Está en la página 1de 26

Presentar solución al problema del circuito con diodos y

transistores bipolares

Realizado por:

Diego David Pérez Muñoz – Código: 76334356


Juan Pablo García Sepúlveda - Código: 1144156357
Ricky Andrés Criollo Solarte – Código: 1089487832
Yesid Jamir De La Hoz – Código:

Docente:
Freddy Mayo Rentería

Curso:
Electrónica Análoga
Grupo: 243006_30

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería ECBTI

Ingeniería de Telecomunicaciones
Septiembre de 2020
Introducción

Para la presente actividad debemos emplear los principios de funcionamiento de


dispositivos semiconductores como diodos y transistores bipolares para el desarrollo de
sistemas electrónicos análogos mediante apropiación de conceptos y solución a
problemas de aplicación.

Se plantea un micro problema por semanas así: Fundamentación teórica, Argumentación,


Solución.

El problema planteado será:


“Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa
instrumentos electrónicos. Su primera asignación es presentar trabajando en equipo con
cuatro compañeros, una solución llamada interruptor crepuscular, el cual permite
automatizar el encendido y apagado de una lámpara según las condiciones de
iluminación existentes, de modo tal, que esta, permanezca encendida por ejemplo
durante la noche y apagada durante el día.

El equipo de trabajo cuenta con 3 semanas para presentar un informe a la empresa, en


él mismo, es obligatorio se evidencie una fundamentación teórica, una argumentación y
la validación de la solución.

En la parte de la práctica aún no se ha definido los laboratorios presenciales por lo que


esto quedará pendiente.
Actividades a desarrollar:

Individuales:

Fundamentación Teórica.
(Primera Semana)

Imagen 1 Diagrama esquemático circuito.

1. Luego de la lectura de los recursos educativos requeridos para la unidad 1, Cada


estudiante debe describir con sus propias palabras la teoría de funcionamiento
del circuito anterior.

Funcionamiento del circuito esquemático

ESTUDIANTE 1 – DIEGO DAVID PEREZ


En primer lugar la corriente alterna (AC) la cual nos presenta un voltaje de 120 VAC pasa

a un Transformador TR1 (TRAN- 2P2S) cuya función es convertir la corriente alterna


que está entrando por medio de un devanado primario de entrada (Primary Coil-Input),
a corriente continua (CC) o (DC) de 12 Voltios por medio de otro devanado secundario de
salida (Secondary Coil- Output).

Luego el circuito pasa a una serie de 4 diodos D1, D2, D3, D4 (Tipo 1N4004) los
cuales son rectificadores de onda completa tipo puente que también rectifican la
corriente alterna que viene y lo convierte en corriente directa o continua (DC) pulsante,
lo que quiere decir que es un voltaje positivo, pasa al condensador C1 o capacitor de
filtrado el cual se opone a los cambios de tensión, lo cual afina la señal pulsante
rectificada y la convierte en una señal más parecida cada vez a una línea recta; es decir
más estable, continua hacia el Diodo Zener 1N4733A Polarizado (D5), en el inversa
se opone a los cambios de tensión por encima de su valor de Vz dado por el fabricante(
se deduce según la hoja del fabricante para la anterior referencia de diodo el Vz = 5,1
Voltios y la lzmax= 178 Ma (miliamperios) lo que regula el voltaje, la RZ es la protección

del Zener, seguimos con el LDR1 (TORCH_LDR(Ligh Dependent Resistor) ) la cual es


una resistencia o Fotoresistor que varía en función de la cantidad de luz que incide sobre
su superficie. Cuanto mayor sea la intensidad de luz que incide sobre la superficie del LRD
menor será su resistencia y si la luz que incida sobre este será mayor su resistencia,
cuando se mide entre sus extremos encontramos valores en a la oscuridad cercanos al
Mega Ohm (1 MΩ) y expuesto a la luz nos dará valores entre los 100 Ω (en algunos casos
puede descender a los 50Ω). Seguidamente tenemos la resistencia variable la cual es Un
resistor variable o un resistor lineal sobre el cual desliza un contacto eléctrico capaz de
inyectar corriente en un punto intermedio de su elemento resistivo. Esto activa el

