DESAPARECIDA, Pagina 28
18
Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires
http://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_General_de_Ferrocarriles_en_la_Provincia_de_Buenos_Aires
19
Argentina: un nuevo pobre cada minuto, BBC Mundo, 4 de Enero de 2002
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1740000/1740379.stm
11

Desde 2003 a partir del cambio de las políticas económicas puestas en marcha por el Gobierno Nacional y el
compromiso con La Matanza del Presidente Néstor Kirchner y de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se
vienen haciendo realidad muchas necesidades y demandas históricas de los habitantes de La Matanza.

El crecimiento del 107% PBI Industrial gracias a las políticas desplegadas por el Gobierno Nacional han permitido
en La Matanza recuperar también gran parte del empleo industrial y que nuevamente el Distrito sea uno de los
de mayor cantidad de establecimientos industriales del país, alcanzando una cifra estimada de más de 7000
establecimientos. Del mismo modo la creación de empleo entre 2003 a la fecha ha sido notable superando los
200.000 puestos de trabajo.

La Matanza desde 2003 a la fecha ha crecido a un ritmo vertiginoso que necesita consolidar en un desarrollo
sustentable. Pese a todo la inversión pública que el Gobierno Nacional ha realizado en nuestro Distrito y a las
condiciones generadas por las políticas económicas llevadas adelante, aun estamos pagando las consecuencias
de tantos años de destrucción y además de no contar con herramientas adecuadas para impulsar y planificar el
desarrollo.

Aun hoy el desarrollo industrial sigue concentrado en el primer cordón del Distrito en zonas que históricamente
eran el núcleo central industrial del Partido y que han recuperado su crecimiento con el impulso del ciclo
económico más exitoso de la historia argentina.

Pero mucho de ese desarrollo necesita ser dirigido hacia zonas planificadas y desarrollar nuevas zonas y polos
para ello que deben contar con beneficios promocionales que La Matanza no posee por sus posibilidades
económicas financieras o porque depende de normas nacionales y/o provinciales que en la mayoría de los casos
o bien no contemplan la situación del distrito o le otorgan menores ventajas por factores diversos pero que
perjudican las inversiones en el mismo.

De este modo por ejemplo a nivel de promoción industrial provincial las industrias que se radiquen en La
Matanza solo pueden recibir menos de la mitad de años de beneficio promocional que otras radicadas en
localidades aledañas como Ezeiza, Cañuelas o Marcos Paz, lo que significa una competencia fiscal nociva entre
jurisdicciones vecinas, ya que no se promociona una determinada actividades en función a las ventajas
comparativas, nivel de asociatividad o desarrollo de cadena de valor regional sino simplemente por un criterio
de densidad industrial y siguiendo la misma lógica de la historia de la Promoción Industrial Nacional que
promovió la desarticulación de las cadenas de valor distanciando además las materias primas de los procesos
productivos en una ecuación que puede resultar beneficiosa para las empresas pero no para el país en su
conjunto.

La proximidad con la Ciudad de Buenos Aires, opera también como una competencia fiscal nociva para La
Matanza y todo el conurbano, ya que por haber sido históricamente un distrito federal, la Ciudad de Buenos
Aires solo tiene un gravamen patrimonial que es la Tasa de ABL, mientras que en La Matanza los propietarios de
inmuebles o industrias radicadas en el distrito deben abonar la Tasa de Servicios Generales (ex ABL) y además el
Impuesto Inmobiliario Provincial, debiendo por tanto para gozar de beneficios similares a la Ciudad de Bs As
contar con la exención de dos jurisdicciones.

Lo mismo sucede con la Tasa de Seguridad e Higiene que todos los municipios del país han creado desde 1990 y
hoy es su principal fuente de recursos propios, que gravan con una tasa los ingresos brutos obtenidos en
aquellos municipios donde se tengan establecimientos. Esta Tasa que no existe en la Ciudad de Buenos Aires
que grava los ingresos con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos como lo hacen también las provincias entre
ellas la de Buenos Aires, actúa como un aliciente para que las empresas que operan en ambas jurisdicciones –
generalmente las de mayor relevancia económica- prefieran fijar su sede de actividades o intentar al menos así
12

declararlo en la Ciudad de Buenos Aires, disminuyendo entonces la base imponible de sus ingresos declarados
en la Provincia de Buenos Aires y por ende en La Matanza.

Otra fuente de fuertes distorsiones en materia de desarrollo productivo y competencia fiscal nociva, además de
un ejemplo de políticas nacionales que afectan el desarrollo local lo representa el Mercado Central de Buenos
Aires.

Si bien está ubicado en el Municipio de La Matanza y cubre una superficie de 570 hectáreas, funciona como un
paraíso fiscal para el Municipio de La Matanza.

La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, fue creada en 1967, durante el Gobierno Militar de la
llamada Revolución Argentina, por convenio suscripto por este el Gobernador de la Pcia, de Bs. As. y el
Intendente de la Ciudad de Bs. As., estos militares habían sido designados por el mismo Gral. Onganía,
Presidente de facto. Oficialmente el mismo fue inaugurado en 1984.

Está constituida por un representante del Gobierno Nacional, otro del Gobierno Provincial y otro por la Ciudad
de Buenos Aires. Ningún representante por los municipios del conurbano ni de La Matanza en cuyo territorio
funciona.

El Municipio de La Matanza, donde se encuentra localizado el Mercado, además de no participar en ninguna de


las decisiones que se toman en el mismo no percibe ni un peso de las actividades que allí se realizan. Ningún
establecimiento radicado en el Mercado Central cuenta con habilitación municipal alguna como si es exigido a
quienes estén fuera del mismo.

Adicionalmente y más allá del sentido original de un único mercado concentrador, con el correr de los años se
convirtió en un espacio donde conviven distintas actividades comerciales e industriales fuera de sus objetivos
iníciales convirtiéndose además de un negocio inmobiliario muy alejado del espíritu inicial, en un verdadero
paraíso fiscal para el Municipio de La Matanza que no puede ejercer su poder de policía dentro del mismo ni
tampoco percibir ni los derechos de habilitación municipal ni el pago de los tributos correspondientes que todas
las actividades comerciales, industriales y de servicios deben tributar en el Distrito. Mayoristas de comestibles,
embotelladoras de gaseosas, concesionarias de automóviles y la “Feria del Mercado Central” que comercializa
no solo verduras y hortalizas, sino productos de todo tipo, gozan de una “exención” de hecho de los tributos que
La Matanza tiene el derecho de percibir en su territorio.

De este modo además de violar los principios de igualdad ante la Ley, amparados en la norma que le dio origen
en la dictadura de militar de Ongania, se provoca una competencia fiscal desventajosa para quienes están
radicados en La Matanza y fuera del Mercado Central y la actividad transcurre sin ningún tipo de control ni
habilitaciones para el ejercicio de esas actividades.

¿Cuánto ha dejado de percibir La Municipalidad de La Matanza en 28 años de funcionamiento del Mercado


Central de derechos y tributos que le pudieren corresponder? Es difícil establecerlo con la entidad suficiente.

