Está en la página 1de 12

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO: ESTUDIOS SOCIALES


INEM “JOSÉ FÉLIX DE GUÍA: _X EVALUACIÓN:___
RESTREPO” TEMA: PERSONA, CLASES DE
MEDELLÍN PERSONAS, ATRIBUTOS DE LA
AÑO 2020 PERSONA ETC.

EQUIPO DE PLANEACIÓN:
Lucía Gómez, Dalen Arriaga Lozano.

LOGRO (S):

1. Comprender la Constitución como la norma fundamental del ordenamiento


jurídico de un Estado.

2. Analizar la Constitución colombiana como pacto político y social producto


de un Proceso histórico.

INDICADORES DE LOGROS:

LOGRO (S):

1. Identifica los elementos de un Estado.

2. Explica como las Constituciones modernas son el resultado de la historia.

3. Expresa las características más importantes de las diferentes clases de


Constitución.
4. Describe los diferentes tipos de normas que hacen parte de la Constitución
colombiana de 1991
5. Reconocer a los derechos fundamentales como presupuestos necesarios
para el reconocimiento de la dignidad del ser humano.
6. Valorar los derechos fundamentales como normas constitucionales
fundamentales necesarias para el desarrollo del estado social de derecho
7. Conocer los principales mecanismos constitucionales para la protección de
los Derechos fundamentales
8. Conoce las generalidades del procedimiento de tutela y los aspectos que
deben ser considerados en su redacción (ver modelo de tutela en anexos).
9. Redacta un derecho de petición (con la ayuda del modelo de derecho de
petición presente en los anexos).

CONTENIDO

PERSONA

PODER

PODER PUBLICO

PODER CONSTITUYENTE

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO

DEMOCRACIA Y FORMAS DE GOBIERNO

ESTRUCTURA: PARTES DE LA CONSTITUCIÓN


2

DERECHOS FUNDMENTALES

ACCIÓN DE TUTELA

PERSONA

Es necesario precisar una definición de persona, como condición previa para el estudio de las nociones de
derechos, derechos humanos y derechos fundamentales: se acostumbra usar sin distinguir, tomando
como sinónimos a los conceptos persona y ser humano u hombre, lo cual es erróneo; ser humano es todo
individuo de la especie humana, mientras que persona es todo sujeto de derecho con capacidad para
ejercer derechos y obligaciones.

A través de la historia la calidad de persona no era otorgada a todos los seres humanos, los esclavos no la
poseían, a pesar de su humanidad, jurídicamente se les consideraba cosas; por lo tanto carentes de
derechos. En nuestro país el Código Civil Colombiano afirma en su artículo 74: “Son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición .”

la naturaleza humana se constituye a partir de dos ámbitos: el físico-biológico y el psíquico-espiritual: El


primero guarda relación con las necesidades básicas de sobrevivencia de todos los seres vivos : respirar,
comer, beber y dormir, lo que nos relaciona con el medio ambiente.

La otra esfera corresponde a la esencia misma de ser persona y constituye la base de la dignidad
humana. Significa que hombres y mujeres, sin distinción están provistos de una parte psíquica –espiritual
que les permite tener razón e inteligencia, capacidad de conocer y aprender, pensar encauzar la vida
humana hacia los objetivos planteados, discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, amar ser
amado y tener una conciencia de existir.

Una característica del ser persona es su sociabilidad, la historia enseña como el hombre permanece en
interrelación con la naturaleza y otros hombres.

La organización es otra cualidad del ser persona, y que algunos autores denominan el ser político de la
persona humana; surge de la búsqueda del ser humano por estar con los demás y formar grupos con
objetivos comunes, con distintas ideas de cómo llevar a cabo un proyecto, de cuando hacerlo y con cuales
recursos.

Los seres humanos a diferencia de los otros seres vivos, tienen particularidades únicas: razón,
inteligencia, sentimientos y voluntad de decidir. La esencia de “humanidad” está dada por la capacidad de
pensar, reflexionar, inventar y ejecutar proyectos.

Lo seres humanos son capaces de memorizar y aprender, tener dominio de sí mismos, es decir, tener
voluntad para dirigir su conducta. También gozan de afectividad lo que les permite amara a otros seres,
comunicarse, adherir valores, y sobre todo tener conciencia de sí mismos y de su existencia.

Lo anterior explica el significado de la dignidad humana, concepto esencia al ser humanos que no
distingue edad, sexo, etnia, color, creencia religiosa o política, situación civil o económica.

Conocer y respetar los derechos humanos significa valorar a cada persona humana, como seres únicos
dotados de dignidad.

Podemos definir persona como todo sujeto titular de derechos y obligaciones.

CLASES DE PERSONAS

Existen dos clases de personas: las personas naturales y las personas jurídicas:

PERSONAS NATURALES. Somos los individuos de la especie humana, hombres y mujeres, la existencia
de la persona humana comienza con el nacimiento, cuando el niño que nace vivo es separado de la
madre. La existencia de la persona humana termina con la muerte sea física o presunta.

