Está en la página 1de 31

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Para la presente investigación se tomaron en consideración los referentes


bibliográficos de repositorios de tres universidades, con temas similares a las
variables establecidas en la presente investigación:

Universidad: Universidad San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias


Psicológicas.

Autora: Alejandra Luz de María Minera Lorenti.

Tema: Guía de actividades lúdicas para estimular el lenguaje en niños de 0 a 5


años.

Objetivo: Dotar al niño de una experiencia positiva de crecimiento ante la


presencia del terapista que le ofrece una ayuda, la meta será incrementar la
habilidad del niño, el juego le permite en el aprendizaje tener éxito y
satisfacción con sí mismo.

Conclusiones:

La investigación es un aporte de utilidad para estudiantes de terapia de


lenguaje y profesionales en ejercicio, debido a que se observó la necesidad de
contar con una guía lúdica de actividades que estimulen el lenguaje en niños de
0 a 5 años.

El juego es el medio idóneo de abordar al niño, el modo de comunicación entre


el terapeuta y el niño. Dicho intercambio hace que nazca o se enriquezca el

1
lenguaje permitiéndole expresarse libremente y desarrollando así su
creatividad.

El papel del juego es fundamental en la estimulación y desarrollo del lenguaje,


ya que sirve como soporte, es un medio de auto expresión y a través del
mismo, el niño experimenta crecimiento.

Recomendaciones:
La evaluación del niño proporcionará el diagnóstico que debe ser la base
del terapista para utilizar los ejercicios de la presente guía de una forma
adecuada a las necesidades del caso.

El raport que el terapista o estudiante debe establecer con el niño será lo más
importante, aprovechará el papel de mediador al ser espontáneo e
involucrándose en el juego, utilizando el recurso material a su alcance para
incrementar las habilidades lingüísticas.

La realización de las actividades requiere flexibilidad por parte del estudiante o


terapista, no pueden ser impuestas al niño por el aspecto lúdico que conlleva
esta guía. El profesional debe tomar en consideración que puede modificar y
ampliar los ejercicios de acuerdo a las necesidades del paciente.

Universidad: Universidad Central del Ecuador.

Autora: Mayra Yesenia Intriago Contreras.

Tema: Estrategias didácticas en el lenguaje oral en niños y niñas de 2 a 3 años


del centro infantil del Buen Vivir “Manos Unidas” de la ciudad de Quito,
periodo 2015-2016.

Objetivo:

2
Determinar cómo las estrategias didácticas contribuyen en el lenguaje en
niños y niñas de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Manos Unidas”
de la ciudad de Quito, periodo 2015-2016.

Conclusiones:
La presente investigación ayudó a determinar que las estrategias didácticas
contribuyen al buen desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 a 3 años de
edad porque ayudan al docente a aplicar actividades dinámicas de interés para
que los estudiantes estén predispuestos a realizarlas además que engloban un
ambiente de goce e interés para poder adquirir vocabulario, motivar al
estudiante a la participación del dialogo, a que el niño o niña se interese por
comunicarse en su entorno, brindan confianza y afecto de relación entre el
docente y los estudiantes y son una herramienta necesaria dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, pero lamentablemente los docentes no utilizan las
estrategias didácticas dentro del centro infantil “Manos Unidas ”.

El lenguaje es muy importante, al adquirirlo, se establece el mecanismo para


pensar y desenvolverse como ente dentro de su contexto, además que le
permite al niño o niña imaginar, crear ideas, expresarse para compartir este
intercambio con los demás manifestando sus necesidades e intereses, de esta
manera el lenguaje es indispensable ya que es característica única de los
humanos entre otras especies, además el lenguaje está ligado a la cognición,
por ello es necesario que el niño alcance las competencias comunicativas y
lingüísticas.

Se pudo establecer mediante la lista de cotejo que actualmente los niños y


niñas de 2 a 3 años de edad no cumplen con las características del lenguaje
establecidas para su edad, ya que posiblemente por el deficiente acceso y uso
de estrategias didácticas actuales por parte de los docentes, se sigue utilizando
materiales usuales y quizá ya obsoletos para desarrollar el lenguaje de los
infantes Recomendaciones.

3
Recomendaciones:
Es recomendable que los docentes adopten nuevas formas de mejorar el
desempeño lingüístico de los niños , incluyendo en su metodología de
enseñanza aprendizaje estrategias didácticas que cumplan con las necesidades
actuales de los niños , al incorporar actividades que satisfagan el gusto por la
comunicación, de esta forma se logra elevar el nivel actual lingüístico de los
infantes.

Se aconseja generar espacios de confianza donde el alumno sea el protagonista


de su propio aprendizaje, esto se logra con el uso de nuevas estrategias
didácticas relacionadas directamente con el área del lenguaje como talleres
infantiles que son los más adecuados para generar entornos educativos
significativos partiendo del interés y experiencias de los niños y niñas.

El trabajo pedagógico con nuevas formas de educar se basa en la adquisición


de nuestras estrategias didácticas dentro del aula, por este motivo es
recomendable que se incluyan tres estrategias didácticas fundamentales la
nnarración lúdica, el balance de interacción y los talleres infantiles, estas
actividades potencian el modo de enseñar y aprender, a la vez son una vía para
que el niño o la niña se desarrolle integralmente.

Se sugiere que los docentes deben evaluar constantemente el desarrollo


lingüístico del niño o niña para que se pueda incorporar nuevas formar de
mejorar dicho desarrollo, además deben ser conscientes de cual importante es
el lenguaje en edades tempranas, ya que el miso está directamente relacionado
con la cognición.

