Está en la página 1de 23

1

Contratos Outsorcing, Cooperativa de trabajo asociado y Empresa asociativa


de trabajo

Roybin Regith Reales Ospino, Jenny Margarita Reyes Ruiz, Nicolás Javier Robles
Leyva, Natalia Giseth Saldarriaga Alvarez y Claudia Elena Sepúlveda Alvarez

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Popular del Cesar

Grupo 06: Laboral Individual

Dr. Jose Guillermo Botero Cotes

23 de octubre de 2020
2

Contrato Outsourcing o la Subcontratación

El contrato de outsourcing es, en esencia, un contrato de prestación de servicios entre


empresas mediante el cual se regula la subcontratación o externalización de los procesos
de negocio que la empresa contratante no puede asumir, bien por no tener un
departamento especializado o personal cualificado para desarrollar una determinada
tarea, bien porque la realización de la misma de manera interna supondría una elevada
inversión. Sin embargo, en determinadas circunstancias, los servicios también pueden
prestarse internamente (subcontratación interna de la empresa). Tanto si se transfiere una
tarea a otra empresa dentro del grupo, como si se crea una nueva empresa especializada
en la tarea relevante, o si se subcontrata la tarea a trabajadores temporales, se trata de
outsourcing interno. Por el contrario, en el caso de la subcontratación externa, una tarea
se encarga por completo a una empresa externa, que puede ser una empresa regional o
un contratista extranjero. El objetivo principal suele ser un ahorro de costes.

Empresa que decide externalizar alguna actividad (Empresa cliente)


Empresa que presta el servicio (Empresa outsourcer)

Dicho contrato debe establecer las responsabilidades de ambas partes, con una
terminología adecuada y una estructura comprensible. Además, se deberá dejar
constancia de cuestiones como el personal que participará en el servicio, los términos de
pago o los plazos y condiciones del traspaso de funciones a la finalización del servicio.

Según Echaiz (2008) “es una figura de vinculación o subcontratación de una organización
o empresa que provee una serie de servicios de tipo operativo para las entidades
públicas, generando una externalización de actividades en las entidades públicas que se
realiza a través de un grupo de personas naturales subcontratadas por la empresa u
organización quien resulte ser la entidad seleccionada dentro del proceso de contratación
realizado por la entidad pública”

Este tipo de contratación en la actualidad es de uso común tanto en el sector público y en


el sector privado, teniendo en cuenta que representa un alivio en la carga prestacional
que tiene entidad contratante respecto del trabajador que realiza la función asignada al
3

outsourcing, ya que es la empresa quien debe asumir este tipo de obligaciones con la
persona que presta de manera personal la función.

Las entidades públicas de nivel nacional, departamental y municipal en Colombia utilizan


los contratos outsourcing para: servicios generales, la seguridad, el mantenimiento de
equipos o bienes, entre otros, lo anterior para garantizar la eficiencia dentro de la entidad

El contrato de outsourcing debe definir los siguientes aspectos:

Términos del acuerdo de externalización de servicios

El contrato de outsourcing debe definir cuestiones tales como el tipo de servicios que se
van a prestar y la duración de los mismos. Además, deberá recoger aspectos como las
condiciones de cesión, gestión y recuperación de servicios, la propiedad intelectual o las
condiciones previstas para la resolución del contrato y las penalizaciones en caso de
incumplimiento del mismo.

Nivel y profundidad del servicio de outsourcing

 El acuerdo de externalización de servicios debe establecer el ámbito de aplicación del


servicio: operación, mantenimiento, desarrollo... etc. y los procedimientos que se
emplearán para llevarlo a cabo. Se trata de un aspecto fundamental de los contratos de
outsourcing y debe ser fácilmente medible. Por ello, para la correcta definición del nivel de
servicio, es conveniente la realización conjunta de un análisis previo de viabilidad que
refleje pormenorizadamente cada uno de los acuerdos concretos que se van a suscribir.

Activos

El contrato establecerá quiénes formarán parte del equipo, cuántos miembros pertenecen
a la empresa contratante y cuántos a la empresa de outsourcing. Además, de los recursos
humanos, el acuerdo definirá qué recursos tangibles e intangibles (físicos, financieros,
tecnológicos...etc.), que, siendo propiedad de la empresa contratante, se traspasarán a la
empresa de outsourcing y si éstos serán recuperados a la finalización del contrato.

Términos de cargos y pagos del servicio


4

El plan de pagos deberá establecer la manera en que se pagarán los servicios (precio fijo,
variable o mixto) y los plazos en que se ejecutarán dichos pagos (periódico, mensual, por
consecución de objetivos...etc.). Además, es necesario definir cuestiones tales como el
cálculo de los cargos por el servicio, los cargos a incluir y excluir, el cargo de gastos por
separado o la aplicación de descuentos por incumplimiento de plazo en la entrega de los
trabajos contratados. Es conveniente añadir otros términos como la frecuencia con que se
debe revisar el contrato o la posibilidad de que disminuyan los cargos con el tiempo.

Términos de salidas programadas y rescisión del contrato de prestación de


servicios

Otro de los puntos fundamentales que el acuerdo de outsourcing debe prever son
los mecanismos de rescisión y salida del mismo, garantizando la transferencia de activos
y del servicio a la finalización del mismo.

El contrato deberá definir los plazos para la rescisión o no renovación del servicio (a seis
meses, uno o dos años de la firma del acuerdo...etc.), los plazos de preaviso de
resolución y las compensaciones o penalizaciones económicas en cada uno de los casos
posibles.

