Está en la página 1de 28

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

PROPUESTA EMPRENDEDORA
“Falta de cultura en el manejo inadecuado en la reducción y rechazos de
residuos sólidos urbanos.”

Integrantes:
Jahiro Alfredo Chanta Abad

Docente:

________________________________

Aula:
_________

Lima, 2019

ÍNDICE
I. Introducción (diagnóstico del problema).......................................................................3

II. Desarrollo (conceptos teóricos)…………………………………………..………...4

2.1

2.2

2.3

III. Resultados e interpretaciones de la encuesta.............................................................8

IV. Propuesta de solución………………………………………………………….....11

V. Conclusiones………...……………………………………………………………...12

VI. Recomendaciones ….……………………………………………………………..13

Referencias…..…….………………………………………………………...………14

Anexos………...…….………………………………………………………...………16
I. Introducción
(Diagnóstico de la problemática)

Según (DIGESA, 2006), se sabe que la disposición inadecuada de desechos


sólidos municipales en botaderos ocasiona impactos negativos en la salud
humana y en el ambiente. Los factores que determinan la forma e intensidad
del impacto están relacionados con el tipo predominante de residuo, distancia
entre las zonas pobladas y los botaderos, distancia y características de las
fuentes de agua superficial que podrían verse afectados.
Los residuos no aprovechables constituyen un problema para
muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como para el
conjunto de la población del planeta, debido a que la sobrepoblación, las
actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la
cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo
que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición en
tiraderos o vertederos ineficientes) provoca problemas tales como
la contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente, además
de provocar conflictos sociales y políticos.
Se ha elegido el presente trabajo de propuesta emprendedora debido a que
observamos que en nuestra urbanización es necesario fortalecer el adecuado
manejo de residuos sólidos que diariamente se producen y por lo tanto es
necesario priorizar la aplicación de las estrategias de la reducción y el rechazo
de los residuos sólidos urbanos para conservar nuestro medio ambiente; debido
a que el reciclaje y la reutilización se viene ejecutando.
Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en
su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en
desarrollo
La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la
contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.
1.1. Objetivos

Objetivo General

 Lograr cambios de actitudes positivas en nuestra urbanización en el buen


uso y manejo de los desechos sólidos, mediante empleo de metodologías
y recursos tecnológicos que permitirán reducir el volumen de basura y la
preservación del medio ambiente.

Objetivos Específicos

 Sensibilizar acerca de la importancia de las estrategias de reducción y


rechazo del manejo de residuos sólidos urbanos (2R) en nuestra
urbanización.
 Prevenir la contaminación de nuestro ambiente que afecten a nuestra
urbanización.
 Indagar acerca de las estrategias de reducción y rechazo como fuentes de
contaminación de nuestro ambiente a través de la aplicación de encuestas
a los vecinos de la urbanización.
 Determinar cuáles son las principales causas y consecuencias por las que
se produce la contaminación.
 Instruir a los residentes para que traten de mejorar su conducta frente al
medio ambiente y el daño que provoca la basura y de esta manera
concientizar para el cuidado de su recinto.
 Difundir entre los moradores diferentes formas de reciclar los materiales
recuperables para luego ser reutilizados y así evitar la contaminación que
estos provocan.
II. Desarrollo

(Conceptos teóricos)

2.1. Residuos sólidos

Un residuo sólido, es toda sustancia u objeto que, una vez generado por la
actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de
deshacerse de él.
En el marco de la definición global de residuo, se tiene un sistema que permite
clasificar a los residuos de acuerdo a su peligrosidad y en función a ello los
residuos pueden ser:
 Residuos No peligrosos, aquellos que al manipularse no representan
riesgos a la salud y al ambiente.
 Residuos Peligrosos, Residuos Peligrosos aquellos que por sus
características intrínsecas representan riesgos a la salud y al ambiente.
(DIGESA, 2006)