Según la COMAFRU, Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícola del Mercado Central de Buenos Aires el
sector genera más de 3000 millones de dólares al año, que en teoría y peses a que los operadores se quejan por
la falta de controles y/o la existencia de otros mercados que le atentan contra el monopolio concentrador que
dio origen al Mercado Central, se comercializan mayoritariamente en el mismo.
13

Haciendo solamente una estimación en 28 años de funcionamiento del Mercado de una comercialización anual
por un 50% de ese monto, tendríamos que el monto de operaciones ascendió en ese lapso a 42.000 millones de
dólares, sobre los cuales el Municipio no percibió ninguna tasa ni derecho alguno.

Pese a todos los esfuerzos que las normas promocionales nacionales y provinciales intentando que la población
y las industrias se radiquen en zonas más alejadas de la Capital Federal todo parece indicar que eso al menos en
materia de población no ocurre. El incremento de la población entre el censo 2001 y el 2010 más alto del país se
dio en La Matanza que subió en un 41,6%, pasando de 1.251.000 habitantes en 2001 a 1.775.000 en 2010.

Y si bien a diciembre de 2011 la tasa de desempleo en La Matanza ascendió al 7,9% la misma es superior a la
media nacional que ascendió a 6,7% en el mismo periodo y adicionalmente la tasa de subocupación alcanzo el
10,7% mientras que la media nacional fue del 6,7%. En ese contexto la tasa de empleo en La Matanza fue del
37% de los habitantes y a nivel nacional fue del 43%. Es decir que aun tenemos mucho por lograr.

Es de señalar que según las investigaciones realizadas por el Observatorio Pymis de la Universidad de Bologna
más del 50 % de la mano de obra ocupada, se desempeña en empresas aglomeradas en jurisdicciones
territoriales, por lo que podemos decir que la mitad de la mano de obra está ocupada en “clúster productivos”,
mientras que la otra mitad lo hace en empresas aisladas o dispersas en el territorio, de allí la importancia de que
las empresas se mantengan próximas y que cualquier proyecto o programa de deslocalización de las mismas
tenga muy presente dicha situación.

La aglomeración de Pymis es una característica estructural de la modalidad de organización de estas empresas


en el mundo y los datos de Argentina confirman esta hipótesis. Es muy difícil que una empresa pequeña
sobreviva aisladamente que si se localiza en un territorio donde se encuentra aglomerada con otras. Es lo que
Krugman20 denomina “economías de aglomeración” o “rendimientos de escala externos a la empresa”.

Las industrias Pymis con mayor propensión aglomerativa, por orden de importancia son las siguientes:

A. Cueros, Calzados, marroquinería

B. Maquinaria y equipos

C. Indumentaria

D. Vehículos y sus partes

E. Cauchos y Plásticos

F. Muebles y partes

G. Productos de madera

H. Metales comunes

De los 8 manchones productivos listados anteriormente, más relevantes de las Pymis del país, La Matanza
participa en los 6 primeros lo que denota la importancia de este sector en el Distrito.

20
Krugman, Paul (1992). “Geografía y Comercio”. Ed. Antoni Bosch, España
14

Otras regiones intentan por medio de la instalación de parques industriales formar sus aglomerados
productivos.

En la Provincia de Buenos Aires se localizan 17 parques industriales, 25 Sectores Industriales Planificados y no


menos de 200 zonas Industriales que, a diferencia de los anteriores no poseen necesariamente desarrollo de
infraestructura, los parques industriales bonaerenses con más plantas industriales son los de Pilar, (90 Plantas),
General Pueyrredón, (62 plantas) y Olavarría, (33 Plantas), a efectos de potenciar su industrialización.

Para señalar la importancia industrial de La Matanza y la necesidad de contar con herramientas que permitan
alcanzar al máximo su potencial e impulsar el desarrollo productivo local y por consiguiente el nacional debemos
precisar que de 2003 a 2011 la cantidad de establecimientos industriales que sin contar con la totalidad de las
herramientas de desarrollo necesarias se han instalado e iniciado actividades en el distrito superan los 3000,
mayoritariamente Pymis lo que equivale a más de 20 parques industriales como el de Pilar. Claro es señalar que
todo ello en virtud a ventajas estratégicas que el Distrito históricamente posee pero que en su mayoría están
localizados en el primer cordón del mismo en zonas históricamente industriales con preeminencia de cascos
vacios de industrias cerradas en las décadas perdidas pero que hoy presentan el inconveniente de encontrarse
densamente urbanizadas con el consiguiente impacto e inconvenientes que demandarán una planificación de
zonas nuevas y los recursos y medios para que las empresas se localicen en nuevas zonas al sur del distrito.

La importancia de la recuperación histórica del Distrito, se grafica en que La Matanza haya sido elegida en 2012,
para realizar el 2do Congreso Industrial de la Provincia de Buenos Aires “Productividad Industrial, condición para
el Desarrollo con Inclusión Social”. Todo ello en razón que ha vuelto a convertirse en la región de mayor
cantidad de industrias de nuestro país, a partir del ciclo de crecimiento más exitoso de la economía nacional
iniciado en 2003.

Dentro de los macro condicionantes que para la actividad industrial la actual crisis global presenta, entendemos
que esos desafíos inéditos son para nuestro país una oportunidad que nos permitirá desplegar todo el potencial.

Estamos convencidos de ello porque desde los inicios de la Industria Nacional, La Matanza ha sido protagonista
de lo que significa el desarrollo industrial y productivo como herramienta de transformación y de inclusión
social.

En relación a las cadenas de valor, consideramos esencial que las políticas públicas y promocionales alienten o
beneficien en mayor medida su conformación mas allá de la ubicación territorial de los mismos para lo cual es
esencial un relevamiento productivo completo de los mismos no solo en nuestra Provincia sino en nuestro País,
atento a las necesidades estratégicas para el Desarrollo Nacional que estas conforman. Poder saber a ciencia
cierta, que hacemos, donde y como lo hacemos en nuestro país es clave en este momento histórico.

De las distintas cadenas de valor definidas en el Plan Estratégico Industrial Nacional 2020 en La Matanza
podemos reconocer el desarrollo de casi la totalidad de las mismas excepto quizás, por ahora la naval.

Otras regiones intentan por medio de la instalación de parques industriales formar sus aglomerados productivos
los que en La Matanza históricamente se encontraban y encuentran ubicados territorialmente en nuestro
Distrito.

Por ello también la importancia sobre las condiciones para la expansión de los Parques Industriales nos parecen
sumamente importantes pues nosotros también alentamos su formación y es por ello que el Parque Industrial
de La Matanza en la Autovía Nacional Nro. 3 se encuentra en su primera etapa completamente comercializada y
en plena expansión de sus dos etapas siguientes.
15

Sobre las relaciones laborales su potencialidad y problemática, tenemos en La Matanza mucho para aportar
como experiencia en la construcción del capital social, condición necesaria para la relación armónica entre el
trabajo y el capital que permite a través de la construcción colectiva el diseño de las políticas que permiten el
desarrollo de la sociedad.

