Está en la página 1de 28

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

LABORATORIO No.3:

Flujo critico

PRESENTADO POR:

Angie Natalia Rojas Moyano

David Santiago Orozco Rojas

Daniela Rojas Organista

Juan Felipe Suárez Prieto

GRUPO: 11

PRESENTADO A:

Jorge Alejandro Gómez Martínez

BOGOTÁ D.C SEPTIEMBRE 2020

TABLA DE CONTENIDO

P á g i n a 1 | 28
1. INTRUDUCCION...............................................................................................3
2. OBJETIVOS........................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................4
MARCO TEORICO............................................................................................5
 MONTAJE EXPERIMENTAL............................................................................7
 EQUIPOS E INSTRUMENTOS..........................................................................8
 PROCEDIMIENTO.............................................................................................8
 DATOS..............................................................................................................10
 CÁLCULOS......................................................................................................15
 ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................15
 CONCLUSIONES.............................................................................................15

P á g i n a 2 | 28
1. INTRUDUCCION

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio en la Escuela


Colombiana de Ingeniera Julio Garavito, correspondiente al tema de flujo crítico donde se
analiza el comportamiento de la profundidad crítica en canales con pendiente subcrítica,
crítica y supercrítica, además se demuestran las características del estado crítico del flujo y
finalmente se presentan los resultados que permiten analizar el comportamiento del perfil
de flujo en canales de pendiente subcrítica, crítica y supercrítica.

P á g i n a 3 | 28
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Estudiar el concepto de flujo critico en un canal de laboratorio.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Analizar el comportamiento de la profundidad crítica en canales con pendiente


subcrítica, crítica y supercrítica.
 Demostrar las características del estado crítico del flujo.
 Analizar el comportamiento del perfil de flujo en canales de pendiente subcrítica,
crítica y supercrítica.

P á g i n a 4 | 28
 MARCO TEORICO

El flujo uniforme se presenta cuando las siguientes variables permanecen constantes:


profundidad, área transversal, velocidad y caudal, de igual modo el fondo del canal, la
superficie libre del agua y la línea de energía son paralelas, es decir sus pendientes son
iguales.

Cuando el canal tiene pendiente crítica, a lo largo de este flujo es uniforme pero la
superficie libre es inestable. En la superficie libre se presentan ondulaciones como
consecuencia de las irregularidades en la sección del canal que producen cambios en el
valor de la energía específica, con consecuentes cambios significativos de la profundidad
de la lámina de agua a lo largo del canal.

La energía específica está relacionada de la siguiente manera.

αv ²
E= y + (1)
2g

Profundidad crítica:

q2
Yc=

3

g
(2)

El estado crítico del flujo a través de una sección y canal se caracteriza por las siguientes
condiciones:

1. La energía específica es mínima para un caudal determinado.


2. El caudal es máximo para una determinada energía específica.
3. La fuerza específica es mínima para un caudal determinado.
4. El número de Froude es igual a la unidad.
5. La velocidad de Flujo es igual a la celeridad de pequeñas ondas gravitacionales.
6. La pendiente que mantiene un determinado caudal, con una profundidad uniforme y
critica se conoce como pendiente critica Sc.

Número de Froude

V
NF = ( 3)
√ gD
F=1 cuando el flujo es crítico.

F < 1 cuando el flujo es subcrítico.


P á g i n a 5 | 28
F > 1 cuando el flujo es supercrítico.

Ilustración 1. Pendientes de flujo, Fuente: Notas de German Acero.

Coeficiente de Chezy
6
R
C= √ (4)
n

Ecuación de Manning

Depende del material del canal donde se esté transportando el fluido, R es el radio
hidráulico, que es la relación entre el área y el perímetro mojados del canal y S la pendiente
del canal.
2 1
1
V = R 3 S 2 (5)
n
Energía específica

Q2
y+ (6)
2 g A2

P á g i n a 6 | 28
 MONTAJE EXPERIMENTAL

Para el desarrollo de la práctica de laboratorio se tuvo en cuenta el siguiente montaje


experimental, el cual consiste en un canal de sección rectangular con pendiente variable y
un vertedero triangular (Véase ilustración 2 y 3).