Clases de outsourcing

Outsourcing táctico: Es aquel que busca reducir los costos internos y reducir los gastos
de operación, el cual tiene como objetivos:
1) Reducir la carga prestacional.
2) Disponer de fondos de capital (ejemplo. Venta de infraestructura).
3) Obtención de recursos inexistentes a nivel interno (contratación de tecnologías).
4) Realización de procesos complejos.

Outsourcing estratégico: Es aquel que se realiza con el fin de obtener mejoras


estratégicas para la organización. Tiene como objetivos.

1) Obtención de bienes y/o servicios cuya calidad es significativamente superior a los


que puede ofrecer la propia organización
5

2) Acelerar los beneficios de la reingeniería.


3) Destinación de recursos para otros propósitos.

Ventajas del outsourcing

El outsourcing como una estrategia de gestión administrativa, presenta ventajas y


desventajas.
1) La rebaja de los costos totales de los bienes y servicios adquiridos.
2) Responder y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno.
3) Atención especializada.
4) Creación de alianzas estratégicas.
5) Aplicación del talento y los recursos de la organización en las áreas claves.
6) Aumento de flexibilidad.
7) La reducción del poder de los sindicatos para alterar el proceso productivo a través
de huelgas.
8) Dejar fuera áreas no esenciales y difíciles de manejar.

Precauciones al momento de un contrato outsourcing

Al momento de realizar este tipo de contrato hay que tener unas debidas precauciones
para no caer en errores que puedan interrumpir el proceso normal del contrato debido a
que este es un proceso complejo y, por este motivo, es fácil cometer errores en su
implementación. Los principales aspectos básicos para tener en cuenta son los
siguientes; escoger un socio que cumpla a cabalidad la tarea encomendada ya que un
resultado satisfactorio requiere una cuidadosa selección del socio comercial, acordar con
prioridad los términos del contrato Por lo tanto, es importante determinar de antemano
qué se subcontratará exactamente y cómo y en qué medida se controlarán los criterios
definidos y por último un contrato de outsourcing debe documentar las tareas
externalizadas y las obligaciones mutuas. En caso de duda, las preguntas sin respuesta
conducen a malentendidos.

Aplicación jurídica en Colombia


6

La doctrina no ha sido unánime en la medida en que para algunos se trata de un contrato


comercial, Mientras que para otros se rige por las normas del derecho civil y por ultimo
quienes piensan que es un contrato laboral. Frente al dilema de diferenciar lo civil de lo
comercial, recobra importancia las palabras de León Cruz Santos. Manifiesta que hasta
ahora, ni la ciencia, ni la ley han sido capaces de distinguir de manera clara y precisa,
cuáles son las relaciones jurídicas que deben regirse Por Ia ley comercial y cuáles las que
deben sufrir la disciplina de las leyes civiles. Sin embargo, autores Enrique Sánchez,
Edgar Rolando Martinez Chacón, Daniel Echaiz Moreno, Joaquin Garrigues, frente al
contrato de outsourcing. Tienen algo en común, todos ellos consideran que el contrato de
outsourcing califica como un Contrato mercantil.

Cooperativas Asociativas de Trabajo (CTA)

Las cooperativas de trabajo asociados, también llamadas cooperativas de producción.


Inicialmente, tiene como finalidad ofrecer mano de obra a terceros a tiempo parcial o
completo que es aportada por los trabajadores asociados, es una entidad sin ánimo de
lucro constituida por profesionales del mismo sector que se asocian aportando su fuerza
de trabajo a cambio de una retribución, con el fin de producir en común bienes, ejecutar
obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la
comunidad en general.

¿Cómo funcionan las CTA?

Para fundar una cooperativa de trabajo asociado debe haber al menos tres socios en el
momento de constituir la sociedad. Los socios trabajadores deberán tener capacidad legal
para contratar la prestación del servicio de trabajo.

Las CTA deberá estar regida por unos estatutos y por un reglamento de régimen interno
en el que se debe desarrollar que el trabajo asociado debe ajustarse a lo que la ley ha
prescrito con el fin de evitar que el trabajador asociado se vincule a una relación laboral.
Así como también regulará los tipos de faltas que pueden ser causales de suspensión y
terminación relacionadas con las actividades de trabajo.
7

Las personas que pertenecen a las cooperativas de trabajo asociados son considerados
socios y trabajadores, no reciben sueldo puesto que no están vinculados a un contrato de
trabajo, sino a un contrato de asociación, de esta manera la remuneración que reciben los
socios es con base a compensaciones, es decir, cada socio recibirá una nómina con una
suma de dinero correspondiente a la ejecución de actividades desempeñadas también
podrán percibir anticipos societarios a cuenta de los excedentes de la cooperativa,
también llamado reparto de beneficios, los asociados podrán autorizar que se les
descuente de las compensaciones el dinero correspondiente a los gastos de la
cooperativa, la seguridad social e impuestos.

el régimen de compensaciones de las C.A.T, deberá contener los siguientes aspectos:

1) Monto, modalidades de compensación y niveles para los diferentes trabajos


desarrollados, tiempo y forma de pago de las compensaciones
2) Deducciones y retenciones de las compensaciones que se le puedan realizar al
trabajador asociado; requisitos, condiciones y límites.

Tipos de cooperativas de trabajo asociados

Se clasifican de acuerdo a la naturaleza y el objetivo por las que se crean cada una de
ellas

Cooperativas de impulso empresarial

Este tipo de cooperativas de trabajo son las más utilizadas para gestionar el trabajo de
trabajadores emprendedores. En ellas se promueve el éxito empresarial de cada uno de
los socios que participan en esta sociedad. se realizan actividades de promoción y
orientación con el objetivo de mejorar las capacidades empresariales y las habilidades de
cada uno de los socios en el sector en el que se mueven.