El diseño del Plan Estratégico Municipal, a través de la creación de los Consejos Consultivos y Participativos y el
FOBEM (Foro de Obreros y Empresarios) donde se debaten las políticas públicas del Distrito para el sector
productivo, es un ejemplo de cómo dentro de la problemática que las relaciones laborales presentan hemos
podido en La Matanza desarrollar todas nuestras potencialidades

La creación de empleo en el distrito de mayor población de la Argentina ha sido notable y el crecimiento de la


población radicado en el mismo en este tiempo, solo es posible merced al crecimiento del trabajo y la
producción nacional en todos los órdenes, las cuales la han vuelto a convertir no ya en la “locomotora industrial”
del país sino ahora con la diversificación y la densidad de su desarrollo en la “locomotora productiva y de
empleo” de la Argentina.

Pero además del desarrollo industrial, La Matanza presenta la característica de reflejar como pocos Distritos el
mapa productivo, social y económico del país. En tal sentido debemos destacar que además de haber sido
receptores de las distintas corrientes migratorias europeas históricas, en las últimas décadas hemos sido
receptores de las comunidades latinoamericanas vecinas lo que ha generado una característica cultural
distintiva que grafica la realidad de nuestro país. Es por ello quizás que entendemos que el desarrollo de
nuestro Distrito se reconoce como parte del desarrollo nacional integrado a Latinoamérica.

Además de contar con la mayor cantidad de industrias, que van desde las grandes empresas automotrices, la
industria del calzado, la metalmecánica, la textil, la alimentaria, etc., pasando por cooperativas y fabricas
recuperadas, hasta emprendimientos de todo tipo que incluyen los más altos desarrollos tecnológicos, posee
además en sus más de 10.000 hectáreas rurales, cientos de pequeños productores agrícolas ganaderos hasta los
grandes productores de oleaginosas.

Por último señalar y como herramienta central para el aumento de la productividad industrial y de la sociedad
en su conjunto, que La Matanza es también el lugar de mayor crecimiento del sistema educativo, puesto al
servicio de la producción nacional y el trabajo.

Hoy donde debemos hablar de la Economía del Conocimiento podemos decir que La Matanza se muestra como
pocos lugares como un ejemplo para el mundo.

Más de 1000 alumnos egresarán en 2013 de nuestras recuperadas escuelas técnicas en especialidades que como
nunca son demandadas por nuestro sector productivo, más de 50.000 matanceros se han formado en los
programas y centros de formación profesional de nuestro Municipio y de nuestras organizaciones gremiales y en
conjunción con nuestras cámaras empresariales. Nuestra Universidad Nacional es la de mayor crecimiento entre
2003 y 2011, pasando de 10.000 a 42.000 alumnos.

Como bien lo señalan nuestros carteles de bienvenida al ingresar a nuestro Partido: “La Matanza la Capital de la
Esperanza”, no tenemos dudas que esa realidad posible gracias a la lucha iniciada por los hombres y mujeres
del Distrito y por ello el futuro de La Matanza y de nuestro país, se ha convertido en un presente de
recuperación de la historia donde el trabajo y la producción son el motor del Desarrollo Nacional.

En tal sentido y por esa realidad, en el Congreso de la Nación se encuentra en tratamiento un proyecto de Ley
para declarar a La Matanza “Capital Nacional de la Producción y el Trabajo”.
16

La construcción de la Autovía Ruta Nacional Nro. 3 y la de la nueva Autopista Juan Domingo Perón que unirá la
zona norte con La Plata en pocos años señalan la dirección hacia donde el desarrollo industrial del distrito más
importante del país debe apuntar.

Para ello resultará necesario contar con herramientas que permitan asegurar ese desarrollo algunas de la cuales
deben ser también un instrumento que sirva para reparar el aporte que históricamente La Matanza viene
realizando al desarrollo del país y a ayudarnos a alcanzar lo que aun las políticas en marcha no alcanzan a cubrir
y que con esta propuesta de reparación histórica esperamos lograr que es ni más ni menos que la Justicia Social.

EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MATANZA HACIA EL 2020

LA EXPERIENCIA DESDE LA GESTION LOCAL

A partir de diciembre de 2011, desde la Secretaria de la Producción de la Municipalidad de La Matanza, llevamos


adelante la directiva central del Intendente Municipal, de consolidar el cambio de matriz productiva en marcha
en el Distrito más importante de la Argentina, en el marco del Proyecto de Desarrollo Nacional con Inclusión
Social iniciado en 2003.

En tal sentido a través de un trabajo conjunto con todos los sectores del área productiva, Cámaras empresarias,
la CGT, el Foro de Obreros y Empresarios (FOBEM) y con la colaboración de las distintas áreas del Municipio, se
elevó una Ordenanza marco para consolidar el crecimiento y desarrollo de estos años.

Es de señalar que de 2003 a 2011 más que se duplicó el PBI industrial. En La Matanza eso alcanzó dimensiones
de significancia recuperando su perfil histórico de Distrito más importante del país por cantidad de
establecimientos industriales, a lo que se ha sumado una diversidad productiva inédita que abarca desde la
producción agropecuaria, la agricultura familiar, la economía solidaria, las Pymes, a las grandes empresas
globales.

En el siguiente se resumen algunas de las actividades principales desarrolladas por las distintas áreas de la
Secretaria y sus aéreas dependiente en el año 2012, que se enmarcan en la búsqueda de impulsar el Desarrollo
Local en consonancia con el Desarrollo Nacional y generar las herramientas y condiciones para alcanzar los
objetivos de los Planes Estratégicos Nacionales y el Municipal.21

1. ORDENANZAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA 202022

Siguiendo los lineamientos de los Planes Estratégicos 2020 Nacionales y el Municipal, esta Ordenanza marco fue
debatida intensamente y resulto aprobada por el Honorable Concejo Deliberante del Municipio y promulgada
con el Nro. 22658.

Tiene como principales los siguientes objetivos:

21
Informe de Gestión 2012, Secretaria de la Producción, Municipalidad de La Matanza
22
Desarrollo Productivo Matanza 2020 www.lamatanza.gov.ar
17

• Radicación Industrial: promover la radicación de las industrias a través de instrumentos y herramientas


económico–financieras, ampliando las zonas industriales del Distrito de La Matanza y dictando procedimientos
técnicos administrativos para la obtención de la habilitación industrial.

• Crecimiento sustentable; consolidar el aumento sistemático de la producción de bienes y servicios,


incrementando el valor agregado promedio de la producción en el marco de la preservación del medioambiente.

