Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE LÁZARO CÁRDENAS

TRABAJO DE TITULACIÓN OPCIÓN INTEGRAL

“REUBICACIÓN DE TQ. PLAR 16.31 Y OPTIMIZACIÓN DE


PERDIDAS EN LA TRANSPORTACION DE ARGÓN”

PARA OBTENER EL TITULO DE:


INGENIERO ELECTROMECANICO

PRESENTA:
GENCHI BLANCO GUADALUPE LIZETH

NUMERO DE CONTROL: 14560159

CARRERA: ING. ELECTROMECÁNICA

ASESOR:

Av. Melchor Ocampo # 2555, Col. Cuarto Sector, C.P. 60950, Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán,
Teléfono (753) 53 7 19 77, 53 2 10 40, 53 7 53 91, 53 7 53 92 Dirección Ext. 101
www.tecnm.mx | www.lcardenas.tecnm.mx
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...........................................................................4
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................5
2.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO........................................................................6
Objetivo general................................................................................................................ 6
Objetivo especifico........................................................................................................... 6
2.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 7
2.4.1 IMPACTO SOCIAL.................................................................................................... 8
2.4.2 IMPACTO TECNOLÓGICO.......................................................................................8
2.4.3 IMPACTO ECONÓMICO........................................................................................... 8
2.4.4 IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................. 8
2.4.5 IMPACTO ÉTICO....................................................................................................... 9
2.5 DISEÑO DE MARCO TEÓRICO...................................................................................9
Argón................................................................................................................................. 9
APLICACIONES DEL ARGÓN POR SECTORES:............................................................9
Argón líquido................................................................................................................... 10
¿Qué son líquidos criogénicos?....................................................................................11
¿Cómo se contienen los líquidos criogénicos?...........................................................11
Tanques de almacenamiento criogénicos....................................................................12
Sistemas de tuberías...................................................................................................... 13
Topografía........................................................................................................................ 15
2.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTOS....................................................16
2.7 BOSQUEJO DEL MÉTODO.......................................................................................16
2.7.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA........................................................................................................................ 16
2.7.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO...........................................................16
2.7.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.........................................................................17
2.7.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL
TRABAJO DE CAMPO..................................................................................................... 17
2.7.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN......................18
2.7.6 PLAN DE PRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS RESULTADOS...........................18
2.8 CRONOGRAMA TALLER 1.......................................................................................19
2.9 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de titulación por opción integral, se hablará acerca de un proyecto de


titulación que lleva por nombre “REUBICACIÓN DE TQ. PLAR 16.31 Y OPTIMIZACIÓN DE
PERDIDAS EN LA TRANSPORTACION DE ARGÓN”.

Este proyecto será realizado en la empresa siderúrgica denominada ARCELOR


MITTAL S.A DE C.V, ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y tendrá como propósito
en forma general optimizar costos en la transportación de Argón (Ar), en la planta de
Oxigeno 1,2 y 3 de la empresa anteriormente mencionada, dicho proyecto forma parte
fundamental en la formación de ingenieros electromecánicos ya que aborda
perfectamente varias de las distintas asignaturas que se concentran en la retícula de la
carrera. .

Durante la lectura de este documento de tipo profesional nos iremos encontrando con
cinco diferentes capítulos y el desgloso de cada uno de ellos, como lo son el capítulo I
el cual habla sobre las generalidades de este proyecto, en el capítulo II en cual aborda
lo que es el marco teórico, en el cual se ven los conceptos fundamentales para la
realización de este proyecto, así como también el capítulo III que se denomina
“Metodología”, el capítulo IV que trata de los resultados obtenidos y discusiones del
proyecto y como capítulo final, el capítulo V en el cual se abordan las conclusiones.
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Arcelor Mittal es considerado el productor de acero más grande del mundo con una
capacidad de producción cercana a los 114 millones de toneladas anuales de acero
crudo.

Desde sus inicios la empresa siderúrgica Arcelor Mittal tiene como objetivo la
producción de acero seguro y sostenible.

La purificación de Argón (Ar), es sumamente importante en la producción de acero ya


que este es utilizado en el acero para minimizar el contenido de carbono en las coladas
y obtener como resultado el tipo de acero requerido dependiendo de la aplicación de
este.

