Está en la página 1de 9

1

I.E. COLEGIO TECNICO LA Fecha de Aprobación


PRESENTACION Aprobado por Resolución No
Pamplona N. de S. – 2020 031119 del 7 de septiembre de
GUIA N0. 5 2015
AREA: CIENCIAS POLITICAS ASIGNATURA: CIENCIAS POLÍTICAS
FECHA: OCTUBRE TERCER TRIMESTRE GRADO: 10° A, B Y C
DOCENTE: GLORIA LAGUADO

Analizar la apertura económica y su impacto en el desempleo y el orden publico

¿QUÉ IMPACTO TIENE LA APERTURA ECONÓMICA, EN EL DESEMPLEO Y EL ORDEN PUBLICO?

1. ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS


• ¿Qué entiende por TLC?
• ¿Qué entiendes por apertura económica?
• ¿Qué entiende por estabilidad laboral?
• ¿Qué entiende por economía global?
• ¿Qué entiendes por economía nacional?
• ¿Qué importancia tienen los sindicatos?
• ¿Qué entiendes por inflación?
• ¿Qué tipos de inflación conoces?
• ¿Qué es la oferta y la demanda?
• ¿Qué efectos tiene la violencia para la economía?
• ¿Qué entiende por desempleo?
• ¿Qué opinas sobre los acuerdos realizados en la Habana?

2. CONTEXTUALIZACION

APERTURA ECONÓMICA Y ESTABILIDAD LABORAL

El sector externo
Nos concentraremos en las relaciones económicas internacionales. Estas comprenden una serie de conceptos que
veremos a continuación.

Comercio exterior
El comercio exterior o internacional nace del intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países.
Los países tienden a especializar su actividad económica en aquellas áreas que por razones culturales, históricas y
naturales les son más favorables. Así, por ejemplo, Colombia se especializa en exportar productos agrícolas como el
café, el banano o las flores, y productos minerales como el petróleo, el carbón o las esmeraldas.
Esta especialización se explica históricamente a través de dos teorías:
• La teoría de la ventaja absoluta —de Adam Smith—. Dice que cada país produce más de lo que consume y,
por tanto, puede exportar bienes y servicios. El intercambio lo realizará el país por aquellos productos que le
hacen falta. El hecho de que cada país se especialice en determinados productos le da una ventaja absoluta
respecto a los demás.
• La teoría de la ventaja comparativa —de David Ricardo—. Esta teoría dice que aunque un país tenga ventaja
absoluta en vahos productos, puede renunciar a la mayoría de ellos para producir un solo producto que le beneficie
especialmente. En este caso, se dice que el país tiene una ventaja comparativa, ya que puede comparar entre sus
productos y elegir el que mejor le conviene para exportar.

Proteccionismo y librecambio
El comercio internacional ha oscilado entre dos extremos: el proteccionismo de la economía nacional y el librecambio
o total libertad para intercambiar.
• Proteccionismo. Consiste en reducir la competencia de otros países encareciendo, limitando o prohibiendo la
entrada de productos extranjeros.
Los argumentos que tienen los gobiernos para cuidarse en este aspecto son, entre otros: proteger la industria
que se considera estratégica —en Colombia, el café—, proteger industrias nacientes, fomentar la creación de
empleo sustituyendo importaciones por bienes de producción nacional, y atender motivos políticos y económicos.
Los Estados cuentan con una serie de instrumentos proteccionistas como son:
— Los aranceles. Son un impuesto que se cobra a las empresas que traen sus productos al país para tener
derecho a cruzar las fronteras. De este modo, se genera un ingreso más para el gobierno.
Los derechos arancelarios, a su vez, se subdividen en: derechos específicos, que se cobran en moneda del
país que aplica el arancel por peso, volumen y longitud de las mercancías; derechos ad valorem, que se
obtienen al pagar un porcentaje del valor de la mercancía que se trae; derechos alternativos, que se
aplican de diverso modo.
El caso más común es cuando llega un producto cuyo precio es más bajo que las mercancías del país.
Entonces, se cobra un arancel más alto para equilibrar los precios.
2
— Cuotas de importación. Son cobros similares a los aranceles con la única diferencia de que no producen
ingresos al gobierno. Estas cuotas consisten en elevar los precios de las importaciones para limitar la cantidad
de bienes que pueden entrar al país.
— Derecho de aduana. Son una serie de medidas administrativas que dificultan la entrada de productos
extranjeros.
— Créditos a la exportación. Esta práctica consiste en conceder ayudas a los productores nacionales para
que exporten sus bienes a precios más bajos y puedan ser más competitivos. Sin embargo, sucede que cuando
un producto llega a un país a un precio muy bajo, en cierto modo hay una competencia desleal con respecto
a los precios de ese país. A este fenómeno se le conoce con el nombre de dumping. Por tal razón, el país que
importa puede establecer un derecho "antidumping" con la intención de equilibrar los precios.