transistor Q1 BJT el cual puede trabajar en tres zonas de operación llamadas: Zona
Activa, zona de corte y saturación y activa el relevo RL1 (Relé o Relay) el cual es un
interruptor o relevador robusto controlado eléctricamente El Relé o relevador es un
interruptor operado magnéticamente. El relé se activa o desactiva (dependiendo de la
conexión) cuando el electroimán, que forma parte del relevador, es energizado (le
ponemos un voltaje entre sus terminales para que este se active), por consiguiente el
D7 (Diodo Emisor de Luz Verde) y alumbra el LED que puede ser una carga más alta;
RV1 es un potenciómetro que varía la resistencia para variar la sensibilidad a la luz para
activarse, D6 es para protección del circuito, porque el relevo trae una bobina que cuando
se le inyecta voltaje, ella retorna un voltaje negativo a veces; como una corriente inversa
Yr4 es una resistencia que protege el Leed verde.
Es de anotar que el circuito está conectado a un polo atierra, lo cual evitara descargas
eléctricas.

ESTUDIANTE 2 - JUAN PABLO GARCIA

Tenemos que el circuito inicia con una fuente de corriente alterna la cual entrega un
voltaje, este voltaje es recibido por un transformador reductor TRAN-2P2S el cual se
encarga de reducir el voltaje de la señal de corriente alterna, sin este nuestro dispositivo
se sobreexcedería de los rangos de operación recomendados por el fabricante. Una vez
la tensión ha sido reducida encontramos un arreglo de 4 rectificadores tipo puente de
onda completa los cuales se encargan de rectificar la señal permitiendo el paso de la
corriente alterna hacia una sola dirección, es decir, en este caso el polo positivo y una
caída de tensión de 0.7 voltios.

Después de que el voltaje ha sido rectificado la señal llegará al capacitor que se encargará
de convertirla en una señal más limpia y parecida a una señal continua. En este punto la
señal se encuentra aún con mucho ruido por lo cuál se requiere que se filtre más, para
ello se encuentra en el circuito un diodo Zener 1N4733A el cual también garantiza que la
tensión no exceda su propio voltaje.

Si continuamos en el circuito vamos a encontrar un fotorresistor que no es más que una


resistencia en la cual su valor varía su valor en función a la iluminación que haya en la
superficie. En este punto el voltaje llega a la resistencia variable la cual está configurada
en modo reóstato, aquí el voltaje cambiaría en función a la LVR y a la resistencia para
lograr activar el transistor el cuál funcionará como interruptor.

Finalmente el voltaje llega al rele o relay el cual es un interruptor que es controlado


electrónicamente y a éste se le debe garantizar que se le entregue la corriente y voltaje
mínimo para que pueda funcionar, después de esto llega hacia el diodo emisor de luz led.

ESTUDIANTE 3 – RICKY ANDRES CRIOLLO

Primero, encontramos una corriente alterna (A) que nos proporciona un voltaje de 120
VCA, segundo encontraremos un transformador identificado como TR1 que cuenta con
una referencia 2P2S quien cuenta con dos devanados que se encarga de recibir el
voltaje de la corriente alterna y reducir la tensión según la tensión de transformación,
como tercer elemento nos encontraremos un puente rectificador el cual se encuentra
conformado por 4 diodos con referencia 1N4004, quien se encargan de convertir el
voltaje resultante del transformador en corriente continua pulsante, de cuarto tenemos
un capacitor quien se encargara de refinar la señal del pulso rectificado convirtiéndola
en una señal mas estable, de quinto encontraremos un regulador de voltaje compuesto
por un diodo Zener y una resistencia que cumplirán como función estabilizar el voltaje,
como sexto elemento podremos ver un sensor el cual consiste en una resistencia LDR el
cual su valor óhmico dependerá de la luz que se fije sobre esta, indicando una alta
resistencia cuando no se fije luz sobre esta y una alta cuando si; el LDR está conectado
en serie con un potenciómetro RV1 quien a su vez conecta a la base del transistor Q1
con la intensión de realizar ajustes en la sensibilidad del disparo del transistor en pocas
palabras se busca promediar con que cantidad de luz queremos que el transistor
conmute.