Cooperativas de interés social

Estos modelos de cooperativas de interés social se plantean con objetivos de ayuda a la


sociedad. En ellas se plantean todo tipo de actividades que faciliten la integración laboral
de los sectores sociales con mayores problemas a la hora de entrar al mercado de
trabajo.
8

Podemos encontrar que el trabajo de estas cooperativas está realizado por personas
dependientes, con discapacidad, afectadas por la violencia de género o cualquier otro
colectivo con menos facilidades en el mundo laboral.

Cooperativas de transporte

Estas cooperativas reúnen a trabajadores relacionados con el sector del transporte de


personas, mercancías, o cualquier otro producto legal que pueda ser susceptible que
trasladar de un lugar a otro y por el que se pueda obtener alguna renta o beneficio. Los
vehículos utilizados pueden ser propios de la cooperativa o aportados por algunos de sus
socios.

Regulación jurisprudencial y normativa

la Corte Constitucional, en su Sentencia C-211 de 2000, precisó que “Las cooperativas de


trabajo asociado se diferencian de las demás en que los asociados son simultáneamente
los dueños de la entidad y los trabajadores de la misma, es decir, que existe identidad
entre asociado y trabajador. Siendo así no es posible hablar de empleadores por una
parte, y de trabajadores por la otra, como en las relaciones de trabajo subordinado o
dependiente. Esta la razón para que a los socios-trabajadores de tales cooperativas no se
les apliquen las normas del Código Sustantivo del Trabajo, estatuto que regula solamente
el trabajo dependiente, esto es, el que se presta bajo la continuada dependencia o
subordinación de un empleador y por el cual el trabajador recibe una retribución que se
denomina salario. En las cooperativas de trabajo asociado no existe ninguna relación
entre capital-empleador y trabajador asalariado pues el capital de éstas está formado
principalmente por el trabajo de sus socios, además de que el trabajador es el mismo
asociado y dueño. Así las cosas no es posible derivar de allí la existencia de un
empleador y un trabajador para efectos de su asimilación con los trabajadores
dependientes.”

Y, por otro lado, el Consejo de Estado en su Sentencia 00187-01 de octubre de 2006,


argumentó que los asociados no tienen el carácter de trabajadores asalariados, ni la
cooperativa actúa como patrón o empleador de los mismos, por lo cual no es procedente
el pago de aportes parafiscales. Con base a estas dos sentencias, el Consejo declaró
nulidad parcial del artículo 1 del Decreto 2996 de 2004, en el que se había establecido
esta obligación.
9

La Ley 79 de 1988 fue la norma base de las cooperativas de trabajo asociado, también el
Decreto 468 de 1.990, ya derogado, reguló en su momento la naturaleza, características y
aspectos principales del desarrollo de las actividades de las CTA. Pero, estas normas
resultaron obsoletas debido a la evolución e incremento de estas cooperativas.

El Decreto 468 de 1990 fue derogado por el Decreto 4588 de 2006, llenando vacíos y se
reforzaron conceptos, para poder regular su uso ilegítimo. Posteriormente, se expidió de
la Ley 1233 de 2008, la cual incluyó un régimen de derechos mínimos ineludibles para los
trabajadores asociados, como la compensación mínima mensual, la protección a la
maternidad y al menor trabajador, y realizó algunas precisiones referentes a la seguridad
social integral. Una norma importante para las CTA fue el Decreto 3553 de 2008,
reglamentario de la Ley 1233, el cual precisó las compensaciones ordinarias y
extraordinarias, para efectos del pago de los aportes con destino al Sena, al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- y a las cajas de compensación (como a la
seguridad social). También, se instauraron circunstancias que eximen a algunas
cooperativas y precooperativas del pago de dichas contribuciones.

A partir de la entrada en vigencia del artículo 63 de la Ley 1429 de 2010, “las instituciones
o empresas públicas y/o privadas no podrán contratar procesos o actividades misionales
permanentes con Cooperativas o Precooperativas de Trabajo Asociado”.

La Sala de lo Contencioso Administrativo valoró la afectación que esta hacia a la libertad


de contratación de los asociados y que debía ser limitada a la mala del mecanismo
cooperativo para afectar los derechos laborales vigentes.

Consecuentemente, las CTA pueden prestar sus servicios libremente a través de


contratos para el desarrollo de actividades misionales permanentes, pero se impide
contratarlas para cubrir una intermediación.

Problemáticas de las CTA

La indebida utilización de las cooperativas de trabajo asociado en la creación de figuras


de subcontratación que desvían las aspiraciones de los trabajadores asociados, quienes,
al fin y al cabo, se vinculan por motivaciones externas altamente llamativas debido a la
expansión del modelo, es la principal problemática de las cooperativas asociadas.
10

Cuando se refiere a crecimiento de las cooperativas de trabajo asociado, no es sinónimo


de disminución del desempleo, sino que crecen las CTA y el número de trabajadores
asociados, lo que significa un traslado de recursos humanos de las nóminas tradicionales
a la “subcontratación con cooperativas”. La errónea utilización de esta figura para la
ejecución de actividades impropias de su esencia, es una gran preocupación, porque de
hecho en muchos casos esto lleva a la violación de las normas existentes y el soporte
doctrinario del modelo, dándole paso a “pseudo cooperativas” o “falsas cooperativas”,
establecidas únicamente para reducir costos para las empresas contratantes. Pero no
solo estas empresas han sido las culpables de estos fenómenos, sino también los
trabajadores asociados quienes desconocen el modelo y solo se limitan a obtener un
ingreso, dándole paso a la intermediación laboral por parte de las CTA.

