Está en la página 1de 6
traduccién de ‘ean asnasons INTRODUCCION x04 povHAMmounE ALA EPISTEMOLOGIA FREUDIANA por if Xl S20, .erive sivas aa — Sect soe: ace aD ee S90 vealinne de espafa edtores, ca S90 veintiuno argentina ectores, Sa eo Sig veintuno de colombia, Rada Se ot a aes Portada de onheo heméndex Primer edlcién en expo TEs al ecnoren oe ee? Wsah Sea thaeg oe Briers ein on tonc, 198 tile dei ee : frog °#°%" ee: modton 8 eehtemagh erochos reserva ferscos ereradce conor of ley Beg oes rtrecrertted Ce mt wen pnsrAciO: POs UNA EPISTEMOLOGIA FREUDIANA retnopuccioN atado del problema, 16; Ea Alemania. Freuems y ie fogay 1; En Fran, Freademo y femmes, 21; E0 Too ‘Paados Under. ream y condctamo, 3 PRIMERA PARTE: LOS FUNDAMENTOS EPISTEMO- TLOGICOS DEL FREUDISMO_ 1, Fl rchaco dela quella de fox métodos 41; 2. La interes {acd et we exlacge, 45 3B pounce ua Nas. swt 8 4 EL poetlado redone, 48) 3. EL {esha el deliomo, 50, 2, 24 FUNDAMENTO FISIEALISTA 1. EL pleoandis, gui de It polsnts, 53; 2. Las eee Fence floaquiniot, 96 3 Geeesgi del modelo ficoqu bea ef modo de 0,6; 4: El somerradurimo eisern. te de Pea 66 5, BL PUNDAMENTO AGNOSTICISTA 1, Geneaoga del agnaccime frewduno: Fred y Du, Bol Feymond 2,3 Eo sluts de In meopseclogt resins Est Mach 94-5. Metpiclgia e-imainano tetco: ek Phun reaiano, 20 SEGUNDA PARTE: LOS FUNDAMENTOS HISTORI- (COS DE LA METAPSICOLOGIA FREUDIANA rernopuccion Ls dimensiones de In metasclot, 97 1, BELA ANATOMIA ALA TOPICA. I, MODELO DRUCKIANO 1. Bl apendanje de I Speilwisenschal, 10: 2, Anatomia Ssecalogla Heed y Bracke, Tot, 3. EL sch de Is ed nerton 4 La onelgta'y Ingen de Tor proceden- mn 41 3 oe 7 tc yl ie 18 La enema ge a Wis de a Betapictopn, unto de ve pic ay 2 WEA r6Pich «2a vince, 4B mont de 3. DE La mintwaea a 1 NERO-HELAUSOLTzIaNo CONCLUSION: De La 10 1séorto bet ony seep 3 Convadces tad , Inia a “p sca rnd fy 1h i rScion tna ft Ie fe ity EL MODELO HtERBARriANO ori SOLE 18 2.10 date te 5 ha asin a ia Tones FEONGMICA. £1, MopetO rucy. Won, ts, DAD DE LOS LeNGuagEs @ M45 135, POR UNA EPISTEMOLOGIA FREUDIANA En el umbral de una “intioduccién @ la epistemologia fteudiana”, feneme que plantear el problems, on forma de paradoja y 8 ma Jmputindle una sospecha de lesitmidad, {ela nib dl teming de epstemelogia y del nombre de Freud. ‘Acreditar la expresion gno es prcjuseur ya sobre To que esd Dpussto en tela-de juicio, a saber, la posbilidad de someter el {Aber analteo «una invetigacion que defina sus condiciones de posibildad, sus prncpios, sus méiodos y sus orfgenes? {No es product d¢ uns Yer una intelectualizacion del proyecto freudiano ‘ae scaio deba situarse en otro lugar que en el del saber —raain par Ja cual algo ce resiio, ¥ quied con todo derecho, a que el fombte de Freud se arocie con un plantcamlento que, por natu: alexa, se centra en al saber— hasta el punto de desustantivar propio de Froud pars hacetlo calificar un tipo de pos: Semsjante.proyesto uo. presupondtia.ciero ‘On todos Sub esos sus limites? 'No eabe dada que cs en esos tinct como hay que formu Jar ln soopecha prliminar & tamafa empresa —ssf como, a deci verdad, respecto de_cualguier empresa que pase insiiosamente {el nombre propio de Freud a un aso do Freud que To reduce, en un calficaivo, hasta tal punto es lero que Frevd no podra calificar més que su propia empresa. Por tanto, rn entendemos de ningdin modo por cpstemologtafreadiana una cpistemolog ‘s Tio que nos interess c= . ‘gurosimente indigena e jomanente al itineario de conocimicnto| ‘gue pertcnsee a Freud. ‘Asi pues, n0 se trata de utilizar las aportaciones freudianas| pata infers de ells una epistemologta, que se valdia por cons: ‘uiente de Freud. Nuestro propésto es mucho més positiva: ex tract fa identidad frevdiana, considerada en su dicsincraia histérica, tedeiea y_pragmitic, averiguando sus orfgenes, sus fundamentoe y su finalidade. Partimos, poes, de ese hecho cle. v1 0 mental de que ae ‘hora bien, todo or tat taeda le Weraidad de dour, absense StS Eeadlna yeni cee ford nuestra garantia esenciel sera To que esté en juego, et quien fo fs | pti Seta ig Sy Oe eet pals aca ne esis i tionentes «sa libro es comenzar a tor Vint fe, bien J ningune otra parte, et meta ne teolsin f ver a ror UNG EFISTENOLaCLA FREUDUNA " laos de epistemologis freudia de epistemologia psiccanalitica. En efecto, la metodologia impli ada en al pscoandliss no se capte sino éomo el aspesto de un problema més fundamental qe es el trabajo eliquetado por Freud Al forjar un saber que lleva su sombre. El saber psioanalitico te adhicre, en efecto, a Freud como a su nombre propio. Como fo ‘ecordaremos, una tendenciesurgé de inmediaio en el freudismo, fue tendi6 