 Generación de más y mejor empleo genuino y distribución del ingreso: promover la creación de puestos de
trabajo en el Partido y la mejora cualitativa del empleo para incrementar los niveles de ingreso, disminuir de
modo sistemático la pobreza y mejorar de manera sensible la distribución del ingreso.-

• Fomento de la agricultura familiar que comprende las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias,
forestales, ictícolas, las de producción agroindustrial y artesanal, las tradicionales en recolección y el turismo
rural, fortaleciendo la gestión de la unidad productiva y apoyando las inversiones en ellas realizadas.-

• Implementar políticas de economía solidaria, planificando y gestionando actividades con


emprendedores que favorezcan la producción, el crecimiento y el desarrollo económico con la demanda de
trabajo y empleo sostenibles, en un marco de equidad y justicia social, para la construcción de relaciones de
producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y la ayuda
mutua.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

a) CREACION DE LA VENTANILLA UNICA DE TRAMITES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO MATANZA


2020

Tendrá como objetivo la estandarización de los requerimientos de cada trámite o gestión realizadas por los
interesados y darle previsibilidad a los trámites de los contribuyentes.

b) DECLARA A LA MATANZA DISTRITO INDUSTRIAL

Con el objeto de promover la radicación de las industrias, establece un plazo de 180 días para dictar la
Ordenanza que determine nuevas zonas industriales, industriales mixtas y precintos industriales. Se encuentra
en proceso de elaboración el relevamiento y proyecto de establecimiento de nuevas áreas planificadas y nuevas
zonas y precintos industriales a tal fin.

c) NUEVA NORMA DE RADICACION INDUSTRIAL

Como Anexo I, se establece una nueva norma donde se simplifican los trámites de radicación industrial, se
estandarizan procedimientos y se aceleran los tiempos de distintos trámites para las industrias de 1ra y 2da
Categoría, otorgando un permiso de Manifestación Productiva.

Se establece un régimen de empadronamiento y regularización de las industrias para construir además una base
única de datos. La sistematización de los procedimientos y la informatización de los mismos, conjuntamente con
la Ventanilla Única pretenden dotar de modernas herramientas de gestión pública y facilitar los trámites al
sector productivo del Distrito.

Adicionalmente se establece un trámite simplificado y urgente para las autorizaciones de construcciones para
industrias y comercios modificando la legislación respectiva para agilizar las inversiones productivas del sector.
18

d) NUEVA NORMA DE PROMOCION INDUSTRIAL

Como Anexo II, la Ordenanza se propone fomentar y crear el desarrollo industrial del Municipio a fin de
consolidar su progreso económico con el fin de alcanzar el pleno empleo, priorizando la creación de un área de
desarrollo industrial del distrito denominada en adelante AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO, la
que será determinada por el Ejecutivo Municipal, con miras a afianzar núcleos de población y lograr un
desarrollo geográfico equilibrado.

La localización de industrias, en el AREA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PRIORITARIO, dentro de los


agrupamientos industriales creados y a crearse en La Matanza.

La radicación de empresas que brinden servicios a la industria en especial aquellas de innovación tecnológica y
resulten de importancia relevante para su desarrollo.

Se adhiere por ello al Régimen Provincial de Promoción Industrial la Ley N° 13.656, al Régimen Nacional de
Promoción de la Industria del Software de la Ley 25.922 y se otorgan también los mismos beneficios a las
empresas que lleven a cabo actividades de tratamiento de residuos industriales de acuerdo a la Ley Nº 11.720,
radicadas en el partido de La Matanza.

Para el otorgamiento de los beneficios, que pueden ser de hasta un 100% de las Tasas Municipales por un
periodo de hasta 10 años, - que para quienes se radiquen en las Áreas de Desarrollo Industrial Prioritaria pueden
ampliarse en hasta un 30%-, las empresas deben cumplir con ciertos requerimientos de expansión entre los que
podemos destacar al menos:

1) Incorporar como mínimo un cincuenta por ciento (50%) de mano de obra residente en el Municipio con una
antigüedad de residencia no menor a un año.

2) Utilizar, como mínimo, un cuarenta por ciento (40%) de proveedores de bienes y servicios locales.

Los proyectos y las franquicias serán aprobadas y resueltas por una Junta de Promoción Industrial compuesta
por el Intendente, el Presidente del HCD, el Jefe de Gabinete, las Secretarías de Producción, Economía y
Hacienda, Medio Ambiente, Planeamiento Urbano, Federación Empresaria Cámara de Comerciantes, Unión
Industrial, CGT y los presidentes de los distintos bloques del HCD.

Estos beneficios se otorgan hasta un lapso máximo de diez años y puede significar a lo largo del período de
promoción hasta un ahorro del 50% de la inversión de la empresa.

1.1 CREACION DEL CONSEJO DE PLANEAMIENTO ECONOMICO y PRODUCTIVO MUNICIPAL

En el marco de las normas para el Desarrollo Productivo Matanza 2020, a fines de 2012 y luego de la tarea
conjunta desarrollada por todos los actores del área productiva se elevó y fue sancionada y promulgada con el
Nro. 22961 la norma que prevé la creación del Consejo de Planeamiento Económico y Productivo Municipal.

El mismo tiene como objetivo en el marco de esta norma la posibilidad de contar con una herramienta que
permita las construcciones, ampliaciones y mejoras necesarias para las industrias y servicios conexos a las
mismas para consolidar su crecimiento y desarrollo y superar así las restricciones que las normas de uso de suelo
vigentes desde 1977 imponen al desarrollo del Distrito.

La norma prevé además un programa de regularización de obras y construcciones industriales y el análisis de


proyectos de inversión del sector.
19

El Consejo que se crea que estará integrado además por un representante del HCD, emitirá un dictamen,
debiendo el HCD en uso de sus atribuciones tratar los proyectos en la primera sesión ordinaria a su elevación.

1.2. DESAFIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS NORMAS

En proceso de reglamentación a inicios del 2013, las normas aprobadas implican un gran compromiso por
los plazos fijados y la necesidad de contar con la colaboración de las distintas áreas municipales, además de
dotar a la Secretaria de los medios y recursos técnicos y humanos para ponerlas en marcha.

Desde la aprobación de las mismas se ha avanzado en la tarea de relevar y georeferenciar las industrias y
talleres industriales pendientes de zonificación para delimitar una primer propuesta de zonas industriales.

Estas tareas se realiza con el personal asignado en la Secretaria y con el pedido de colaboración y aportes
técnicos de Cámaras empresarias, inmobiliarias y otros sectores del Municipio consultados.

El Anexo I prevé una norma de regularización industrial que esperamos genere una alta presentación de
industrias interesada por lo que deseamos estandarizar los procedimientos, hacerlos públicos e
informatizarlos en una base de datos y espacio de actualización en la web, de modo tal de generar una
nueva cultura y herramienta de gestión administrativa de las presentaciones del sector, que permita
procesar y recibir las presentaciones que se esperan al respecto y actualizarla de una manera dinámica.

2. CONFORMACION DEL GRUPO DE INTEGRACION PRODUCTIVA DEL MERCOSUR (GIP) DE LA MATANZA

En Mayo de 2012 se efectuó el lanzamiento del Grupo de Integración Productiva, GIP La Matanza en el Salón
Malvinas – Palacio Municipal, firmándose oficialmente el Convenio entre la Municipalidad de La Matanza, con
el Grupo de Integración Productiva (GIP) del MERCOSUR, representado por, el Coordinador General del Grupo
de Integración Productiva y Pymes del MERCOSUR, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Dr. Hugo Varsky.

