Está en la página 1de 10

R E C U R SO S

PA R A
E L D O C EN T E

ORIGEN , EVOLUCIÓN
Y CONTINUIDAD
DE LOS SISTEMAS
BIOLÓGICOS
ISBN 978-950-46-5800-9

PBA 2.° año (ES)


9 789504 658009
R ECURSOS
PARA EL DOCENTE

ORIGEN , EVOLUCIÓN Y CONTINUIDAD


DE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS

Biología 2 . Recursos para el


docente es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el
Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección
de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo:

Elina I. Godoy
Natalia Molinari Leto
Patricia A. García (Fundamentación de los Proyectos
interdisciplinarios)

Editora: Nora B. Bombara


Jefa de edición: Edith Morales
Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil
Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri

Índice
Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades
para la compresión lectora, Herramientas para la evaluación
continua, Proyectos interdisciplinarios) pág. 2 Recursos para la
planificación, pág. 6 • Clave de respuestas, pág. 9.
Con el objetivo de garantizar trayectorias escolares continuas, diversas y significativas, así como el egreso de
todos/as los/las estudiantes con los saberes fundamentales, el Marco de Organización de los Aprendizajes para
la Educación Obligatoria Argentina (MOA) propone, entre otros, los siguientes objetivos (Ministerio de Educación,
2017)1:
• “Promover procesos escolares que aspiren a generar aprendizajes activos, significativos, responsables, cultiva-
dos por la curiosidad, el deseo y gozo de aprender, que sienten en los/las estudiantes las bases necesarias para
el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
• Incorporar progresivamente un enfoque de enseñanza por capacidades y competencias digitales transversales
que los/las estudiantes desarrollarán a través del aprendizaje de saberes prioritarios y saberes emergentes.
• Avanzar hacia el aprendizaje interdisciplinario que integre distintas disciplinas de la educación obligatoria”.
Para dar cuenta de estos lineamientos básicos, la nueva serie de libros para la escuela secundaria Santillana Vale
saber propone y promueve:
1. Desarrollo de capacidades. 2. Actividades para la compresión lectora.
3. Herramientas para la evaluación continua. 4. Proyectos interdisciplinarios.

de entender el mundo, y de que deberían dar cuenta de


1. Desarrollo de capacidades una nueva mirada, ampliada, sobre los contenidos. Por
El Ministerio de Educación define seis capacida- otro lado, nos habla de la importancia de trabajar con los
des fundamentales, todas ellas dentro de un marco saberes emergentes. Estos saberes “anclan el aprendiza-
más amplio de competencias digitales y de instancias je en el mundo real y crean puentes entre las disciplinas
de aprendizaje interdisciplinario. Esto nos da, por un y la complejidad de las situaciones con las que probable-
lado, una idea de que las TIC son herramientas de traba- mente se encontrarán los/las estudiantes” (MOA).
jo y, como tales, pueden ser utilizadas por todas las dis- Estas capacidades se trabajan tanto en el libro del
ciplinas más allá de cuáles sean sus particulares formas alumno como en el .

Para trabajar con situaciones nuevas que Para confrontar ideas y argumentos,
plantean un desafío y que admiten más de elaborar preguntas y el punto de vista
una estrategia para resolverlas. personal para percibir el mundo.
Pensamiento
Resolución de crítico
problemas

Para comprender lo que se Para reflexionar sobre


lee y aprender a expresarse cómo se aprende.
Aprender
Comunicación oralmente y por escrito. a aprender

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para contribuir al bienestar y a la res-


Para favorecer el aprendizaje colabo-
ponsabilidad por el cuidado de las
rativo y ampliar las posibilidades de
personas, la comunidad, el espacio Compromiso y
Trabajo circulación de ideas y puntos de vista. responsabilidad
con otros público y el ambiente.

1 Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Marco de la Organización de los aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina.
Resolución CFE N.°330/17. Buenos Aires.