Para (Montes 2009), los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos
materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido
desechados luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el
concepto de residuo sólido es un concepto dinámico que evoluciona
paralelamente al desarrollo económico y productivo”.
Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella
persona que en razón de sus actividades produce residuos sólidos. Suele
considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente
como “basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de
esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza,
entre otros) y los generados por eventos naturales tales como precipitaciones,
derrumbes, entre otros (OEFA, 2013).
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los residuos
sólidos sean manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda,
las siguientes operaciones o procesos:

a) Minimización de residuos
b) Segregación en la fuente
c) Reaprovechamiento
d) Almacenamiento
e) Recolección
f) Comercialización
g) Transporte
h) Tratamiento
i) Transferencia
j) Disposición final

2.1.1. Clasificación de residuos sólidos

a) Por su origen

- Residuos domiciliarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios.
Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas,
embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo
personal y otros similares.
Pinto (2009: 54) explica que los residuos sólidos domiciliarios “son aquellos
elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de
consumo y desarrollo de actividades humanas son desechados o abandonados”.
A continuación, se muestra un cuadro que detalla ejemplos de diferentes tipos
de residuos sólidos domiciliarios:

Cuadro 1. Residuos sólidos domiciliarios.


Tipo Ejemplos
Orgánic Restos putrescibles, como restos vegetales, provenientes generalmente
o de la cocina, como cáscaras de frutas y verduras. También los
excrementos de animales menores.

Papel Hojas de cuadernos, revistas, periódicos, libros.


Cartón Cajas, sean gruesas o delgadas.
Plástico Existe una gran diversidad de plásticos, los cuales se encuentran
s agrupados en siete tipos:
• PET (polietileno tereftalato): botellas transparentes de gaseosas,
cosméticos, empaques de electrónicos.
• HDPE o PEAD (polietileno de alta densidad): botellas de
champú, botellas de yogur, baldes de pintura, bolsas de electrónicos,
jabas de cerveza, bateas y tinas.
• PVC (cloruro de polivinilo): tubos, botellas de aceite, aislantes
eléctricos, pelotas, suela de zapatillas, botas, etc.
• LDPE - PEBD (polietileno de baja densidad): bolsas, botellas
de jarabes y pomos de cremas, bolsas de suero, bolsas de leche,
etiquetas de gaseosas, bateas y tinas.
• PP (polipropileno): empaques de alimentos (fideos y galletas),
tapas para baldes de pintura, tapas de gaseosas, estuches negros de
discos compactos.
• PS (poliestireno): juguetes, jeringas, cucharitas transparentes, vasos
de tecnopor, cuchillas de afeitar, platos descartables (blancos y
quebradizos), casetes.
• ABS (poliuretano, policarbonato, poliamida): discos
compactos, baquelita, micas, carcazas electrónicas (computadoras y
celulares), juguetes, piezas de acabado en muebles.

Fuente: Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos


de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil, elaborada por el Proyecto
STEM del Ministerio del Ambiente y la Agencia de los Estados unidos para el
Desarrollo Internacional - USAID/Perú, 2008, pág. 168.

- Residuos comerciales

Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las actividades


comerciales. Están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes
diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como
aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y
servicios, tales como centros de abastos de alimentos, restaurantes,
supermercados, tiendas, bares, bancos, oficinas de trabajo, entre otras
actividades comerciales y laborales análogas.

- Residuos de limpieza de espacios públicos

Como su nombre lo indica, son aquellos residuos generados por los


servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras
áreas públicas, independientemente del proceso de limpieza utilizado. El
barrido de calles y espacios públicos puede realizarse de manera manual o
con la ayuda de equipamiento.

- Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros médicos de


apoyo

Son aquellos residuos generados en las actividades para la atención e


investigación médica, en establecimientos como hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros
afines. De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,
los referidos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o por contener altas concentraciones de microorganismos
potencialmente peligrosos (agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios
de cultivo, órganos patológicos y material de laboratorio).