PERSONAS JURIDICAS. No tiene una existencia corpórea son creaciones ficticias que la ley permite,
para que puedan ejercer derechos y deberes y actuar en el mundo jurídico. Las personas jurídicas tienen
un representante legal que es una persona natural, son ejemplo de persona jurídica: Almacenes Éxito S.A,
Nutresa S.A.S. Departamento de Antioquia, Municipio de Medellín, Fabrica de Tejidos el Hato FABRICATO
S.A, Compañía Colombiana de Tejidos COLTEJER S.A, Cementos Argos S.A, Universidad de Antioquia etc.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA
3

Los atributos de la persona son: Nacionalidad; Nombre, Estado Civil, Capacidad, Patrimonio y Domicilio:

NACIONALIDAD. Es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado Verbi Gratia: colombiana,
venezolana, panameña, británica, canadiense, chilena etc. De la Nacionalidad se derivan derechos y
deberes para la persona y para el Estado.

NOMBRE. Sirve para individualizar e identificar a la persona, se compone de nombre y apellidos, toda
persona tiene derecho a tener un nombre y las autoridades tiene la obligación de proteger el nombre de
las personas. El apellido es el nombre de la familia a la que pertenece la persona.

ESTADO CIVIL. Es la situación que ocupa una persona en su familia, por ejemplo: padre, hija , esposo,
hermana, tío etc. Del Estado civil de la persona se derivan derechos y deberes, como: respetar y
obedecer a los padres, recibir alimentos, herencia etc.

CAPACIDAD JURIDICA. Es la facultad de realizar actos jurídicos por sí mismo o por intermedio de otra
persona: como la compraventa de una casa, de un carro, el matrimonio, la hipoteca de una casa etc. De
esa manera se adquieren derechos y deberes.

En Colombia la capacidad plena para actuar se adquiere al cumplir los 18 años de edad.

PATRIMONIO. Es la posibilidad de que una persona sea titular de derechos económicos como por
ejemplo ser propietario de una casa, de un automóvil, de un caballo fino etc.

DOMICILIO. Es el lugar donde una persona realiza sus actividades económicas más importantes, en
muchas ocasiones coincide con el lugar donde la persona tiene su morada. Son ejemplo de domicilios:
Medellín, Envigado, Rionegro, Chigorodó, Riohacha, Quibdó, Yuto, Timbiquí, Suan, Cali, Yumbo,
Buenaventura etc.

Las personas jurídicas no tienen Estado Civil.

PODER CONSTITUYENTE

El Diccionario de la Real Academia española de la lengua define la palabra poder como: “Dominio,
imperio, facultad y jurisdicción que tiene alguien para mandar o ejecutar algo”.

Poder Constituyente es la capacidad y facultad que poseen unos sujetos políticos para expedir normas de
rango constitucional. En el sistema democrático que reconoce la teoría de la soberanía popular (de Juan
Jacobo Rousseau), este poder pertenece en primer lugar al pueblo.

Este poder Constituyente pertenece al pueblo y lo faculta para organizarse y luego constituir un Estado,
muchos constitucionalistas lo han llamado poder constituyente primario; porque el pueblo organizado no
ha recibido esta facultad de ninguna otra instancia de poder existente en la sociedad.

ESTADO

El francés Maurice Hauriou define el Estado como un conjunto de población, de civilización ya avanzada,
donde el poder político separado de todo elemento extraño especialmente de toda “patrimonialidad” toma
el aspecto de una autoridad soberana que se ejerce sobre hombres libres. El Estado es una persona
jurídica esto quiere decir que es un sujeto activo y pasivo de derechos y deberes.

CONSTITUCION. Eduardo J. Couture, eminente jurista uruguayo define la constitución como: “Cuerpo
de normas jurídicas fundamentales del Estado, relativas a la institución, organización, competencia y
funcionamiento de las autoridades públicas, a los deberes, derechos y garantías de los individuos y al
aseguramiento del orden jurídico que en ellas se establece”.

Se puede definir la Constitución como el documento que contiene el acuerdo político que permite a un
pueblo o nación organizar un Estado que debe hacer prevalecer el derecho y materializar planes y
proyectos que permitan el desarrollo social y económico de la población. Por lo general, la Carta Política
tiene su origen en un pacto social y político, del cual deben participar diferentes partidos políticos y
organizaciones sociales, que, expresan los intereses de los diferentes sectores sociales.