4
Universidad: Universidad Nacional de Chimborazo.

Autora: Mónica Del Rocío Chariguamán León

Tema: Desarrollar juegos verbales mediante el desarrollo de la inteligencia


lingüística en niños y niñas de 2 y 4 años del Centro de Educación Inicial Dr.
Camilo gallegos Domínguez de la parroquia de San Andrés del Cantón Guano,
Provincia de Chimborazo.

Objetivo:
Crear una estrategia de juegos verbales para desarrollar la inteligencia
lingüística. Fue realizada con una muestra de 24 estudiantes de 2 y 4 años, el
diseño correspondió a una investigación tipo cuasi experimental no
experimental.

Conclusiones:
La aplicación de la guía didáctica de juegos verbales "Yo Aprendo
Cantando" permitió el desarrollo de la inteligencia lingüística en los niños de 3
y 4 años del Centro de Educación Inicial Dr. Camilo Gallegos Domínguez de la
Parroquia de San Andrés, ya que gracias a la utilización de trabalenguas, rimas
y adivinanzas se estimuló la correcta dicción, vocalización de las palabras.

Con la utilización de trabalenguas, se desarrolló la inteligencia lingüística de


los niños por que pudieron fortalecer los músculos de su lengua y boca,
haciendo más entendibles las palabras pronunciadas, mediante prácticas,
ejercicios, repeticiones y el trabajo conjunto entre la docente y los niños, se
pudo articular palabras con fonemas difíciles como la ll, r, rr.

Gracias a la aplicación de rimas se desarrolló la inteligencia lingüística de los


niños ya que incrementaron su vocabulario, conociendo palabras nuevas, ellos
disfrutaban de estas herramientas escritas, porque fueron combinadas con

5
imágenes que captaba su atención haciendo que la adquisición de los
aprendizajes, así como del lenguaje sea placentero.

Mediante la aplicación de adivinanzas se desarrolló la inteligencia lingüística


de los niños, porque se usaron para potenciar y desarrollar la locución, además
se pudo incrementar la creatividad e imaginación de los niños, quienes
disfrutaron de una manera entretenida, mientras jugaban y aprendían palabras y
nuevas expresiones que se usan todos los días.

Recomendaciones:
Es recomendable la aplicación de la guía didáctica de juegos verbales "Yo
Aprendo Cantando" en los niños de 3 y 4 años por que ayudó al desarrollo de
la inteligencia lingüística, por ende se puede manifestar que su utilización
incrementa la comunicación de los niños y niñas que es un elemento
indispensable para su integración en cualquier ámbito de la sociedad ya sea
este social, educativo, deportivo, etc.

Se sugiere el uso de trabalenguas, ya que la constante repetición de los mismos


ayuda a incrementar la fluidez de las palabras y la rapidez al hablar, de manera
que los niños ya no se enredan al decir las frases, esto incrementa el autoestima
porque los preescolares se sienten bien consigo mismos cuando ven que otras
personas entienden lo quieren decir.

Es recomendable la utilización de rimas como un método activo y novedosa


que permite trabajar con los niños y niñas, para que ellos puedan ir superando
poco a poco las dificultades propias que se presentan a lo largo del proceso de
adquisición de un lenguaje correcto, de una manera entretenida

El uso de adivinanzas para el desarrolló la inteligencia lingüística se sugiera


para potenciar y desarrollar sus habilidades y capacidades lingüísticas, para que
los niños aprendan y jueguen a medida que van adquiriendo nuevos
conocimientos.

6
Fundamentaciones

Fundamentación Pedagógica.
La fundamentación pedagógica nos dice que el Currículo de Educación
Inicial parte de la visión que todos los niños son seres bio- psicosociales y
culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del proceso
de enseñanza aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de aprendizaje desde
sus necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto el documento
reconoce y da valor a los deseos, sentimientos, derechos y expectativas de los
niños, considerando y respondiendo a sus especificidades (nivel de desarrollo,
edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto
cultural y lengua) atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones,
respondiendo a criterios de inclusión en igualdad de oportunidades. (Currículo
de educación inicial , 2014)

Por lo descrito anteriormente la presente investigación se enfoca en el


lenguaje oral que es una conducta comunicativa, una característica
específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel
cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las
intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de
acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y
comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje. [ CITATION
Puy98 \l 3082 ]

El lenguaje es una riqueza, un poder que nos permite compartir y crecer.


Por intercambio del lenguaje, cada niño adquiere la visión del mundo, la
perspectiva cultural y los modos de significar que simbolizan su propia cultura.
Por medio del lenguaje, la sociedad construye un patrimonio de aprendizajes.

El lenguaje es un acto esencialmente social, fuera de la sociedad humana el


niño no accede al lenguaje, ya que tenemos la necesidad de comunicarnos con

7
otros y porque se adquiere, se desarrolla en interacción con el entorno (la
escuela, la familia y la comunidad).

El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es


integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, lenguaje,
sociales, psicomotrices y socio-afectivos), interrelacionados entre si y que se
producen en el entorno natural y cultural. Para garantizar este enfoque de
integralidad es necesario promover oportunidades de aprendizaje, estimulando
la exploración en ambientes ricos y diversos, calidez, afecto e interacciones
positivas.