- Residuos industriales

Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los procesos


productivos de las distintas industrias, tales como la industria
manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras similares. De
acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los residuos
antes mencionados se presentan como lodo, ceniza, escoria metálica,
vidrio, plástico, papel, cartón, madera, fibra, que generalmente se
encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados,
entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos.
Pinto (2009: 63) explica que residuo industrial es cualquier elemento,
sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido
como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad
de servicio o por estar relacionado directa o indirectamente con la
actividad.

b) Por su peligrosidad

-Residuos peligrosos y no peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos son aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente.
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,
se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las
siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. Así, por ejemplo, se
consideran como residuos sólidos peligrosos los lodos de los sistemas de
tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, salvo que
el generador demuestre lo contrario.
Por el contrario, se consideran no peligrosos aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos no representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente.
c) En función a su gestión

- Residuos de gestión municipal

Son aquellos generados en domicilios, comercios y por actividades que


generan residuos similares a estos, cuya gestión ha sido encomendada a las
municipalidades. La gestión de estos residuos es de responsabilidad del
municipio desde el momento en que el generador los entrega a los
operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos
sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha
entidad para su recolección.

Según (SEMARNAT 2001) señala lo siguiente: Los Residuos Sólidos


Municipales (RSM) conocidos comúnmente como basura, están
compuestos por residuos orgánicos (producto de la comercialización, el
transporte, la elaboración de los alimentos y excedentes de comida y restos
de materia vegetal), papel, cartón, madera y en general materiales
biodegradables e inorgánicos como, vidrio, plástico, metales y material
inerte.

- Residuos de gestión no municipal

Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no


comprendidos en el ámbito de gestión municipal. Su disposición final se
realiza en rellenos de seguridad, los que pueden ser de dos tipos, de
conformidad con el Artículo 83° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley
General de Residuos Sólidos:
 Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se podrán
manejar también residuos no peligrosos.
 Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

d) Por su naturaleza

- Orgánicos

Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se descomponen


naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano, entre otros)
y lixiviados en los lugares de tratamiento y disposición final. Mediante un
tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como mejoradores de suelo y
fertilizantes (compost, humus, abono, entre otros).
- Inorgánicos

Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se


degradan con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos de
reciclaje.

III. Resultados e interpretación de la encuesta

El proyecto de propuesta emprendedora tiene como parte del proceso,


para llegar a una propuesta o alternativa de solución frente al problema
de falta de cultura en el manejo inadecuado en la reducción y rechazos de
residuos sólidos urbanos, se aplicó una encuesta, con la finalidad de tener
un referente clave para tomar una decisión o postura ante la problemática
social. La encuesta se realizó a través de un trabajo de campo en la
Urbanización Tallanes en el distrito de Piura a las principales casas de
dicha Urbanización. La encuesta consta de diecisiete preguntas y se aplicó
a 40 personas de ambos géneros. El rango de la edad oscila entre 13 y 60
años. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

A. ¿Sabes que son los residuos sólidos urbanos?


SI: 28 = 63%
NO: 12 = 37%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados afirman que si tienen conocimiento
de los residuos sólidos urbanos; mientras que el 37 % restante no tienen
conocimiento de los residuos sólidos urbanos
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 12 encuestados de nuestra Urbanización; no tienen
conocimiento de los residuos sólidos urbanos.

B. ¿Usted acostumbra a reciclar o reutilizar sus productos?

SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no acostumbran a reutilizar o
reciclar sus productos
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 25 encuestados de nuestra Urbanización; no acostumbran a
reciclar o reutilizar sus productos.

C. ¿Conoce cuál es el procedimiento adecuado para reciclar


correctamente la basura?
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
D. ¿Cuál es el residuo sólido que más bota?
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura

E. ¿Cerca de su domicilio hay contenedores específicos para reciclar


vidrio, papel y plástico?
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura

F. ¿Arrojas los residuos en el sitio adecuado (tacho de basura)?


SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
G. ¿Sabes dónde van a parar los residuos sólidos urbanos después que
los expulsas?
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura

H. ¿Tienes tachos para la basura debidamente identificados (orgánicos,


inorgánicos) dentro de tu casa?
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura

I. ¿Alguna vez ha venido alguien de la municipalidad y te han


enseñado algo de manejo de residuos sólidos?
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura

J. ¿Usted estaría dispuesto a reaprovechar los residuos sólidos


orgánicos en beneficio propio?
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 00 encuestados de nuestra Urbanización; no conocen cual es el
procedimiento adecuado para reciclar la basura
IV. Propuesta de solución

