Está en la página 1de 6

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Derecho
Derecho de Ginebra y de la Haya Décimo A
Taller

¿Los elementos fácticos para declarar un conflicto armado no internacional se aplican en los casos ante la CIDH y Corte IDH?

Nombres: _Jorge Forero; _Jose Luis Quiroga 0305184

Elementos para declarar la existencia ¿En el caso de Informe Nº 55/97. Caso 11.137 Juan Carlos Abella Vs Argentina 18 de noviembre de
de un Conflicto Armado Interno 1997 se cumplen?
1. Que el conflicto ocurra en el territorio 1. El elemento de territorialidad que indica que el conflicto ocurra en uno de los estados parte, se cumple en el
de uno de los estados parte. caso del informe 55/97, toda vez que “En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
que entró en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países”, entre ellos Argentina,
2. Que ocurra entre Grupos Armados lugar de ocurrencia de los hechos (Breve historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; tomado
Organizados GAO o disidentes o entre de
grupos armados que representen al http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp#:~:text=En%201969%20se%20aprob%C3%B3%20la,%2C%20H
Estado. ait%C3%AD%2C%20Honduras%2C%20Jamaica%2C​).

3. Que esos grupos armados tengan la 2. El elemento que indica que el conflicto ocurra entre GAO´s o disidentes o grupos armados que representen al
intensidad para generar operaciones Estado, se cumple para el caso en mención, toda vez que si bien es cierto desde 1983 se había restablecido la
militares sostenidas y concentradas. democracia en Argentina, para 1989 año en que ocurrió el incidente en mención, aún existían grupos de
levantamiento militar contra el gobierno legítimo, como lo menciona haciendo referencia al intento de golpe
4. Que esos grupos armados tengan un de Estado ocurrido un mes antes de los hechos de estudio. de igual forma, la retoma fue hecha por parte de
control territorial. las fuerzas legítimas del Estado contra un grupo armado.

De igual forma en este documento se indica que “​el artículo 3 común ​no se aplica a motines, simples actos de
bandolerismo o una rebelión no organizada y de corta duración​” como se pensaría con el caso de estudio, sin
embargo más adelante afirma que sí es aplicable las normas del artículo 3 común, toda vez que “​Los hechos
acaecidos en el cuartel de La Tablada ​se diferencian de las situaciones mencionadas​, porque las acciones
emprendidas por los atacantes fueron ​actos hostiles concertados​, de los cuales participaron directamente fuerzas
armadas del gobierno, y por la naturaleza y grado de violencia de los hechos en cuestión. Más concretamente, los
incursores participaron en un a​ taque armado ​que fue cuidadosamente ​planificado​, ​coordinado y ejecutado​” (p34,
caracterización de los hechos; párrafo 152 y 155).

3. El elemento que indica que esos grupos armados deben tener la intensidad para generar operaciones
militares sostenidas y concentradas, para el caso concreto se cumple, toda vez que el documento indica que la
“operación militar” por parte del grupo armado se llevó a cabo de manera planeada contra una instalación
Página ​1​ de ​6
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Derecho
Derecho de Ginebra y de la Haya Décimo A
estatal, por un término de 30 horas, lo cual puede ser considerada como sostenida. Por otra lado, el hecho de
haber sido planeada directamente contra una base militar, con el uso de solo 42 personas que se coordinaron
para la intrusión en dicha instalación, demuestra que efectivamente esta operación también cumple el
requisito de ser concentrada.
4. Que esos grupos armados tengan un control territorial: si bien es cierto no se trataba propiamente de un
grupo armado con control territorial permanente sobre determinado territorio, se logra concluir que por
parte de la Comisión, “​Es importante comprender que la aplicación del artículo 3 común ​no requiere que
existan hostilidades ​generalizadas y de gran escala, o una situación que se pueda comparar con una guerra
civil en la cual grupos armados de disidentes ​ejercen el control de partes del territorio ​nacional. La Comisión
observa que el Comentario autorizado del CICR sobre los Convenios de Ginebra de 1949 indica que, a pesar de
la ambigüedad en el umbral de aplicación, ​el artículo 3 común debería ser aplicado de la manera más amplia
posible​” (p33, conflictos armados no internacionales en el marco del DIH, párrafo 152).