Ilustración 2. Sección transversal del canal, Fuente: Hidráulica experimental Alfonso Rodríguez, Pagina 252.

Ilustración 3. Canal de pendiente variable, Fuente: Hidráulica experimental Alfonso Rodríguez, Pagina 251.

Adicionalmente se presenta la isometría del canal y el perfil del mismo (véase ilustración 2)

P á g i n a 7 | 28
Ilustración 4. Estructura del canal, Fuente: Propia

 EQUIPOS E INSTRUMENTOS

 Medidor de caudal electrónico, su función se basa en la medición del volumen de


agua que circula en un instante de tiempo.
Precisión 0.01 L/s y capacidad 16 – 18 L/s.

Ilustración 5.Medidor de caudal electrónico. Fuente: Propia.

 Tornillo micrométrico, es un tubo graduado, con una aguja en la parte inferior que
por medio de una perrilla hace que esta sube y baje hasta el fondo del canal.
P á g i n a 8 | 28
Precisión 0.005 cm y capacidad 20 cm.

 Flexómetro, cinta metálica con la cual se miden longitudes en metros o en pulgas.


Precisión 0.1 cm y capacidad 300 cm.

Ilustración 6. Flexómetro, Fuente: STANLEY tools.

 PROCEDIMIENTO

El procedimiento que se debe llevar a cabo se presenta a continuación:

Canal con pendiente subcrítica:

1. Poner el canal horizontal sin ninguna estructura de control.


2. Hacer circular un caudal por el canal y aforarlo.
3. Medir el perfil de la lámina de agua a lo largo de 21 puntos marcados sobre el
canal.
4. Es necesario medir las 21 profundidades en el fondo del canal y en la superficie.
5. Se calcula la profundidad crítica y se verifico si en el canal se presenta alguna
sección con estado de flujo subcrítico y su localización (Aguas arriba).
6. Por medio del tornillo de aguja se mide la profundidad en el fondo del canal y
en la superficie del flujo a lo largo de canal.

Canal con pendiente crítica.

1. Partiendo del canal horizontal, se aumenta su pendiente, hasta conseguir que en


el canal se desarrolle un flujo crítico.
2. Hacer circular un caudal por el canal y aforarlo.
3. Medir el perfil de la lámina de agua a lo largo de 21 puntos marcados sobre el
canal.
4. Es necesario medir las 21 profundidades en el fondo del canal y en la superficie.

P á g i n a 9 | 28
5. Se calcula la profundidad crítica y se verifico si en el canal se presenta alguna
sección con estado de flujo crítico y su localización.
6. Por medio del tornillo de aguja se mide la profundidad en el fondo del canal y
en la superficie del flujo a lo largo de canal.

Canal con pendiente supercrítica.

1. Poner el canal con una pendiente mayor a la crítica para realizar el análisis.
2. Hacer circular un caudal por el canal y aforarlo.
3. Medir el perfil de la lámina de agua a lo largo de 21 puntos marcados sobre el
canal.
4. Es necesario medir las 21 profundidades en el fondo del canal y en la superficie.
5. Se calcula la profundidad crítica y se verifico si en el canal se presenta alguna
sección con estado de flujo supercrítico y su localización (Aguas abajo).
6. Por medio del tornillo de aguja se mide la profundidad en el fondo del canal y
en la superficie del flujo a lo largo de canal.

 DATOS

Las abscisas para los tres casos de pendientes en flujo critico son las mismas, de lo que se
tiene:

  Abscisas
Tramo cm m
1 0 0
2 25 0,25
3 50 0,5
4 75 0,75
5 100 1
6 125 1,25
7 150 1,5
8 175 1,75
9 200 2
10 225 2,25
11 250 2,5
12 275 2,75
13 300 3
14 325 3,25
15 350 3,5
16 375 3,75
P á g i n a 10 | 28
  Abscisas
Tramo cm m
17 400 4
18 425 4,25
19 450 4,5
20 475 4,75
21 495 4,95
Tabla 1. Lectura de las abscisas, Fuente: Propia.