Por medio de las estrategias implementadas como plegables,


volantes, carteleras y videos se pudo observar en la Urbanización
los Tallanes una mayor concientización sobre como separar
adecuadamente los residuos sólidos que también depende del
compromiso de cada integrante de la Urbanización. Se puede
empezar a caminar en esa dirección con tres medidas generales
básicas que contribuyen al problema del manejo de los residuos
sólidos urbanos denominados comúnmente “Ley de las tres
erres”. Las tres medidas que integran la ley son: reducir, reusar y
reciclar.
Reducir: Ante esta situación el disminuir los impactos sobre el
medio ambiente es una responsabilidad absolutamente de la
sociedad en conjunto. Una forma de asumir esta responsabilidad
es el reducir la utilización de insumos en las distintas actividades
humanas, es decir, reducir o rechazar los productos que le
entregan con más empaques del que realmente necesita,
prefiriendo empaques y productos elaborados con materiales
reciclados o reciclables; a menor cantidad de materiales
consumidos, menor cantidad de residuos a disponer. Planificar y
comprar solo lo necesario.

Reusar: El concepto de reusar es muy importante porque permite


indirectamente reducir la cantidad de residuos, pero simplemente
es dar un uso diferente a un bien al que inicialmente tenía la idea
de reusar está arraigada en nuestro país. Esto permite que cosas
que no son útiles para nosotros puedan ser reusadas por alguien
que las necesita.

Reciclar: El reciclaje de los desechos es un proceso que debe


tener en cuenta; separar la basura en desechos orgánicos e
inorgánicos, clasificar los componentes inorgánicos en papel,
cartón, plástico, vidrio y metales, por ultimo procesar cada
material de desecho con un tratamiento adecuado. Al reciclar
cumplimos con varios objetivos que son amigables con el medio
ambiente:
Reducimos el volumen de residuos generados, se aprovechan los
recursos presentes en materiales reutilizables, se evita la
sobreexplotación de los recursos naturales y se disminuyen los
costos de disposición final de los residuos.
a.Cómo reducir residuos en la alimentación:
 Opte por productos alimenticios producidos cerca de su localidad.
Así se ahorran embalajes y transportes. Comprando a granel se
evitan embalajes innecesarios.
 Rechace los alimentos que vengan en bandejas de corcho blanco.
 Priorice el consumo de alimentos frescos, tienen menos envoltorios y
son más sanos.
 Utilice botellas de vidrio reciclables en vez de botes, "bricks" o
envases de plástico. Asimismo, en la compra de bebidas opte por
envases grandes.
b.Cómo reducir residuos de papel y cartón:
 Con el papel y el cartón hemos de utilizar estrictamente las pautas de
"las tres erres":
 Reducir.
  Evitar el uso innecesario de papel o cartón.
 Procure utilizar papel reciclado y/o ecológico.
 Reutilizar el papel y cartón hasta donde sea posible.
 Use los folios por las dos caras, especialmente al imprimir o
fotocopiar.
  Elija tipos y cuerpos de letra pequeños para los borradores con el fin
de ahorrar espacio. Reciclar. El papel y cartón que no tenga ya
utilidad ha de ser depositado en el contenedor específico para su
posterior reciclaje.
 Reciclar.
 Hemos de evitar el uso de papeles que dificultan o imposibilitan el
reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) a menos que sea
imprescindible.
c.Cómo reducir residuos en los aparatos electrónicos y
eléctricos:
 Los residuos deben ser entregados y gestionados correctamente.
Cuando compre un nuevo aparato, puede llevar el antiguo al
establecimiento donde realice la compra y ellos se encargarán de
gestionarlo adecuadamente. En el caso de que la entrega del aparato
antiguo no se deba a la adquisición de uno nuevo, debe llevar el
aparato desechado al punto limpio más cercano o preguntar en su
ayuntamiento si existe algún sistema de recogida para este tipo de
residuos.
 Los cartuchos de tóner y tinta deben entregarse para su reutilización.
También se puede solicitar a los proveedores que se hagan cargo de
su recogida.
 d.Cómo reducir residuos en la limpieza:
 Recuerde que no se va a conseguir más limpieza o blancura por
utilizar más detergente del indicado. Al comprar detergente, opte por
los de mayor tamaño.
 Si es posible, evite los ambientadores. Opte por airear las
habitaciones y la utilización de plantas aromáticas.
 Nunca emplee aerosoles, en todo caso pulverizadores.
 e.Cómo reducir residuos en el bricolaje:
 