▪ Librecambio. El comercio libre o librecambio es una actitud contraria al proteccionismo que argumenta que se
debe estimular el comercio exterior, liberándolo, cobrando bajos aranceles, sin tantas trabas de aduana y, en
general, facilitando la expansión de las relaciones comerciales y los intercambios.
El librecambio ofrece una mayor competencia, lo que mejora la productividad del país ya que las empresas se ven
obligadas a mejorar sus productos y a explorar nuevos mercados para competir adecuadamente con productos
extranjeros.
El principio fundamental del librecambio es el laisser-faire o libertad de acción de los agentes económicos y
reducción al mínimo de la intervención estatal.

La balanza de pagos
Es un documento de contabilidad que resume ordenadamente el conjunto de transacciones económicas de un país
con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, generalmente, un año.
La balanza de pagos se subdivide en:
• Balanza por cuenta corriente. Recoge todas las transacciones de importación y exportación de mercancías y
servicios.
• Balanza de cuenta de capital y financiera. Recoge las entradas y salidas del capital y de las finanzas; lo
mismo que disminuciones o aumentos en las reservas del país.
Adicionalmente, la balanza de pagos incluye una casilla para errores y omisiones que se puedan presentar en el
proceso.

Apertura económica
Al hablar de proteccionismo, vemos cómo muchos países prefieren sustituir importaciones por productos nacionales.
Tal fue el caso de Colombia entre 1930 y 1990. Aunque el país exportó, practicó la dinámica de "sustitución de
importaciones". Sin embargo, a partir de 1990, durante el gobierno de César Gaviria, se empezó a aplicar la llamada
"apertura económica", con el argumento de que el modelo de sustitución de importaciones era un obstáculo para el
desarrollo económico del país.
La apertura económica consiste en un mercado de librecambio con países extranjeros en donde se permite la
circulación y entrada al país de productos extranjeros. De igual manera, los productos nacionales van a encontrar
facilidades en el extranjero. Con esto se pretendía el desarrollo económico del país, pero Colombia no fue competitiva
de manera especial en el sector agrícola e industrial.
Esta situación representó un alto costo para la economía colombiana, pues importamos más y exportamos menos.
Los dos únicos elementos dinámicos fueron el petróleo y las exportaciones a otros países latinoamericanos,
especialmente a los andinos.