Elementos para declarar la existencia


de un Conflicto Armado Interno ¿En el​ ​Caso de la Corte IDH Cruz Sánchez y otros Vs Perú se cumplen?

1. Que el conflicto ocurra en el 1) En este caso, el grupo implicado que respaldaba las acciones criminales de Cruz Sánchez era el
territorio de uno de los estados “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru” (“MRTA”). Este grupo criminal que nace desde 1980, promovió
parte. la violencia y la alteración del orden público en la república del Perú bajo una ideología comunista qué
quería tomar en el poder del estado a través de ataques al gobierno y a la población civil.
2. Que ocurra entre Grupos Armados 2) En este caso los MRTA eran una organización criminal y reconocida por sus estamentos políticos
Organizados GAO o disidentes o antidemocráticos, que a través del uso de las armas de fuego atemorizaban a la población civil en gran
entre grupos armados que parte del territorio nacional del Perú. Además esta organización se distingue por utilizar uniformes para
representen al Estado. distinguirse de la población civil. Aunque en la toma de rehenes se hicieron pasar por miembros de la luz
roja violando varios tratados internacionales sobre conflicto armado.
3. Que esos grupos armados tengan la 3) Catorce miembros del MRTA descendieron de una ambulancia con los distintivos de “Alerta Médica”,
intensidad para generar operaciones estacionada frente a un inmueble colindante con la residencia del Embajador de Japón, ingresaron al
militares sostenidas y concentradas. mismo. Entre el 17 de diciembre de 1996 y enero de 1997 los emerretistas liberaron a la mayoría de los
rehenes, quedando en la residencia 72
4. Que esos grupos armados tengan un personas.​(https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_292_esp.pdf)
control territorial. Como se observa, este grupo terrorista tenía una estructura jerárquica y una estrategia militar para la
ejecución de estos actos.

Página ​2​ de ​6
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Derecho
Derecho de Ginebra y de la Haya Décimo A
4) En este caso el grupo terrorista MRTA, controlaba la embajada de Japón, reteniendo consigo a una gran
cantidad de personas, por un periodo superior a cuatro meses. Desde el 17 de diciembre de 1996 hasta el
22 de abril de 1997.

Página ​3​ de ​6
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Derecho
Derecho de Ginebra y de la Haya Décimo A
¿Los principios del DIH se aplican en los casos ante la CIDH y Corte IDH?