El mismo fue el primer GIP territorial creado en la Provincia de Buenos Aires,

a partir de la decisión del Intendente Fernando Espinoza quien por nota del 15 de marzo de 2012, elevada a la
Cancillería Argentina a través de esta Secretaria de pedir a la misma su creación. Es de señalar que luego fueron
creados el de Morón, la Patagonia, Cuyo, Rafaela y se sumaron así a los existentes en Misiones y los de
Montevideo, Guarulhos (San Pablo) y el del Rio Uruguay en conformación por la decisión de los Presidentes de
Argentina y Uruguay.

El GIP es un órgano dependiente del Grupo Mercado Común (GMC). Su principal función es la de coordinar y
ejecutar el Programa de Integración Productiva del MERCOSUR, así como todas las propuestas y acciones
relacionadas con dicha temática. El GIP está integrado por representantes designados por los gobiernos de los
Estados, nacional, provincial y municipal de Partes y tiene como objetivo general contribuir al fortalecimiento de
la complementariedad productiva de empresas del MERCOSUR, y especialmente la integración en las cadenas
productivas de PYMES y de las empresas de los países de menor tamaño económico relativo, a fin de
profundizar el proceso de integración consolidando el incremento de la competitividad de los sectores
productivos de los Estados Partes y otorgando herramientas adicionales que mejoren su inserción externa.
20

A partir de su creación La Matanza, participa activamente de las reuniones del GIP a nivel nacional, habiendo en
2012 asistido a la Cumbre de Presidentes en Mendoza, a las reuniones preparatorias en Cancillería y a reuniones
y Seminarios en Posadas y Montevideo.

Del mismo se realizaron reuniones, jornadas de trabajo y acciones en el marco del proceso de integración
siendo por ello dos empresas autopartistas locales seleccionadas para el proyecto de integración regional del
sector a nivel Mercosur por nuestro país.

3. GESTIONES Y APOYO AL PROCESO DE RECUPERACION DE INDIEL

Durante el mes de noviembre y diciembre de 2011 se produjo el abandono por parte de sus propietarios de
origen estadounidense de la firma Prestolite Indiel Ltda. con más de 500 trabajadores y 54 años de trayectoria
en el Distrito y en el país. Desde ese momento comenzaron las gestiones entre la empresa Prestolite Indiel, el
Gobierno Nacional y el personal con el fin de conservar la fuente de trabajo. Por pedido expreso del Sr
Intendente Municipal desde esta Secretaría asistimos desde el inicio de conflicto en representación del
Municipio en las distintas instancias acompañando las negociaciones con el Gobierno Nacional a través de la
Secretaria de Comercio Interior de la Nación, el Ministerio de Industria de la Nación y el INAES, junto a la UOM.
En tal sentido luego de que la empresa decretara su propia quiebra se acompaño decisivamente el proceso de
recuperación de la empresa por parte de los trabajadores, constituyéndose la Cooperativa de Trabajo Indiel
Ltda. Lográndose que el Juez de la Quiebra radicada en la Provincia de San Luis le otorgara a los trabajadores la
custodia y continuidad de la misma en sus manos. Por pedido expreso del Gobierno Nacional un funcionario de
esta Secretaria acompaña la gestión de los trabajadores de la empresa que ha reiniciado su proceso productivo
con el apoyo de todas las instancias mencionadas.

4. ACCIONES y GESTIONES EN EL AREA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EMPRENDENDIMIENTOS


PRODUCTIVOS, AGRICULTURA FAMILIAR, FÁBRICAS RECUPERADAS, COOPERATIVAS

A través de las distintas áreas dependientes de la Secretaria, Subsecretaria de Políticas Productivas y la


Dirección de Políticas Productivas y con la participación del IMDES hemos desarrollado las siguientes acciones:

4.1 Participación en las Rondas de Negocios de la Economía Social y Pymes organizadas por el PRONAFOC
(Programa Nacional de Fortalecimiento de la Comercialización), junto al Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación, acompañando a los emprendedores del Distrito en Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Malvinas
Argentinas. Del mismo modo se restableció la participación de La Matanza en la mesa directiva del PRONAFOC

4.2. Participación en el lanzamiento de la Mesa Local de la Agricultura Familiar y asistencia a conformar el


Consejo Asesor Local del INTA AMBA

4.3. Presentación de evento de Emprendedores y Microcréditos en el Patio de las Américas de la UNLaM, junto a
Provincia Microempresas, la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social y más de 300 emprendedores
del Distrito

4.4. Conformación de la Mesa de Economía Social con las distintas instancias de la Secretaria y el Municipio
(IMDES, Desarrollo Social), junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la misma se debatieron las
normas necesarias para el sector, políticas y acciones para los mismos (visitas a talleres familiares para
vinculación con empresas textiles, charlas de monotributo social y asistencia a emprendedores para su
inscripción, fortalecimiento de Banco de Fomento).
21

4.5. Asistencia a cooperativas y fabricas recuperadas del Distrito ante AFIP, INAES, Ministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Industria (SEPYME), etc.

Con todos los actores del sector la Secretaria comenzó a debatir las normas vigentes y las necesarias para el
sector, quienes participaron además en los considerandos y objetivos de la Ordenanza para el Desarrollo
Productivo 2020, quedando el compromiso para el 2013 de elevar una norma que contenga y actualice la
realidad del sector que en los últimos años paso a tener un crecimiento exponencial.

En tal sentido hemos comenzado a construir en conjunto y con la colaboración de las áreas y Ministerios
nacionales una base de datos única del sector, donde hasta el presente hemos identificado más de 1000
emprendimientos productivos que son o han sido asistidos por programas nacionales dirigidos al sector, lo que
requiere para la administración municipal actualizar la normativa vigente y la estructura necesaria a tal fin. Los
emprendimientos citados son los asistidos por los Programas Nacionales, Manos a la Obra (MDS), Mas Jóvenes
por Más y Mejor Trabajo (MTySS). Capital Semilla (MI) y también los del propio distrito.

5. MATANZA EXPONE 2013

Se llevó a cabo el Lanzamiento de La 1ª. Exposición Multisectorial de la Industria, el Comercio y los Servicios del
Municipio de La Matanza el miércoles 12 de diciembre y tiene como meta promover el desarrollo y crecimiento
del Partido, uno de los polos industriales más importantes del país, exhibiendo la oferta productiva del distrito.

La exhibición aspira ser una de las actividades más importantes del Municipio y posicionarse en el mediano
plazo, como la muestra local más destacada de la Provincia de Buenos Aires.

Buscando alcanzar el posicionamiento internacional, está prevista la realización de la 3ª. Ronda de Negocios
Internacionales reuniendo a todos los actores locales con contrapartes internacionales e incentivando la
asistencia de delegaciones de inversores y de negocios de los cinco continentes.