Las consecuencias de estas falsas cooperativas son que no tiene ni voz ni voto en las
decisiones de contratación y, por ende, en sus condiciones de trabajo y terminan siendo
los primeros afectados por su triple condición de dueños, gestores y trabajadores de la
cooperativa. Y he aquí el abuso y la violación de los derechos de los trabajadores, sin
calidad de trabajadores dependientes ni de la cooperativa, ni de la empresa contratante.

Hoy en día en Colombia, las cooperativas de trabajo asociado más que una figura
eficiente creada para mejorar la calidad de empleo, son vistas como una lesión para los
intereses de los trabajadores debido a su mal uso y desviación de su esencia.

Empresas Asociativas de Trabajo (EAT)

Aspectos jurídicos

El marco legal y los principios básicos de las Empresas Asociativas de Trabajo fueron
definidos por la Ley 10 de 1991 y su Decreto Reglamentario 1100 de 1992, de otra parte,
la Ley 454 de 1998 incluyo a las Empresas Asociativas dentro de las organizaciones de
economía solidaria.

Aspectos conceptuales

El sector de la economía solidaria se sustenta en principios de solidaridad, cooperación,


democracia y supremacía del trabajo sobre el capital. La Empresa Asociativa toma de la
economía solidaria parte de su filosofía. - El trabajo o aporte laboral es la base de la
Empresa Asociativa; entre los asociados se establece una relación en la que se prescinde
11

del patrono para que los trabajadores sean copropietarios y reciban el beneficio generado
por la riqueza producida con el concurso de su labor. En razón a la naturaleza de este
principio, la ley prohíbe a estas empresas ejercer intermediación laboral. - Las relaciones
internas y el trabajo asociativo están regulados por los Estatutos de la Empresa y el
Régimen Interno adoptados por los socios previamente a la constitución de la misma.
Este Régimen permite prescindir de las normas del derecho laboral para solucionar los
eventuales conflictos que surjan en el desempeño del trabajo; son estas normas internas
las que regulan los vínculos y el desempeño laboral. En la contraprestación que reciben
los socios por la fuerza laboral aportada para la producción de bienes o prestación de
servicios de la empresa, no existen remuneraciones sino compensaciones; no hay venta
de trabajo, sino aportes laborales que ingresan al patrimonio de la empresa para generar
unos excedentes que se distribuyen entre los socios a título de compensaciones, y, por lo
tanto, no existen relaciones laborales entre los socios y la empresa; su relación es
típicamente comercial.

Los beneficios o excedentes generados por la empresa se distribuyen entre los asociados
con base en la cantidad de tiempo aportado, la responsabilidad, la complejidad, la
especialización de la labor y el rendimiento obtenido; esto permite establecer grados,
niveles y montos diferentes de compensación, relacionados directamente con la calidad y
la eficiencia del aporte laboral efectuado por el asociado. El beneficio económico del
asociado es inherente a la naturaleza de la empresa asociativa; sin embargo, la empresa
está obligada no sólo a generar los recursos para la seguridad social y el bienestar del
trabajador y su familia, sino también a producir excedentes para el fortalecimiento
patrimonial de la entidad. En estas empresas, el lucro no es el fin sino el medio para
alcanzar el bienestar de los asociados. La autogestión es fundamental en la Empresa
Asociativa. La suprema autoridad es la Junta de Asociados y las decisiones son
adoptadas democráticamente por la mayoría.

¿Que son las EAT?

De acuerdo al art 1 de la ley 10/1991 Las empresas asociativas de trabajo, serán


organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral,
por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una
tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de
la empresa.
12

Objeto social

A diferencia de otros tipos societarios, las empresas asociativas de trabajo tendrán como
objetivo la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo
familiar o la prestación de servicios individual o conjunta. Se entiende por bienes de
consumo familiar s los que son demandados en forma habitual por el núcleo familiar.

La razón social deberá ir acompañada de la denominación de “Empresa Asociativa de


Trabajo” o “E.A.T”. Los asociados tienen una relación de carácter típicamente comercial
con las empresas asociativas de trabajo. Por tanto, los aportes de carácter laboral no se
rigen por las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo, sino por las normas del
derecho comercial, por lo cual deberá ser registrada en el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Subdirección de Trabajo Asociativo e Informal, con la presentación del
certificado de existencia y representación, expedido por la Cámara de Comercio y copias
auténticas del acta de constitución y los estatutos.

Constitución

Una EAT puede constituirse por escritura pública, acta o documento privado:

 Escritura pública. Los asociados o fundadores deben ir a una notaría, en forma


personal o mediante apoderado, a otorgar el instrumento público que debe
contener los estatutos.

 Acta de constitución con estatutos. Las personas designadas para el cargo de


presidente y secretario de la reunión deberán realizar reconocimiento previo de
contenido y firma ante notario en el acta y estatutos, o realizar presentación
personal ante funcionario autorizado de la cámara de comercio respectiva.

 Documento privado. Cuando la empresa se constituye por documento privado


todos los asociados o fundadores deben firmar el documento de constitución, que
debe contener la adopción de los estatutos: el documento debe ser reconocido
ante juez o notario, o deberá contener la presentación personal ante el funcionario
autorizado de la cámara de comercio.

Requisitos para su Inscripción en la cámara de comercio:


13

Solicite y diligencie la carátula única y su respectivo anexo mercantil, la primera debe


contener los datos de la persona jurídica y el anexo mercantil contendrá la información
financiera de la misma y los datos del establecimiento de comercio.