Secuencialmente con lo planteado en la fundamentación, este currículo


considera al aprendizaje a al desarrollo, como procesos que tiene una relación
de interdependencia, a pesar de ser conceptos de categorías distintas ya que
para que el aprendizaje se produzca los niños, deben haber alcanzado un nivel
necesario de desarrollo, mientras que, en el logro de desarrollo, el aprendizaje
juega un papel fundamental.”

Además, el Currículo, es “ flexible ya que no plantea una rigurosidad en la


planificación y organización de tiempos para el desarrollo de las destrezas
propuestas en los diferentes ámbitos ”. Por ultimo “ reconoce a la familia como
primera institución educativa, y plantea la necesidad de que los padres
participen y colaboren en el proceso educativo y apoyen la gestión escolar que
se lleva a cabo en los Centros de Educación Inicial ” (Currículo de educacion
inicial, 2014, pág. 17)

Como metodología dentro del curriculo de educacion incial se utiliza el


juego trabajo, que consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de
aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños
grupos realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible
que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las
capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego trabajo permiten

8
que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades. La
principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una
auténtica oportunidad de aprender jugando. A través de esta metodología, se
reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia
temprana. Es innegable que el juego es esencial para el bienestar emocional,
social, físico y cognitivo de los niños.

Fundamentación Sociológica.
La actividad humana y la comunicación tienen un carácter social dentro
del proceso de ínter aprendizaje. De ahí la importancia de profundizar en las
regularidades del componente comunicacional en la educación y la formación
integral. La práctica histórico-social ha demostrado que la formación de las
nuevas generaciones depende fundamentalmente de las aspiraciones de la
comunidad, encomendando esta actividad a la educación.

Clavijo, y Otros (2009) dicen:


En los tres primeros años de vida el niño adquiere muchos aprendizajes
sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea, pero para que este
aprendizaje sea posible es necesario un proceso madurativo paralelo al
desarrollo cognitivo. Entre cero y tres años es predominantemente
perceptivo, lo que unido a su acción motriz son las notas más
características de sus formas de comportarse, por ello el desarrollo del
pensamiento en el niño está ligado a su desarrollo perceptivo y motor
(Pág.185).

Según Clavijo el niño adquiere aprendizaje cotidianamente, alcanzando


gran cantidad de vocabulario por medio de interacciones no lingüísticas; la
literatura icónica expone imágenes gráficas visualmente atractivas para los
pequeños, este tipo de textos cortos son fácilmente asimilados y comprendidos
lo que incrementa el interés y el deseo de aprender.

Hubert (1999) maneja la hipótesis de que la magnitud de la oposición entre


generaciones “es directamente proporcional a la inestabilidad de la sociedad y
a la inseguridad con que ve el porvenir”. La diversidad de esquemas

9
alternativos con que los seres humanos enfrentan la vida, promueven a la vez
una dialéctica social del conocimiento que permite recuperar la experiencia
histórico-social, procesarla reflexiva y críticamente, para configurar nuevas
estructuras conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan avanzar
hacia niveles superiores de cultura.

Fundamentación legal
La presente investigación se fundamenta en los siguientes documentos legales:

Artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador 2008


La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

Artículo 40 de la LOEI.
Jornada laboral docente. Los docentes fiscales deben cumplir con una
jornada ordinaria de trabajo de cuarenta (40) horas reloj por semana. Los
docentes tendrán asignadas diariamente seis horas pedagógicas de labor en aula
y deberán permanecer un mínimo de seis horas reloj diarias al interior del
establecimiento educativo. El tiempo restante hasta cumplir las ocho horas
reloj diarias podrá realizarse dentro o fuera del establecimiento educativo y
será dedicado a labores educativas fuera de clase, de conformidad con el
artículo 41 del presente Reglamento y acorde a la planificación institucional. El
personal docente en funciones directivas y el personal que labora en el
departamento de consejería estudiantil deberá permanecer en el establecimiento
educativo ocho horas diarias. En el caso de docentes con funciones de
inspector, docentes de bachillerato técnico y docentes acreditados para
Bachillerato Internacional, el tiempo de permanencia en el establecimiento
responderá a una planificación quimestral preparada por la máxima autoridad

10
del plantel y que deberá ser autorizado por los niveles desconcentrados
correspondientes. Cuando un docente no cumpla con la totalidad de sus treinta
horas pedagógicas semanales en un mismo establecimiento educativo, debe
completarlas en otra institución del Circuito o Distrito, de conformidad con la
normativa específica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional. La jornada de trabajo de los docentes de instituciones
educativas particulares y los docentes sin nombramiento fiscal de instituciones
fiscomisionales debe ser regulada de conformidad con lo prescrito en el Código
de Trabajo, garantizando el cumplimiento de todas las actividades de gestión
individual y participativa prescritas en el presente Reglamento.”

Código de la niñez y la adolescencia


Capítulo III.
Derechos relacionados con el desarrollo Artículo 37.
- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:
1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación
básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;
2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las
necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes
tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores
oportunidades para aprender;
4. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de
los mismos niños, niñas y adolescentes.

Se considera que los fundamentos anteriores podemos decir que los


mismos nos permiten optimizar el desarrollo integral del niño, ya que considera
los aspectos socio afectivo, psicomotor, cognoscitivo y nutricional,
psicológico, filosófico y legales tomando como punto de partida, la familia,
primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño. Para el

11
niño el lenguaje oral es el reto que tiene que alcanzar hasta llegar a su
maduración, es aquí en donde el docente tiene un trabajo enorme en la
educación y en la formación de sus alumnos al ir incorporando nuevos
términos para que el niño pueda pronunciar y vocalizar correctamente, las
actividades que el docente realice con sus alumnos serán juegos dinámicos
donde no exista el aburrimiento y más bien tenga la predisposición del trabajo.