En el marco de la exposición se prevén además actividades paralelas, como conferencias, charlas técnicas,
talleres y seminarios, con la presencia de especialistas en temas de coyuntura y de interés diverso.

También se programarán acciones que reflejen la cultura del distrito.

Matanza Expone 2013 se realizará en el Parque Industrial de La Matanza, y será organizada por la empresa HS
Eventos, con el auspicio del Municipio y las Cámaras empresarias del Distrito.

6. DIFUSIÓN Y PARTICIPACION EN LAS MISIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN DE LA CANCILLERÍA Y DE


LA SECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA NACION

Se promocionaron las Misiones sectoriales emanadas de organismos gubernamentales, brindando asistencia a


las empresas que quisieron participar antes, durante y posteriormente de dichas misiones:

- Visita del Sr. Canciller y misión comercial a Indonesia y Filipinas

- Secretaría de Comercio Exterior - Misión Multisectorial a Manaos, Brasil - 01 de octubre de 2012

- 3º Encuentro del Mercosur Ampliado - Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar.

- Expo Logística Panamá 2012


22

- Misión comercial Autopartes – San Pablo

- Misión Comercial a Oriente (Emiratos Arabas Unidos, República de Indonesia y República Socialista de
Vietnam)

- Expo Logística Panamá 2012.

- Misión de la Cancillería a China.

7. AREA DE PROMOCION INDUSTRIAL Y APOYO A LAS EMPRESAS

El Área de promoción Industrial y apoyo a las empresas del Distrito, realiza una labor de acercar las
herramientas de los distintos programas nacionales en vigencia desde los Ministerios de Industria, Relaciones
Exterior, Economía y el de Ciencia y Tecnología, así como acercar también las líneas de financiamiento de los
Bancos Nación y Provincia de Buenos Aires, realizando conjuntamente con la Sepyme el relevamiento y
consultoría de las Pymes del Distrito, del mismo modo que acompañar a las empresas en la gestión y
presentación de los Proyectos Bicentenario.

A partir del mes de enero de 2012 y ante las nuevas normas de control y sustitución de importaciones
impulsadas por el Gobierno Nacional desde la Secretaria y con el apoyo decidido de nuestro Intendente hemos
participado activamente asistiendo, recibiendo los reclamos y estudiando los mismos para elevarlos a las
distintas instancias del Gobierno Nacional y encontrarles en el marco de las normas en vigencia la solución mas
rápida posible para sus procesos de desarrollo productivo.

En tal sentido todos los casos planteados y recibidos fueron atendidos y de acuerdo a las normativas vigentes se
les encontró una solución o respuesta posible con la asistencia de las Secretarias de Comercio Interior y Exterior
de la Nación y los que no están en estudio en las mismas áreas.

Del mismo modo acudimos a todos los Ministerios Nacionales necesarios en apoyo de las gestiones de nuestras
empresas.

PROPUESTAS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO CON INCLUSIÓN SOCIAL DE LA MATANZA

En el marco del Plan de Desarrollo Productivo Matanza 2020 y considerando la necesidad de dotar de
herramientas para alcanzar los objetivos del mismo y al mismo tiempo reparar las asimetrías históricas y el
perjuicio ocasionado al mismo en el proceso de desindustrialización sufrido desde 1976 a 2001 y consolidar la
recuperación económica y social en marcha desde 2003, se han presentado una serie de iniciativas como un Plan
de Reparación Económica Histórica del Distrito necesarias a tal fin, en el marco de tareas de elaboración de un
relevamiento y construcción de información para la toma de decisiones

a) Ley de Promoción Industrial de proyectos de Desarrollo Productivo Estratégico

Se propone establecer proyectos productivos para el desarrollo estratégico del país de acuerdo a los
lineamientos de los Planes Estratégicos Nacionales que permitan agregar valor a la producción nacional,
sustituir importaciones e incrementar las exportaciones, en sectores a definir tales como: Biotecnología,
Medicamentos, Salud, Vacunas, Software, Microelectrónica entre otras.

Los mismos podrán desarrollarse en espacios que se definan en emplazamientos con la accesibilidad
adecuada preferentemente en los nodos de acceso a las nuevas autovías en el Sur del Distrito o
próximos a ellos. Los predios que podrán ser de titularidad privada deberán conformarse como
23

Sociedades Mixtas con participación estatal mayoritaria o donde el Estado posea control en las
decisiones de los emprendimientos hasta tanto esto alcancen su maduración.

La Nación por medio de una Ley de promoción de proyectos de desarrollo estratégico podrá establecer
beneficios tales como:

a.1) Deducción en el Impuesto a las Ganancias de hasta un 50% de las inversiones realizadas para la
concreción del proyecto en un lapso de hasta 20 años o hasta la amortización de del proyecto.

a.2) Exención en hasta un 50% del Impuesto a las Ganancias para los proyectos de inversión aprobados
por las ganancias reinvertidas en la adquisición de bienes de capital de producción nacional o la
ampliación de la planta o en otro proyectos que puedan asociarse al mismo por un plazo de hasta 20
años desde la aprobación del mismo.

a.3) Reducción de hasta un 50% de las contribuciones patronales del personal ocupado en los
proyectos.

El Estado Nacional junto al Estado Municipal y el Provincial a través del organismo que se designe o cree
debería participar en la conformación de las sociedades que se creen para el desarrollo de estos
proyectos, pudiendo aportar inicialmente el capital suficiente para la puesta en marcha de los mismos, a
través de conformar empresas mixtas o publicas de impulso a estas actividades estratégicas, las que
luego de un proceso de maduración y fortalecimiento pudieran recibir inversiones a través de las nuevas
normas del Mercado de Capitales, provenientes de la comunidad local, nacional y o internacional
interesados en las propuestas. Estas iniciativas podrían canalizar de este modo parte del ahorro nacional
hacia estos proyectos, generando asi alternativas de inversión direccionadas hacia el desarrollo
productivo local.

b) Computo como crédito fiscal en el IVA de las contribuciones patronales

Restablecer para las empresas que se radiquen o aumenten la dotación de personal que se encuentren
ubicadas en un radio a partir del Km 24 de la Ruta Nacional Nro. 3 y hasta los límites del Distrito la
posibilidad del cómputo como crédito fiscal en el IVA de las contribuciones patronales efectivamente
pagadas de la siguiente forma: Para las que empleen hasta 50 trabajadores en un porcentaje similar a
las que la Ley 25.723 fija para Catamarca de un 8,65% y para las a que empleen hasta 100 trabajadores
en un porcentaje similar a las que la Ley 25.723 fija para Salta de un 9,65%.