2
2. Actividades para la comprensión • Autoevaluación: se ofrecen diversas actividades
lectora en el para que el estudiante sea pro-
Abordar la comprensión de textos es fundamen- tagonista de un aprendizaje activo, pueda moni-
tal en un marco educativo y resulta determinante torear y fortalecer los procesos y los resultados
para que una sociedad tenga ciudadanos críticos. La de su tarea. La autoevaluación ayuda a reflexionar
capacidad lingüística es “entrenable” (mejora con la individualmente sobre el proceso de enseñanza y
práctica): tenemos buenos y malos lectores, o bue- aprendizaje realizado. No debemos olvidar de que,
nos y malos comprendedores, y el rol de los estímu- para atender a la diversidad, es necesario utilizar
los es fundamental. La comprensión lectora está en diferentes herramientas evaluativas que nos per-
boca de todos: docentes, políticos, padres y aun de mitan valorar la progresión de las capa-
los propios estudiantes, que sienten que se les hace cidades de cada estudiante. La autoe-
difícil abordar ciertos materiales. Es sin dudas una te- valuación puede ser una estrategia más
Autoevaluación
mática preocupante pero no hay que perder de vista en ese proceso de valoración.
que puede mejorarse. La coevaluación y la autoevaluación promueven
Por eso, en el se ha desarrollado un la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
programa que propone aportar un instrumento de (metacognición) y, en definitiva, favorecen el desa-
trabajo explícito para el estudiante y para el docente rrollo de la capacidad de aprender a aprender. Pero
que acompañará en ese proceso. los alumnos y las alumnas no pueden realizarlo so-
El enfoque es multicomponencial. Se trata de los: hay que acompañarlos, alentarlos a que tomen
un modelo teórico que fue planteado para abordar control sobre lo que aprenden.
los procesos de comprensión lectora y que reconoce
distintas áreas o componentes implicados en el pro-
cesamiento del nivel textual como: VOCABULARIO – Más recursos en el libro del estudiante
JERARQUÍA – MODELOS MENTALES – INFERENCIAS. En cada capítulo, actividades seleccio-
En el libro del estudiante, las actividades de lec- nadas para que cada estudiante elija entre
tura, análisis, interpretación y otras operaciones que tres opciones cómo quiere resolver una
involucran al proceso de comprensión lectora se en- misma consigna. Una herramienta para
cuentran en Vale comprender . atender a la diversidad de estilos y for-
mas de apropiación de los conocimientos:
Elegí cómo resolver .
3. Herramientas para la evaluación
continua
Para que el aprendizaje de cada estudiante sea
significativo, se proponen dos herramientas o dispo-
Más recursos en el
sitivos de evaluación que, junto con las actividades
propuestas en el libro, servirán para ir juntando evi- Además de las autoevaluaciones men-
dencias de aprendizaje. Estas herramientas son: cionadas y de los proyectos interdiscipli-
• Coevaluación: en el libro del estudiante se pro- narios que describiremos a continuación,
mueve la evaluación entre pares. En la sección cada estudiante encontrará en este espa-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

se resuelven actividades en forma in- cio digital un audiorresumen por capítulo,


dividual que luego son revisadas y compartidas que podrá escuchar las veces
con un compañero. A través de la coevaluación que lo necesite para descubrir
se propicia el feedback entre pares, es decir, se si ha aprendido los conceptos
potencia el aprendizaje a través de la retroali- básicos o si tiene que repasar
Audioresumen
mentación que surge de críticas constructivas, “antes de la prueba”.
observaciones personales y puntos de vista para
tener en cuenta.

3
4. Proyectos interdisciplinarios El proyecto web
Los proyectos de este libro se inscriben en el marco El primer contacto de los estudiantes con el pro-
del Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Promue- yecto es una pregunta, que busca involucrarlos en la
ven el desarrollo de capacidades y la integración de dis- temática o problema, y un disparador, que introduce a
tintos saberes. El libro propone dos proyectos. este con una situación que plantea incógnitas.
Luego se presenta la secuencia didáctica en cuatro
Proyecto 1. Proyecto 2. etapas:
¿Tesoros en nuestra ¿Hablamos de • La primera etapa inicia con una actividad indi-
comunidad? nosotros?
vidual que introduce y busca involucrar a cada
Para conocer qué sig- Para trabajar e inter- alumno en la problemática, seguida de una acti-
nifican los patrimonios cambiar opiniones so- vidad grupal que invita a la reflexión y a la moti-
culturales para la co- bre problemáticas de la vación de encarar un desafío entre todos. En esta
munidad, todos los sa- adolescencia en todas
beres que pueden abar- sus dimensiones (natu-
etapa se explicitan el reto (el para qué del proyec-
car y cómo pueden ser ral, cultural, social), para to) y el producto final (que concretará el cómo).
expresión de la memo- que los adolescentes se • En las dos etapas siguientes se proponen diversas
ria colectiva y de los va- conozcan más y pro-
estrategias de aprendizaje (elaboración colabora-
lores ciudadanos. pongan puentes de co-
municación y diálogo tiva, investigación, trabajo de campo, debate, etc.)
con los adultos. que les permitirán elaborar y “construir” el corpus de
conocimiento necesario para dar respuesta al reto.
• En la última etapa se concreta la elaboración del
producto final y la organización de su difusión y
¿Cómo es la estructura de estos proyectos? Cada posterior presentación en la escuela.
uno se conforma de dos partes: el proyecto web y el
porfolio. Todas las etapas del proyecto tienen a dis-
posición recursos complementarios: tips con guías de
análisis, técnicas y recomendaciones; herramientas
TIC (programas y aplicaciones web).