Las diferencias de intereses entre las diferentes clases sociales, partidos políticos, gremios económicos,
minorías étnicas, sindicatos, desempleados, pensionados, trabajadores activos, etcétera, estimulan
contradicciones y conflictos sociales que han desencadenado la violencia en varios momentos de la
4

historia. La Constitución como pacto social y político es una alternativa racional, razonable, y pacífica para
conciliar los diferentes sectores de la sociedad dentro del Estado como cohesionador y representante de
toda la sociedad teniendo como fundamento el derecho, la justicia, la democracia y la solidaridad de
todos.
La Constitución no es una fórmula mágica, un “ábrete sésamo, una llave a la solución instantánea a
problemas de países como el nuestro, tales como: el hambre, el desempleo, la desigualdad social,
criminalidad, la concertación de la propiedad agraria, el déficit en la cobertura escolar etc. La Constitución
es la base, el fundamento filosófico y jurídico para construir todo el ordenamiento jurídico del Estado
(norma), que debe constituirse en una herramienta, para que el Estado con el apoyo de la sociedad y de
cada ciudadano (individuo político) se convierta en el fiel de la balanza de la sociedad para procurar el
progreso y desarrollo de todos.

EL CAMINO HACIA LA CONSTITUCION DE 1991

El gobierno del Presidente Belisario Betancur (1982-1986) acordó con las guerrillas de las FARC y ELN, la
realización de unos diálogos de paz en la región de La Uribe Meta. De estos encuentros no se obtuvo
nada concreto para alcanzar la paz; excepto los temporales ceses de hostilidades, pero al final luego del
rompimiento de las negociaciones, las guerrillas respondieron con más violencia contra las sociedad y el
Estado, combinada con otra formas de lucha, como su intervención en política, en los llamados “paros
cívicos” de la época, y en los paros cocaleros del sur del País.

En esta misma década de los años ochenta del pasado siglo XX, los poderosos Carteles del narcotráfico se
convirtieron en actores de primer orden en el violento conflicto colombiano; el llamado cartel de Medellín”
y otras organizaciones mafiosas, declararon la guerra contra el Estado, las instituciones y sus servidores,
buscando someterlas con el poder corruptor de su dinero o con el terror de la violencia irracional.
Muchísimos ciudadanos, policías, jueces, periodistas, magistrados, procuradores, militares, que no se
sometieron al influjo perverso de los narcotraficantes cayeron asesinados.

En 1989 fueron asesinados los candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa,
Carlos Pizarro León Gómez y Luis Carlos Galán Sarmiento.
En medio de esta situación traumática y aterradora para la Nación, apareció un movimiento estudiantil de
universitarios que se denominó “Todavía podemos salvar a Colombia”. Los estudiantes presentaron a la
sociedad y a las autoridades colombianas, varias propuestas para depurar, reorganizar y fortalecer las
instituciones del Estado. Estas propuestas fueron sintetizadas en los siguientes puntos:

 Rechazo a todo tipo de violencia cualesquiera que sean las ideologías o intereses que pretendan
justificarla.

 La exigencia al respeto a los derechos humanos en Colombia.

 El apoyo a las Instituciones democráticas en su lucha contra todas aquellas fuerzas que
pretendan desestabilizarlas llámense narcotráfico, guerrilla, grupos paramilitares u otros.

 El rechazo para estos fines, y en virtud de la autodeterminación de los pueblos, de cualquier tipo
de intervención armada por parte de estados extranjeros.

 La solicitud de convocatoria al pueblo para que se reformen aquellas instituciones que impiden
que se conjure la crisis actual.

 La exigencia de la depuración exhaustiva de las Fuerzas Armadas, de la Policía, del Gobierno y de


los Partidos políticos.

El movimiento estudiantil organizado Consideró necesario que el pueblo convocara a una Asamblea
Constituyente para reformar la Constitución de 1886. Era evidente que no creían que las reformas se
pudieran aprobar en el Congreso de La República la única institución facultada para tramitarlas según lo
establecido en el artículo 218 de la Constitución.

Actuando en consecuencia con lo propuesto, los estudiantes de “Todavía Podemos salvar a Colombia”,
llamaron a los ciudadanos colombianos a depositar una “séptima papeleta” en las elecciones del 11 de
marzo de 1990 para votar por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Hecho que en
efecto sucedió sin respaldo constitucional ni legal, pero el presidente Virgilio Barco captando el sentido de
la voluntad popular y en uso de las facultades que le otorgaba el estado de sitio, dictó en decreto 927 del
5

3 de mayo de 1990, que permitiría a la Registraduría Nacional del Estado Civil contar los votos a favor de
la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.1

El decreto 927 de 1990 fue declarado ajustado a la Constitución, por la Corte Constitucional 2 en la
sentencia Nro 59 del 24 de mayo de 1990

En las elecciones del 27 de mayo de 1990 más de cinco millones de colombiano votaron a favor de la
convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución. Ante la respuesta
afirmativa de los electores el presidente Cesar Gaviria Trujillo dictó el decreto legislativo 1926 del 24 de
agosto de 1990 que fijo la fecha del 9 de diciembre de 1990 para elegir los ciudadanos que integrarían
dicha asamblea

Cesar Gaviria Trujillo


Presidente de Colombia 1990-1994

En sentencia proferida el 9 de diciembre de 1990, la Corte Suprema de Justicia declaró la


constitucionalidad del decreto 1926 de 1990, despejando el camino para remover la llamada “cláusula
pétrea” del artículo 218 de la Constitución de 1886 y reconocer la facultades de pueblo soberano para
reformar la Constitución.