Desde los años 1980 fue habilitado el tanque “PLAR 16. 31” (Pure Liquid Argón) el
cual desde entonces ha tenido la función de almacenar argón líquido para que
posteriormente después de un proceso de purificación, pueda ser utilizado en la
purificación del acero en el área de aceración (largos) y posteriormente en acería
eléctrica (planos), que son las áreas donde se lleva a cabo la mayor producción de
aceros.

Actualmente, el depósito de argón liquido PLAR 16.31 se encuentra en el lado norte de


la planta de oxigeno 1,2 y 3 de esta empresa.

De acuerdo a esta ubicación para la transportación de argón, este tiene que recorrer
una distancia de aproximadamente 300 metros para llegar a su destino que es la planta
purificadora de argón ubicada en el lado sur de la planta de oxígeno.

El proyecto que se describe en este documento trata sobre reubicación de dicho tanque
de argón líquido y la optimización de pérdidas de este producto.

El cual nace de la necesidad por parte de la empresa, de minimizar las pérdidas de


argón y por ende también los costos en la transportación de este.
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el estudio de diferentes asignaturas, en el Instituto Tecnológico de Lázaro


Cárdenas es de gran demanda poder realizar proyectos en los cuales podamos analizar
en un resultado real los distintos conceptos que se imparten en clase y poder fortalecer
los conocimientos adquiridos por medio de la interacción con diferentes procesos que
sean aplicados en este caso en la industria, esto dependiendo del área que se requiera.

En la actualidad, la empresa siderúrgica Arcelor Mittal, en las plantas de oxigeno 1,2 y


3, implemento un proyecto para lograr el ahorro monetario y de producto en la
transportación de argón, y que este sea rentable para poder ser aplicado en los
procesos requeridos para la producción de acero, que es el giro de esta empresa.

Este proyecto, académicamente de gran importancia para el desarrollo académico de


los alumnos de la carrera que lo llevarán a cabo, ya que este abarca una gran área de
asignaturas que se imparten en la carrera de ingeniería electromecánica como los son
las siguientes:

 Estática.
 Dibujo electromecánico.
 Termodinámica.
 Transferencia de calor.
 Sistemas y máquinas de fluidos.
 Mecánica de materiales.

En este caso, en el proyecto se trabajará con la reubicación del tanque de


almacenamiento de argón líquido y el cálculo de las pérdidas que se encuentran en la
actualidad al transportar el argón, así como el cálculo de las pérdidas que se generaran
en la nueva ubicación de dicho tanque.
2.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

El presente trabajo profesional de titulación por opción integral presenta un objetivo


general y objetivo específico los cuales se presentan a continuación:

Objetivo general

Minimizar perdidas de argón puro por transferencias entre tanques 16.30 y


16.31.

Objetivo especifico

 Seleccionar el área de reubicación de tanque 16.31 para que sea mínima


la perdida de argón puro.
 Llevar a cabo los procedimientos que maneja la empresa para poder
reinstalar el tanque.
 Calcular perdidas de argón una vez reinstalado el tanque y comparar con
las pérdidas anteriores a la reubicación.
2.4 JUSTIFICACIÓN
El instituto tecnológico de Lázaro Cárdenas es una institución de nivel superior, en este
caso la máxima casa de estudios de la región. Por lo cual esta institución debe contar
con personas egresadas que la respalden.

Esta institución ofrece una amplia gama de carreras a nivel superior en la cual se centra
la carrera de Ingeniería Electromecánica, esta carrera cuenta con una retícula en la cual
se concentran distintas asignaturas, que tienen énfasis en la realización de este
proyecto, como lo son:

 Estática.
 Dinámica.
 Dibujo electromecánico.
 Termodinámica.
 Transferencia de calor.
 Sistemas y máquinas de fluidos.
 Mecánica de materiales.

Estas asignaturas forman parte fundamental en la formación del ingeniero


electromecánico, siendo esta la razón por la cual se realizará este proyecto de
titulación, siendo una parte muy importante del proceso de formación de un ingeniero y
al mismo tiempo adquiriendo experiencia laboral en el ámbito de la carrera.

Por otro lado, la realización de este proyecto también tiene como fin ampliar el
conocimiento que se ha adquirido, que se pueda analizar, poner en práctica y
comprender claramente los conceptos adquiridos en clases.

Siendo esto ampliamente necesario para una formación profesional eficiente, ya que en
la participación en proyectos de este tipo en una empresa de clase internacional se
tiene la ventaja de poner en práctica el compromiso y la responsabilidad de un
profesionista, tomando en cuenta que la competencia profesional de este país exige
cada vez más.