Acuerdos regionales de libre comercio


La apertura económica y el libre comercio no se realizan con todos los países posibles. Más bien, cada Estado establece
alianzas con otros tantos para poder comerciar sus productos. A estas alianzas se les conoce como "acuerdos
regionales de libre comercio".
El área de libre comercio está formada por un grupo de países que se obligan a eliminar las barreras comerciales
entre ellos, pero que mantienen restricciones frente a los países no miembros. Algunos de los tratados de libre
comercio que tiene Colombia en la actualidad son:
• Con El Salvador, Guatemala y Honduras. Colombia y los países del triángulo norte de Centroamérica —El
Salvador, Guatemala y Honduras— iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les
permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las
complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores
niveles de desarrollo que beneficien a la población.
• Con Canadá. Este tratado fue firmado por Colombia en conjunto con Perú. Su importancia radica en que Canadá
ocupa un lugar destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes como en servicios, y se
constituye en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.
• Grupo de los tres. Está integrado por México, Colombia y Venezuela. Con este tratado se formó una zona de
libre comercio entre México, Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes.
• EFTA. Conjuntamente con Perú, Colombia inició negociaciones encaminadas a la firma de un tratado de libre
comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio —AELC o EFTA por sus siglas en inglés—.
Estos son: Suiza, Noruega, Islandia y Licchtenstein. Estos países ocupan un lugar destacado en el intercambio
comercial con el mundo, tanto en bienes como en servicios, y se constituyen en uno de los mercados más grandes
en materia de flujos de inversión.
3
La economía global
La internacionalización de los mercados es un hecho. Veamos:
• El comercio se ha multiplicado por 10 en los últimos veinte años. La internacionalización de los
intercambios fue ratificada por los acuerdos de Montevideo, con los que culminó la Ronda Uruguay, en la que se
sancionó una sustancial disminución de las barreras arancelarias con el fin de favorecer el libre comercio a escala
mundial.
• Los flujos financieros han crecido hasta suponer ingentes cantidades de dinero. Los grandes inversores
financieros controlan importantes parcelas de los mercados mundiales que escapan de las manos de los gobiernos.
• Las grandes compañías multinacionales controlan la mayor parte de la producción mundial.

La tentación proteccionista
A pesar de lo anterior, subsiste la tentación de parte de las principales potencias económicas por ampliar las políticas
proteccionistas para evitar la competencia internacional, estableciendo acuerdos preferenciales y normas sobre
control de calidad que dificultan en la práctica el libre comercio. Las guerras comerciales desatadas entre Estados
Unidos y Japón o Estados Unidos y la Unión Europea así lo ponen de manifiesto.
Las grandes potencias económicas parecen embarcadas en una permanente pugna por adquirir ventajas en las
diferentes áreas del mercado mundial. Por ejemplo, a la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC —o NAFTA— entre
Canadá, Estados Unidos y México, la Unión Europea trata de contraponer acuerdos preferenciales con los países
latinoamericanos, a la vez que mantiene una dura pugna entre Estados Unidos y Japón por el liderazgo de la cada vez
más pujante economía del Pacífico.

Los sindicatos
En ocasiones los trabajadores consideran que se está lesionando sus derechos laborales y, para defenderse, se
organizan en asociaciones que pretenden conseguir mejores condiciones económicas y sociales. Estas asociaciones
de trabajadores reciben el nombre de sindicatos.

¿Qué son los sindicatos?


Los sindicatos surgieron en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, a raíz del desarrollo de la Revolución Industrial que
dio lugar al movimiento obrero. Los sindicatos modificaron las relaciones que existían entre empresarios y
trabajadores, y desde entonces el Estado comenzó a preocuparse y a legislar sobre el salario de los trabajadores.
Posteriormente, surgieron las organizaciones patronales, promovidas por los empresarios, con el objeto de hacer
contrapeso a los sindicatos, así como el de negociar con estos desde posiciones similares.

Es un hecho que los trabajadores, agrupándose, han adquirido una fuerza y una influencia indiscutibles en la
economía.
Los sindicatos han logrado mejoras laborales a través de medidas como:

Restringir la oferta de trabajo mediante prácticas como la reducción de las horas trabajadas, períodos largos de
aprendizaje, edad inferior de jubilación, barreras a la inmigración, trabajo sólo para los sindicatos e, incluso, imposición
de límites máximos de trabajo.
• Negociar salarios superiores a los ordinarios del mercado.
• Incrementar la demanda de mano de obra estimulando una mayor demanda de los productos y su precio, y
valorando la importancia de la mano de obra.
Entre los principales objetivos de los sindicatos está el de lograr la mejora salarial de los trabajadores, buscando que
estos no pierdan su poder adquisitivo. También tienen como objetivo el de conseguir una adecuada distribución del
trabajo disponible, oponiéndose al trabajo en horas extraordinarias, procurando la reducción de la jornada o la
ampliación de los períodos de vacaciones, o evitando la posibilidad de utilizar trabajadores extranjeros. Pretenden,
igualmente, controlar la introducción de inventos y adelantos técnicos, y transformar las relaciones entre capital y
trabajo dentro de la empresa capitalista.