12
Organizador Lógico de Variables

CURRICULO DE
DIDÁCTICA EDUCACIÓN INICIAL

ESTRATEGIAS ÁMBITO DE
MANIFESTACIÓN DEL
METODOLOGICAS LENGUAJE VERBAL Y
NO VERBAL

LÚDICA
LENGUAJE ORAL

Variable Independiente INCIDE Variable Dependiente

Gráfico N°2. Categorías Fundamentales


Elaborado por: Investigadora

13
Constelación de Ideas de la Variable Independiente

Definición

LA LUDICA

Juguetes
Importancia

LA
LÚDICA

Educación
Inicial Beneficios
Tipos de
juego

Gráfico N°3. Constelación de Ideas V.I.


Elaborado por: Investigadora

14
Constelación de Ideas de la Variable dependiente

Definición
Habilidades Importancia

LENGUAJE
ORAL
Funciones Características

Procesos Etapas Teorías

Gráfico N°4. Constelación de Ideas V.D.


Elaborado por: Investigadora

15
DESARROLLO DE LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE
LA VARIABLE INDEPENDIENTE
DIDÁCTICA

La didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo lo que tiene que ver
con las tareas educativas más generales. Asegura que la didáctica científica es el
resultado del conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un individuo y
las metodologías utilizadas, consiste en una doctrina pedagógica cuya meta es definir
una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo.
Posee un carácter práctico y normativo que debe ser respetado que permite dar
instrucciones en la enseñanza escolar de todos los niveles. Analiza todos los aspectos de
la enseñanza (fenómenos, preceptos, principios, leyes, entre otros. (Smith, 1999,
pag.78).

Es en si una disciplina, que se asocia a otras disciplinas pedagógicas, como la


organización escolar y la orientación educativa que se encuentra en la búsqueda de
fundamentación y regulación, tanto de los procesos de aprendizaje como de enseñanza.
El acto didáctico se encuentra compuesto por los siguientes elementos: docente (el
profesor), discente (el estudiante o alumno), contexto de aprendizaje y currículum. Por
otra parte, la didáctica puede ser entendida como pura técnica, ciencia aplicada, teoría o
ciencia básica de la instrucción.

Y respecto de los modelos didácticos nos podemos encontrar con teóricos


(descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológicos (prescriptivos y normativos).
Así como el mundo evolucionó en casi todos sus órdenes, la educación no se quedó al
margen de esta evolución y entonces sus modelos didácticos han sido objeto de
actualización conforme a los tiempos vigentes.

16
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estas estrategias son procesos de ejecución a través de los cuales se pueden seleccionar,
coordinar y aplicar habilidades. Están conectados con el aprendizaje significativo. La
similitud del estilo de enseñanza y el estilo de aprendizaje requiere que los maestros
comprendan la gramática mental de los estudiantes, que se deriva de conocimientos y
estrategas previos, guiones o conjuntos de planes utilizados en los temas de tareas.

Según Duran (2004, p.32).

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas


y organizadas sistemáticamente permitiendo la construcción de
conocimiento escolar y en particular intervienen en la interacción
con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas
realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos
espontánea de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para
contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la
conciencia y las competencias para actuar socialmente.

La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la cotidianidad


de la expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades. Las educadoras y
educadores aportan sus saberes, experiencia, concepciones y emociones que son los que
determinar su accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa.

LÚDICA

Los juegos lúdicos son parte de la vida del niño, garantizan su desarrollo con
armonía y a su vez mejoran su lenguaje oral, su aprendizaje y su pensamiento. Los
juegos son necesarios en la vida del niño desde que nace.

Juegos lúdicos, son aquellos que facilitan el desarrollo de


determinadas habilidades y destrezas, que despiertan en el niño
motivación y la curiosidad por realizarlo, ya que de ésta forma va
construyendo su aprendizaje significativo, logrando así un mejor
desarrollo humano. La lúdica se reconoce como una dimensión del
humano y es un factor decisivo para su desarrollo: a mayores
posibilidades de expresión lúdica, corresponde mejores posibilidades
de aprendizaje. (Martínez, 2008, p.56)

17
Desarrollo de las Categorías de la Variable Independiente

LUDICA

Definición

Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego.
“Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego,
recreación, ocio, entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín
ludus que significa juego” (Molina 2008, p.76).

Se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y


producir una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera
fuente generadora de emociones.

Importancia

La importancia de la lúdica es que el niño desarrolle sus capacidades motrices para


poder tener un buen desarrollo físico, durante la etapa de vida se empiezan a desarrollar
estas capacidades en las cuales implican la motricidad fina y gruesa. El desarrollo del
lenguaje oral en la etapa de educación infantil es de la gran importancia, ya que ayuda a
los niños a realizar un aprendizaje escolar satisfactorio gracias a la lúdica.