2.4.1 IMPACTO SOCIAL


Las tareas que se estarán realizando en este proyecto permitirán al alumno de la
carrera de Ingeniería Electromecánica del Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas,
involucrado en este, recibir mayor conocimiento y con ello crear un amplio panorama de
lo ya adquirido en la institución, en cuanto a los tipos de procedimientos que se
manejan en la industria para llevar a cabo un proyecto y a su vez genera experiencia
laboral para el alumno y ayuda a desenvolverse entre ingenieros de una empresa, para
que pueda aplicarlo en un futuro.

2.4.2 IMPACTO TECNOLÓGICO


La realización de este proyecto está dirigido a una comunidad específica, que son el
personal de distintos departamentos de las plantas oxigeno 1, 2 y 3, y al alumno
involucrado, es decir, con este proyecto tendrá mayor conocimiento en base a la
realización de proyectos industriales, así mismo esto le sea útil para ampliar su
conocimiento en forma física, aplicado a un proceso real.

2.4.3 IMPACTO ECONÓMICO


La aplicación correcta de la ingeniería en este proyecto tiene un impacto económico
muy importante ya que uno de sus principales propósitos es reducir costos en la
transportación del argón, por lo que la elaboración de dicho proyecto reducirá
ampliamente un porcentaje monetario de lo que se ha estado gastando años atrás.

2.4.4 IMPACTO AMBIENTAL


La elaboración de este proyecto no tiene ninguna forma de perjudicar al medio
ambiente. Ya que este estará se realizarán cálculos y el producto que se utilizaría es el
argón, el cual en su estado gaseoso es un gas inerte y no es perjudicial para el
ambiente ya que forma parte del 1% de gases raros que contiene el aire.
2.4.5 IMPACTO ÉTICO

El impacto ético que tendrá este proyecto será que se aplicaran los conocimientos ya
adquiridos para poder reubicar en este caso, un tanque de almacenamiento y
posteriormente habilitarlo para que cumpla con un proceso.

2.5 DISEÑO DE MARCO TEÓRICO

Argón

El argón es un elemento químico de número atómico 18 y símbolo Ar. Es el tercero de


los gases nobles, incoloro e inerte como ellos, constituye en torno al 1% del aire.
Tiene una solubilidad en agua 2,5 veces la del nitrógeno y la del oxígeno. Es un gas
monoatómico inerte, e incoloro e inodoro tanto en estado líquido como gaseoso. No se
conocen compuestos verdaderos del argón, habiéndose anunciado una compuesto
con flúor muy inestable cuya existencia aún no se ha probado. El argón puede
formar clatratos con el agua cuando sus átomos quedan atrapados en una red de
moléculas de agua.

APLICACIONES DEL ARGÓN POR SECTORES:

 Automoción y transporte:
o Soldadura de componentes, chasis y otras piezas de aceros y aluminio.
o Producción de bombillas y airbags.

 Metalurgia:
o Afino en la producción de aluminio y acero.
o Descarburación del acero.
 Alimentación: 
o Protección antioxidante de los alimentos envasados en atmósfera
modificada

 Soldadura y corte:
o Gas de protección inerte para proteger la zona de soldadura del oxígeno y
proporcionar más calidad y durabilidad a los cordones de soldadura.

 Análisis y laboratorios:
o Gas puro o en mezclas para procesos de análisis y control.

Ilustración 1 Especificaciones del argón

Argón líquido

En fase líquida es 1,39 veces más pesado que el agua.


 No es inflamable y no presenta peligro de combustión. Es asfixiante por desplazar
oxígeno del aire ambiental.
 A presión atmosférica y temperatura inferior a –186°C es líquido. Se almacena en
tanques criogénicos especiales.

¿Qué son líquidos criogénicos?