Por último contamos con un transistor NPN identificado como Q1 quien conmutara el
cambio de RV1 que a su vez se encuentra energizando al diodo LED D7. En este grupo
de interruptores tenemos elementos como el diodo D6 1N4004, cuya función es
proteger al transistor de la corriente inducida en la bobina del cambio. Cuando el
transistor recibe el voltaje correcto en su base, entrará en un estado saturado, de modo
que la bobina del solenoide se energiza, y el magnetismo generado por él atrae la placa
de metal, que cerrará un interruptor, que abrirá el diodo LED; el último elemento es un
diodo, que emite luz infrarroja o luz visible de varios colores cuando se activa.
ESTUDIANTE 4 – YESID JAMIR DE LA HOZ

El circuito consiste en un interruptor automático dependiente de la luz con el cual se


puede encender o apagar alguna carga en concreta.

El circuito consta de las siguientes partes: Un transformador identificado como TR1 y


referencia 2P2S
El cual se encarga de recibir el voltaje de la red eléctrica y reducirlo, esto lo realiza
mediante dos bobinados. El primario en este caso recibe la alta tensión de la red
(110/220) y el secundario reduce ese voltaje dependiendo de la relación de
transformación, los más usados comercialmente son: 6V,9V,12V,24V.

Seguido del transformador se encuentra el puente rectificador de onda completa


conformado por 4 diodos 1N4004 el cual se encarga de convertir ese voltaje suministrado
por el transformador en corriente continua pulsante.
A continuación, el capacitor este se encarga de aplanar el voltaje continuo pulsante
proveniente del puente rectificador. Seguido a esto llega a un regulador de voltaje
conformado por un diodo zener 1N4733A y una resistencia que en su conjunto se encarga
estabilizar el voltaje a unos 5.1V.
Una vez ya estabilizado y regulado el voltaje nos encontramos con un elemento sensor el
cual consiste en una resistencia LDR (lighting dependent resistor) por sus siglas en ingles
identificada como LDR1 cuyo valor óhmico depende directamente de la luz que incida
sobre esta, este dispositivo presenta muy baja resistencia cuando incide luz sobre su
superficie y mu alta cuando no. Esta LDR se encuentra conectada en serie con un
potenciómetro identificado como PV1 que a su vez está conectado a la base del transistor
Q1 esto con el fin de realizar ajustes en la sensibilidad del disparo del transitar es decir
ajustar con que tanta luz queremos que el transistor conmute esto se obtiene por medio
de un divisor de tensión conformado entre la LDR y el potenciómetro.
Tenemos un transistor NPN identificado como Q1 el cual es el encargado de conmutar
un relevo RL1 que a su vez energiza el diodo LED D7. En este grupo de conmutación
tenemos los elementos como el diodo D6 1N4004 el cual su función es proteger al
transistor de corrientes inducidas en la bobina del relevo. Cuando el transistor recibe el
voltaje adecuado en su base este entra en saturación con lo cual energiza la bobina del
solenoide el magnetismo generado por esta atrae una placa metálica que cerrará un
switch que encenderá el diodo LED; este último elemento es un tipo de diodo el cual al
energizarse emite luz la cual puede ser infrarroja o visible de una variedad de colores.
Argumentación.
(Segunda Semana).

