Está en la página 1de 3

Noviembre, 2018

UNIDAD 3: Direccionamiento IP

Autorreflexiones 3

Nombre: Luis Gilberto Vázquez García

Licenciatura: Ingeniería en Desarrollo de Software

Asignatura: Fundamentos de redes


Periodo escolar: 2018-2 Bloque 2
Grupo: DFDR-1802-B2-002
Docente: David Omar Villegas Saenz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


Autorreflexiones 3
Propósito:

Reflexionar sobre el direccionamiento IP y su importancia en el funcionamiento de las


redes, el formato que tiene una dirección IP (clases o tipos), así como el procedimiento de
cálculo del subneteo en la definición de subredes.

Instrucciones:

1. Elabora un documento en el que desarrolles y argumentes los siguientes


planteamientos:

a) ¿Por qué actualmente se utilizan todavía direcciones

IPv4 en lugar de direcciones IPv6?

R: Porque a pesar de ser insuficientes y obsoletas pueden coexistir con protocolos IPv6.
Además de que existe el subteneo que crea subredes y máscaras de red lo cual permite
que todavía IPv4 pueda existir o ser funcionable en redes.

b) ¿Qué ventajas y desventajas tiene, según tu criterio, utilizar direcciones IPv6 y


qué procedimiento debes realizar para implementarlas en tus propios equipos?

R: IPv6 corresponde a la versión 6 del Protocolo de Internet, y es el sucesor del IPv4. Se


trata de un protocolo bastante mejorado y con ventajas sustanciales sobre IPv4. Además
viene a solventar el problema del agotamiento de las direcciones IPv4, dado el
crecimiento de la Red, como consecuencia incremento de usuarios y dispositivos
(teléfonos móviles, portátiles, ordenadores, etc...) y el tipo de conectividad dado que se
requiere que estén permanentemente conectados. Se espera que tanto IPv4 e IPv6
operen y coexistan, de forma simultánea, durante algunos años, si bien en el largo plazo
IPv6 reemplazará a IPv4.

El usuario final de los servicios no tiene porqué preocuparse. Los sistemas operativos
actuales y las tarjetas de red de los equipos ya admiten el IPv6 y el router de conexión a
Internet podrá seguir funcionando.
El peso fundamental en esta tarea de transición la deben realizar los proveedores de
acceso, ya que deben estar preparados para operar con la denominada “doble-pila”, es
decir, la convivencia entre direcciones IPv4 e IPv6.

c) ¿Qué tipo de direcciones IP privadas (A, B o C) utilizarías en tu red local y por


qué?

R: Generalmente se utilizan direcciones IP privadas clase C. Las que el 99% de la


población usamos. Son reservadas para pequeñas redes domésticas. Los tres primeros
bloques son usados para identificar la red y el último como identificador de equipo
(xxx.xxx.xxx.yyy). Esto nos hace tener más redes distintas aún, pero menor número de
equipos por red (2.097.152 redes y 254 equipos por red).

d) ¿Qué ventajas y desventajas tiene utilizar la técnica VLSM frente a la técnica


CIDR de subneteo para asignar direcciones de enrutamiento en una red?

R: El CIDR utiliza las direcciones IP de una manera que sean más eficaces por medio del
VLSM, que es el protocolo de poder dividir una subred en subredes con el objetivo de
permitir la sumarización de la ruta. La sumarización de la ruta representa a varias rutas
contiguas que se engloba en una ruta que es única.

El VLSM es la técnica más flexible de poder diseñar el direccionamiento de redes,


mientras que el CIDR permite enviar actualizaciones de enrutamiento sin clase, utilizando
redes resumidas o sumarizadas, que es la técnica de agrupamiento entre varias subredes
bajo la misma dirección de subred.

Referencia:

UNADM. (2018). Unidad 3. Direccionamiento IP. Noviembre 2018, de UNADM Sitio

web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S1-
B2/DS/05/DFDR/U1/Unidad_1_Introduccion_a_las_redes.pdf

También podría gustarte