Los líquidos criogénicos son gases que se mantienen en su estado líquido a


temperaturas muy bajas.
La palabra "criogénico" significa "que produce, o se relaciona a, bajas
temperaturas," y todos los líquidos criogénicos están extremadamente fríos.
Los líquidos criogénicos tienen puntos de ebullición por debajo de los 150°C (-238°F)
(El dióxido de carbono y el óxido nitroso, que tienen puntos de ebullición levemente más
altos a veces se incluyen en esta categoría)
Todos los líquidos criogénicos son gases a temperaturas y presiones normales. Estos
gases se deben enfriar por debajo de la temperatura ambiente antes de hacerlos
líquidos mediante un aumento en la presión. Los diferentes criogenes se hacen líquidos
bajo diferentes condiciones de temperatura y presión, pero todos tienen dos
propiedades en común: son extremadamente fríos y pequeñas cantidades de líquido se
pueden expandir a grandes volúmenes de gas.
Los vapores y los gases liberados de los líquidos criogénicos también permanecen muy
fríos. A menudo condensan la humedad del aire, creando un tipo de neblina altamente
visible. En recipientes pobremente aislados, algunos líquidos criogénicos condensan el
aire a su alrededor, formando una mezcla de aire líquido.
Los líquidos criogénicos se clasifican como "gases comprimidos" de acuerdo a los
criterios del WHMIS. Los detalles sobre estos criterios de clasificación se pueden
encontrar en las Regulaciones para Productos Controlados.
Todos aquellos que trabajan con líquidos criogénicos (también conocidos como
criogenes) deben estar conscientes de los peligros y deben saber cómo trabajar con
ellos de manera segura.

¿Cómo se contienen los líquidos criogénicos?

Los líquidos criogénicos se embarcan y utilizan en contenedores térmicamente


aislados. Estos contenedores de líquidos criogénicos están específicamente diseñados
para soportar los cambios bruscos en temperatura y las diferencias extremas de
temperatura.

Tanques de almacenamiento criogénicos

El tanque de almacenamiento criogénico es un tanque de almacenamiento aislado al


vacío de dos capas. El material seleccionado para el tanque interno es acero inoxidable
austenítico.
El tanque de almacenamiento a baja temperatura generalmente está compuesto por un
tanque interno, una capa de aislamiento térmico intermedio y un tanque externo.

1. La lata interior es un recipiente interno flexible y a prueba de líquidos, hecho de


una placa de acero delgada a baja temperatura. Usualmente se usa acero de
níquel, acero inoxidable o aleación de aluminio.
2. La capa intermedia de aislamiento térmico está rellena con capas internas y
externas de contenedores de material de aislamiento térmico, arena perlada o
papel de aluminio, aislamiento térmico de algodón y vacío, con el fin de aislar la
conversión de calor interna y externa.
3. El tanque exterior es una carcasa exterior que puede soportar varias cargas y
debe tener suficiente resistencia. Según los materiales utilizados, se puede
dividir en los siguientes tipos: pared de suelo congelado, pared de acero, pared
de hormigón armado y pared de hormigón pretensado.
Ilustración 2 tanque de almacenamiento

La estructura de estos tanques la forman dos recipientes, un recipiente de interior y otro


de exterior. Este último recipiente exterior estará a la vez recubierto de material
aislante.
Esto se hace para poder garantizar que la temperatura de almacenamiento se mantiene
prácticamente constando puesto que con esta estructura conseguiremos que las
variaciones de temperatura sean mínimas.
Ilustración 3 Composición de tanque criogénico

Sistemas de tuberías.

El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través
de un sistema de tuberías.
El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de
la mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha
hecho común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo la distribución de agua y de
gas en las viviendas, el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el
flujo de aire por ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en
automóviles, flujo de aceite en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y
petróleo en la industria petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría
de las industrias requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases.

El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de


distribución que pueden ser de varios tipos:
• Tuberías en serie.
• Tuberías en paralelo.
• Tuberías ramificadas.
• Redes de tuberías
Los sistemas de tuberías están formados por tramos de tuberías y aditamentos que se
alimentan aguas arriba por un depósito o una bomba y descargan aguas abajo
libremente a la atmósfera o a otro depósito. En cualquier sistema de tuberías se pueden
presentar los tres problemas hidráulicos vistos anteriormente: cálculo de pérdidas,
comprobación de diseño y diseño de la tubería.
Siempre se trata de llegar a sistemas determinados en que a partir de unos datos se
tienen inequívocamente n incógnitas para n ecuaciones.