Desde pequeños los niños quieren imitar a la maestra, a papá y mamá, a sus
hermanos, al médico, en fin, quieren verse en el rol del adulto mayor, lo cual implica
que vaya madurando en la medida que va avanzando en su edad. Lo lúdico es muy
necesario en los niños de 2 a 3 años, es nuevo en su andar diario, y es además uno de los
medios más apropiados para desarrollar su lenguaje oral; aprender el lenguaje oral
jugando es una manera placentera, motivadora y eficiente de hacerlo, usándose aquí la
actividad lúdica con un fin específico, cuando esto ocurre se van creando espacios de
aprendizaje donde aparece la utilización de una series de medios y recursos didácticos
en cada acción que se desarrolla durante el juego y de ésta forma vamos observando
cada día como el niño nos sorprende con algo nuevo y poco a poco va construyendo su

18
propio conocimiento y va adquiriendo nuevas habilidades y destrezas que le contribuye
al desarrollo de su creatividad.

Beneficios

Los niños juegan en casi todas partes y en todas las situaciones. El juego no sólo
les divierte y les hace felices, sino que forma parte de su desarrollo integral, es una
necesidad biológica.

Los beneficios que tiene el juego en el desarrollo son innumerables. Al rodar de un lado
a otro en el suelo, gatear, subir una escalera, escalar un árbol o saltar como rana, la niña
o niño está conociendo y explorando las infinitas alternativas que su cuerpo tiene, y la
manera en que éste responde en determinadas situaciones. Es precisamente esta sencilla
acción la que le permite confiar en sí y en sus posibilidades. El juego es un impulso
natural del ser humano por explorar placenteramente lo que tiene a su alrededor, ¡nadie
le enseña a jugar a una niña o niño, puesto que saben hacerlo desde que nacen! A
medida que crece, lo que va cambiando es el tipo de juego y las actividades que les son
más agradables o atractivas. Para que jueguen, sólo debemos facilitarles un espacio
seguro y apropiado para hacer del juego una parte esencial de su actividad cotidiana.

Creatividad: es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas


asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones
originales. La creatividad es sinónimo del pensamiento original e imaginación
constructiva. Jorge Saurí plantea que, cuando nos referimos a creación, nos encontramos
con un complejo semántico que incluye a creer, criar y crecer. Existen dos modos de
hacer : uno técnico que es un modo repetitivo y reglado, y un hacer poético que se inicia
con una intención abierta. No tiene una finalidad predeterminada ni intención de lograr
un resultado siguiendo un esquema rígido.

Imaginación: juega un papel importante en la percepción que tenemos de la realidad.


Sin embargo, la ciencia contemporánea está descubriendo que la imaginación es una
función cognitiva fundamental, que desempeña un papel clave en todas las formas de
vida mental, desde la percepción a los recuerdos, sueños y pensamientos.

19
Gracias a la imaginación podemos pensar más allá de los confines de nuestra situación
inmediata, generando vívidos contenidos mentales con los que podemos revaluar el
pasado o evocar un posible futuro.

Tipos de juego

El Juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia
en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales ; siendo, a su
vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades.

El juego es un derecho que todo niño tiene, el cual está reconocido por la
Declaración de derechos del niño. Es muy recomendable dejar a los niños
tiempo para jugar y divertirse. Los juegos lúdicos entretienen mucho a los
niños y es una opción para que alternen con el entretenimiento tecnológico.
(Andrade, 2015, p.37).

El juego infantil es sencillamente producto de la asimilación, haciendo participar como


"elemento asimilador" a la "imaginación creadora". Según Piaget el juego se clasifica a
partir de los principios teóricos que son:

Juegos de ejercicio: son propios del estado sensorial y motor, se los hace hasta los 2
años de vida, y son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por
obtener un resultado inmediato.

Juegos simbólicos: se hace desde los 2 hasta los 6 años de edad, y es una forma propia
del pensamiento infantil, en el juego simbólico la asimilación prevalece en las
relaciones del niño con el significado de las cosas y hasta en la propia construcción de
lo que la cosa significa. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la
incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla.

Juegos de regla: será a partir de los cuatro años y hasta los seis, en un primer período, y
de los seis a los once, en un segundo período más complejo, cuando se desarrollan los
juegos de reglas.

Juegos de construcción: este tipo de juego es característico en la etapa infantil


especialmente en los niños de 2 a 3 años, son a los que más les gusta y uno de los que
siempre los acompañan cuando están en el hogar. Están constituidos por un grupo de
piezas con características iguales o diferentes y a partir de ellas se realizan múltiples

20
combinaciones y esto les permite ampliar su creatividad e imaginación creando distintas
estructuras.

Educación Inicial

La educación inicial se basa en la actualización curricular del Ministerio de Educación


se la considera como el período de cuidado y educación de los niños, en donde se
desarrolla la mayor parte de las células neuronales, así como las conexiones nerviosas
en el cerebro, el ambiente y la variedad de estímulos que se dan en los primeros años de
vida del infante contribuyen al desarrollo de las potencialidades del aprendizaje.

En el año 2002, se publicó el referente curricular para la Educación Inicial “Volemos


Alto: Claves para cambiar el mundo”, en el cual se planteó partir de objetivos generales
para que cada institución elabore su propio currículo y logre la concreción a nivel de
aula. Los niños que crecen en familias en situación de pobreza, están en riesgo de no
desarrollar por completo sus destrezas y por lo tanto tienden a presentar demora en su
desarrollo cognitivo al momento del ingreso a la escuela.