DESEMPLEO Y ORDEN PUBLICO

LA INFLACIÓN
Casi a diario se oye hablar de "la inflación". El común de la gente considera que el gobierno empobrece al pueblo por
tratar de controlarla. Pero ¿qué sabemos de la inflación?

¿Qué es la inflación?
Se define como un aumento generalizado y sostenido del nivel de precios. Sin embargo, no todo aumento de precios
implica que haya inflación. Para que esta se dé, es necesario que reúna las siguientes características:
✓ Que afecte el nivel general de todos los precios de la economía, y no solamente el precio de algunos bienes o
servicios.
✓ Que sea sostenido en el tiempo, es decir, no es suficiente que los precios suban una sola vez.
Lo contrario de la inflación es la deflación, esto es, un descenso generalizado y sostenido en el tiempo del nivel
general de precios.

Causas de la inflación
Podemos señalar las siguientes:
Económicas. Son de tres tipos:
4
• Por demanda de productos. Ocurre cuando en un momento determinado hay mucha gente con suficiente
dinero como para comprar bienes de diversa índole. Pero como los bienes son escasos, sus precios suben
considerablemente.
• Por altos costos de las empresas. Estos pueden ser originados por los salarios, por el precio de las materias
primas o por el aumento de los costos financieros —tipos de intereses— o fiscales —impuestos—. En todos estos
casos existirá una tendencia al alza de los precios para compensar el aumento de los costos.
• Por los mercados oligopolísticos. Estos mercados, controlados por unas pocas empresas, tienen capacidad
para fijar los precios estableciendo márgenes de beneficios superiores a los de otros sectores de la economía sin
que les afecte demasiado la situación del mercado.

Políticas. En ocasiones el gobierno, para proteger o beneficiar algún sector social, sube los precios de los productos.
Esto ocurre con los productos agrícolas cuyos precios se mantienen, normalmente, por encima de los del mercado.
Sociales. Entre los distintos sectores sociales hay una lucha continua por mejorar su posición relativa en el reparto
de la renta nacional, y los que disponen de mayor poder procuran aumentar los precios o las rentas que perciben, de
manera que en el intercambio salgan beneficiados. En esta lucha la inflación actúa como elemento de reajuste de las
diversas posiciones.

Clases de Inflación
Podemos mencionar las siguientes:
• Hiperinflación o "inflación galopante". Es un proceso en el que se presume la pérdida del control de los
precios por parte de las autoridades económicas. Normalmente va asociada a conflictos políticos o a guerras. Por
lo general, los capitales acaban refugiándose en otras divisas más fuertes o en metales preciosos para evitar la
erosión del poder adquisitivo de la moneda afectada, que suele ser sustituida como patrón de intercambio. En
Perú, por ejemplo, desapareció la moneda oficial, el sol, y se remplazó por el nuevo sol.
En algunos casos se ha llegado a producir incrementos de precios de hasta el 1.000% anual, como ocurrió en
Argentina hace unos años. Una hiperinflación de este tipo desorganiza el sistema de producción y redistribuye la
renta y la riqueza.
• Inflación reprimida. Es aquella que no se manifiesta debido a los controles directos ejercidos sobre los precios
al consumidor, tal como ocurre en Colombia actualmente. Sin embargo, la inflación está latente y aparecerá
cuando se relajen los mecanismos de control.

Consecuencias de la inflación
La inflación da lugar a un proceso caracterizado por una pérdida del valor del dinero, un aumento de la protesta social
y un incremento de la incertidumbre entre los agentes económicos.
• Pérdida del valor del dinero. Es la consecuencia más evidente de la inflación. Esta pérdida se traduce
inmediatamente en una disminución del poder adquisitivo.
• Aumento del desempleo. Un aumento general y sostenido de los precios tiende a reducir la producción y la
demanda interna, y afectar la competitividad internacional encareciendo las exportaciones, ya que si los precios
interiores suben más de prisa que los de los países con los que se mantienen relaciones comerciales, se produce
un empeoramiento del equilibrio de la balanza de pagos.
Los primeros que se verán afectados por este proceso serán los trabajadores con ingresos fijos. Esta situación
deberá corregirse a mediano plazo, tratando de recuperar competitividad.
• Inestabilidad general. En definitiva, aunque existan agentes económicos que pueden resultar beneficiados por
la inflación, el conjunto de la economía sale perdiendo; de ahí el interés de los gobiernos por controlarla a través
de la adopción de distintas medidas. Estas medidas serán, normalmente, de política monetaria o fiscal
contractivas, o políticas de oferta que traten de reducir los costos de las empresas.

