Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud


Pedagogía
Vallejos, Matías

Actividades
Principales Características de la Escuela Nueva:
En oposición a una pedagogía basada en el formalismo y la memorización, en el didactismo y la
competencia, en el autoritarismo y la disciplina, la nueva educación reivindica la significación, el
valor y la dignidad de la infancia, se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer
su actividad, libertad y autonomía. Esta institución está llamada a aplicar el principio de actividad y
hacer posible toda la actividad psicomotora propia del niño, a fin de centrarse en los intereses de éste y
hacer más eficaces la enseñanza y el aprendizaje.
Este es un movimiento heterogéneo con distintas corrientes internas que pueden diferenciarse entre sí,
pero que confluyen en el sostenimiento y desarrollo de principios y conceptos fundamentales comunes
entre los precursores y representantes. Esto nos lleva a considerar a la escuela nueva como un campo
discursivo complejo en el cual se inscriben las distintas propuestas, lo que permitió una enorme
cantidad de articulaciones.
Esta nueva concepción pedagógica articula concepciones psicológicas, filosóficas, sociológicas, que se
expresan en la heterogeneidad del movimiento pedagógico:
 La escuela nueva se propone a formar a los alumnos del modo más completo, con una
personalidad desarrollada en procesos educativos que contemplen tanto lo intelectual, como lo
afectivo, psicológico, corporal y social.
 Se promueven como fuentes de aprendizaje más que sólo los libros, sino también las
experiencias, el contacto con la naturaleza, con el arte, el trabajo en laboratorio, entrevistas y
actividades físicas y manuales, entre otras.
 El alumno debe ser el protagonista y activo del proceso educativo, considerándolo como
artesano de su propio aprendizaje. El alumno aprende de establecer relaciones, de aprender a
expresarse, esto es, desarrolla una personalidad integral y activa que le posibilite ser el gestor
principal de su propio crecimiento.
 Considera que la educación continúa aún fuera de esta, en la familia y otros ámbitos, de
manera que lo aprendido durante el período escolar sirva de base para formar un sujeto activo
capaz de aprender durante toda su vida.
 Le da otro significado al “aprender jugando”, es a través del juego que expresan el mundo que
los rodea, manifiestan sus aptitudes, sentimientos y avanzan en la incorporación de la cultura.
El juego les permite abrir camino hacia su identidad y hallar su personalidad, no solo a nivel
individual sino también socialmente.
 Promueve una educación “abierta”, esto es, conectar a los alumnos con el presente y también
pensar la naturaleza y la ciudad en sus posibilidades pedagógicas. Las salidas a otros espacios
fuera del edificio escolar se promueven como actividades principales.
 Educación creativa, esto es, la capacidad de transformar los objetos y fenómenos para
adaptarlos a las necesidades, en un proceso en el cual los sujetos cambian. Trata de integrar el
desarrollo y la imaginación con los contenidos y métodos adecuados, promoviendo el
conocimiento creativo de los alumnos. Interesan principalmente las experiencias que el
alumno vive, no solo los resultados.
 Concibe a la escuela como un lugar donde los alumnos aprenden a vivir en libertad, el respeto
se gana con la participación placentera y reflexiva que permiten un compromiso responsable.
La libertad y disciplina son complementarias.
Consecuencias del Desarrollo en la Autonomía y la Actividad en la Relación Educativa:
Podemos caracterizar la relación educativa como:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Pedagogía
Vallejos, Matías