Principios del DIH para declarar la ¿Cuáles son los principios del DIH analizados en el caso de Informe Nº 55/97. Caso 11.137 Juan Carlos
responsabilidad o no en DDHH Abella Vs Argentina 18 de noviembre de 1997?
1) Distinción: distinguir combatientes y Principio de distinción: si bien es cierto que en el juicio llevado a cabo en la jurisdicción argentina, esta incursión
no combatientes, se debe tener en armada fue catalogada como un “conflicto de baja intensidad”, las personas que participaron en este hecho eran
cuenta el concepto de los civiles que civiles que de acuerdo a los principios de DIH sólo serán tratados como combatientes cuando generen un umbral
participan directamente en las de daño, tengan un nexo causal y tengan un nexo beligerante, para el caso concreto el requisito de generar un
hostilidades, se consideran umbral de daño no se cumplía, teniendo en cuenta que: no tenían la capacidad armada para causarlo, no tenían la
combatientes, siempre y cuando: preparación militar en comparación con las fuerzas especiales del ejército que los repelieron, en cantidad de
generen un umbral de daño, tengan combatientes eran solo 42 contra más de 3.500 hombres de las fuerzas del estado, y ya habían demostrado su
un nexo causal y tengan un nexo voluntad de rendición (no combatientes) la cual no fue escuchada.
beligerante. Principio de proporcionalidad: no fue respetado pro las fuerzas del estado, toda vez que en el escrito se indica que
2) Precaución: utilizar medios que estas realizaron un “bombardeo innecesario” contra los incursores, aún cuando la base militar estaba rodeada de
permitan determinar que el objetivo residencias civiles, es decir no se determinó los posibles daños colaterales que se pudieran causar. este hecho
va a ser claro y no habrán daños además de tratarse de una violación al principio de precaución, raya con la vilación del principio de distinción.
colaterales. Principio de proporcionalidad: este principio fue analizado en el caso por la Comisión, toda vez que en el relato de
3) Proporcionalidad: se busca una los hechos, indica que al ingresar los 42 atacantes a las instalaciones militares, fueron rodeados por
ventaja militar concreta y directa en aproximadamente 3.500 policiales, además de las tropas del ejército entre las cuales estaban militares de las
comparación con las bajas civiles. fuerzas especiales, apoyo aéreo de helicópteros, quienes hicieron uso de artillería pesada e inclusive de bombas de
4) Necesidad militar: es procedente fósforo blanco o incendiarias, mientras que los 42 atacantes estaban dotados de armas de uso civil legalmente
debilitar la capacidad militar de la obtenidas con antelación.
contraparte. Principio de necesidad militar: para el caso de estudio no fue tenido en cuenta este principio, teniendo en cuenta
5) Humanidad: protección a civiles y que este es entendido como el debilitamiento de la capacidad militar de la contraparte, sin embargo, la sola
combatientes no activos, sin voluntad de rendición demostrada por los 42 incursores ante las fuerzas del Estado, ya demostraban perse un
distinción de bando. claro debilitamiento de su capacidad militar.
6) No reciprocidad: respetar las Principio de humanidad: en el relato de los hechos se indica que ​luego de terminar el combate ​en el cuartel, los
normas del DIH, aún cuando la agentes del Estado incurrieron en la ejecución sumaria de cuatro de los atacantes capturados, la desaparición de
contraparte no las respete. seis más, y la tortura de todos los prisioneros, tanto dentro del cuartel como en dependencias policiales, lo cual
demuestra que no solo se irrespetó a combatientes no activos respecto del principio en mención. Respecto de lo
anterior, cabe resaltar que ​“A partir del momento en que cesaron los actos hostiles y se encontraban en poder de
agentes del Estado, los atacantes que sobrevivieron ​estaban plenamente protegidos en virtud de lo dispuesto por el
artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 1949​, y por los artículos pertinentes de la Convención Americana,
de cualquier acto posterior de violencia por el Estado mismo”​ (p72, literal b Hechos posteriores, párrafo 329).

Página ​4​ de ​6
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Derecho
Derecho de Ginebra y de la Haya Décimo A
Principio de No reciprocidad: en el caso en mención no se respetó este principio por parte de las fuerzas estatales,
teniendo en cuenta que se logró demostrar mediante cintas de video, el uso de bombas NAPALM (bombas de
fósforo) que hacen parte del grupo de bombas incendiarias, y su vez están prohibidas por la “​Convención General
sobre el empleo de ciertas armas, junto a tres protocolos que prohíben el uso de artefactos que puedan abatir a la
población civil, y en particular restringen el empleo de armas incendiarias​” (p5, hechos, párrafo 17).

De igual forma en el irrespeto de este principio se puede indicar que el artículo 3 común a los 4 convenios indica
que están prohibidos “los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas
sus formas, las ​mutilaciones​, los tratos crueles, la ​tortura ​y los suplicios” y en el caso de estudio se logró probar
que por lo menos 3 personas que se habían rendido, fueron reportadas con posterioridad por parte del estado
como muertos en combate, pero sus cuerpos se encontraban con mutilaciones de extremidades y signos de
tortura. Asimismo una persona más que se rindió ante las fuerzas estatales, fue reportada como desaparecida, y
hasta la fecha del documento su cuerpo no había sido encontrado.