En la campaña electoral para elegir los delegatarios a la Asamblea Constituyente, participaron los partidos
políticos tradicionales, movimientos indígenas, religiosos, afrocolombianos, académicos, exguerrilleros etc.

Cumplidas las elecciones del 9 de diciembre de 1990, para elegir a 70 delegatarios, la participación en la
integración de la Asamblea se distribuyó así:

Partido liberal Colombiano 25 Delegatarios


AD M-19 19 “
Movimiento de Salvación Nacional 11 “
1
ARTÍCULO 1. Mientras subsista turbado el orden público y en Estado de Sitio todo el territorio nacional, la
organización electoral procederá a adoptar todas las medidas conducentes a contabilizar los votos que se
produzcan en la fecha de las elecciones presidenciales de 1990, en torno a la posibilidad de integrar una Asamblea
Constitucional.

ARTÍCULO 2. La Tarjeta Electoral que contabilizará organización electoral, contendrá el siguiente texto:

Para fortalecer la democracia participativa, vota por la convocatoria de una asamblea constitucional con
representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente
para reformar la constitución política de Colombia?

SI NO
2
Entonces un sala de la Corte Suprema.
6

Partido Social Conservador 5 “


Conservadores independientes 4 “
Unión Cristiana 2 “
Unión Patriótica 2 “
Indígenas y otros 2 “

Presidencia colegiada de Asamblea Constituyente de 1991, integrada por: Antonio navarro


Wolf del partido M-19, Horacio Serpa Uribe del partido liberal y Álvaro Gómez Hurtado de
Movimiento de Salvación nacional (de tendencia conservadora).

Las tres agrupaciones políticas con el mayor número de delegados, acordaron elegir una presidencia
colegiada, integrada por: Horacio Serpa Uribe en representación del partido liberal, Álvaro Gómez Hurtado
por el Movimiento de Salvación Nacional de orientación conservadora y Antonio Navarro Wolf por la
Alianza Democrática M-19. El trabajo se organizó dividiendo la asamblea en comisiones y subcomisiones
temáticas, para deliberar y establecer acuerdo en temas como: Derechos Humanos, Congreso de la
República, Partidos Políticos, Ministerio Público, Administración Pública, Estatuto de los Partidos de la
Oposición, Mecanismos de Participación Ciudadana, Estado de Sitio, Economía, Control Fiscal, Justicia y
Reforma de la Constitución.

También es importante resaltar que la Asamblea Nacional Constituyente recibió un mandato del pueblo
para que reformara la Constitución, sin embargo excedió los límites dados por el Constituyente primario al
expedir una nueva Carta Fundamental para Colombia.

Es preciso resaltar el carácter de acuerdo político de la Constitución colombiana de 1991, por medio del
cual y con la participación de diferentes sectores sociales y políticos de la sociedad se pretende construir
un pacto político manifestado en la construcción del Estado social de derecho que permita armonizar la
sociedad, lo cual no significa el fin de los conflictos, pero si su solución por medios pacíficos.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA CONSTITUCIÒN DE 1991

La Constitución Colombiana de 1991 es una de las más extensas del mundo, posee un preámbulo y 380
artículos a los cuales se suman 61 artículos transitorios, agrupados en 13 títulos, cada uno de los cuales
se subdivide en capítulos. Se integra además a la Constitución el llamado “Bloque de Constitucionalidad”,
constituido por aquellas normas internacionales (ratificados por Colombia) sobre DDHH que no pueden
ser suspendidos aún en estados de excepción (artículos 93 y 214 numeral 2 de la C.P).

La Corte Constitucional refiriéndose a la integración del llamado “Bloque de Constitucionalidad”, en la


sentencia C-225 de 1995 expresó: “Está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integradas a la Constitución, por
diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos principios y reglas de valor
constitucional, esto es, normas situadas en el nivel constitucional”. 3

3
Vallejo Mejía Jesús y Otros, La Constitución por construir, balance de una década de cambio institucional, Bogotá
D.C, Centro editorial Universidad del Rosario, 2001 p.71.
7

La Jurisprudencia de la Corte Constitucional expresada en sentencias de constitucionalidad dice que: “Las


leyes orgánicas y las estatutarias, si bien no tienen rango constitucional, deben ser respetadas por las
leyes ordinarias”.

