PROPUESTA EMPRENDEDORA
“Falta de cultura en el manejo inadecuado en la reducción y rechazos de
residuos sólidos urbanos.”
Integrantes:
Jahiro Alfredo Chanta Abad
Docente:
________________________________
Aula:
_________
Lima, 2019
ÍNDICE
I. Introducción (diagnóstico del problema).......................................................................3
2.1
2.2
2.3
V. Conclusiones………...……………………………………………………………...12
Referencias…..…….………………………………………………………...………14
Anexos………...…….………………………………………………………...………16
I. Introducción
(Diagnóstico de la problemática)
Objetivo General
Objetivos Específicos
(Conceptos teóricos)
Un residuo sólido, es toda sustancia u objeto que, una vez generado por la
actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de
deshacerse de él.
En el marco de la definición global de residuo, se tiene un sistema que permite
clasificar a los residuos de acuerdo a su peligrosidad y en función a ello los
residuos pueden ser:
Residuos No peligrosos, aquellos que al manipularse no representan
riesgos a la salud y al ambiente.
Residuos Peligrosos, Residuos Peligrosos aquellos que por sus
características intrínsecas representan riesgos a la salud y al ambiente.
(DIGESA, 2006)
Para (Montes 2009), los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos
materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido
desechados luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el
concepto de residuo sólido es un concepto dinámico que evoluciona
paralelamente al desarrollo económico y productivo”.
Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella
persona que en razón de sus actividades produce residuos sólidos. Suele
considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente
como “basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de
esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza,
entre otros) y los generados por eventos naturales tales como precipitaciones,
derrumbes, entre otros (OEFA, 2013).
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los residuos
sólidos sean manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda,
las siguientes operaciones o procesos:
a) Minimización de residuos
b) Segregación en la fuente
c) Reaprovechamiento
d) Almacenamiento
e) Recolección
f) Comercialización
g) Transporte
h) Tratamiento
i) Transferencia
j) Disposición final
a) Por su origen
- Residuos domiciliarios
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios.
Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas,
embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo
personal y otros similares.
Pinto (2009: 54) explica que los residuos sólidos domiciliarios “son aquellos
elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de
consumo y desarrollo de actividades humanas son desechados o abandonados”.
A continuación, se muestra un cuadro que detalla ejemplos de diferentes tipos
de residuos sólidos domiciliarios:
- Residuos comerciales
- Residuos industriales
b) Por su peligrosidad
Los residuos sólidos peligrosos son aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente.
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,
se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las
siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. Así, por ejemplo, se
consideran como residuos sólidos peligrosos los lodos de los sistemas de
tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, salvo que
el generador demuestre lo contrario.
Por el contrario, se consideran no peligrosos aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos no representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente.
c) En función a su gestión
d) Por su naturaleza
- Orgánicos
SI: 15 = 37%
NO: 25 = 63%
TOTAL: 40 = 100%
ANALISIS: El 63 % de los encuestados no acostumbran a reutilizar o
reciclar sus productos
INTERPRETACION: De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede
concluir que 25 encuestados de nuestra Urbanización; no acostumbran a
reciclar o reutilizar sus productos.
1. Aplicar las estrategias del manejo de residuos sólidos urbanos para contribuir en
la conservación de nuestras aulas y evitar la contaminación de nuestro medio
ambiente.
6. Proponemos que a través del reciclaje de la basura las personas podrán conocer
y clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos y valorar la importancia que
generan estos residuos de acuerdo a su composición, logrando una mejor estética
en su entorno en que viven
7.
Referencias