Está en la página 1de 1

Es común que las soluciones del ingeniero se fundamenten en los conocimientos teóricos y

prácticos con los que se ha formado, estos conocimientos, su creatividad e ingenio son la
materia prima que les permiten a estos profesionistas cumplir con su misión en el tratamiento
de algunos problemas que se presentan en diferentes ámbitos de la sociedad. Una vez que el
ingeniero define un camino a seguir para solucionar un problema determinado, es necesario
que su saber se pruebe y registre para que pueda ser replicado por otros a los que se les
puede presentar el mismo problema o por aquellos que se están informando para solucionar
otros problemas similares. Para comprobar la efectividad de una solución y al mismo tiempo
registrar todo aquello que sucede mientras se prueban las soluciones es factible utilizar el
método científico, por ello es recomendable tener presente siempre sus componentes:

1. Identificación del problema o anomalía

2. Recolección de datos significativos que lo describan

3. Análisis de la información obtenida

4. Elaboración o definición de una hipótesis

5. Predicción de eventos futuros con base en la hipótesis

6. Elaboración de experimentos para comprobar y negar la hipótesis

7. Modificación de la hipótesis y repetición de los pasos anteriores, hasta que haya variación
de la misma.

8. Establecer conclusiones sobre el comportamiento del problema o anomalía. En algunas


ocasiones esto se llama convertir una hipótesis en una teoría. Documentar los resultados y
divulgación de los resultados. El actuar del ingeniero está influenciado por muchas variables
pues su campo de acción es siempre variable, pero una sola constante deberá siempre tenerse
presente, esta es la ética con la que se debe ejercer la ingeniería, en la que el respeto a los
semejantes debe sobresalir sobre toda la ciencia y la tecnología que se pueda aplicar. 

También podría gustarte