Luego las sentencias C-191 de 1998, C-400 de 1998 y C-567 de 2000, extienden el Bloque de
constitucionalidad que hoy, está integrado: a.) texto de la Constitución, preámbulo y principios y valores
que se deducen de dicho texto; b.) tratados sobre derechos humanos cuya limitación se encuentre
prohibida en estados de excepción; c.) no se incluyen los tratados en general por la imposibilidad de
confrontar las leyes frente al universo de los tratados; d.) se excluye la ley estatutaria de la
administración de justicia; e.) los tratados de limites porque el artículo 102 de la Constitución les otorga
jerarquía constitucional; f.) los tratados sobre derecho internacional humanitario; g.) los convenios y
recomendaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo”. 4
.
2.6.1 Clases de Normas en la Constitución. Nuestra Carta Fundamental contiene diferentes tipos de
normas: un preámbulo que forma parte integral de la Constitución, una parte dogmática, una parte
orgánica y las llamadas normas neutras.
2.6.1.1 Preámbulo. Es una declaración que realiza el Constituyente, en la cual puede expresar,
principios, valores, intensiones y objetivos que pueden orientar la acción del Estado. El preámbulo de
nuestra Constitución declara que es el pueblo soberano quien delego en la Asamblea Nacional
Constituyente parte de su poder para sancionar y promulgar la norma de normas. El preámbulo es como
una apertura una introducción al texto constitucional y como tal hace parte de la Carta Política.

2.6.1.2 Parte Dogmática. Corresponde a la declaración de principios, valores, derechos, deberes y


libertades de los ciudadanos. La carta Política de 1991 comienza por la enunciación de la parte dogmática
en la cual otorga gran importancia a la dignidad y los derechos fundamentales de la persona humana. En
la parte dogmática se puede observar la ideología que orienta el contenido de la Constitución, que se
puede descubrir en los derechos del individuo y la forma de establecer las relaciones entre el poder del
Estado y el individuo.

En líneas generales en cuanto a su ideología, la Constitución colombiana bebe de las fuentes de las
fuentes del liberalismo y de la social democracia; porque aunque tiene como pilares las libertades del
individuo (y dentro de estas la libertad de empresa), en ella se afirma radicalmente que Colombia es un
estado social de derecho

2.6.1.3 Parte Orgánica. Contiene las normas que reglamentan la Organización, estructura y
funcionamiento del Estado; determinando las funciones y competencias de las diferentes ramas del poder,
los organismos que las componen, su integración etc. Según el tipo de Estado prevé también como se
articula el poder central y las entidades territoriales con respecto a la distribución de recurso y
competencia; la Constitución de 1991 organiza a Colombia como una República unitaria centralista pero
descentralizada al procurar la autonomía de las regiones.

Normas neutras. Son normas superiores que no corresponden a la parte dogmática de la Constitución y
tampoco a la organización de la estructura y funciones del Estado.

El profesor Vladimiro Naranjo Mesa menciona como ejemplo de normas neutras a los artículos 41, 46,56,
62 y 66 de la Carta Política. El articulo 41 contiene el mandato constitucional de enseñanza y estudio de la
Constitución, el artículo 46 se refiere a la protección y asistenta social a las personas de la tercera edad,
el artículo 56 establece el derecho a la huelga, el articulo 62 regula las donaciones entre personas vivas y
los testamentos y el articulo 66 versa sobre el crédito a los productores agropecuarios.
Al leer estas normas es fácil deducir que cada una de las normas neutras pudo haber sido dejada por el
Constituyente al Congreso para su legislación.

En el texto de la Constitución de 1991 están además normas muy importantes que expresan principios y
valores.

DERECHOS FUNDAMENTALES

La expresión ”derechos fundamentales” (Grundrechte) se originó en la Ley Fundamental de La


Republica Federal Alemana”, que se promulgó en Bonn el 23 de mayo de 1949.

La Constitución española de 1978 también reproduce la figura jurídica de los llamados


“derechos fundamentales” en su título primero a partir de su artículo 10. En materia de derechos
fundamentales la Asamblea Constituyente colombiana de 1991 abrevó de las fuentes de la

4
vallejo Mejía Jesús, Ob cit. p.71-72.
8

Constitución española de 1978 y a través de esta indirectamente de la Constitución alemana de


1949.

El jurista Luigi Ferrajoli, propone la siguiente definición: “son derechos fundamentales aquellos
derechos subjetivos que las normas de un determinado ordenamiento jurídico atribuyen
universalmente a todos en tanto personas, ciudadanos y/o personas capaces de obrar”.

A continuación se explica el significado de algunos vocablos que integran la anterior definición


de derechos fundamentales para facilitar su comprensión:

Derechos subjetivos: Según JellineK el derecho subjetivo “es la potestad de querer que tiene
el hombre, reconocida y protegida por el ordenamiento jurídico, en cuanto se dirija a un bien o a
un interés. Solamente el reconocimiento jurídico de la potestad de querer dirigida a un bien o a
un interés puede producir esta individualización del derecho, su conexión con una determinada
persona, que es un de los elementos esenciales del derecho subjetivo”. Es decir son subjetivos
porque le pertenecen al individuo como sujeto de derecho.