La educación inicial implica también externalidades para el resto de la sociedad que


pueden resumirse en la mayor participación de los padres en el ámbito laboral,
incremento de la matrıcula escolar a lo largo del sistema educativo, mayor
productividad de la fuerza laboral, incremento en la recaudación de impuestos y
crecimiento económico, reducción de la criminalidad, reducción de la tasa de embarazo
en adolescentes, disminución de brechas educativas, reducción de índices de pobreza y
reducción en conductas de riesgo.

Juguetes

Entendemos por juguetes a aquellos medios que son diseñados y construidos


específicamente con el objetivo de entregar a las personas con cierto nivel de
divertimento y esparcimiento. Diseñados en su gran generalidad para niños o pre-
adolescentes, incluso podemos colocar juguetes para adultos y para otros grupos de
edad. Además de obedecer para jugar, un artefacto incluso puede agenciárselas que
el angelito o encanto que lo use pueda exponer determinadas habilidades y capacidades
específicas para su jerarquía de edad, su cota inmaterialidad o de conocimientos. Las

21
formas, tamaños, colores y materiales con los que puede sumar un artefacto son infinitas
y cada diseño es exclusivo en sí mismo.

La actividad que realizan los niños al prestar atención a un determinado juguete u objeto
ayuda al desarrollo de sus facultades intelectuales, sobre los cuales actúa la enseñanza.
Por lo que debemos saber que los juguetes que rodean el hábitat de los niños, son
motivo del desarrollo de las actividades lúdicas, ya que desprenden curiosidad y ayudan
a estimularla y fomentarla en su juego. Esa curiosidad y las actitudes que de ellas se
desprenden, responden en general a la capacidad creciente de las estructuras bio-
psíquicas adquiridas, y es la observación de esas actividades de los pequeños la que
induce a considerar que su atención se orienta desde sus comienzos hacia actividades
necesarias a su desarrollo.

De la conexión que se establecen entre el sujeto y sus objetivos lúdicos, se puede


derivar el aporte del juguete: el valor funcional determinado por su posibilidad de uso,
el valor emocional cuando es receptor de emociones y sentimientos, y el valor cognitivo
adquiere nuevos conceptos, ideas y experiencia; para estos importantes valores, el niño
aun agrega un significado simbólico que le pertenece solo a él.

Es bueno saber que la problemática planteada corresponde solo a un determinado sector


de la sociedad y de la industria del juguete y que aun tengamos opciones, para no caer
en la complicidad, de poder elegir y ofrecer a los pequeños, entre la inmensa variedad,
juguetes conscientemente concebidos, productos de una sociedad y cultura que los
respeta, cualquiera sea su procedencia, que responden a patrones de libre actividad
lúdica, que les proporcionarán alegría, que serán receptores de su afectividad, y que
podrán ser los compañeros que guardarán íntimamente sus secretos. Los pequeños
sabrán apreciar los beneficios que los juguetes les aportan, con todas las propiedades
que les son inherentes, los que así se convertirán en su propio material lúdico-didáctico
autónomo, que los sustentarán en las distintas etapas de su desarrollo y los ayudarán a
enfrentar los desafíos que se van generando constantemente durante la compleja etapa
de la niñez.

22
Desarrollo de las Categorías Fundamentales de la Variable Dependiente

Como principal ente regulador El Ministerio de Educación, es el responsable de la


educación nacional cuyo compromiso es satisfacer la necesidad brindando una oferta
educativa de calidad, en igualdad de oportunidades a todos, pone a disposición de los
docentes un currículo que permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en este
nivel.
Es así que el currículo “concibe la enseñanza-aprendizaje como un
proceso sistemático e intencionado por medio del cual el niño
construye conocimientos y potencia el desarrollo de habilidades,
valores y actitudes que fortalecen su formación integral, mediante
interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un
ambiente de aprendizaje estimulante”. (Currículo de Educación
Inicial, 2014, p.5).

Según diferentes autores, cada uno define al currículo de una manera como, por
ejemplo: “Un currículo es un proyecto educacional que define: a) los fines, las metas y
los objetivos, de una acción educacional; b) las formas, los medios y los instrumentos
para evaluar en qué medida la acción ha producido frutos”. (Bolaños, 2007, p.24).

Diríamos entonces que el currículo es un proyecto que ayuda en el aprendizaje con


enseñanza y estimula en el proceso de conocimientos y habilidades que construye y
adquiere el niño en su desarrollo, de esta manera se fortalecen sus habilidades.

La idea de un currículo a cambiado conforme a las necesidades y experiencias en el área


de educación, por lo cual podemos definir al currículo como: el cúmulo de experiencias,
materiales y actividades que el docente emplea en el desarrollo de sus clases, guiando al
alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje cumpliendo de esta manera los objetivos
y metas trazadas.

Un currículo tiene como características, proponer la formación integral de los niños,


esto implica el desarrollo de los diferentes ámbitos que permiten especificar la
tridimensionalidad de la formación del ser niño es decir, lo actitudinal, lo cognitivo y lo
psicomotriz, con énfasis predominante en lo actitudinal, ya que en este nivel es
fundamental el fomento de la práctica de buenos hábitos y actitudes como base para la

23
construcción de principios y valores que les permitirán desenvolverse como verdaderos
seres humanos y configurar adecuadamente el desarrollo de su personalidad, identidad y
confianza.