Establecer para todos aquellos empleadores que desarrollen las actividades que consideración a los
Planes Estratégicos se decida impulsar, del mismo tratamiento que se establece de computo como
crédito fiscal en el IVA según la zona.

c) Creación de un Fondo de Desarrollo Productivo para La Matanza

El objetivo del Fondo es posibilitar a las empresas que deben des localizarse desde los centros urbanos
del distrito hacia las áreas o zonas industriales existentes o a crearse contar con los fondos necesarios a
tal fin. En muchos casos sobre todos las Pymis no pueden acceder en el sistema bancario lo que
imposibilita su relocalización o acceso a zonas industriales.

El Fondo debiera ser diseñado de modo tal de que permita adicionalmente canalizar el ahorro de los
habitantes de La Matanza hacia actividades productivas sirviendo de este modo además como medio de
expandir la económica con recursos genuinos e inmovilizados en la actualidad.
24

d) Creación del Polo o Centro de Desarrollo Tecnológico y del Conocimiento de La Matanza

La generación de una Polo o Centro de Desarrollo Tecnológico y del Conocimiento de La Matanza


localizado en la zona Sur del Distrito en la proximidades de la traza de la nueva Autopista Juan Domingo
Perón permitiría dotar al Municipio y al país de un espacio de investigación y desarrollo, científico y
tecnológico de avanzada y aplicada a las necesidades del desarrollo productivo nacional.

En ese espacio deberían confluir en La Matanza las distintas agencias gubernamentales existentes
generando en la sinergia necesaria para desarrollos de avanzada de acuerdo a los proyectos de
desarrollo estratégico que se aprueben.

En tal sentido en el Polo debería contarse con la presencia del INTI, del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, CONEA, CNEA, CONICET, etc. La creación e incubación de empresas de base científico
tecnológica aplicadas a la producción de bienes y servicios generados a través del conocimiento y la
Investigación y Desarrollo aplicados permitirán dotar al distrito de desarrollo de vanguardia y alta
generación de valor agregado.

La creación de una Agencia de Desarrollo Científico Tecnológico en el lugar con participación de todos
los organismos involucrados y el Estado Municipal que permita generar proyectos que generen el auto
sustentabilidad del proyecto debería en un plazo razonable permitir replicar la experiencia en otros
lugares.

e) Aperturas de sucursales o puestos de atención bancarias en la zona sur del Distrito

Resulta necesario que quienes menos tienen tengan acceso a los servicios bancarios que les
corresponden sin tener que viajar largas distancias o hacer largas colas para ser atendidos. Los bancos
que brindan un servicio público y que poseen una alta rentabilidad en su conjunto deben
obligatoriamente realizar la apertura de centros de atención en las proporciones adecuadas para la
población, en su defecto el Banco de la Nación Argentina como históricamente lo ha hecho debe realizar
la inversión en la apertura de las sucursales o centros de atención necesarios en la zona Sur del distrito.

En tal sentido mientras que la densidad de locales y servicios financieros en 2011 para el total del país
indica que hay 1 local cada 10.000 habitantes en La Matanza esa proporción es de 1 local cada 15.000.
En San Martin esa proporción es de 1 local bancario cada 7500 habitantes.

Pero esa proporción no grafica la distribución territorial de los mismos. En La Matanza desde el Km 29 de
la Ruta Nacional Nº 3 en González Catan hasta donde culmina el distrito en el Km 50 de la misma viven
aproximadamente unos 450.000 habitantes, solo hay 5 locales bancarios, de los cuales solo 1 es privado
y donde hay solo 1 sucursal del Banco de la Nación Argentina. La cifra es más que elocuente 1 local
bancario cada 90.000 habitantes.

Los miles de matanceros que viven allí deben realizar un largo viaje y largas colas en los bancos de
González Catan para poder percibir sus haberes o sus derechos restablecidos como la Asignación
Universal por Hijo o la jubilación.
25

Sabemos de dónde venimos y por eso estamos muy orgullosos de este presente, pese a los desafíos que el
mismo en momentos de la mayor crisis económica de la humanidad desde 1930, nos pone por delante.

Y por supuesto tenemos claro hacia donde queremos ir.

Desde La Matanza, “el corazón de la Patria” como dijo nuestra Presidente en nuestra Universidad Nacional
estamos convencidos que el camino de profundizar el Desarrollo Nacional a través de las acciones conjuntas de
la comunidad organizada ,en el marco de la Responsabilidad Social de cada uno de los actores de la misma,
permitirá con la continuidad del Proyecto Nacional en marcha, consolidar todo lo que juntos logramos en estos
años hasta alcanzar el único equilibro posible para un Desarrollo que garantice la libertad de contar con los
derechos humanos básicos para todos los argentinos , que es el que tiene como objetivo central la Justicia
Social.
26

BIBLIOGRAFIA

- Jorge Scharvzer, (1987) “Promoción industrial en Argentina Características, evolución y resultados.” CISEA
Nro 90 http://www.econ.uba.ar/www/institutos/cisea/catalago/archivos/90.pdf

-Daniel Azpiazu, (1984) “La promoción industrial en la Argentina, 1973 -1983, Efectos e implicancias
estructurales”. Documento de trabajo Nro. 19, CEPAL.
http://economicas2.unlam.edu.ar/unlam100/biblioteca/cepal/DT19.pdf

-Jorge Eduardo Devesa (2009) “Los impuestos recaen sobre los más pobres: un estudio desde el Partido de
La Matanza”. http://www.cyta.com.ar/ta0901/v9n1a5.htm
http://jorgeeduardodevesa.com/

-Jorge Eduardo Devesa (2009) “Crisis del capitalismo global: Hacia un nuevo mundo desde Latinoamérica”.
Trabajo final del Seminario Prospectiva Económica Global, Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de La Matanza http://jorgeeduardodevesa.wordpress.com/2012/08/29/crisis-del-capitalismo-
global-hacia-un-nuevo-mundo-desde-latinoamerica/

- Marcús, Juliana (2011). La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del
espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999). Territorios 24, pp. 59-75, Universidad del Rosario, Colombia. Red
de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica
http://www.redalyc.org/pdf/357/35718640003.pdf

-Eduardo Blaustein. Prohibido Vivir aquí


Una historia de los planes de erradicación de villas de la última dictadura C.M. de la V.
http://www.arteuna.com/RRF/Muro_Blaustein3.htm

-María Cristina Cravino, Juan Pablo del Río, Juan Ignacio Duarte.” Magnitud y crecimiento de las villas y
asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años.
http://www.fadu.uba.ar/mail/difusion_extension/090206_pon.pdf

-Daniel Fernando Baraglia EL MERCADO CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DE BUENOS AIRES (Área


Metropolitana de Buenos Aires) Un intento ordenador que supere al descontrol, agotamiento, marginalidad
y al desconcierto oficial” (2004)
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/baraglia.pdf

-Marcas y Huellas de la Memoria en el Partido de La Matanza, Junta de Estudios Históricos, UNLaM


http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_MarcasyHuellasdelaMemoriaenelPartidodeLaMatanza.pdf
27

ANEXO I

HISTORIAS DE LAS FÁBRICAS DE LA MATANZA INDUSTRIAL DESAPARECIDA

SANTA ROSA

Era una planta siderúrgica, hacía aceros especiales, barras, planchuelas laminadas, cables, etc. De capitales
franceses se instaló en 1935 en el país, en la localidad de Tablada dentro de La Matanza.

