Está en la página 1de 1

TALLER ÉTICA PROFESIONAL

Miguel Angel Macias Parra 1073514221

EL MITO DE LA CAVERNA

El mito de la caverna escenifica de forma casi didáctica la cuestión


humana por la realidad y aquello que nos rodea, el relato se basa en la
imposibilidad de acceder al conocimiento cuando este es mediado y
limitado por fuerzas ajenas a nuestra existencia, hay cadenas que nos
atan y limitan nuestro entendimiento, sin embargo, hay unos personajes
que proyectan sobras sobre el fondo de la caverna representando el
control al cual estamos sometidos. Cómodamente, a veces las cadenas
no son el obstáculo para salir de la cueva, el hecho de que estos
personajes que proyectan sombras, también provean alimento no
despierta el interés de los encadenados por indagar más allá de la
imagen que tienen de unos objetos que no conocen, para ellos las
sombras constituyen su realidad.
En esta primera parte del relato los sujetos están encadenados por la
ignorancia y la falta de curiosidad sobre el mundo más allá, si no hay
expectativas más que las sombras su conocimiento siempre estará
condicionado, sin darse cuenta su voluntad está totalmente dominada
por deseos ajenos.
El relato no termina con los hombres encadenados, en un momento
ellos se liberan de sus cadenas y comienza un proceso de exploración,
después de salir del espacio que los confina descubren el fuego que
irradia la luz que proyecta la sombras que ellos veían y que les daban
la idea de la realidad, descubren que ese fuego que origina las
imágenes de su realidad quema y daña su existencia.
La segunda parte se puede considerar como una primera aproximación
a un proceso de aprendizaje o de investigación donde es necesario
confrontar un objeto de estudio que no siempre complace a quien
cuestiona, en cambio exige esfuerzo incluso dolor, pero eso es solo
una primera etapa como en la historia de la humanidad una vez
dominado el fuego se puede aprovechar sus ventajas.

También podría gustarte