 Calcule bien lo que va a necesitar antes de comenzar la tarea. Los
botes de pinturas y otros productos utilizados en el bricolaje son, una
vez abiertos, de difícil conservación.
 Son preferibles las pinturas al agua.
 Si es posible, utilice instrumentos que dosifiquen el uso del producto
como brochas o pinceles.
 En caso de necesidad, opte por las pistolas mecánicas o los
pulverizadores, pero nunca aerosoles.
 Recuerde que los residuos generados por el bricolaje han de ser
depositados en "puntos limpios".
 f.Cómo reducir los residuos de pilas:
 Si existe alternativa, descarte los instrumentos que usen pilas: relojes
automáticos, calculadoras solares, etc.
 Enchufe, siempre que pueda, aquellos instrumentos que funcionen
indistintamente con pilas o a través de la corriente eléctrica.
 Utilice pilas recargables. Además de ayudar al medio ambiente,
estará ahorrando dinero.
 Recuerde que las pilas están catalogadas como residuos urbanos
especiales por ser especialmente contaminantes. Deposítelas en
Puntos Limpios o en contenedores establecidos para tal fin.
 g.Cómo reducir residuos en la ropa:
 Los tejidos naturales son más fáciles de reciclar y sus residuos son
menos contaminantes que los sintéticos.
 No se desprenda de ropa porque no esté a la última moda.
 Reutilice la ropa inservible para trapos de cocina, para hacer
disfraces, etc.
 También puede regalarla o entregarla a entidades benéficas.
 h.Compostaje casero.
 Alrededor del 50% de los residuos que generamos en el hogar es
materia orgánica, el residuo que más fácilmente puede ser
transformado y reciclado mediante el llamado proceso de
compostaje, que consiste en convertir los restos de materia orgánica
en un abono eficaz y respetuoso con el medio ambiente: el
COMPOST.
 Siguiendo unas sencillas pautas, y si tenemos espacio para ello,
podemos fabricar nuestro propio compost en casa:
 Separar los residuos de naturaleza orgánica (evitar cáscaras de
cítricos y restos de carne y pescado).
 Localizar un lugar parcialmente sombreado y al refugio de los
vientos. Hacer un agujero en el suelo de poca profundidad (25 cm.
aprox.) y de1,5 mde ancho x1,5 mde largo.
 Colocar el entramado o lecho de ramas en la base para facilitar la
aireación y evitar el encharcamiento.
 Ir depositando los residuos orgánicos y aportar de vez en cuando, si
fuera posible, paja, cenizas y virutas de madera. Así, se compondrá
poco a poco un montón que es aconsejable no supere1,5 m. de altura
y que se ha de cubrir con tela u otro tipo de protección que evite la
pérdida de humedad.
 El montón se ha de mantener húmedo con agua, pero nunca en
exceso, a la vez que también se ha de voltear de vez en cuando para
facilitar la aireación.
 Pasados de cuatro a seis meses -se puede reducir a dos si utilizamos
aceleradores-habremos logrado obtener un estupendo abono apto
para todo tipo de plantas y macetas.
 Esta es una tecnología sencilla y económica para aprovechar toda
clase de basura biodegradable y darle una utilidad práctica, además
de evitar que acabe ocupando espacio en los vertederos.
i. Tratamiento del aceite sobrante en guisos y frituras.
El aceite vegetal que utilizamos en nuestras cocinas nunca se ha
de verter por el desagüe porque es un potente contaminante: se
calcula que un solo litro de aceite puede contaminar, si acaba en
las alcantarillas, hasta1.000 litros de agua.
 Ante esta situación, existe un sistema especial de recogida para
grandes productores (restaurantes, comedores, etc.) de aceite usado
con fines culinarios en el que deberán depositar el aceite que no
puedan reutilizar. En casa lo que podemos hacer es guardarlo en un
bote y llevarlo al punto limpio más cercano.
 Además, existe la posibilidad de reciclar nosotros mismos el aceite
de nuestros hogares haciendo jabón natural siguiendo las
siguientes pautas:
 Ingredientes:
 Por cada litro de aceite usado, añadimos un litro y cuarto de agua
y100 gramos de sosa.
 Añadir glicerina o alcohol si queremos que las pastillas sean
transparentes.
 Podemos añadir una esencia para conferir al jabón un aroma
concreto. Fases de la fabricación:
 Fases de la fabricación:
 Una vez filtrado, el aceite usado se deja en un recipiente.
 En una cazuela amplia se disuelve la sosa en el agua y se calienta
hasta que hierva. Se aconseja el uso de gafas protectoras, guantes y
mascarillas para evitar accidentes.
 Verter el aceite y remover con una cuchara de madera hasta que se
forme una pasta espesa.
 Añadir las esencias y la glicerina.
 Por último, se traspasará a un molde rígido y resistente al calor,
donde se dejará enfriar para trocearla posteriormente.
V. Conclusiones