Que las normas de un determinado ordenamiento jurídico atribuyen a todos en cuanto


personas. Es decir, que los derechos fundamentales son positivos, porque deben estar insertos
en las normas jurídicas. Los derechos subjetivos no son derechos naturales existentes antes del
nacimiento del Estado, todo lo contrario llegan a existir porque el Estado los reconoce como un
limite para sus actuaciones y como parte de la personalidad de los sujetos.

Los derechos fundamentales no son derechos universales, porque son reconocidos por una
Constitución, que como la colombiana, sólo puede aplicarse a las personas que habitan dentro
del territorio nacional. Tampoco son universales, porque no todas las personas son obligadas
directamente a contribuir a su materialización, obligación que recae directamente en el Estado.

De los derechos fundamentales no se puede predicar que sean absolutos, porque encuentran
límites en las propias normas del texto constitucional y en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional por ejemplo el derecho a la vida no es absoluto, porque la sentencia C-355 de
2006 despenalizó el aborto en tres circunstancias igualmente la sentencia C-239 de 1997 que
se refiere al llamado homicidio por piedad, otros no se otorgan a todas las personas, como el
articulo 44 C.P que se refiere a unos derechos fundamentales que son propios de los niños,
algunos coinciden con los de los mayores pero otros son muy particulares como el “cuidado y
amor”, “la cultura “ y la “recreación”, otro son para los trabajadores (art 39 C.P), los jóvenes (art
45 C.P) etc., también hay limitaciones en el artículo 29 de la Declaración Universal de la
Naciones Unidas (art.29) y en el pacto de derechos civiles y políticos de 1966 (art.18)

Se puede afirmar categóricamente que, los derechos fundamentales son aquellos mencionados
en la Constitución, que se relacionan directamente con la protección de la dignidad humana y
de manera asociada a esta, la vida, la libertad y la igualdad.

2.1 ¿Cuáles son los Derechos Fundamentales en la Constitución Colombiana? La Carta


fundamental de Colombia no define que son los derechos fundamentales, en los textos que
usualmente se leen después de adquirirlos en el comercio o en la bibliotecas, en el título,
aparece el capítulo I con la denominación “DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”, que
están comprendidos entre el artículo 11 y el artículo 41; a primera vista, al lector medio le da la
impresión de que solo estos y todos los comprendidos en esta parte son los derechos
fundamentales, es decir un número determinado, cerrado; pero es muy importante la aclaración
que hace el profesor Tulio Elí Chinchilla Herrera quien precisa, que, de ninguna manera los
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente fijaron títulos para el articulado de la Carta
Política. Sin lugar a no dudarlo allí hay derechos fundamentales, pero también existen otros en
diferentes partes de la Constitución.

Es preciso resaltar que en el capítulo mencionado se encuentran artículos que no se refieren a


derechos fundamentales; como el artículo 31 que alude a la doble instancia en los procesos
judiciales, el artículo 33 contiene la no autoincriminación en materia penal, el articulo 35 regula
la extradición, el artículo 36 sobre el derecho de asilo que es para extranjeros y nacionales y el
artículo 41 que establece la obligatoriedad de la enseñanza de la Constitución.

El doctor Manuel José Cepeda, afirma que ni la Constitución, ni el decreto 2591 de


19915(decreto reglamentario de la acción de tutela), contestaron la pregunta cuya respuesta
5
9

dejaron como responsabilidad a la Corte Constitucional, que la ha contestado en la


jurisprudencia que ha ido produciendo a través del tiempo sobre este tema.

La sentencia T-406 de 1992 donde actuó como ponente el Magistrado Ciro Angarita, la Corte
Constitucional explica, que, para que un derecho sea considerado derecho fundamental debe
cumplir con unos requisitos esenciales y unos criterios de distinción. Los requisitos esenciales
son:

a) Tiene conexión directo con los principios. Se relaciona directamente con los
principios y valores constitucionales, dice la Corte Constitucional “todo derecho
fundamental debe ser emanación de un principio”.

b) Son de aplicación inmediata. El juez puede aplicar el texto constitucional


directamente; porque no requieren reglamentación por la ley o decretos para ser
aplicados

c) Poseen un núcleo esencial. Según la Corte “Existe un ámbito necesario e


irreducible que el derecho debe proteger” y no puede estar sujeto a la
interpretación del juez o de las ideas políticas de quienes ejercen el poder en el
momento. Por esto los derechos fundamentales no pueden ser suspendidos
durante los estados de excepción

Los criterios de distinción que presenta esta jurisprudencia son:

a) Analíticos. Como la consagración expresa, la remisión expresa, la conexión


directa con derechos expresamente consagrados y el carácter de derecho
inherente a la persona.
b) La importancia del hecho. Que es presentado a consideración del juez, en el
cual puede considerar como fundamentales derechos que no lo son como: salud,
propiedad, posesión (no es derecho es un hecho, competencia economica) pero
que en el caso están vinculados directamente con un valor constitucional
fundamental.

c) Histórico. Los derechos fundamentales son producto de la historia, por ello es


importante la concepción que sobre ellos tenga la sociedad en un momento
histórico.