El desempleo
Hemos visto que una de las consecuencias de la inflación es el desempleo. Veamos al respecto.

¿Qué es el desempleo?
Se define como el número de personas que, teniendo capacidad y deseo de trabajar, no encuentran un puesto de
trabajo. Esta definición excluye a todos aquellos que no tienen capacidad de trabajo, ya sea legal o física: población
demasiado joven, jubilados, inválidos, etc., así como aquellos otros que, teniendo capacidad, no desean hacerlo. En
resumen, lo que mide el desempleo es la insuficiencia de puestos de trabajo que existen en un momento determinado.

Causas y clases de desempleo


Las causas del desempleo varían de acuerdo con la evolución de la economía. Sin embargo, podemos afirmar que, en
general, las causas del desempleo son las siguientes:
• Las expectativas de los trabajadores. Significa que no pocos buscan un trabajo bien remunerado o aquel que
más les conviene para su desarrollo personal. Esto da lugar a un movimiento continuo de entradas y salidas en el
mercado del trabajo.
• Los intereses de las empresas. Las empresas requieren de candidatos que cumplan con determinados
requerimientos. Entonces, aunque muchas personas se presentan al cargo, sólo algunos cumplen con los
requisitos exigidos. También puede ocurrir que suban los gastos de la empresa y las ventas bajen. Entonces, la
empresa se ve obligada a reducir su planta de personal para equilibrar los egresos y los ingresos.
• Los cambios tecnológicos. Vivimos en un mundo de rápidos cambios y continuas mejoras en los procesos de
producción. El influjo de la llamada automatización industrial propone día a día más máquinas que realizan la
labor de muchas personas y esto hace que las empresas prescindan de empleados. Un ejemplo clásico de este
5
tipo de desempleo es el de las empresas de máquinas de escribir. Cuando estas máquinas comenzaron a ser
sustituidas por computadores se produjo un descenso de demanda de trabajo en el sector correspondiente,
mientras que en el sector de los computadores hubo un aumento de mano de obra.
• El crecimiento demográfico. Cada año la población mundial aumenta en 90 millones de habitantes y una gran
porción de este crecimiento corresponde a los países en vías de desarrollo, entre ellos Colombia. El crecimiento
de la población también hace que cada año aumente el número de personas que acceden a la educación y, en
consecuencia, se incremente el número de egresados de las universidades en las diferentes especialidades. Esto
ha causado un desnivel entre la oferta y la demanda de trabajo. En consecuencia, existen muchos profesionales
desempleados que deben emplearse en oficios diferentes a su carrera. Esto es, deben subemplearse.

