Consentimiento
Objeto
Algunos casos solemnes
Error de derecho: Es la falsa creencia de un contratante sobre una regla jurídica aplicable
al contrato que procede de la ley o de su interpretación.
Error aritmético: Este recae en cualidades secundarias del objeto material del contrato.
Dolo: Son las maquinaciones o artificios para hacer caer a la persona en el error. Se considera una
conducta activa.
Mala fe: Consiste en la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez que se conoce
este, es decir, es decir cuando la persona tiene una falsa creencia y se deja que se continúe con
esta.
Violencia:
Lesión:
Forma:
*Teoría de la ética: Lo que la sociedad aprueba para obligarse a lo que está estipulado.
Excepciones:
La irrevocabilidad del contrato cuenta con algunas excepciones que el Código Civil en particular,
expresamente establecen para los casos particulares, como la disolución de los contratos por
voluntad de cualquiera de las partes, la extinción por revocación o renuncia (mandato) y la
revocación de la donación por supervivencia o supervivencia de hijos o por causa de ingratitud.
La cláusula rebus sic stantibus (Estando así las cosas): Esta cláusula permite la revisión de
los contratos, cuando debido a la concurrencia de circunstancias nuevas, respecto a las
existentes en el momento de la celebración del contrato. Cuando las prestaciones de
algunas de las partes sean excesivamente gravosas, rompiendo el equilibrio económico del
contrato, es decir, va a permitir que allá una revisión de este contrato cuando las
prestaciones son emisivamente en las prestaciones.
Teoría de la imprevisión: Esta teoría permite que pueda ser pedida la revisión o la
resolución de un contrato cuando acurran acontecimientos posteriores que no puedan ser
previstos en el momento de la celebración del contrato, por lo cual hagan su ejecución
extremadamente onerosa o desfavorable para alguno de los contratantes. Y tiene varias
características.
i) La primera es la imprevisibilidad que implica una cuestión de hecho dependiente de
las condiciones que concurran en cada caso. Es decir que ocurra a partir de algo que
no pueda ser previsto (vis maior), circunstancias fuera del alcance de las partes.
ii) Que se produzca una dificultad extraordinaria de manera que resulte una prestación
mas onerosa para alguna de las partes.
iii) Que el riesgo no haya sido el motivo determinante del contrato.
iv) Que no exista acción dolosa en ninguna de las partes.
v) El contrato sea de tracto sucesivo.
vi) Que la alteración de las circunstancias sea posterior a la celebración del contrato y
presente carácter de cierta permanencia.
vii) Que exista petición de la parte interesada.