Los datos suministrados en la primera parte del laboratorio, donde se estudia el flujo crítico,
con una pendiente subcrítica (So<Sc), son los siguientes:

1. Lectura en los 21 puntos del fondo del canal.

  Lecturas del fondo


Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
1 18,9 5 18,925
2 18 3 18,015
3 17,9 14 17,970
4 17,8 10 17,850
5 17,9 5 17,925
6 17,9 6 17,930
7 17,8 9 17,845
8 17,9 4 17,920
9 18 2 18,010
10 18 4 18,020
11 18 10 18,050
12 18,2 0 18,200
13 18,2 16 18,280
14 18 19 18,095
15 18 17 18,085
16 18 18 18,090
17 18,1 4 18,120
18 17,8 4 17,820
19 17,7 16 17,780
20 18 15 18,075
21 18 16 18,080
Tabla 2. Lectura de fondo del canal, Fuente: Propia.

2. Lectura en los 21 puntos de la superficie del canal.

P á g i n a 11 | 28
  Lecturas de la superficie
Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
1 8,6 18 8,690
2 8,8 4 8,820
3 9,2 2 9,210
4 9,4 15 9,475
5 9,7 2 9,710
6 9,8 6 9,830
7 9,9 17 9,985
8 10 8 10,040
9 10,1 17 10,185
10 10,4 7 10,435
11 10,4 18 10,490
12 10,7 12 10,760
13 11,1 14 11,170
14 11,3 0 11,300
15 11,5 10 11,550
16 11,7 0 11,700
17 11,8 16 11,880
18 12 16 12,080
19 12,2 5 12,225
20 12,4 18 12,490
21 13,6 2 13,610
Tabla 3. Lectura de la superficie del canal, Fuente: Propia.

Los datos suministrados en la segunda parte del laboratorio, donde se estudia el flujo
crítico, con una pendiente crítica (So=Sc), son los siguientes:

1. Lectura en los 21 puntos del fondo del canal.


  Lecturas del fondo
Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
1 18,9 5 18,925
2 18 3 18,015
3 17,9 14 17,970
4 17,8 10 17,850
5 17,9 5 17,925
6 17,9 6 17,930
7 17,8 9 17,845
8 17,9 4 17,920
9 18 2 18,010

P á g i n a 12 | 28
  Lecturas del fondo
Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
10 18 4 18,020
11 18 10 18,050
12 18,2 0 18,200
13 18,2 16 18,280
14 18 19 18,095
15 18 17 18,085
16 18 18 18,090
17 18,1 4 18,120
18 17,8 4 17,820
19 17,7 16 17,780
20 18 15 18,075
21 18 16 18,080
Tabla 4. Lectura de fondo del canal, Fuente: Propia.

2. Lectura en los 21 puntos de la superficie del canal.


  Lecturas de la superficie
Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
1 12 12 12,060
2 12,4 10 12,450
3 12,6 16 12,680
4 12,7 17 12,785
5 12,9 18 12,990
6 13,6 16 13,680
7 13,3 0 13,300
8 13,7 17 13,785
9 14 0 14,000
10 13,8 0 13,800
11 12,9 6 12,930
12 12,8 10 12,850
13 12,9 6 12,930
14 13,1 17 13,185
15 13,5 11 13,555
16 13,8 17 13,885
17 13,7 4 13,720
18 13,3 18 13,390
19 13,6 19 13,695
20 13,7 12 13,760
21 13,6 18 13,690
P á g i n a 13 | 28
Tabla 5. Lectura de la superficie del canal, Fuente: Propia.