Políticas de reducción del desempleo


Los gobiernos se preocupan por adoptar medidas que fomenten el empleo y que suavicen el costo social y económico
del desempleo.
Las medidas que suelen adoptarse en este sentido están encaminadas a producir una expansión de la demanda, a
disminuir el costo del factor trabajo, a flexibilizar el mercado de trabajo o a estimular la creación de empleo.
• La expansión de la demanda. Son medidas expansivas tanto las monetarias como las fiscales, pero tienen
limitaciones como la de estimular la inflación y elevar el déficit público.
• La disminución del costo del factor trabajo. Son medidas políticas que tratan de moderar el crecimiento de
los salarios, así como de fomentar la creación de empleo por parte de las empresas a través de ventajas fiscales
y de disminución en las cotizaciones a la seguridad social.
• La flexibilización del mercado de trabajo. Buscan una mayor información y formación de los trabajadores
para lograr un mejor reparto del trabajo existente.
Estas medidas tienden a facilitar la entrada al mercado laboral en aquellos sectores que no están en crisis. Ello
supone no sólo cualificar a los trabajadores, sino también reducir los costos de los trámites administrativos para
las empresas, además de adelantar la edad de jubilación, retrasar la entrada en el mercado laboral y disminuir la
jornada laboral. Todo esto debe hacerse sin que se dé una merma en el poder adquisitivo de los trabajadores.
• El estímulo a la creación de empleo. Se presenta en aquellas zonas donde hay recursos productivos que no
se estén aprovechando suficientemente. Allí se busca promover el espíritu empresarial y apoyar a los nuevos
empresarios con los medios materiales y financieros necesarios.
Entre otras medidas está el seguro de desempleo, que pretende suavizar la situación económica de los
trabajadores que pierden su empleo mientras encuentran otro nuevo.
Ahora bien, algunos trabajadores que cobran este seguro se sienten menos presionados para acceder a otro
empleo y están más inclinados, cualquiera que sea la situación económica del país, a ser más exigentes respecto
del nuevo trabajo. Esta circunstancia reduce el acceso a un nuevo empleo.

La violencia
La violencia que azota nuestro país tiene muchas facetas; éstas van desde el conflicto armado hasta la delincuencia
común, pasando por el narcotráfico, el secuestro y el terrorismo.
La existencia de la violencia ha traído como consecuencia una crisis de gobernabilidad en todas las administraciones
presidenciales desde hace algo más de 30 años. Por ello, el lema de los últimos gobiernos es del de "Revivir el control
político y frenar la violencia". Veamos algunos aspectos sobre este tema.

Un poco de historia
Desde la independencia en 1810, la violencia ha estado presente en nuestro país, aunque en menor grado durante el
siglo XIX.
• La violencia bipartidista. Un hecho que ha incidido en los brotes de violencia de nuestra vida republicana es
el enfrenta-miento entre los liberales y los conservadores. Testimonio de ello fue la Guerra de los Mil Días (1899-
1902), que surgió a raíz de la exclusión del partido liberal de la jornada electoral en 1899; y las contiendas entre
las guerrillas liberales y la policía conservatizada de mediados del siglo XX, que tuvieron su punto más álgido con
el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, hecho conocido como el Bogotazo.
Con respecto a la violencia de los años cuarenta, llamada bipartidista, es difícil entender que la única causa fue el
enfrenta-miento de los partidos; evidentemente también existían causas de tipo social. Para solucionar el
enfrentamiento entre los partidos políticos se creó el Frente Nacional, que consistió en un acuerdo entre los
liberales y los conservadores, para turnarse en el poder durante los 16 años siguientes. Con esto se logró controlar,
en parte, la violencia.
• Período de las violencias. A partir de 1959, con la influencia de la Revolución cubana, surgieron múltiples
grupos armados de carácter revolucionario con el propósito de tomarse el poder político del país a través de la
lucha armada.
Con esto, el período comprendido entre la década de los años sesenta hasta los noventa es llamado por algunos
sociólogos el "período de las violencias". Ya que surgieron otros tipos de violencia: la violencia guerrillera o
insurgencia, la violencia del narcotráfico y la violencia paramilitar. Las guerrillas combaten al Estado y los
paramilitares, o ejércitos privados, a su vez combaten a la guerrilla. Los narcotraficantes, por su parte, combaten
entre sí.
Como consecuencia de lo anterior, iniciando el tercer milenio, el país enfrenta un conflicto complejo de violencia
desde múltiples frentes.
Ante este hecho, que repercute en toda la nación, el Estado debe ejercer su verdadera autoridad y cumplir con
sus obligaciones fundamentales, de acuerdo con la Constitución política: "Servir a la comunidad, promover la
prosperidad general (...), defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
6
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo". Para cumplir con este precepto constitucional, el Estado,
entre otras medidas, ha optado por la búsqueda de la paz a través del llamado Proceso de paz.