DISTINTAS PANTALLAS
DE LOS PROYECTOS WEB.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4
El porfolio
Al finalizar cada etapa de un proyecto se invita a los estudiantes a completar el
porfolio que acompaña al libro. Este es un registro personal sobre el propio desempe-
ño a lo largo del proyecto, en el que cada alumna o alumno irá recogiendo sus evi-
dencias de aprendizaje. En él resolverá consignas que le permitirán controlar y evaluar
su experiencia y aplicación de capacidades y, al mismo tiempo, realizar una síntesis y
apropiación personal del proyecto. Es el espacio metacognitivo por excelencia. Será
tarea de cada docente promover su uso cada vez que se finaliza una etapa.
A continuación se muestran ejemplos de consignas sobre las actividades del pro-
yecto, así como las plaquetas de evaluación individual y grupal, y una rúbrica. Final-
mente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos.

ACTIVIDADES

RÚBRICA

EVALUACIÓN
INDIVIDUAL
Y GRUPAL

Escaneá el código QR para seguir leyendo sobre la fundamentación de los pro-


yectos. También para leer un cuadro como este donde encontrarás las posibilidades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de interrelación entre los saberes emergentes y los conceptos disciplinares.

Conceptos disciplinares
Saberes Estrategias de integración
Proyectos Ciencias Ciencias Lengua Matemática
emergentes de saberes
sociales naturales y otros

5
6
Recursos para la planificación
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de
SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
progreso si el estudiante…)
Características de la ciencia. La biología. Interpretar cuál es el objeto de estudio de Analiza las estrategias que utilizan los científicos
La actividad científica. Las estrategias de la biología. Describir las estrategias de la en la investigación. Aplica el pensamiento crítico
investigación. Las nuevas tecnologías. Los investigación científica como las usadas en el sobre la experimentación con animales. Identifica
Hacer ciencia aquí problemas y las hipótesis. Los aspectos descubrimiento de la penicilina. Comprender las variables de un experimento. Realiza un
y ahora conocidos y desconocidos del problema. La el papel de las nuevas tecnologías en la informe. Trabaja en la resolución de problemas.
comunicación en ciencias. La divulgación investigación científica. Analizar la importancia Analiza los modelos en ciencias.
científica. Los modelos científicos. La realización de la divulgación científica. Elaborar un informe
de un informe experimental. experimental. Trabajar el pensamiento crítico y
la resolución de problemas.

El origen de la biodiversidad. Los fósiles. Formas Comparar las diferentes hipótesis sobre el origen Compara las diferentes hipótesis sobre el origen
Evolución: origen de fosilización. El estudio de los fósiles. Los de la biodiversidad. Describir los distintos tipos de de la biodiversidad. Describe las similitudes y
y diversidad de los fósiles y la edad de la Tierra. Evidencias del evidencias sobre la evolución de los seres vivos. las diferencias que existen entre las evidencias
cambio en los seres vivos: el registro fósil, la Interpretar el concepto de fosilización. Analizar el científicas que reflejan la evolución de los seres
seres vivos distribución geográfica, la anatomía comparada, objeto de estudio de la paleontología. Interpretar vivos. Interpreta en qué condiciones ambientales
la embriología, el material genético. El ancestro la idea del ancestro común. Construir árboles se lleva a cabo el proceso de fosilización.
1 común. El árbol filogenético. La clasificación filogenéticos. Interpretar la clasificación de los Comprende la importancia de la observación y
de los seres vivos. La clasificación actual. La seres vivos. Leer sobre los hallazgos del naturalista su registro en la actividad científica.
Los seres vivos y el evolución de los vertebrados. La observación y el argentino Florentino Ameghino. Observar y Clasifica las diferentes especies de acuerdo con el
registro en ciencias. registrar fósiles. Trabajar la resolución de problemas criterio actual. Analiza la idea del ancestro común
ancestro común y la comunicación. por medio de árboles filogenéticos sencillos.