 Intencional y orientada.
 Asimétrica y temporal.
 Se presenta bajo una configuración triangular.
 Supone una relación contractual.
Esta busca transmitir saberes emancipadores (que les permitan acceder a la libertad), compartir valores
y formar a los niños y ciudadanos para el ejercicio de la democracia a lo largo de sus vida.
La actividad se centra en un “método activo”. Estos métodos ya no consisten en dictar la regla como
una orden al niño sino hacérsela descubrir, propone ante todo excitar y despertar la espontaneidad del
niño para dirigirla en su desarrollo normal, en lugar de aprisionarla en reglas a las cuales ya no presta
atención. Volver activo al niño es darle “el impulso y el despertar” necesarios para su desarrollo, es
invitarlo a comprometerse personalmente en sus aprendizajes y proponerle trabajar concretamente, es
por esto, que el docente tiene la responsabilidad de “movilizar” y de “hacer actuar”. El método activo
es organizar la clase para que el alumno trabaje de verdad en ella.
La autonomía en cambio propone que la educación forma un todo indisociable, también que si el
alumno es pasivo intelectualmente no puede ser libre moralmente. Pero si el alumno es sumiso ante la
autoridad del adulto y las únicas relaciones sociales son las existentes entre un maestro y cada alumno,
este no podrá ser activo intelectualmente. No puede darse una actividad intelectual verdadera sin una
libre colaboración de los alumnos, esto es, de los alumnos entre sí y no sólo el maestro con cada
alumno. Entonces, las relaciones que se establecen no son unidireccionales del docente al alumno, hay
interacciones múltiples.
A mí parecer estos conceptos pensados en conjunto bien pudieron (y seguro lo lograron) revolucionar
el aula, entendiéndola no sólo como un espacio físico meramente, sino como un sistema donde debe
considerarse a su vez la relación del maestro con los alumnos y también entre estos. Esto lleva al
docente a plantear el como venía dando las clases y cómo veía las interacciones entre los alumnos
como algo meramente negativo (si pensamos en hablar durante la clase por ejemplo), si se propicia un
ambiente más ameno que permita el libre intercambio de ideas esto favorece al aprendizaje de los
alumnos, el hacerlos trabajar colectivamente y no sólo de manera individual fortalece sus vínculos y
favorece el desarrollo de su personalidad. Además, se entiende de manera diferente al conocimiento,
ya no como algo ya hecho que se entrega al alumno en partes, sino como algo que se construye y
reconstruye mediante la actividad, la experiencia y la cooperación.

Análisis de las Clases:


“Formación Política y Ciudadana: Monarquía, Autocracia y Democracia como Formas de
Gobierno”
Podría considerarse que la clase se ajusta tanto al concepto de actividad como de autonomía, copiar,
insertar, repasar son las acciones que realizan los estudiantes. ¿Se ajustará esto a los fundamentos de
la Escuela Nueva? El docente se encarga de dar una introducción y luego invita al estudiante a que
elija los medios por lo cual abordar la problemática planteada (lo moviliza), a su vez, se observa una
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
Pedagogía
Vallejos, Matías

colaboración entre los alumnos y no sólo de manera individual, luego el docente se incluye para darle
el cierre a la actividad en conjunto con los alumnos.
Ahora esto se restringe un poco cuando en la siguiente actividad les quita la libertad de elegir como
abordar la actividad al proveerles un manual para que contesten preguntas, y lamentablemente no pudo
realizarse el cierre en común de la actividad.
“Biología: La Composición de Nuestro Planeta y Niveles en que se Organiza la Materia”
Acá se observa más que nada en acción el concepto de actividad por sobre el de autonomía, podría
considerarse como que el docente privó al alumno de participación y lo “obligó” o le impuso
autoritariamente los conceptos. Es interesante la utilización de medios multimedia como el poder
proyectar, pero un Word quizás no es la mejor herramienta para introducir un tema, quizás un
PowerPoint hubiese sido más vistoso y hubiese despertado el interés de los estudiantes de una manera
más liberal, al igual que introducir alguna actividad grupal para que los estudiantes trabajen en
conjunto.
“Club de Arte: El Pensamiento como Protocolo para Plasmar una Obra”
Para el proyecto el docente utilizó una metodología más activa, puso en marcha a los estudiantes por
medio de la propuesta haciendo que estos se movilicen trabajando en el proyecto, podemos pensar que
los alumnos realmente se emocionaron y trabajaron en el proyecto sacando fotografías, pintando todo
apoyado no solo entre ellos por medio de trabajo en grupo sino también por el docente que se encarga
de visitar los grupos, dar apoyo teórico y práctico a estos. Esto es un ejemplo de actividad y autonomía
equilibrados. Sí, además el docente fue responsable de crear una situación que genere aprendizaje y
desarrolle autonomía. También se ve la cooperación entre estudiantes.
“Taller de Problemáticas Complejas: Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)”
Fue una clase muy buena! Me gustó la idea de trabajar en conjunto las distintas asignaturas y retomar
como eje principal una temática ya previamente trabajada por los alumnos, la idea de que realicen una
publicidad relacionada al tema les da libertad a los alumnos de qué se expresen y demuestren lo que
aprendieron, les da libertad de elegir cómo quieren expresarse y se promueve el trabajo en grupo, con
apoyo externo del docente mediando en los casos de discusión o simples desacuerdos. Los docentes
pusieron a trabajar a los estudiantes y estos se compenetraron realmente con la clase y trabajaron de
verdad, se interesaron (actividad) a la vez que compartían ideas entre ellos y con los docentes
(autonomía).

También podría gustarte