Los datos suministrados en la tercera parte del laboratorio, donde se estudia el flujo crítico,
con una pendiente supercrítica (So>Sc), son los siguientes:

1. Lectura en los 21 puntos del fondo del canal.


  Lecturas del fondo
Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
1 15,72 0 15,720
2 15,72 0 15,720
3 15,72 0 15,720
4 15,72 0 15,720
5 15,72 0 15,720
6 15,72 0 15,720
7 15,72 0 15,720
8 15,72 0 15,720
9 15,72 0 15,720
10 15,72 0 15,720
11 15,72 0 15,720
12 15,72 0 15,720
13 15,72 0 15,720
14 15,72 0 15,720
15 15,72 0 15,720
16 15,72 0 15,720
17 15,72 0 15,720
18 15,72 0 15,720
19 15,72 0 15,720
20 15,72 0 15,720
21 15,72 0 15,720
Tabla 6. Lectura de fondo del canal, Fuente: Propia.

2. Lectura en los 21 puntos de la superficie del canal.


  Lecturas de la superficie
Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
1 9,22 0 9,220
2 10,22 0 10,220
3 10,82 0 10,820
4 10,965 0 10,965
5 11,37 0 11,370
6 11,02 0 11,020

P á g i n a 14 | 28
  Lecturas de la superficie
Tramo Escala principal (cm) Escala auxiliar (mm) Lectura (cm)
7 11,48 0 11,480
8 11,47 0 11,470
9 11,47 0 11,470
10 11,475 0 11,475
11 11,475 0 11,475
12 11,725 0 11,725
13 11,89 0 11,890
14 12,05 0 12,050
15 12,175 0 12,175
16 12,175 0 12,175
17 11,925 0 11,925
18 12,35 0 12,350
19 12,05 0 12,050
20 11,725 0 11,725
21 12,05 0 12,050
Tabla 7. Lectura de la superficie del canal, Fuente: Propia.

 CÁLCULOS
Los cálculos necesarios en la primera parte del laboratorio son los siguientes:

1. Se calcula la profundidad del flujo ya teniendo las lecturas del fondo y superficie,
de lo que se obtiene:

Profundida de flujo=Lectura de fondo−Lectura de superficie


Para un pendiente (So<Sc):

Lecturas
Lecturas
  de la
del fondo Profundidad del Profundidad del
superficie
flujo (cm) flujo (m)
Lectura Lectura
Tramo
(cm) (cm)
1 18,925 8,690 10,235 0,102
2 18,015 8,820 9,195 0,092
3 17,970 9,210 8,760 0,088
4 17,850 9,475 8,375 0,084
5 17,925 9,710 8,215 0,082
6 17,930 9,830 8,100 0,081
7 17,845 9,985 7,860 0,079
8 17,920 10,040 7,880 0,079
P á g i n a 15 | 28
Lecturas
Lecturas
  de la Profundidad del Profundidad del
del fondo
superficie flujo (cm) flujo (m)
9 18,010 10,185 7,825 0,078
10 18,020 10,435 7,585 0,076
11 18,050 10,490 7,560 0,076
12 18,200 10,760 7,440 0,074
13 18,280 11,170 7,110 0,071
14 18,095 11,300 6,795 0,068
15 18,085 11,550 6,535 0,065
16 18,090 11,700 6,390 0,064
17 18,120 11,880 6,240 0,062
18 17,820 12,080 5,740 0,057
19 17,780 12,225 5,555 0,056
20 18,075 12,490 5,585 0,056
21 18,080 13,610 4,470 0,045
Tabla 8. Profundidad de flujo (So<Sc), Fuente: Propia.