Original y copia auténtica del acta de sesión de constitución reconocida ante notario, que
deberá contener:

1) Nombre e identificación de los constituyentes.


2) Voluntad de asociarse y constituirse en una Empresa Asociativa de Trabajo.
3) Designación del director ejecutivo (Representante Legal).
4) Aprobación de estatutos.
5) Firma de los constituyentes en señal de aceptación, con el respectivo
reconocimiento de firma y contenido ante notario.
6) Original y copia auténtica de los estatutos de la Empresa Asociativa, firmados por
todos los constituyentes y debidamente reconocidos ante notario.

Los estatutos deberán contener:

a) Nombre e identificación de las personas que intervienen como otorgantes.


b) Razón social, seguida de la denominación "Empresa Asociativa de Trabajo".
c) Domicilio de la empresa.
d) Duración precisa de la entidad, las causales de disolución y liquidación.
e) Objeto Social que deberá ceñirse a lo estipulado en la Ley 10 de 1991 y el Decreto
Reglamentario 1100 de 1992.
f) Capital social de la Empresa asociativa de Trabajo y distribución de los aportes
individuales efectuados por los otorgantes. Deben recordar que para la
conformación del capital social de estas personas jurídicas, es obligatoria la
existencia de un capital laboral, respecto del cual debe indicarse su distribución.

Personería jurídica

Adquieren su Personería Jurídica al registrarse en la Cámara de Comercio. Conforme a


lo dispuesto en la Ley 454 de 1998, corresponde al Dansocial (Departamento
Administrativo Nacional de la Economía Solidaria) otorgar la Personería Jurídica a las
EAT; sin embargo, por cuanto la ley aún no ha sido reglamentada, continúan las Cámaras
de Comercio con esta facultad. La personería jurídica de las empresas asociativas será
reconocida desde su inscripción en la Cámara de Comercio, siempre que se acredite el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
14

1) Presentación del acta de constitución.


2) Adopción de los estatutos.
3) Que la empresa asociativa sea integrada por un número de socios permitido por la
ley.

Número de socios

las EAT deben integrarse con un número mínimo de tres (3) miembros fundadores”,
según lo refleja la Ley 10 de 1991, capítulo 1, artículos 1, 3, 4 y 5. Además éstas se
integran con un número no inferior a tres (3) miembros y no mayor de diez (10) asociados
para la producción de bienes. Cuando se trate de empresas de servicios, el número
máximo será de veinte (20), que estarán representados en dicha empresa de acuerdo con
el monto de su aporte laboral y adicionalmente en especie o bienes.

Responsabilidad

La responsabilidad de los asociados se rige por las normas del Derecho Comercial para
las Sociedades de Personas, teniendo en cuenta que en este tipo social prima el aporte
laboral sobre el aporte económico y la vinculación de los asociados nace en atención a
sus condiciones personales, se asimilan entonces para estos efectos a las Sociedades
Colectivas y por lo tanto su responsabilidad es solidaria e ilimitada con la empresa en sus
actuaciones frente a terceros. En cuanto a la responsabilidad de los asociados con la
empresa, ésta se rige como anteriormente se mencionó, por el Régimen Interno que
adoptan al asociarse. Este régimen debe precisar los deberes y derechos dentro de la
actividad asociativa, así como la enunciación y forma de aplicación de correctivos o
sanciones por incumplimiento de los deberes por los asociados.

Aportes

Existen cuatro clases de aportes que se pueden clasificar en dos grupos: los aportes de
trabajo, que comprenden los aportes laborales y los aportes laborales adicionales, y los
aportes económicos, conformados por los activos y el dinero.

- Los aportes laborales son el principio básico de las EAT. Todos los asociados deben
aportar su trabajo para el desarrollo del objeto social, éstos son los aportes laborales; los
aportes laborales adicionales son los que nacen de una destreza o tecnología especial
que posea alguno de los asociados, reconocida por los demás como tal.
15

- De manera complementaria, los asociados pueden efectuar aportes económicos en


activos o en dinero, aportes que no son esenciales para conformar la Empresa Asociativa.
No obstante, en la práctica se observa que es indispensable una inversión para el inicio
de las actividades, cuyo monto está ligado a si la actividad es productiva o de servicios.
Como el sentido de estos aportes es complementario, no puede constituirse una EAT con
aportantes de fuerza laboral y asociados con aportes únicamente económicos, todos
deben aportar trabajo. Los aportes laborales tienen límites máximos establecidos por la
ley con la finalidad de evitar la concentración de mayorías decisorias en cabeza de un
asociado, de tal manera que ninguno de ellos puede tener más del 40% de los aportes
laborales, y si se efectúan aportes laborales adicionales, éstos no pueden exceder el 25%
del total de los aportes de carácter laboral.

Organización y administración

Los socios conforman la junta de asociados la cual es la suprema autoridad de la EAT.


Esta expide resoluciones obligatorias para los asociados. La junta se debe reunir mínimo
cada dos meses para revisar las actividades realizadas y proyectar las futuras. Entre las
funciones de la junta están la elección del representante legal de la empresa, aprobación
de estados económicos y financieros, ordenar la constitución de reservas, reforma de
estatutos, elección de tesorero, evaluación de los aportes, decidir la aceptación o retiro de
miembros. El quórum deliberatorio se integra con la presencia de la mitad más uno de los
miembros; el decisorio con la mayoría de los integrantes de la empresa.