Sin duda para el Estado Ecuatoriano la educación el verdadero motor del progreso del
país por ello conjuntamente con el Ministerio de Educación trabajan
mancomunadamente, con responsabilidad y entrega en la elaboración y actualización de
los respectivos currículos, para entregar así al docente lineamientos que lo guiarán en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

ÁMBITO DE MANIFESTACION DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL

El lenguaje es una expresión del individuo que le ha permitido ir evolucionando de


manera que en todo el mundo existen diversas manifestaciones del mismo, de acuerdo a
su cultura y costumbres. Esta manifestación humana se constituye como un requisito
fundamental para la vida. El niño desde que nace se comunica mediante el llanto, crece
y va desarrollando su lenguaje de acuerdo a las necesidades, poniéndolo en contacto con
el mundo natural. La manifestación del lenguaje puede ser verbal y no verbal.

Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa
necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación. Dado que el niño en esta
etapa no sabe dialogar, es que, a partir de los 3-4 años hay que enseñarle a conversar; no
sólo se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas,
pensamientos y sentimientos.

LENGUAJE ORAL

Definición

El lenguaje oral es una de las maneras de comunicación más común y fácil que tenemos
los seres humanos, este se lo hace de forma verbal o lingüístico por medio de la
conversación en algún momento específico. Este lenguaje le permite a la persona

24
expresar, compartir y comprender las ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos
y actividades; y da como resultado un proceso de imitación y maduración con estímulos.

Importancia

El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima


importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un
aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos
posteriores. En el marco de la reforma, la administración educativa le otorga esta
importancia al considerarlo un contenido de enseñanza y determinar unos objetivos de
aprendizaje. Sin embargo, no siempre el lenguaje oral ha gozado de esta consideración:
durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de
preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto
de enseñanza estructurada. Se exigía a los niños su competencia, sin más, como si a ésta
se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar.[CITATION Big96 \p 56 \l
12298 ]

Características
El desarrollo del lenguaje tiene diferentes características según la edad de los niños,
en las cuales entendemos que, los niños de 2 y 3 años su mayor logro es su capacidad de
comprensión.
El desarrollo del lenguaje de los niños de 2 a 3 años se caracteriza por su gran capacidad
de comprensión. Los niños comprenden la mayoría de lo que se les dice, aunque todavía
no saben pronunciar correctamente todas las palabras que conocen. Al principio los
niños con 2 años de edad empiezan a dominar alrededor de 100 a 200 palabras, que las
utilizan sueltas o en frases cortas; esta recopilación se multiplica sorprendentemente por
diez en solo un año, por lo que alcanza las 1000 a 1500 palabras. De esta manera entre
los 2 y 3 años, se inicia la frase conocida como la explosión del vocabulario, que dura
hasta los 6 años.
Algunos niños son más habladores que otros. Pero lo más importante en esta etapa es
que el niño comprenda lo que se le dice, que entienda, más que utilice un mayor o un
menor número de palabras o sea más callado que el resto. Pero, los padres pueden
ayudar a los niños a ampliar su vocabulario leyéndoles cuentos, cantando juntos
canciones o charlando juntos sobre lo que ven.

25
Los niños de 2 a 3 años utilizan poco a poco frases cada vez más complejas, compuestas
por sujeto, verbo y predicado "yo tengo hambre". Aunque a esta edad, el niño todavía
omite los artículos, las preposiciones o las conjunciones. A partir de los 3 años
empezará a incorporarlas a su vocabulario.
Su dicción todavía es imperfecta, pero es lo bastante clara como para que un adulto que
no sea de la familia entienda al menos la mitad de lo que dice. También, entre los 2-3
años, los niños empiezan a utilizar los pronombres personales, aunque a veces
confundan la persona y digan refiriéndose a sí mismos “esto no te gusta”.
El niño de 2 a 3 años aprende las reglas gramaticales después de escucharlas y repetirlas
una y otra vez. Puede ocurrir que al principio emplee mal determinadas estructuras
gramaticales. Esta situación se produce porque nunca ha escuchado sus excepciones.
Por ejemplo, es frecuente escucharle conjugar mal algunos verbos, como el participio
pasado del verbo volver que dicen “volvido” en lugar de “vuelto”. Esto ocurre porque
por regla general el participio se forma en “ado” o “ido”.

Según Zeledón, (2000). Menciona ciertas características de importancia del


lenguaje en los niños:

1. Se reconoce una interdependencia entre el desarrollo cognitivo y el lingüístico.


El lenguaje se lo toma para emplearlo con un fin determinado. El lenguaje es
real, relevante, natural y útil. El pensamiento depende del lenguaje como el
lenguaje del pensamiento. También el lenguaje le permite al niño: Ser auténtico.
Construir significados

2. Predecir, seleccionar, confirmar y autocorregir. Interactuar con tres sistemas


lingüísticos. Controlar el comportamiento de otras personas. Representar
experiencias reales o imaginarias. Darse un medio de explicación. Extender su
memoria.

Teorías

Las teorías del lenguaje se clasifican en:

26
Teoría cognitiva: Su representante es Piaget, reconoce que el lenguaje está condicionado
por el desarrollo de la inteligencia, es decir se necesita de ella para apropiarse del
lenguaje. Se dice que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan por separado, ya que la
inteligencia empieza en el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo cual el aprende
hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcance un nivel deseado. El ser humano al
nacer no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del
desarrollo cognitivo.

Teoría sociocultural: La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky se ha convertido en la


base de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas
décadas, sobre todo desde la perspectiva de lo que se conoce como Teoría Sociocultural
del Desarrollo. La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como
respuesta al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más
importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad. La teoría
sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en el
aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales
influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. Estas herramientas
permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de una manera que les
permita adaptarse a la cultura en la cual viven.