Clases de violencia
En la actualidad, la violencia en nuestro país se puede entender desde dos puntos de vista: una violencia directa y
una violencia estructural.
• Violencia directa. Se produce cuando existe una agresión física directa. En nuestro caso, los colombianos
sufrimos a diario una serie de agresiones por parte de los actores del conflicto, tales como masacres
indiscriminadas, toma de poblaciones, secuestros, extorsión, ataque con bombas en sitios públicos, detenciones
injustificadas, terrorismo, etc.
La comunidad internacional creó hace algunos años el Derecho Internacional Humanitario, DIH, para
"humanizar la guerra". Dentro de los parámetros que fija este derecho se contemplan, entre otros, los siguientes:
respeto a la vida de los rehenes, asistencia médica de rehenes, el uso de armas convencionales, no agresión a la
población civil, ataque sólo a objetivos militares.
• Violencia estructural. Este tipo es consecuencia de la violencia directa y de otras situaciones de injusticia
permanente. En Colombia vemos que, aunque en muchos escenarios de nuestra vida no existe una guerra abierta,
sí se niegan los derechos básicos de muchas personas. La situación en que vive un gran número de colombianos
es despersonalizante, opresiva y excluyente. Esto se percibe en aspectos como:
▪ La miseria absoluta. Que afecta a una gran parte de la población. Aquí se encuentran los habitantes de los
cinturones de miseria de las ciudades, los desplazados, los desempleados y los subemplea-dos. Estos grupos
humanos tienen un alto riesgo de descomposición social.
▪ La irresponsabilidad del sistema. Se evidencia en políticas que sólo satisfacen las necesidades de la clase
dirigente, la corrupción administrativa y la mala utilización de los recursos. Estos hechos han provocado que
la gente no crea ya en la efectividad del aparato estatal.
▪ El engaño institucionalizado. Se evidencia en medidas como la meta de inflación, que sólo es respetada
por el pueblo, pues se la imponen por la ley, pero que instituciones como las empresas de servicios públicos
y muchas grandes empresas no cumplen.
Como vemos, en este caso la violencia es sinónimo de injusticia social.

Los precios de la paz


Un anhelo general del país ha sido el de conseguir la paz, y en eso se han empeñado, de manera general, los últimos
gobiernos. Sin embargo, la falta de voluntad de los alzados en armas, junto con políticas que en cierta medida no han
ayudado a la solución del conflicto por parte del Estado, han dado al traste con este deseo de millones de colombianos.

3. APLICACIÓN

1. En tu cuaderno elabora mapas conceptuales con 4. Lee el siguiente texto.


cada uno de los títulos y subtítulos del texto
anterior. "En algunos casos, los acuerdos colectivos especifican con
gran detalle cuáles serán los salarios, el número de horas
2. En la era de la globalización es necesario que se por jornada laboral, los días de vacaciones, las condiciones
identifiquen no sólo sus bondades, sino las mejores de trabajo y otras ventajas.
estrategias para que los países logren un
desarrollo integral. Esto para evitar que, por esa En otras ocasiones, los sindicatos utilizan su poder para
misma globalización, se acentúen ambientes de forzar la promulgación de leyes a favor de todos los
pobreza y miseria que tanto han aquejado a la trabajadores, mayores pensiones de jubilación, un seguro
de desempleo, regulaciones sobre seguridad en el trabajo,
mayoría de la población mundial. licencia por maternidad, seguro médico obligatorio, y
Completa un esquema como el del modelo, sobre procedimientos conciliatorios que protejan a los
la especialización del comercio mundial. trabajadores de decisiones arbitrarias".

María T. Mera, Los sindicatos

• Ahora, en un esquema como el del


modelo, marca con una  para señalar si
la consecuencia corresponde a un acuerdo
colectivo o a la presión de los sindicatos.

3. Compara el proteccionismo y el librecambio.


Para ello, completa un cuadro como el
siguiente:
7
5. Lee el siguiente texto. 7. Completa un cuadro comparativo sobre las
consecuencias de la inflación.
El libre comercio: ¿bondad o defecto?