Las primeras explicaciones. Lamarck y la Interpretar y comparar las teorías evolutivas Interpreta las similitudes y diferencias que
evolución. La herencia de los caracteres propuestas por Lamarck y Darwin. Leer sobre existen entre las teorías evolutivas propuestas
adquiridos. El viaje de Darwin y sus primeras el viaje histórico de Darwin a bordo del Beagle. por Lamarck y por Darwin. Distingue las
ideas sobre la evolución. La influencia de Analizar el concepto de selección natural. características del concepto de selección
2 Malthus. Darwin y Wallace. La selección natural. Usar modelos o simulaciones para estudiar natural. Analiza la interpretación errónea que
Especies y poblaciones. La teoría de la evolución la selección natural. Identificar el tipo de se le da en ocasiones al concepto de selección
La evolución y la y sus repercusiones. Las adaptaciones. Tipos de adaptación. Interpretar la teoría sintética de la natural. Justifica la importancia del estudio de
selección natural adaptaciones. Selección natural y resistencia. evolución. Analizar el concepto de especiación. las poblaciones para comprender la adaptación
Adaptaciones y la “perfección” de los seres vivos. Trabajar el pensamiento crítico y la resolución de de los seres vivos. Analiza el concepto de
Aclimatación: una adaptación no evolutiva. La problemas. especiación.
teoría sintética de la evolución. El origen de las
nuevas especies. La construcción de modelos.

El origen de la vida. El experimento de Redi. Interpretar las diferentes hipótesis sobre el origen Interpreta por medio de gráficos y esquemas las
La célula: origen, El experimento de Pasteur. La aparición de la de la vida en la Tierra. Analizar la evolución diferentes hipótesis sobre el origen de la vida en
estructura y vida en la Tierra. La Tierra primitiva. Evolución de los gases de la atmósfera por medio de la Tierra que se han formulado a lo largo de la
prebiótica: hipótesis de Oparin y Haldane. La gráficos. Reflexionar sobre la aparición de los historia. Analiza y compara las condiciones de la
funciones experiencia de Miller. Los primeros organismos. primeros seres vivos según Oparin. Interpretar la atmósfera y de la Tierra primitivas con las
Características de las células primitivas. La relación que existe entre la hipótesis de Oparin que hay en la actualidad. Analiza la relación que
3 importancia de delimitar el medio interno. La y Haldane, y la experiencia de Miller. Analizar la hay entre la hipótesis de Oparin y Haldane, y la
evolución de las formas de nutrición. evolución nutrición de las primeras células y su relación experiencia de Miller. Comprende cómo varió la
de las células quimioautótrofas. Las primeras con la composición de la atmósfera primitiva. composición de la atmósfera primitiva cuando se
Las primeras células fotosintéticas. El análisis de gráficos. Interpretar el concepto de fotosíntesis. Trabajar la inició el proceso de fotosíntesis.
células resolución de problemas y la comunicación.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE


(Se considerará un indicio de
SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
progreso si el estudiante…)
La diversidad de células. Las células procariotas. Identificar tipos de células procariotas. Clasificar Comprende las diferencias entre una célula
la diversidad de células procariotas. Las las células eucariotas. Analizar las diferencias procariota y una eucariota. Identifica las
arqueobacterias. Las eubacterias. Las células que existen entre las células eucariotas vegetales diferencias entre una célula eucariota vegetal
eucariotas. Las células eucariotas vegetales y animales. Describir los orgánulos presentes y una animal. Arma un modelo de membrana
y animales. Los orgánulos de las células en las células eucariotas. Interpretar el modelo celular. Analiza la función del núcleo celular y el
eucariotas. Cloroplastos y mitocondrias. La de mosaico fluido de la membrana celular. papel que cumple en la división de las células.
4 membrana celular. El núcleo celular. Las células Caracterizar las funciones de la membrana Comprende la utilidad que tiene el microscopio
y el microscopio. Tipos de microscopios. plasmática y su relación con el transporte celular. para el estudio de las células. Distingue en
La estructura de las La observación con instrumentos. La teoría Identificar las características del núcleo celular. imágenes microscópicas orgánulos presentes
células endosimbiótica. El origen de la célula eucariota. Analizar el experimento de Hammerling. Observar en las células eucariotas. Interpreta la función
La diversidad de las células eucariotas. células a través del microscopio para su estudio. de cada uno de los orgánulos de las células
Interpretar la teoría endosimbiótica. Analizar el eucariotas. Analiza el origen de los cloroplastos
posible origen de la célula eucariota. Trabajar la y las mitocondrias a la luz de la teoría
resolución de problemas y el pensamiento crítico. endosimbiótica. Interpreta el origen del núcleo.