Principios del DIH para declarar la ¿Cuáles son los principios del DIH analizados en el Caso de la Corte IDH Cruz Sánchez y otros Vs Perú se
responsabilidad o no en DDHH cumplen?
A. Distinción: distinguir A. Distinción:
combatientes y no combatientes, Aún en el conocimiento del carácter internacional y beligerante que diversas acciones dentro del DIH qué
se debe tener en cuenta el consituyen una violación. El grupo terrorista del “MRTA” se infiltró desde una operación militar planeada a la
concepto de los civiles que embajada de Japón en el Perú, haciéndose pasar por miembros de la cruz roja.
participan directamente en las Ahora bien, respecto a la distinción, podemos extraer que en efecto estos catorce miembros en la ejecución de
hostilidades, se consideran este acto terrorista estaban dentro del umbral del daño, al retener ilegalmente (nexo beligerante) a muchas
combatientes, siempre y cuando: personas que se encontraban allí en ese lugar desde esa noche.
generen un umbral de daño, Sin embargo, la precisión del lugar es la ejecución extrajudicial del terrorista Sanchéz. En donde según las
tengan un nexo causal y tengan investigaciones del derecho interno (Perú) este fue ejecutado luego de habar sido sometido y reducido por la
un nexo beligerante. fuerza pública.
B. Precaución: utilizar medios que B. Precaución:
permitan determinar que el En el caso, la fuerza pública utilizó y ejecutó el operativo de rescate de manera planeada y organizada, desde
objetivo va a ser claro y no inclusive unos entrenamientos previos en una réplica del lugar, como medida de garantía en práctica en el
habrán daños colaterales. momento de la operación. Así las cosas, muchos de los terroristas fueron dados de baja al momento del contacto,
C. Proporcionalidad: se busca una sin embargo existieron unos casos aislados a las órdenes de los superiores y posterior a la aprehensión y reducción
ventaja militar concreta y directa de algunos de los terroristas que quedaron vivos después de la operación inmediata y se suponen debieron de
haber sido reducidos y contenidos respetando los protocolos de ginebra. Pero no fue así.

Página ​5​ de ​6
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Derecho
Derecho de Ginebra y de la Haya Décimo A
en comparación con las bajas C. Proporcionalidad:
civiles. Este principio de proporcionalidad se aplica en la medida que se ejecutó la operación y en esos momentos
D. Necesidad militar: es procedente de rescate en donde la asistencia del cuerpo gubernamental, bajo una planeación y ventaja militar logró
debilitar la capacidad militar de la desarticular a los terroristas en el recinto y toma el control, dando de baja a algunos y reduciendo a otros,
contraparte. que de manera desproporcionada fueron ejecutados extrajudicialmente.
E. Humanidad: protección a civiles y D. Necesidad militar:
combatientes no activos, sin Una vez fueron asegurados los rehenes y reducidos los terroristas, ya sea por baja confirmada o por estado
distinción de bando. detención, no era procedente el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes del estado.
F. No reciprocidad: respetar las E. Humanidad:
normas del DIH, aún cuando la Este principio fue violado de pleno derecho por los actores gubernamentales del Perú, pues, su operación
contraparte no las respete. y objetivo de rescate ya se encontraba asegurado y cumplido de manera previa a las ejecuciones
extrajudiciales en el caso.
F. No reciprocidad.
En este caso, los agentes del gobierno no respetaron el principio de reciprocidad, pues los terroristas, por
más terroristas que sean se encontraban reducidos a disposición y merced de los agentes que los
ejecutaron.

Página ​6​ de ​6

También podría gustarte