Ilustración 4 Rack de tuberías

Topografía

La función primera de esta ciencia geométrica es llevar la superficie tridimensional de


un terreno determinado a un plano bidimensional. Pero puede, realizando el camino
inverso (denominado replanteo), llevar aquello diseñado en un plano al terreno
concreto. Pensemos en una obra: gracias a la topografía  podemos marcar los puntos
determinados en un plano sobre el terreno, permitiendo la construcción de una
carretera, un puente, un muro…
Referidos al campo de las obras civiles, el topógrafo tiene una función especial antes
de la obra y durante la misma. Primero, levanta un plano con la orografía del terreno y
todos los elementos naturales o artificiales que se afincan en el mismo. Durante la obra
tendría que revisar que la misma se adapta a las mediciones y datos de su plano.
La topografía sirve al ciudadano de a pie ayudándole a medir y delimitar sus terrenos.
Ello le ayuda a la hora de saber exactamente cuáles son sus propiedades inmuebles,
con sus respectivas medias y el catálogo de elementos que las ocupan.

Ilustración 5 Aplicación de la topografía

2.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTOS

De acuerdo con lo materiales utilizados y el funcionamiento del proyecto, se espera


obtener un rendimiento que sea eficiente y más rentable en comparación con los costos
y perdidas que existían anteriormente.
2.7 BOSQUEJO DEL MÉTODO

Una vez reubicado el tanque PLAR 16.31 (obviamente que este realice la función que
tiene que hacer en el proceso), posteriormente con un levantamiento de datos se
realizaran los cálculos correspondientes para calcular el ahorro que se producirá con su
nueva ubicación.

El programa a utilizar será AUTODESK AUTOCAD para la elaboración de isométricos


de tuberías.

2.7.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.

En este proyecto se tomarán como universo a los fluidos criogénicos y también el medio
de distribución de estos, así como la planta de oxigeno 1,2 y 3 que es donde será
realizado este proyecto.

La obtención de la muestra se determinará en base al universo, se hará una serie de


muestras en la planta de oxigeno 1,2 y 3 de Arcelor mittal que es donde tendrá utilidad
el proyecto,

2.7.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO.

En base los distintos tipos de investigación se considera que el método a aplicar en


este proyecto será un conjunto de investigación documental y de una investigación
aplicada.

Dentro de la investigación documental se consideran toda la documentación existente


de cálculos de pérdidas por distancia en distribución de fluidos, que será obtenida de
libros, artículos, documentos, etc.
La investigación aplicada se llevará a cabo ya que se realizarán una serie de cálculos
para definir el objetivo de este proyecto que es la optimización de perdidas, lo cual
presenta una solución a un problema que se tiene dentro de las plantas de oxígeno 1.2
y 3 de la empresa siderúrgica ya anteriormente mencionada, además que se aplicaran
los conocimientos obtenidos en distintas asignaturas enfocadas al área mecánica de la
carrera.

2.7.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


LA INFORMACIÓN.
Los instrumentos para la recolección de recolección de información a utilizar son la
observación participante ya que al recolectar los datos necesarios nos involucramos
directamente con el objeto que tiene este proyecto, con esto se aportara una
justificación de la necesidad que se tiene de poder calcular la reducción de pérdidas en
el proceso, y el análisis documental ya que con este método se recolectaran y
analizaran los datos de fuentes como libros, documentos, etc.

2.7.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE


CAMPO.
El plan para la recolección de información se llevará a cabo mediante el método de
observación y el análisis de registros, ya que con estos métodos se recopilará la
información necesaria para hacer un cálculo eficiente de las pérdidas de producto que
se registraran.

2.7.5 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Se analizarán todas las fuentes y datos obtenidos para así realizar un proceso de
cálculos y análisis, donde se obtendrán los valores requeridos para comparar el ahorro
generado.
2.7.6 PLAN DE PRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS RESULTADOS.

Para presentar los resultados se tomarán en cuenta los diseños de los diagramas
realizados por medio de software AutoCAD, además de tablas donde se describirán las
especificaciones de acuerdo a los valores calculados.

2.8 CRONOGRAMA TALLER 1.


2.9 BIBLIOGRAFIA

http://enciclopedia.us.es/index.php/Arg%C3%B3n
http://www.criogas.com.mx/pdf/Ficha-tecnica-argon.pdf
https://www.messer.es/gases-aire
http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/cryogenic/cryogen1.html#_1_1
http://es.yuantong-gas.com/info/structure-of-cryogenic-storage-tank-31691235.html
http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/02/sistemas-de-tuberias.html
https://www.ofiteat.es/web/topografia-para-que-sirve/

También podría gustarte