En Conclusión por todo lo anterior sería errado considerar que los únicos derechos
fundamentales, son los mencionados en el articulo 85 superior porque en este sólo se tiene en
cuenta uno de los requisitos esenciales.

Se puede afirmar entonces que los derechos fundamentales se encuentran diseminados por
todo el texto constitucional de Colombia.

3. MECANISMOS CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÒN DE DERECHOS

Entre los principales mecanismos de protección de los derechos (incluidos los fundamentales)
se encuentran: la acción de tutela, la acción de cumplimiento, las acciones populares, las
acciones de grupo y el derecho de petición. Las acciones mencionadas son de carácter
constitucional porque la Carta Política las contiene.

Como condición previa a la explicación de las acciones es necesario dar una noción básica de
concepto de acción.

3.1 Acción. Es el derecho que tiene toda persona de poner en funcionamiento el sistema
judicial del Estado para obtener la solución de un conflicto de intereses o la satisfacción de un
derecho. El derecho de acción que es abstracto, se materializa cuando una persona presenta
una demanda ante los jueces civiles, laborales, administrativos o de familia, en materia penal, la
acción se concreta con la denuncia de la posible comisión de un delito, ante la fiscalía que es el
órgano autorizado constitucionalmente para ejercer la acción penal.
10

3.1.1 La Acción de Tutela. La acción de tutela se encuentra en el artículo 86 C.P 6


reglamentado por el decreto 2591 de 1991, en cuyo artículo 54 se recomienda su enseñanza en
las instituciones educativas

Los antecedentes históricos de la tutela se encuentran en el derecho constitucional comparado;


en el artículo 107 de la Constitución Mexicana de 1917 se le denomina “recurso de amparo” y
de la misma manera le llama la Constitución española de 1978 en su artículo 53. La Convención
Americana de los derechos humanos también la denomina de manera tácita recurso de amparo.

3.1.1.1Características de la tutela. La acción de tutela no constituye un proceso judicial sino


un procedimiento, (así la considera el articulo 86 C.P), que se caracteriza por su informalidad,
publicidad, prevalencia el derecho sustancial, celeridad economía y eficacia, rasgos distintivos
enunciados como principios en el decreto 2591 de 1991 los cuales se explican en seguida.

 Informalidad. La norma reglamentaria de la tutela; el decreto 2591 de 1991 explica: “La


acción podrá ser ejercida, sin ninguna formalidad o autenticación, por memorial,
telegrama u otro medio de comunicación que se manifieste por escrito, para lo cual se
gozará de franquicia. No será necesario actuar por medio de apoderado. En caso de
urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad, la acción podrá
ser ejercida verbalmente. El juez deberá atender inmediatamente al solicitante, pero, sin
poner en peligro el goce efectivo del derecho, podrá exigir su posterior presentación
personal para recoger una declaración que facilite proceder con el trámite de la solicitud,
u ordenar al secretario levantar el acta correspondiente sin formalismo alguno”. También
en el aspecto de notificaciones se permite utilizar el medio más expedito. No obstante su
informalidad el memorial que contenga una acción de tutela de contener:

“1. La identificación del solicitante, indicando su lugar de residencia.

2. La acción o la omisión de la autoridad pública o del particular, con las cuales se


amenace o se está violando el derecho fundamental, al igual que el lugar de su
ocurrencia. Los hechos deben ser claros para deducir la violación, de no serlo el juez
podrá ordenarle al solicitante que corrija ese requisito, para lo cual le dará el termino de
tres días.

3. Indicar el derecho que se considere se ha violado o se encuentre amenazado. La falta


de este requisito, salvo que de los hechos se pueda deducir con claridad, hace que el
juez tenga que negar la petición.

4. Indicar el nombre de la entidad, funcionario órgano o persona causante de la


amenaza o agravio.

5. El solicitante deberá manifestar bajo juramento que no ha presentado tutela sobre los
mismos hechos”.

 Publicidad. Como actuación judicial no reservada, el procedimiento de tutela es público


y puede ser consultada por cualquier persona, el juez debe comunicar debidamente sus
actuaciones a las partes y estas entre si por lealtad.

 Prevalencia del derecho sustancial. El objetivo del procedimiento de la acción de


tutela, es la protección de uno o de varios derechos fundamentales, que están en riesgo
de ser vulnerados o que ya han sido afectados, para que cese esta situación. Este
principio característico también se manifiesta en la facultad que tiene el juez de tutela de
emitir su fallo, cuando considera que ha formado su convencimiento sin la necesidad de
practicar pruebas. La Corte Constitucional en la sentencia T-605 de 1992 expresó: “Las
decisiones jurídicas deben respetar el principio de legalidad y a la vez ofrecer una
solución real a los conflictos”.