a separatinsdiosamente “Ia doctina freudlana y el ‘méiodo psicoanalitico”, para tomar ls expresiOn de Dalbiez, Aulen,simbolicamente, produjo In primera tesis universitaria so- bre Froud en Francia Esta distincén tiene al menos el mézto de designar un problema, quo es ol do la artculacion del freu- disno y del pslcoandisis. Pero tiene un efecto inmediato que basta con verificar: project inmediatamente en el método psicoanalideo una “doctrina” de repueso, hasta ierto que el efeeto invariable det“ metodologsmo docir, ras su neutralidad apareate, una epistemologin salvaje ‘fy exégena al humus analitco. Evo asgna cleramente su sentido proplo a nuestro proyecto: ‘no completar 0 enriquecer el psicoanliis como pats otorgale fur titulos de nobleza epistemolipicos —regalo ineviablemente fenvenenado, como nos lo enseia ls historia, que equivale a hacer entrar las “visones det’ mundo" dentro del freudism, aunque Tuese en el caballo de Trova de la epistemologta Tin este sentido, cl presente trabajo i= propane aprovechar nuestra investigaién anterior acctea de las relaciones de Freud fon Te filosea® Pudimos sacar dol discuso freudiano "una ad- vertencia solemne a toda metafsics 0 vsios ‘el mundo Tatura (que tendicra a reivindicar el psicoanlisis, sea como fundamen {o, sea como complemento”.* Bea es la eorelacién de fa autono- tafe teéricn que reivindia Freud: “el psiccandlisis faa da so" Pero al mismo tempo revelames una relecién especular con ese 2 Vi ns, inotusn, 2 1 Pend Wipro a php, Paes Vee de en ie at "le tundcaee cea | veteran ctonacons eae sor taon a En de moar Pasar Galion see be eos aus vende Freshen Tse) ese espouse wttele tebe! Vine Telile ent Ntsc, ror, BO" 5 Cana Jong de 30 de novembre de 191; op. cis p48, Tsabecerda a errtege 4 oenamieng. eos er cue a actrees . fidelided a id zo iti {Rinssle revolucionario de qua sy nats Per resultado redu ite Se apetrentecemi? ochel c Hon Resa Jo gue sce 4 Op. ie egmdepre, oy aes a Pe ones lca 4.10, op typ. a, Ine ‘el Intodesisn hic, ' = rmeteoros unos nombres olvidados que alimentan la inagotable es “Aqut, un eaté| Jogo de ls ifluencias no podria bastar. Nos proponeimos, pues, amar models las redes de desciframiento establecidas en unt Se relacionan con nombres propos, es porgue, en la crganiacion del campo de saber que nos interesa, iradian partir de sus pro- tagonists, Frevd no los iil, ls asinila por aprendizaje de so prética, pues en cierto modo estin integradas en lla, Hablate nos de veferonias para designar esas redes que, en cambio, no ‘tin simplemente inducidas de précicas de efectos epistmol6- fos, sino que 36 prosentan como teoras, metodologis, verda teres florofias de les ciencias,inekuso doctines —razdn por la fuel se escriben en isms. Como por ejemplo el machismo, que la infaigable teorlzecién de la préetica de los subios por Ernst ‘Mach como al monismo de Ernst Haeckel, que eleva Ia ciencia al tango de concepciGn del mundo.” ‘Sila evocacion de los precedentes se qued6 en la modesta fase de “reseha histrica”, fue precisamente por no haber sepuido hasta ef final, en sus efectos complejo, Ia fllcion de Freud con Ig episteme de su tiempo. Por exo se tiene Ia impresién de que hay que dar un salto arbitrario para pasar de origen de Freud Su rellzuién. Se pasa, sin haber comprondide muy bien pot ‘qué prestigo, den Freud profundamente sumido en los proble sas de su tempo, hijo déell de ese saber, al Freud emancipado Converido en st mismo, “fundador del psicoanlisis". Bruscamen- te, al parocer, of mundo del orgen ha desaparccido. 2Dénde que. a, ‘ * Vase inf, spd pat, cp ‘ete ef ema pan 2 Nese i sete pe Nene in, primers pare ap 5 "0 Nésein,asin, eh Boru el capt fi mee sisevoxcels rsvotina | pon vi EnstEnotila rune 1 ‘un proyecto veeino, pero en ef fondo diferente, que podemos oe 5 endemce pot folded los principle soo que Freud hace sues ded pip se ta dort fandamentaes tue couture duchrosobs el er, pokes tay eri vias que ton or as deci los lugares somunes dl discs Frat sore aber. Pero 4 eada no dex tes pes de Ces aro oe mode rene "erin Thu proses de ea eee Presse, idan, te as te sptcntemens Crean oes de dimer peor sates, ci. | [oy at fncunamno dele que ea co hes en @ ney aos mai att cos gue le | gos os conan coos lel 9 Teen ar, sabe el fondo de as tis provi, s dent el oieo tl nguse de neeeenes | snisénic tetaladanente rutlan, saber ls metapscloge, es empobreceri Sh neologismo que indica su orginlidad. Después de haber anal ado su método (primera parte, cap. 5, pér. 2) como resltente de Tas prototess anteriores (caps. 1-23, 1), exploraremes sists miéticamente sus tres diecciones cardinaes © puntos de vista ime

También podría gustarte