Utilidades

El 31 de diciembre de cada año las EAT deben elaborar su estado de ingresos y gastos, y
el balance general. De las utilidades del ejercicio deben apropiar el 20% para la reserva
de estabilidad económica de la empresa. Este porcentaje debe apropiarse en cada
ejercicio hasta completar el equivalente al 50% de su capital. Potestativamente pueden
conformar una reserva para la seguridad social de los asociados, la cual no puede ser
superior al 10% de las utilidades líquidas del ejercicio. El excedente se distribuye entre los
asociados en proporción a sus aportes previamente evaluados por la Junta de Asociados.

Liquidación de una EAT

La ley también prevé que las EAT no pueden ejercer funciones de intermediación ni
ejercer como patrono. Por ello no se pueden constituir como bolsas de empleos, por
ejemplo. El incumplimiento de esta norma acarrea la cancelación de la inscripción en el
16

registro de la Cámara de Comercio y por consiguiente su disolución como persona


jurídica.

Disuelta la Empresa Asociativa de Trabajo, se hará un inventario detallado de los activos,


pasivos y patrimonio y se elaborará un balance general. Luego se procederá en primer
lugar al pago de los pasivos, en segundo término, se destinará la partida o partidas
necesarias para cubrir los gastos de liquidación; el remanente, si lo hubiere, se distribuirá
entre los asociados en proporción a sus aportes. Copia del acta en la cual se aprueben
las cuentas de la liquidación y la distribución de remanentes se deberá inscribir en la
Cámara de Comercio del domicilio principal.

Régimen fiscal y Seguridad social

Las EAT están exentas del impuesto sobre la renta y complementarios. El 50% de las
participaciones o utilidades que perciban los asociados, provenientes de los aportes
laborales y los aportes laborales adicionales, están exentas del impuesto sobre la renta y
complementarios. El 35% del valor de los cánones recibidos por los asociados por
concepto de bienes dados en arrendamiento a la EAT están exentos de impuestos sobre
la renta y complementarios. Las participaciones o utilidades que perciben los asociados
por concepto de sus aportes económicos no están exentas de impuestos sobre la renta y
complementarios.

Acorde con lo establecido en el artículo 44 de la Ley 387 de 1997 y los artículos 25, 26 y
27 del Decreto Reglamentario 3050 del mismo año, no gozan de los anteriores beneficios
las EAT creadas con el fin de ejercer profesiones liberales, y por lo tanto tampoco las
utilidades percibidas por los asociados.

Las EAT son responsables del IVA en el caso de producir o prestar servicios gravados
con este impuesto; de igual manera, son contribuyentes del impuesto de timbre, industria
y comercio y demás impuestos departamentales y municipales.

Al no existir relación laboral entre la EAT y sus asociados, no son sujetos pasivos de los
aportes parafiscales y como fundamento encontramos el concepto emitido por el
ministerio de la protección social frente al tema:

Ministerio de la protección social-Concepto n° 300522 del 23-09-2009 

en relación con las obligaciones de estas organizaciones respecto de los aportes


parafiscales, el Decreto 2879 de 2004 "Por el cual se adoptan medidas para controlar la
17

evasión y efusión de aportes parafiscales y se dictan disposiciones en materia de


Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, Empresas, Asociativas de Trabajo",
establecía en el parágrafo del artículo 5°, lo siguiente:

"PARÁGRAFO: Teniendo en cuenta la naturaleza y características de los recursos


parafiscales y en armonía con el principio constitucional de solidaridad, las entidades de
que trata este artículo además de las sanciones previstas legalmente, quedan obligadas a
pagar los aportes parafiscales al Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar y
deberán responder por los intereses moratorios causados a partir del momento en que
debió efectuarse el pago del respectivo aporte, en forma solidaria con los usuarios o
terceros beneficiarios del servicio.

El parágrafo del artículo 5° del Decreto 2879 de 2004 establecía la obligación a cargo de
las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado y de las Empresas Asociativas
de Trabajo, de efectuar el pago de los aportes parafiscales con destino al Sena, ICBF y
Cajas de Compensación Familiar, so pena de los intereses moratorios que se causen por
el incumplimiento de dicha obligación.

sin embargo, el Decreto 2996 de 2004 derogó la citada norma, señalando en su artículo
2° que "el presente decreto deroga el Decreto 2879 del 7 de septiembre de 2004 y las
demás normas que le sean contrarias". Así mismo y mediante Sentencia 15214 del 12 de
octubre de 2006, el H. Consejo de Estado anuló del artículo 11 del Decreto 2996 de 2004,
la expresión "y contribuciones especiales al SENA, ICBF y Cajas de Compensación", fallo
que tomó fuerza ejecutoria a partir del 31 de octubre de 2006.

Así las cosas y en cumplimiento de lo anterior, es pertinente señalar que dada la


derogatoria de la norma que establecía la carga para las empresas asociativas de trabajo
de pagar los aportes parafiscales, y frente a la ausencia de reglamentación que exija una
obligación en tal sentido, se considera que en la actualidad estas empresas se encuentran
exentas respecto del pago de dichos aportes.

Lo anterior es concordante con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 21 de 1982, el cual


dispone que los aportes parafiscales deben ser cancelados por el empleador que tenga
trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo, ya que éstos se hacen sobre la
nómina mensual de salarios.

Al no estar la empresa asociativa de trabajo conformada por trabajadores sino por


asociados, los cuales no se encuentran vinculados mediante contrato de trabajo, la
18

empresa no tiene la obligación del pago de los aportes en cuestión, toda vez que no
existe una nómina mensual de salarios sobre la cual efectuar la liquidación.