 Economía. Es un principio inherente a cualquier proceso y se extiende al procedimiento


con el cual se desarrolla la acción de tutela; consiste en evitarle costos innecesarios al
Estado y a las partes en conflicto. Por aplicación del principio de economía se sanciona
al demandante que presenta una tutela temeraria, o que lo hace en diferentes juzgados,
6
11

porque estas conductas desgastan innecesariamente el aparato jurisdiccional del


Estado.

 Celeridad. El procedimiento de tutela debe desarrollarse en un término de 10 días;


comprendidos entre la presentación de la demanda y el fallo del juez que consiste en
una orden. Una vez proferido el fallo por el juez de primera instancia, si la parte vencida
interpone el recurso de apelación y este prospera, comenzará la segunda instancia que
debe concluir con el fallo en máximo 20 días.

La acción de tutela es subsidiaria, quiere decir que quien recurre a ella no puede disponer de
otra acción jurídica, para defender su derecho fundamental que considera vulnerado
amenazado. Generalmente la acción de tutela se interpone contra autoridades públicas, pero
también se puede instaurar contra particulares en los casos señalados por el artículo 42 del
decreto 2591 de 1991 los cuales son: cuando el particular este encargado de la prestación de
un servicio público, como: salud, educación y los servicios públicos domiciliarios, cuaNdo un
particular afecta gravemente el interés colectivo, cuando el particular se halle en estado de
subordinación o de indefensión.

La sentencia de tutela es una orden que el juez imparte contra el demandado, a quien se le da
un plazo prudencial para cumplir la decisión judicial, el cual dentro de circunstancias ordinarias
no debe exceder de 48 horas. Todo juez de la República de Colombia que dicta una sentencia
correspondiente a una acción de tutela debe enviar copia del fallo a la Corte Constitucional para
su revisión, esta corporación por medio de una Comisión de selección escoge los fallos que
serán revisados por una sala integrada por tres magistrados.

3.2 El Derecho de Petición. En particular el artículo 23 C.P establece el derecho fundamental


de petición, que les confiere a las personas la facultad de presentar peticiones respetuosas ante
las autoridades (procede frente a particulares en defensa de derechos fundamentales) para
obtener pronta respuesta. La abogada Carola Rojas Tafur dice que existen los siguientes tipos
de derecho de petición: quejas, reclamos, manifestaciones, peticiones de información y
consultas; que se pueden definir así:

 Queja. Cuando se pone en conocimiento de las autoridades conductas irregulares de


funcionarios oficiales o de particulares, a quienes se ha atribuido o adjudicado la
prestación de un servicio público.
 Reclamos. Cuando dan a las autoridades noticias de la suspensión injustificada o de la
prestación deficiente de un servicio público.
 Manifestaciones. Cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del peticionario sobre
una materia sometida a actuación administrativa.
 Peticiones de información. Se formula a las autoridades para que estas, den a conocer
como han actuado en un caso concreto y permitan el examen de documentos públicos
que tiene en su poder.
 Consultas. Se presenta ante las autoridades para que manifiesten su parecer sobre
materias relacionadas con sus atribuciones. Como mecanismo de defensa y de
participación de las personas, el derecho de petición opera ante las actuaciones de a la
administración pública o para solicitar la intervención de esta. Puede ser presentado por
cualquier persona en forma verbal o escrita, si es presentado en forma escrita el texto
debe contener por lo menos:

1. La designación de la autoridad a la que se dirigen.

2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o apoderado, si es el


caso, con indicación del documento de identidad y la dirección.

3. El objeto de la petición.

4. Las razones en que se apoya.

5. La relación de documentos que se acompañan.

6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.

La entidad ante la cual se presenta el derecho de petición dispone de 15 días para contestar
quejas, reclamos y manifestaciones; diez días para contestar peticiones de información y 30
12

días para consultas. Estos términos son obligatorios porque el funcionario público debe actuar
con celeridad y eficacia.

Cualquier persona puede hacer uso del derecho de petición y para ejercerlo no requiere estar
representado por abogado y, como es un derecho subjetivo caracterizado como una facultad,
de la misma manera que lo interpone la persona puede desistir de el.

EVALUACION

1. Redactar una acción de tutela


2. Redactar un derecho de petición
3. Explique porque el preámbulo de la Constitución colombiana se refiere a los poderes
Constituyentes originario y derivado.
4. Explique porque el artículo 374 de la Constitución se refiere los poderes constituyentes originario
y derivado.
5. Elabore en el cuaderno un mapa conceptual sobre las formas de gobierno y las clases de
democracia.
6. Seleccionar y comentar tres artículos de prensa que versen sobre los diálogos de la Habana y el
referendo o asamblea constituyente como mecanismo para confirmar los posibles acuerdos.
7. Redacta un ensayo de 15 renglones sobre la relación entre guerra civil (violencia) y creación de
Constituciones en Colombia.

BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de la Republica de Colombia.

También podría gustarte