Al finalizar nuestra propuesta emprendedora llegamos a las siguientes conclusiones:

1. La principal conclusión es que se fortaleció las estrategias de reducir y rechazar


el manejo de residuos sólidos urbanos (2R) para contribuir a la conservación del
medio ambiente de nuestra Urbanización.

2. Se concluyo que en la mayoría de los hogares no se cuentan con los recipientes


necesarios para llevar acabo un adecuado reciclaje además de reconocer que
hace falta mayor capacitación para el manejo adecuado de las basuras.

3. La mayoría de las personas, aunque puedan conocer o tener algunas nociones de


reciclaje, reconocen que le hace falta mayor compromiso a la hora de actuar
frente al reciclaje.

4. Se sensibilizo acerca de la importancia de las estrategias de reducir y rechazar el


manejo de residuos sólidos urbanos en la Urbanización.

5. Se previno la contaminación de nuestro medio ambiente mediante la práctica de


las estrategias de reducir y rechazar el manejo de residuos sólidos urbanos en los
vecinos de la Urbanización.

6. En la Urbanización los Tallanes existen serios problemas de almacenamiento de


residuos sólidos en los espacios públicos y contenedores las cuales no se usan
adecuadamente.

7. En general se puntualiza que mientras la Urbanización Tallanes


mantenga una posición indiferente referente a la gestión de los
residuos sólidos no existirán mejoras en las condiciones ambientales.

8. Finalmente podemos concluir que, con la elaboración de este


proyecto, podríamos implementar y elaborar una serie de proyectos
que nos permita dar una posible solución a esta problemática, que
nos permita generar un cambio de imagen y optimizar la calidad de
vida a la comunidad y el mejoramiento del medio ambiente.
VI. Recomendaciones

Al finalizar el presente trabajo de propuesta emprendedora recomendamos a los vecinos


de la urbanización:

1. Aplicar las estrategias del manejo de residuos sólidos urbanos para contribuir en
la conservación de nuestras aulas y evitar la contaminación de nuestro medio
ambiente.

2. Fortalecer y aplicar las estrategias de reducir y rechazar el manejo de residuos


sólidos urbanos mediante la constante sensibilización a la Urbanización los
Tallanes para contribuir en la conservación del medio ambiente

3. Evitar el consumismo de los productos, principalmente de aquellos que tienen


demasiado embalaje y no se pueden reciclar ni reutilizar

4. Sugerimos a los habitantes de la Urbanización los Tallanes que hagan conciencia


en el buen habito de ordenar la basura de una manera correcta, logrando de esta
manera disminuir la contaminación ambiental y erradicar epidemias de
salubridad en el ser humano

5. La práctica permanente del buen uso y manejo de la basura, permitirá al ser


humano tener un mejor estilo de vida, evitando de esta manera consecuencias
negativas para el medio ambiente y la humanidad. Para la cual recomendamos el
empleo de técnicas y usos de tecnologías que ayudarán mucho en el convivir de
la sociedad

6.  Proponemos que a través del reciclaje de la basura las personas podrán conocer
y clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos y valorar la importancia que
generan estos residuos de acuerdo a su composición, logrando una mejor estética
en su entorno en que viven

7.
Referencias

También podría gustarte