Situación diferente sucede respecto de los aportes al sistema de seguridad social integral
en las empresas asociativas de trabajo, pues los trabajadores asociados serán afiliados y
cotizantes obligatorios al sistema por las siguientes consideraciones:

Según el artículo 4° de la Ley 10 de 1991, "los Asociados tienen una relación de carácter
típicamente comercial con las Empresas Asociativas de Trabajo. Por tanto, los aportes de
carácter laboral no se rigen por las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo, sino
por las Normas del Derecho Comercial”. De acuerdo con el texto de la norma transcrita,
es pertinente considerar que el trabajador, por tratarse de persona asociada que también
aporta su capacidad laboral, adquiere la calidad de trabajador independiente respecto del
Sistema de Seguridad Social Integral, y como tal, es afiliado obligatorio y responsable de
la totalidad de los aportes.

En estos términos, lo dispuso el artículo 20 de la Ley 10 de 1991, el cual señala que las
personas que se asocien de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, tendrán
derecho a afiliarse al Instituto de Seguros Sociales con arreglo a lo dispuesto por el
Gobierno Nacional, en la condición de trabajadores por cuenta propia.

En consecuencia y frente al Sistema General de Pensiones debe indicarse que el numeral


1 del artículo 15 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 3 de la Ley 797 de 2003,
establece que se considerarán como afiliados obligatorios a dicho sistema, entre otros, los
trabajadores independientes.

En materia de salud, el artículo 26 del Decreto 806 de 1998 en concordancia con lo


establecido en el artículo 157 de la Ley 100 de 1993, dispone que se considerarán como
afiliados obligatorios al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en
Salud como cotizantes, entre otras, los trabajadores independientes, los rentistas, los
propietarios de las empresas y en general todas las personas naturales residentes en el
país, que no tengan vinculo contractual o reglamentario con algún empleador.

Así mismo, debe recordarse que conforme lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 18
de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 5 de la Ley 797 de 2003 en pensiones y
el parágrafo del artículo 65 del Decreto 806 de 1998 y el artículo 29 del Decreto 1406 de
1999 en salud, todo afiliado debe cotizar a los sistemas de salud y pensiones sobre la
totalidad de ingresos que perciba, es decir, sobre aquellos provenientes de su actividad
19

laboral y también sobre aquellos que perciba en virtud de sus actividades como trabajador
independiente.

Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas, es necesario resaltar, que sin


perjuicio de que el trabajador se encuentre afiliado y cotizando al sistema general de
seguridad social en calidad de trabajador independiente o dependiente y en el evento de
percibir otros ingresos como serían los provenientes de la relación con la empresa
asociativa de trabajo, deberá también afiliarse y cotizar al sistema general de seguridad
social en salud y pensión; y de forma voluntaria a riesgos laborales, sin que la cotización
pueda ser superior a veinticinco (25) smlmv. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente
expuesto se hace necesario respondernos la siguiente pregunta:

¿Cómo las EAT violentan el derecho laboral?

En Colombia han venido surgiendo diferentes modalidades de contratación laboral, que


han sido utilizados por los empleadores para obtener beneficios o evadir obligaciones
coartando con este tipo de prácticas los derechos laborales de sus empleados, entre ellos
se encuentran las empresas asociativas de trabajo. Figura que contradice la definición de
un contrato de trabajo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo y de la Seguridad
Social y que vulneran los derechos constituciones que ha de tener un trabajador. esa
vulneración de los derechos de los trabajadores se da por la falta de pago de las
prestaciones sociales a los trabajadores. El trabajo desde la nueva Constitución se
convirtió en una institución importante en la sociedad, ya que este es generador de
mecanismos de orden social, necesario para la subsistencia del ser humano. El hombre
busca constantemente la realización de sus deseos por medio de la remuneración que es
producto de esfuerzos laborales, por ello el trabajo se ve consustanciado con la vida,
esencia y personalidad jurídica, y es por esto que el Estado en búsqueda del bienestar
social general se ve obligado a proveer mecanismos que logre la efectividad del derecho
constitucional y sus principios rectores.

Depende del estado provocar o incentivar el trabajo y depende del trabajo el crecimiento
económico y calidad de vida del hombre. Ciertamente el Estado debe cumplir con la
normatividad que busca el cumplimiento de los principios mínimos fundamentales del
trabajo; igualdad de oportunidades para los trabajadores, remuneración mínima vital y
móvil proporcional a la calidad de trabajo, estabilidad de empleo, irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales, facultades para transigir y conciliar
20

sobre derechos inciertos y discutibles, situación más favorable al trabajador, y la ley no


debe menoscabar por convenios, acuerdos y contratos, la dignidad humana ni los
derechos de los trabajadores.

Para poder entender como con las EAT se violentan los derechos laborales es necesario
aclarar algunos términos como lo son el trabajo que se entiende como todo tipo de acción
realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias,
siendo la base del bienestar general y fuente principal del desarrollo material y espiritual
para cada persona; por otra parte el Contrato de trabajo: “es un acuerdo por virtud del
cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra natural o jurídica
bajo continúa subordinación cumpliendo órdenes e instrucciones y recibiendo por su labor
una remuneración”. (Romero Flechas, 2013, pág. 0037). Además, el contrato de trabajo
deberá contener los elementos de cualquier contrato como lo son la capacidad de las
partes para contratar, consentimiento, causa lícita y objeto lícito y también deben existir
los elementos esenciales de que trata el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo,
como lo son la actividad personal del trabajador, la subordinación y el salario.

las empresas asociativas de trabajo reguladas por la ley 10 de 1990 y reglamentadas por
el decreto 1100 de 1992 son organizaciones económicas productivas, cuyos asociados
aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio
de la organización una tecnología o destreza, y otros activos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa. (Ley10 de 1991, 21 de enero de 1991).