El origen de los organismos pluricelulares. Interpretar diversas teorías sobre el origen Interpreta las diversas teorías sobre el origen
Ventajas de la pluricelularidad. Niveles de de los organismos pluricelulares. Analizar el de los organismos pluricelulares. Analiza las
organización de los seres vivos. La mitosis. El concepto de especialización celular. Enumerar ventajas y desventajas de la especialización
ciclo celular. La división celular. Otras formas las ventajas de la pluricelularidad. Reflexionar celular. Identifica las diferencias de la función que
de reproducción asexual. La mitosis en los sobre la función de la mitosis en los organismos cumple la mitosis en los organismos unicelulares
5 organismos pluricelulares. La diferenciación unicelulares y pluricelulares. Identificar las etapas y pluricelulares. Identifica las diferentes etapas
celular. Diversidad celular. del ciclo celular. Interpretar el descubrimiento de del ciclo celular mediante la observación de
De unicelulares a Walther Flemming sobre la división del núcleo. esquemas. Diferencia las características de cada
Diferenciar los diferentes niveles de organización uno de los niveles de organización biológica y los
pluricelulares
biológica. Utilizar modelos experimentales para ejemplificar.
el estudio de la relación superficie / volumen de
las células. Trabajar la resolución de problemas y
la comunicación.

La función de reproducción. ¿Una función Comparar los mecanismos de reproducción Identifica las diferencias que existen entre
La reproducción de vital? Tipos de reproducción. Unisexuales y asexual y sexual. Interpretar el papel que la reproducción asexual y la sexual. Analiza
los seres vivos hermafroditas. Las ventajas de la reproducción. cumplen los gametos en la fecundación. las ventajas y desventajas de ambos tipos de
asexual. Las ventajas de la reproducción sexual. Describir diferentes estrategias y reproducción. Analiza el papel que cumplen los
La partenogénesis. El origen de la reproducción comportamientos reproductivos. Identificar gametos en la fecundación. Describe diferentes
sexual. La evolución de los gametos. La selección los diferentes tipos de desarrollo embrionario. tipos de comportamientos reproductivos.
disruptiva. La evolución de la fecundación. Analizar desde el punto de vista histórico las Compara los diferentes tipos de desarrollo
6 Comportamientos reproductores. El desarrollo distintas teorías que surgieron sobre cómo se embrionario. Describe los mecanismos de
embrionario. La etapa postembrionaria. Las desarrolla un organismo. Describir los diferentes especiación y aislamiento reproductivo.
La función de estrategias reproductivas. El aislamiento mecanismos de especiación y de aislamiento
reproducción reproductivo. La interpretación de resultados. reproductivo. Trabajar la interpretación de
resultados, la resolución de problemas y el
pensamiento crítico.

7
8
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de
SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
progreso si el estudiante…)
La diversidad reproductiva. La reproducción Ejemplificar la reproducción asexual en las Describe diversas imágenes en las que se
asexual en las plantas. Tipos de multiplicación plantas. Diseñar un experimento para encuentran ilustrados los diferentes tipos
vegetativa. La reproducción asexual en animales. comprobar la reproducción asexual. Describir de reproducción asexual que se observan
La reproducción sexual en las plantas. El la reproducción sexual en gimnospermas y en las plantas. Describe los diferentes tipos
encuentro de los gametos en gimnospermas angiospermas. Distinguir los diferentes tipos de polinización. Interpreta el concepto de
7 y angiospermas. Polinización. Coevolución de de polinización. Interpretar el concepto de coevolución. Relaciona las características que
flores y polinizadores. Los aspectos económicos coevolución. Enumerar los diferentes tipos de tienen los frutos y las semillas y las vincular con
La reproducción en de la polinización. Los frutos y las semillas. frutos y semillas. Ejemplificar los diferentes los diferentes tipos de dispersión. Reconoce los
La reproducción sexual en los animales. Los tipos de reproducción asexual en animales. diferentes tipos de reproducción sexual en los
plantas y animales mecanismos que llevan a la fecundación. La Interpretar la importancia del canto en el cortejo animales. Interpreta los mecanismos previos
búsqueda y el reconocimiento de la pareja. El de las aves canoras. Analizar las diferentes que llevan a la fecundación. Reflexiona sobre el
cortejo. El apareamiento. Dimorfismo sexual y formas de desarrollo del embrión. Analizar el cuidado de las crías que se observa en algunas
selección natural. El desarrollo del embrión. El dimorfismo sexual y el cuidado de las crías especies de animales.
cuidado de la cría. El diseño de experimentos. según las especies. Trabajar la comunicación y la
resolución de problemas.