Para un pendiente (So=Sc):

Lecturas
Lecturas
  de la
del fondo Profundidad del flujo Profundidad del
superficie
(cm) flujo (m)
Lectura Lectura
Tramo
(cm) (cm)
1 18,925 12,060 6,865 0,069
2 18,015 12,450 5,565 0,056
3 17,970 12,680 5,290 0,053
4 17,850 12,785 5,065 0,051
5 17,925 12,990 4,935 0,049
6 17,930 13,680 4,250 0,043
7 17,845 13,300 4,545 0,045
8 17,920 13,785 4,135 0,041
9 18,010 14,000 4,010 0,040
10 18,020 13,800 4,220 0,042
11 18,050 12,930 5,120 0,051
12 18,200 12,850 5,350 0,054
13 18,280 12,930 5,350 0,054
P á g i n a 16 | 28
Lecturas
Lecturas
  de la Profundidad del flujo Profundidad del
del fondo
superficie (cm) flujo (m)
14 18,095 13,185 4,910 0,049
15 18,085 13,555 4,530 0,045
16 18,090 13,885 4,205 0,042
17 18,120 13,720 4,400 0,044
18 17,820 13,390 4,430 0,044
19 17,780 13,695 4,085 0,041
20 18,075 13,760 4,315 0,043
21 18,080 13,690 4,390 0,044
Tabla 9. Profundidad de flujo (So=Sc), Fuente: Propia.

Para un pendiente (So>Sc):

Lecturas
Lecturas
  de la
del fondo Profundidad del flujo Profundidad del
superficie
(cm) flujo (m)
Lectura Lectura
Tramo
(cm) (cm)
1 15,720 9,220 6,500 0,065
2 15,720 10,220 5,500 0,055
3 15,720 10,820 4,900 0,049
4 15,720 10,965 4,755 0,048
5 15,720 11,370 4,350 0,044
6 15,720 11,020 4,700 0,047
7 15,720 11,480 4,240 0,042
8 15,720 11,470 4,250 0,043
9 15,720 11,470 4,250 0,043
10 15,720 11,475 4,245 0,042
11 15,720 11,475 4,245 0,042
12 15,720 11,725 3,995 0,040
13 15,720 11,890 3,830 0,038
14 15,720 12,050 3,670 0,037

P á g i n a 17 | 28
Lecturas
Lecturas
  de la Profundidad del flujo Profundidad del
del fondo
superficie (cm) flujo (m)
15 15,720 12,175 3,545 0,035
16 15,720 12,175 3,545 0,035
17 15,720 11,925 3,795 0,038
18 15,720 12,350 3,370 0,034
19 15,720 12,050 3,670 0,037
20 15,720 11,725 3,995 0,040
21 15,720 12,050 3,670 0,037
Tabla 10. Profundidad de flujo (So>Sc), Fuente: Propia.

2. Se determina el área, velocidad, para así poder calcular la energía y fuerza


específica para cada pendiente, con las siguientes ecuaciones:
Área:

A=b∗y

Dondeb=ancho del canal ( m ) y=Profundidad del flujo (m)

Velocidad:

Q
V=
A

m3
DondeQ=caudal ( )
s
A=area(m2)

Fuerza especifica:

q2 y 2
M= +
gy 2

De donde se tiene que:

Q
q= ( Caudal unitario )
b

q :Caucal unitario .

b :ancho del canal( m).

P á g i n a 18 | 28
m3
Q :Caudal( ).
s

Energía especifica:

V2
E= y +
2∗g

Donde

Y : Profundidad de la lamina( m).

V :velocidad (m/ s).

m
g : gravedad ( )
s2

A partir de las ecuaciones mencionadas anteriormente se calcula para cada pendiente:

Para un pendiente (So<Sc):