Estaba dividida en 5 secciones: acería, laminación, tren de barras y planchuelas, tren de desbaste y tren de
alambrón y barras.

Llegó a tener 3500 trabajadores en 1975, su mejor momento.

En 1981 fue comprada por el grupo Acindar, presidido por el Ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz;
quien tenía otros planes para el establecimiento. Sus tareas principales fueron trasladadas a la planta de Acindar
en Villa Constitución, quedando esta a la fabricación de alambres, empleando solo a 300 personas y unos 150
tercerizados.

En la actualidad es propiedad del grupo Arcelor Mittal de la India.

MARTÍN AMATO

Ubicada en Lomas del Mirador, Av. San Martín 4191, es una empresa dedicada al diseño, manufactura y
comercialización de equipos eléctricos para la industria automotriz con rango de aplicación amplio: desde
vehículos de pasajeros con motorizaciones diesel y nafta hasta vehículos comerciales livianos y medianos. Sus
líneas de productos abarcan motores de arranque, alternadores y sus partes

Fue fundada en Agosto de 1957 con capitales argentinos hasta que un año después Joseph Lucas (capitales
ingleses) se hizo con el 66% de las acciones.

Llego a contar con 1500 trabajadores entre operarios y empleados. Continua en funciones hasta la actualidad,
habiendo sido abandonada y quebrada por sus propietarios de Prestolite Ltd. de USA desde inicios de de 2012
en manos de los trabajadores que conformaron la Cooperativa Indiel Ltda. para recuperarla, con el apoyo del
Gobierno Nacional y Municipal

SIAM

Los talleres se instalan en San Justo en el año 58 con el propósito de producir equipos para locomotoras diesel,
aunque llegó a producir maquinas para la industria petrolera.

El 40% de su capital era de la Westinghouse Electric International Company. Fueron tales las deudas que fue
generando con el Estado, que este se terminó quedando con una parte de la empresa, tomando el control total
en 1974 por lo que la familia Siam di Tella abandona el negocio.

Ya en manos del Estado a través del decreto 970/81 la Junta Militar decide su privatización y se hace acreedora
de la misma la empresa SADE, quien fue vaciándola en los años subsiguientes. A principio de los 90 fue cerrada y
quedo como depósito.
28

La SIAM fue escenario de muchas luchas sindicales y políticas. Pero casi nunca se manifestaron en grandes
huelgas y manifestaciones públicas. Uno de los hechos más destacados fue durante la Resistencia Peronista
donde se quemó más de la mitad de la fábrica dos veces en un año.

BORGWARD

La fábrica de motores, autos y tractores formaba parte del plan estratégico del Estado para desarrollar la
industria pesada ante la negativa de hacerlo de los propietarios privados. Como significaba un gran desembolso
de dinero el Estado Nacional decidió crear en 1951 una empresa pública llamada IAME (Industrias Aeronáuticas
Mecánicas del Estado) que crearía los cimientos de estas industrias para luego pasarlas al sector privado. Así
sucedió con la empresa alemana Borgward.

IAME fue la creadora del Rastrojero y del Auto Justicialista entre otros. Fue cerrada por el decreto 1448/80 del
11 de abril de 1980 por intervención del Ministro de Economía.

En los alrededores de la fábrica se creó un barrio que es llamado Villa Borgward, en Isidro Casanova.23

ROURA LAMETAL

Es una empresa de de aberturas ubicada en Camino de cintura en villa constructora. Trabajaban 450 operarios.

MAN

Estaba ubicada sobre Camino de Cintura en Villa Constructora se dedicaba a la fabricación de grandes motores.
Llegó a tener 1000 trabajadores entre operarios y empleados.

El 49% de las acciones era del Estado y el resto de capitales alemanes. Cerró sus puertas en 1996 cuando la casa
matriz de Alemania dejó de fabricar motores y le vendió la matricula a los japoneses. Sin embargo en Argentina
el negocio venia en caída libre puesto que habían cerrado los principales astilleros a los que les vendían.

Ya en la dictadura la fábrica estuvo militarizada por 9 meses. Los soldados se paseaban con sus armas por la
planta. En ese periodo es que comienzan a despedirse trabajadores llegando a 150. A propósito de esta situación
en 1977 su comisión interna fue detenida desaparecida y blanqueada al poco tiempo. A excepción de Julián
González de Langarica que continua desaparecido

SAN MARCOS

Hacía ropa deportiva, ubicada en la calle General Acha 531, Ramos Mejía

De capitales nacionales, Héctor Chiarizi fue su fundador y era el típico capitalista nacional que se preocupaba
por sus trabajadores. Hoy se encuentra abandonado.

BOSSI

Fábrica de toallas de capitales nacionales fundada en la década del 50. Ubicada en San Justo sobre Perón y
Villegas. Hoy está abandonada.

23
Borgward Factory Argentina
http://www.borgward.org.uk/Factory.htm
http://www.cocheargentino.com.ar/b/borgward.htm
29

Llegó a contar con 800 trabajadores distribuidos en 3 turnos.

Cerró en 1994.

TEXTIL OESTE

Fue la fábrica textil más grande La Matanza y considerada la más grande de América Latina. Llegó a tener 3500
obreros. Estaba ubicada sobre la Ruta 3 y la Rotonda de San Justo en donde hoy en día es el Wal Mart.

Cerró en los 90 quedaban cerca de 300 obreros que fueron trasladados a otras instalaciones, hubo una gran
resistencia al cierre para que fuese vendida para crear el hipermercado

HILOS CADENA

De capitales ingleses (Coach Cadena) tenía casas matrices en Uruguay, Chile Brasil y Argentina. Exportaban su
mercadería.

Estaba ubicada en Triunvirato y Brandsen en Ramos Mejía. Pasó de tener en su mejor época 800 empleados a
150 cuando cerró.

En el 94 mandaron al gerente de la sucursal Brasil como administrador. Al poco tiempo la filial se fue a ese país.

Hoy el terreno fue alquilado a la empresa “Los 5 Hispanos” que hace snacks.

DANUBIO

Junto a la textil Oeste fue una de las más grandes del distrito y del país. Hacía tela y sabanas. Fueron muy
famosas sus ropas de cama; tenían publicidad en diversos medios.

Llegó a tener 3000 trabajadores. Fue despidiendo trabajadores hasta quedar con 300 cuando cerró. Pagó todo
en término antes de bajar la persiana.

Ubicada en Ramos Mejía hoy la están demoliendo para crear un complejo de dúplex.

ALGODONERA TAPIALES

Ubicada en San Martín y Crovara de capitales argentinos primeros y luego franceses; llegó a tener 1600 obreros.

TEXTIL YUTE

Trabajaban el yute para hacer alpargatas. Ubicada en Casanova, Ruta 3 y la Vía.

Llegó a tener 400 obreros.

También podría gustarte