Características de la reproducción humana. Identificar las características de la reproducción Identifica las características que son propias de la
Reproducción, sexo y sexualidad. Los caracteres humana. Diferenciar los conceptos de sexo y reproducción humana. Diferencia los conceptos
sexuales. La fertilidad y la fecundación. El ciclo sexualidad. Diferenciar los conceptos de fertilidad de sexo y sexualidad. Interpreta las diferencias
menstrual. El ciclo estral. La gestación en el ser y fecundación. Describir la gestación. Enumerar entre los conceptos de fertilidad y fecundación.
humano. La gestación en otros mamíferos. La las diferentes técnicas de reproducción asistida. Comprende el ciclo menstrual y su diferencia con
8 reproducción asistida. La función de los ovarios. Analizar la investigación de Emil Knauer sobre el estral. Describe en qué consiste la gestación.
Las infecciones de transmisión sexual. la función de los ovarios. Identificar diversas Identifica los diferentes tipos de infecciones de
La reproducción en La sexualidad responsable. La sexualidad, un infecciones de transmisión sexual (candidiasis, transmisión sexual, y los problemas de salud
enfoque cultural. Aspectos de la sexualidad. VPH, VIH). Analizar el concepto de sexualidad que ocasionan. Analiza la importancia de tomar
el ser humano La planificación del embarazo. Los métodos responsable, y aspectos de la sexualidad. Plantear conciencia sobre cuidar nuestra salud sexual
naturales, de barrera, químicos, intrauterinos, una hipótesis sobre la aplicación de la vacuna y reproductiva. Conoce las diferentes técnicas
quirúrgicos. El planteo de hipótesis. contra el Virus del papiloma Humano. Trabajar de reproducción asistida. Identifica métodos
la resolución de problemas y el pensamiento anticonceptivos.
crítico.

La transmisión de características. Los Realizar una revisión histórica de las leyes de Reconoce la importancia que tuvieron las
trabajos de Mendel. Experimentos con una la herencia y de los experimentos de Mendel. experiencias realizadas por Mendel en el
sola característica. Experimentos con dos Interpretar los resultados de Mendel. Analizar la nacimiento de una nueva rama de la biología: la
Los mecanismos de características. El diseño de los experimentos teoría cromosómica de la herencia. Identificar genética. Analiza, por medio de experimentos
mendelianos. Las leyes de Mendel. La teoría las diferencias entre los conceptos de genotipo históricos, la teoría cromosómica de la herencia.
la herencia cromosómica. Los experimentos de Boveri y y fenotipo. Comprobar una hipótesis sobre Establece diferencias entre los conceptos de
Sutton. Los experimentos de Morgan. La meiosis. posibles fenotipos y genotipos de dos hermanos. genotipo y fenotipo. Analiza diversos ejemplos de
9 Consecuencias de la meiosis. Excepciones Identificar diversos ejemplos de herencia ligada herencia, históricos y actuales, que no siguen las
de las leyes de Mendel. La genética. El árbol al sexo. Identificar factores internos y externos leyes de Mendel, como la herencia ligada al sexo
Las leyes de la genealógico. La herencia en la especie humana. que afectan al fenotipo. Analizar la relación que y la codominancia. Comprende la relación que
Caracteres no heredables. La herencia ligada al existe entre del concepto de selección natural existe entre los genes y la selección natural.
herencia sexo. Mendel y Darwin. herencia, variabilidad y y los genes. Trabajar la comunicación y el
evolución. La comprobación de una hipótesis. pensamiento crítico.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


R E C U R SO S
PA R A
E L D O C EN T E

ORIGEN , EVOLUCIÓN
Y CONTINUIDAD
DE LOS SISTEMAS
BIOLÓGICOS
ISBN 978-950-46-5800-9

PBA 2.° año (ES)


9 789504 658009

También podría gustarte