Abscisas Velocidad Energía F.E


Tramo Área m^2
cm m (m/s) (m) (m^3/m)
1 0 0 0,01986 0,30721 0,10716 0,00622
2 25 0,25 0,01784 0,34196 0,09791 0,00532
3 50 0,5 0,01699 0,35894 0,09417 0,00499
4 75 0,75 0,01625 0,37544 0,09094 0,00471
5 100 1 0,01594 0,38275 0,08962 0,00460
6 125 1,25 0,01571 0,38819 0,08868 0,00453
7 150 1,5 0,01525 0,40004 0,08676 0,00437
8 175 1,75 0,01529 0,39903 0,08692 0,00438
9 200 2 0,01518 0,40183 0,08648 0,00435
10 225 2,25 0,01471 0,41455 0,08461 0,00421
11 250 2,5 0,01467 0,41592 0,08442 0,00419
12 275 2,75 0,01443 0,42262 0,08351 0,00412
13 300 3 0,01379 0,44224 0,08107 0,00395
14 325 3,25 0,01318 0,46274 0,07887 0,00379
15 350 3,5 0,01268 0,48115 0,07715 0,00368
16 375 3,75 0,01240 0,49207 0,07625 0,00362
17 400 4 0,01211 0,50390 0,07535 0,00356
18 425 4,25 0,01114 0,54779 0,07270 0,00340
P á g i n a 19 | 28
Abscisas Velocidad Energía F.E
Tramo Área m^2
19 450 4,5 0,01078 (m/s)
0,56604 (m)
0,07189 (m^3/m)
0,00336
20 475 4,75 0,01083 0,56300 0,07201 0,00336
21 495 4,95 0,00867 0,70343 0,06993 0,00325
Tabla 11. Cálculos de área, velocidad, energía específica y fuerza especifica (So<Sc), Fuente: Propia.

Con los datos encontrados en la tabla 11 y tabla 8 se realizan las siguientes graficas:

Sc >So
0.120
Pronfundidad del flujo (m)

0.100

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
0 1 2 3 4 5 6
Abscisas (m)

Grafica 1. Perfil de la lámina del flujo con su Yc (Altura critica) para una pendiente (So<Sc), Fuente: Propia

P á g i n a 20 | 28
Energia especifica
0.120
Pronfundidad del flujo (m)
0.100

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 0.12
Energia (m)

Grafica 2. Profundidad del flujo (m) vs Energía (m) para una pendiente (So<Sc), Fuente: Propia

Fuerza especifica
0.120
Pronfundidad del flujo (m)

0.100

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
0.00200 0.00300 0.00400 0.00500 0.00600 0.00700
F.E (m^3/m)

Grafica 3. Profundidad del flujo (m) vs Fuerza especifica (m^3/m) para una pendiente (So<Sc), Fuente: Propia

También se determina la pendiente critica con la ecuación de Manning:

P á g i n a 21 | 28
2 1
1
Q= ∗A∗R 3∗S c2
N

m3
DondeQ=Caudal
s ( )
N=Coeficiente rugosidad A=area ( m 2) R=radiohidraulico ( m )

Sc=pendiente critica

Al reemplazar los datos y despejar Sc obtenemos:

Sc =¿ 0,01035

Nota: Se usó un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.015

A continuación, se realiza el mismo procedimiento con las otras pendientes:

Para un pendiente (So=Sc):

Abscisas Velocidad Energía F.E


Tramo Área m^2
cm m (m/s) (m) (m^3/m)
1 0 0 0,01332 0,46103 0,07949 0,00384
2 25 0,25 0,01080 0,56872 0,07214 0,00338
3 50 0,5 0,01026 0,59829 0,07115 0,00333
4 75 0,75 0,00983 0,62487 0,07056 0,00330
5 100 1 0,00957 0,64133 0,07032 0,00329
6 125 1,25 0,00825 0,74469 0,07078 0,00331
7 150 1,5 0,00882 0,69636 0,07018 0,00328
8 175 1,75 0,00802 0,76540 0,07122 0,00333
9 200 2 0,00778 0,78926 0,07186 0,00335
10 225 2,25 0,00819 0,74999 0,07088 0,00331
11 250 2,5 0,00993 0,61815 0,07068 0,00331
12 275 2,75 0,01038 0,59158 0,07134 0,00334
13 300 3 0,01038 0,59158 0,07134 0,00334
14 325 3,25 0,00953 0,64459 0,07029 0,00329
15 350 3,5 0,00879 0,69866 0,07019 0,00328
16 375 3,75 0,00816 0,75266 0,07094 0,00331
17 400 4 0,00854 0,71931 0,07038 0,00329
18 425 4,25 0,00859 0,71444 0,07033 0,00329
19 450 4,5 0,00792 0,77477 0,07146 0,00333
20 475 4,75 0,00837 0,73348 0,07058 0,00330
21 495 4,95 0,00852 0,72094 0,07040 0,00329
Tabla 12. Cálculos de área, velocidad, energía específica y fuerza especifica (So=Sc), Fuente: Propia.