Hace más de 15 años, la iniciación de la llamada


"apertura económica" se presentó como la gran
inversión de la economía colombiana. Se pensó que el
ingreso masivo de productos internacionales elevaría el
crecimiento nacional, reduciría el desempleo y
mejoraría los salarios. Sin embargo, la "apertura"
produjo pérdida de mercado interno, poca 8. Observa y estudia la información de la siguiente
competitividad del mercado nacional en el extranjero y tabla.
cierre de más de 800 empresas, lo que trajo mayor
desempleo e inestabilidad económica. Los ganadores,
en términos de la expansión del comercio, fueron
aquellos países que prepararon los sectores de sus
economías para competir, por ejemplo: Chile, España,
Brasil, México, China, India, Corea del Sur, entre otros.
También ganaron las potencias mundiales como
Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Inglaterra.
Con el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados
Unidos y Colombia, ¿podría pasar lo mismo? ¿Qué se
puede hacer para ser competitivos y favorecer la
economía nacional?

• Ahora, completa en tu cuaderno un esquema como


el siguiente.

9. Organiza la información e interprétala con base en


la siguiente tabla:
Las variaciones de la economía actual afectan a todos
los miembros del Estado. Fenómenos como la inflación
crean ambientes en donde el poder adquisitivo y el
intercambio de bienes y servicios por parte de los
ciudadanos se ven disminuidos grandemente. Esto
crea, sin dudas, una inestabilidad que se gesta en lo
económico, pero que rápidamente contagia a lo
político, lo laboral e, incluso, lo cultural.

6. Observa las siguientes caricaturas.

Responde estas preguntas:


• ¿Cuál de los aspectos mencionados en la tabla
consideras que es lo mejor para un país?
• ¿Cuál consideras que es el peor para un país?
• ¿Cómo está nuestro país?

10. lee
• Ahora, completa un esquema como el del No sólo de paz vive el hombre
modelo a partir de las ideas que sugieren las
caricaturas. "Por estar dedicados al tema de la paz hemos dejado
de considerar los demás aspectos de la agenda pública,
muchos de ellos trascendentes y de la mayor prioridad.
Ya no parece de especial interés, por ejemplo, el
monumental problema de la economía nacional.

Reiteradamente los voceros del gobierno han dicho


que está en franca recuperación y todo lo concerniente
al tema se relegó, para dar paso a los asuntos de la
paz. El hombre y la mujer del común no entienden
8
cómo, si las cifras macroeconómicas son las que el Horacio Serpa, No sólo de paz vive el hombre
gobierno anuncia, el desempleo continúa golpeando
tan duro. [Sea la cifra que sea], la desocupación en Analiza y participa
Colombia es, o debería ser, motivo de vergüenza. Pero
aún, si tenemos en cuenta que el 30% de la población • Con base en el texto anterior, organiza un debate
económicamente activa está dedicada al rebusque... cuyo título es: "¿Qué paz queremos lograr?". Para
El ejecutivo debe asumir su obligación de lucha contra ello, escoge y asume uno de los roles: primero, de
ese desastre. La única actitud responsable del gobierno; el segundo, de la oposición, y el tercero,
gobierno, el Congreso y las fuerzas políticas consiste de representantes de los ciudadanos. Elaborará un
en promover una estrategia nacional contra ese mal y escrito de dos páginas en donde expongan sus
sus terribles consecuencias. Si se está construyendo puntos de vista,
una alianza contra la violencia y la paz, impulsemos
una alianza nacional contra la desocupación y la
pobreza".

4. SAY IN THE ENGLISH. Mejoramiento de las habilidades en inglés.


Busca en inglés las palabras: Apertura económica; estabilidad laboral; agricultura y desarrollo; economía global;
comercio exterior; economía nacional; sindicatos; mercado interno; comercio global, inflación, oferta, demanda,
empelo desempleo, violencia, hiperinflación acuerdos de paz

5. EVALUACIÓN. Deben devolver el trabajo solucionado en el cuaderno al correo


laguadopabonglorialucia@gmail.com se tendrá en cuenta orden, puntualidad. El día 5 de octubre hasta el 30 de
octubre. Especificar nombre, grado y No. de guía. Enviar el seguimiento de padres y del estudiante

6. BIBLIOGRAFÍA. NUEVA ECONOMÍA Y POLÍTICA I. LIBRO DE ACTIVIDADES. EDITORIAL


SANTILLANA
9

También podría gustarte