Etapas

Según Piaget el niño adquiere el lenguaje conforme crece y va pasando por etapas
características como son:

Pre-lingüística: se desarrolla en el primer año de vida, desde los 8 a los 10 meses de


edad aproximadamente y comprende las primeras vocalizaciones, como el balbuceo y la
expresividad kinésica, la cual son las funciones expresivas del ser humano como la
sonrisa, mirada y gestos, que perduraran de por vida.

Lingüística: se desarrolla en el segundo año de vida, pero el niño pasa por un cambio
trascendental desde la etapa pre-lingüística a la lingüística, ya que se da la fase de
diferenciación de los fonemas, en esta etapa el proceso de adquisición del lenguaje se
apoya en fenómenos como la representación por imitación, o la creación de
27
onomatopeyas que es la imitación del sonido de una cosa en la palabra que formamos
para referirnos a ella, y el manejo de la deixis que designa la propiedad que tienen
algunos elementos de las lenguas de remitir al espacio, tiempo y personas que enmarcan
un acto concreto de comunicación.

Procesos

El proceso del lenguaje se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan símbolos


para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y
entendida por el cerebro.

Receptor: es aquella persona a quien va dirigida la comunicación, en el caso de los


niños de 2 a 3 años, es importante en esta edad hacerles muchas preguntas, ya que de
esta forma los obligamos a responder favoreciendo a que se incremente su vocabulario y
su lenguaje oral. Además, en este caso el Receptor realiza un proceso inverso al del
emisor, ya que descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor; es decir,
descodifica el mensaje que recibe del Emisor. El receptor es capaz de decepcionar el
mensaje e interpretarlo

El emisor: es aquel o aquellas entidades que se encargan de conectarse con otro punto


para emitir una señal. Como verbo, significa manifestar una opinión o noticia, producir
y poner en circulación valores o títulos y lanzar ondas hercianas para hacer oír noticias,
música o señales. Un emisor también puede ser un aparato u objeto que codifica un
mensaje y lo transmite a través de un cierto canal hacia el receptor. En este sentido, una
antena de radiofonía puede ser emisora y transmitir un mensaje a través de ondas.

Canal: es el medio por el que se difunde el mensaje como el periódico, la radio,


televisión, o el teléfono.

Códigos: es el lenguaje empleado que puede ser oral o escrito.

Funciones del lenguaje

28
La función principal del lenguaje oral es la de comunicar, esta ópera de formas
distintas se da según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de
comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores. En este sentido,
dentro del campo de la Lingüística, Román Jakobson ha distinguido seis usos en el
lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

1. Función apelativa o conativa


La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual
espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una
pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la
publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.

2. Función referencial, representativa o informativa


Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con
objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los
contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir
conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es
producto de una combustión”.

3. Función emotiva, expresiva o sintomática


La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir
sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te
quiero”.

4. Función poética o estética


El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado
de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de
los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.

5. Función fática o de contacto


Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para
iniciar, mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.

29
6. Función metalingüística
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el
lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”,
“Esto es una oración”.

El lenguaje se presenta por excelencia como uno de los medios más importantes en
la comunicación entre las personas, para hacer, significar y decir, subyaciendo a su
expresión diversas intenciones comunicativas a través de él no solamente se expresan
emociones, sentimientos, pensamientos, sino que se representa, construye e interpreta el
mundo en el que se vive. En su desarrollo transita desde una función principalmente
afectiva e individual, a una función cognitiva y social.

Habilidades

Las Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de


procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con
eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana.
Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje.

Expresión oral: radica en la realidad objetiva de su naturaleza como fenómeno social y


medio de comunicación verbal por excelencia. De ahí la necesidad de conceder
prioridad al establecimiento de los mecanismos de comprensión auditiva y del habla, lo
cual significa que primero se presenta la lengua oral y que la lengua escrita se enseña a
partir de lo que los alumnos han aprendido oralmente. [ CITATION Fig10 \l 12298 ]

A partir de este planteamiento se puede decir que la expresión oral es el mayor uso del
lenguaje y la base de la comunicación, pues provee la fundamentación para el desarrollo
de las demás habilidades necesarias para el estudio de un idioma. Los estudiantes deben
practicar la lengua inglesa fuera de clases; para que al igual que en su lengua materna
puedan ser capaces de expresar sentimientos, reacciones, etc., ante determinadas
situaciones.

30
Comprensión oral: La comprensión oral es la base de la comprensión lectora. Antes de
que un niño/a aprenda a leer formalmente, se debe trabajar, tanto en el hogar como en
los primeros años, la comprensión oral de un texto como preparación para la instrucción
formal en comprensión de lectura. Para comprender no basta que los niños entiendan la
mecánica de la lectura y la escritura, es necesario trabajar para que sean buenos lectores
y escritores, para lo cual se requiere trabajar con estrategias específicas.
Los procesos a nivel de palabra, son las destrezas de comprensión, y esto contiene el
procesamiento de palabras individuales. [CITATION Col02 \p 2 \l 12298 ]

Lectoescritura: es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente


y accesible sin límites. El aprendizaje de los procesos de lectura y escritura es uno de
los más importantes en la vida de las personas, con muchos matices y múltiples
beneficios.
Es la base de aprendizajes posteriores y es además motor de desarrollo del pensamiento,
del lenguaje, y de la inteligencia. Dominar estos procesos es garantía de éxito en los
estudios y en la vida.

31

También podría gustarte