P á g i n a 22 | 28
Con los datos encontrados en la tabla 12 y tabla 9 se realizan las siguientes graficas:

So=Sc
0.080
0.070
Pronfundidad del flujo (m)

0.060
0.050
0.040
0.030
0.020
0.010
0.000
0 1 2 3 4 5 6
Abscisas (m)

Grafica 4. Perfil de la lámina del flujo con su Yc (Altura critica) para una pendiente (So=Sc), Fuente: Propia

Energia especifica
0.080
0.070
Pronfundidad del flujo (m)

0.060
0.050
0.040
0.030
0.020
0.010
0.000
0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.08 0.08
Energia (m)

Grafica 5. Profundidad del flujo (m) vs Energía (m) para una pendiente (So=Sc), Fuente: Propia

P á g i n a 23 | 28
Fuerza Especifica
0.08
Profundidad del flujo (m) 0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0 0 0 0 0 0 0
F. E (m^3/m)

Grafica 6. Profundidad del flujo (m) vs Fuerza especifica (m^3/m) para una pendiente (So=Sc), Fuente: Propia

Por último, realizamos lo mismo para una pendiente supercrítica

Para un pendiente (So>Sc):

Abscisas Velocidad Energía F.E


Tramo Área m^2
cm m (m/s) (m) (m^3/m)
1 0 0 0,01261 0,48692 0,07709 0,00368
2 25 0,25 0,01067 0,57545 0,07188 0,00337
3 50 0,5 0,00951 0,64591 0,07027 0,00329
4 75 0,75 0,00922 0,66560 0,07014 0,00328
5 100 1 0,00844 0,72757 0,07049 0,00329
6 125 1,25 0,00912 0,67339 0,07012 0,00328
7 150 1,5 0,00823 0,74645 0,07081 0,00331
8 175 1,75 0,00825 0,74469 0,07078 0,00331
9 200 2 0,00825 0,74469 0,07078 0,00331
10 225 2,25 0,00824 0,74557 0,07079 0,00331
11 250 2,5 0,00824 0,74557 0,07079 0,00331
12 275 2,75 0,00775 0,79223 0,07195 0,00335
13 300 3 0,00743 0,82636 0,07312 0,00340
14 325 3,25 0,00712 0,86238 0,07462 0,00346
15 350 3,5 0,00688 0,89279 0,07609 0,00351
16 375 3,75 0,00688 0,89279 0,07609 0,00351
P á g i n a 24 | 28
Abscisas Velocidad Energía F.E
Tramo Área m^2
17 400 4 0,00736 (m/s)
0,83398 (m)
0,07341 (m^3/m)
0,00341
18 425 4,25 0,00654 0,93915 0,07867 0,00360
19 450 4,5 0,00712 0,86238 0,07462 0,00346
20 475 4,75 0,00775 0,79223 0,07195 0,00335
21 495 4,95 0,00712 0,86238 0,07462 0,00346
Tabla 13. Cálculos de área, velocidad, energía específica y fuerza especifica (So>Sc), Fuente: Propia.