En este tipo de instituciones sus integrantes adquieren la calidad de socios de una


empresa solidaria de la cual no solo participan activamente, sino que les pertenece en la
proporción de los aportes que efectúen ya sea de trabajo o de tecnología. Este tipo de
empresas se caracteriza por tener mínimo tres socios y máximo diez asociados para la
producción de bienes y veinte para servicios. Tributariamente están exentas de rentas y
complementarios. Sabemos que las EAT son empresas de orden asociativo que cumple
su objeto social frente a terceros como un resultado final, sin que su caracterización la
identifique como una intermediadora o que tenga la condición de empleadora con sus
asociados como si se tratara de una vinculación laboral. Los asociados tienen una
relación solamente comercial con la empresa asociativa de trabajo pues simplemente son
socios que hacen aportes de tipo laboral dando así por entendido que no se rigen por
disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo sino por las normas del Código de
Comercio.
21

Estas empresas se ubican en la figura del outsourcing, ya que sus asociados tienen total
autonomía e independencia para desarrollar su objeto social de modo que los terceros
que contratan con ellos lo que reciben es un producto o servicio como resultado final por
un precio determinado, y no consiste su actividad en el manejo de trabajadores que
envían a terceros, ni pueden funcionar como empleadores. Así mismo, las empresas
asociativas de trabajo se diferencian de las cooperativas del trabajo asociado en su
carácter mercantil. Los aportes laborales que se hacen en las EAT se rigen por el derecho
comercial. Se puede afirmar que las EAT están desempeñando una labor de carácter
comercial al producir, comercializar y distribuir bienes básicos de consumo familiar, o en
todo caso, la prestación de servicios, y se están ubicando en la figura de la tercerización u
Outsourcing, ya que el énfasis de su naturaleza jurídica no se da en el vínculo laboral sino
en la asociación de personas para el logro de fines comerciales mediante la relación con
terceros.”

La crítica a las EAT es que el trabajador en este tipo de contrato se ve obligado a


vincularse no como trabajador sino como asociado y ya no ofrece entonces su fuerza de
trabajo por una remuneración que le permita desarrollarse en unas condiciones de
dignidad humana, si no a cambio de una compensación por su aporte en trabajo y que
será equivalente al mismo. Además, por tratarse de persona asociada que no tiene un
vínculo contractual o reglamentario con algún empleador adquiere la calidad de trabajador
independiente respecto del Sistema de Seguridad Social Integral, y como tal, es afiliado
obligatorio y responsable de la totalidad de los aportes a dicho sistema, por ello podemos
decir que por medio de las empresas asociativas de trabajo se violentan los derechos
laborales , ya que debido a su regulación los empleadores se ven ampliamente
favorecidos, pues al contratar bajo esta forma se está ahorrando todo lo que acarrea
contratar mediante un contrato de trabajo a término definido o indefinido, evadiendo el
pago legal de las prestaciones sociales a los trabajadores, ya que no están sujetos a la
legislación laboral si no que están reguladas por otras normatividades como lo son la
comercial y civil.
22

Referencias

Portafolio (2018). Regulación a las cooperativas de trabajo asociado.


https://www.portafolio.co/negocios/regulacion-a-las-cooperativas-de-trabajo-asociado-
520132

Función pública. Ley 10 de 1991.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2768

Sistema único de información normativa (1992). Decreto 100 de 1992. Recuperado de


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1224289

Ministerio de la protección social (2009). Recuperado de


https://cijuf.org.co/conceptosminproteccion/2009/septiembre/c300522.htm
Ponce San Segundo, Francisco Javier (2016). Naturaleza jurídica del contrato de
outsourcing Ayda Luz Mestre Baron trabajo de grado para obtener titulo.
https://silo.tips/download/naturaleza-juridica-del-contrato-de-outsourcing-ayda-luz-mestre-
baron-trabajo-de

Baracarlo Rincón, Laura Paola. El outsourcing en las entidades públicas de Colombia.


Universidad Católica de Colombia. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22955/1/El%20outsourcing%20en
%20la%20entidades%20p%C3%BAblicas%20de%20Colombia.pdf

Romero Antonio. (2002). Outsourcing. Qué es y cómo se aplica. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/outsourcing-que-es-y-como-se-aplica/
Fernández Uribe, Efraín (2018). Nuevo aire para las cooperativas de trabajo asociado.
https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/efrain-fernandez-uribe-400789/nuevo-aire-
para-las-cooperativas-de-trabajo-asociado-2605366#:~:text=Las%20Cooperativas%20de
%20Trabajo%20Asociado%20fueron%20instituidas%20por%20la%20legislaci
%C3%B3n,ejecutar%20obras%20o%20prestar%20servicios.
Gerenci.com (2019). Cooperativas de trabajo asociado.
https://www.gerencie.com/cooperativas-de-trabajo-asociado.html
23

Ayala Cáceres, Carlos Luis (2004). Las cooperativas de trabajo asociado y el Sistema
General de Riesgos Profesionales. En: Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social N°
126. Bogotá. Editorial LEGIS.

Corte Constitucional (2003) Cooperativas de trabajo asociado. Casos en que se configura


relación laboral con el cooperado. En: Revista Jurisprudencia y Doctrina Tomo XXXII N°
378. Bogotá. Editorial LEGIS.

Lonjas, Humberto de Jesús (1999). Cooperativas de trabajo asociado: Efectos laborales y


tributarios. En: Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social N° 96. Bogotá. Editorial
LEGIS.

También podría gustarte