Con los datos encontrados en la tabla 13 y tabla 10 se realizan las siguientes graficas:

Sc< So
0.070

0.060
Pronfundidad del flujo (m)

0.050

0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
0 1 2 3 4 5 6
Abscisas (m)

Grafica 7. Perfil de la lámina del flujo con su Yc (Altura critica) para una pendiente (So>Sc), Fuente: Propia

P á g i n a 25 | 28
Energia especifica
0.070
0.065
Pronfundidad del flujo (m
0.060
0.055
0.050
0.045
0.040
0.035
0.030
0.025
0.020
0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.08
Energia (m)

Grafica 8. Profundidad del flujo (m) vs Energía (m) para una pendiente (So>Sc), Fuente: Propia

Fuerza especifica
0.07
0.06
Profundidad de flujo (m)

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F. E (m^3/m)

Grafica 9. Profundidad del flujo (m) vs Fuerza especifica (m^3/m) para una pendiente (So>Sc), Fuente: Propia

P á g i n a 26 | 28
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el laboratorio de fuerza especifica se pudo identificar que cuando se tiene una pendiente
So<Sc el flujo es más lento que el flujo crítico, es decir el flujo en estudio es de naturaleza
subcrítica, por lo que se denomina pendiente subcrítica.

Además, que cuando se tiene una pendiente So>Sc el flujo es más rápido que el flujo
crítico, es decir el flujo en estudio es de naturaleza supercrítica, por lo que se denomina
pendiente supercrítica.

Adicionalmente a partir del desarrollo del laboratorio se pudo evidenciar y comprobar que
efectivamente el flujo se logra controlar cuando se establece una relación entre la
profundidad de flujo y el caudal en cuestión, lo que permite establecer una sección de
control en el caso de flujo crítico y subcrítico, de lo que se tiene que los flujos subcríticos
entran controladas aguas abajo y los flujos supercríticos están controlados aguas arriba.

Respecto a la energía específica y la fuerza especifica se puede observar de las gráficas, que
tienen un comportamiento adecuado, es decir, la fuerza específica y la energía especifica
están dominados por la velocidad del agua para flujos supercríticos, en cambio en el caso
de los flujos subcríticos están dominados por la profundidad.

De la gráfica 1 se observa que el flujo se comporta de una manera adecuada, esto es claro
de observar ya que la lámina de agua se encuentra siempre por encima de la profundidad
crítica y esto es una característica que presenta el flujo subcrítico So<Sc, adicionalmente se
comprueba lo dicho en la teoría, que efectivamente en ese régimen de flujo la energía del
fluido no es suficiente para transportar el caudal por ende tiene que ganar energía
aumentando la cabeza de altura.

De la gráfica 7 se observa que el flujo se comporta de una manera adecuada, esto es fácil de
observar ya que la lámina de agua tiene una profundidad menor a la crítica, así mismo se
verifica que el control natural para ese tipo de flujo es aguas arriba y en la gráfica se ve
efectivamente que alcanza precisamente esa profundidad critica aguas arriba del canal, al
contrario del flujo subcrítico este régimen de flujo tiene energía de más para transportar el
caudal, es decir tiene grandes velocidades a bajas profundidades.

4. CONCLUSIONES:

 Se comprobó que una pendiente subcrítica produce un perfil de flujo con estado
subcrítico porque todas sus profundidades son mayores al Yc, en el caso de una
P á g i n a 27 | 28
pendiente subcrítica el Yc se encuentra en la descarga, Con la pendiente crítica el
perfil flujo oscila alrededor del Yc manteniendo un flujo de estado crítico y por
último la pendiente supercrítica todo el perfil es crítico donde el Yc se encuentra
aguas arriba.

 Se puede determinar observando las gráficas que para el caudal dado en el estado
crítico de flujo la energía específica y la fuerza específica son las mínimas, y al
analizar el número de Froude con los datos hallados, se acerca a la unidad (0.996),
por tanto, cumple con las características del estado crítico de flujo.

 La profundidad crítica en una pendiente subcrítica, se encuentra aguas abajo es


decir en la sección de control; para una pendiente critica la profundidad crítica se
encuentra presente en todo el canal al nivel de la superficie del flujo; y para una
pendiente supercrítica la profundidad crítica se encuentra aguas arriba del flujo.

11. BIBLIOGRAFIA
Rodriguez, A. (2001). Boquilla de flujo. En A. Rodriguez, Hidraulica experimental (pág.
93). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

P á g i n a 28 | 28

También podría gustarte