2. Para Argumentar matemáticamente el diseño presentado cada participante debe


seleccionar y realizar uno de los siguientes cálculos no será válido que dos
participantes den respuesta al mismo calculo:

ESTUDIANTE 1 – DIEGO DAVID PEREZ


Calcular la relación de transformación del transformador reductor teniendo como
entrada en el primario 120VAC RMS y como salida en el secundario de 9VAC o 12VAC.
Calcule también cuál sería la inductancia del primario Lp en el transformador TRAN-2P2S
de Proteus para tener la salida de voltaje AC deseada.
Desarrollo:
Para hallar la relación del valor de t de transformación del transformador reductor
realizamos la división entre el Voltaje máximo y el Voltaje de salida, es decir después de
pasar por el transformador cuyos valores son: 𝑉𝑝 = 120 VAC RMS y 𝑉𝑠 = 12VAC y
usamos las fórmulas 𝑉𝑝 /𝑉𝑠 = 𝑁𝑝 /𝑁𝑠 = 𝐿𝑝 /𝐿𝑠
𝑉𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑁𝑝 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑁𝑠 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐿𝑝 = 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐿𝑠 = 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜

Entonces aplicando la ecuación los despejes nos quedan así:

𝑉𝑝 /𝑉𝑠 = 120VAC / 12VAC = 10

La relación de transformación es de 10:1

Podemos comprobar aplicando la ecuación para encontrar Vs


𝑁𝑠 120 𝑉𝐴𝐶 ∗ 1
𝑉𝑠 = 𝑉𝑝 ∗ → 𝑉𝑠 = = 12 𝑉𝐴𝐶
𝑁𝑠 10
Aquí podemos observar que nos dio como resultado igual valor que el voltaje
secundario.

Ahora procedemos a calcular la inductancia del primario en el Transformador usando la


siguiente ecuación:
𝐿𝑝 = (𝑉𝑃 / 𝑉𝑆 )2 ∗ 𝐿𝑆

𝐿𝑝 = (120/ 12)2 ∗ 1 = 100

Como resultado obtenemos:

𝐿𝑝 = 100 Wb/A

ESTUDIANTE 2 - JUAN PABLO GARCIA


Calcular del capacitor de filtrado del rectificador para obtener un rizado de 0.49 Vpp.

Desarrollo:

Vamos a asumir los siguientes datos:


𝑓 = 60𝐻𝑧
𝐼𝑚 = 50𝑚𝐴
𝑉𝑝𝑝 = 0,49𝑣

Con los anteriores datos procedemos a calcular el voltaje de rizado haciendo uso de la
formula del capacitor de filtrado:
𝐼𝑚
𝐶=
𝑉𝑝𝑝𝑟 ∗ 2𝑓
50𝑚𝐴
𝐶=
0,49𝑣 ∗ 2(60𝐻𝑧)
50𝑚𝐴
𝐶=
0,49𝑣 ∗ 120𝐻𝑧
50
𝐶=
58,8
𝐶 = 0,85𝑚𝑓
ESTUDIANTE 3 – RICKY ANDRES CRIOLLO
Calcular el valor de la resistencia limitadora Zener.

Para el Valor de la resistencia limitadora Zener se realizaron los siguiente calculo:


Tomamos de referencia una fuente de entrada de 120V con voltaje de salida en el
transformador de 9V.

𝐼𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜


𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 178𝑚𝐴 = 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑚𝑖𝑛 = 𝐸𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑅𝑚á𝑥 = 𝐸𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑉𝑧 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑜𝑑𝑜
𝑅𝑠 = 𝐸𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑝𝑒
𝐼𝑧𝑚𝑖𝑛 = 𝐼𝑧𝑚𝑖𝑛 ∗ 0.15

𝐼𝑧𝑚𝑖𝑛 = 178𝑚𝐴 ∗ 0.15


𝐼𝑧𝑚𝑖𝑛 = 26,7𝑚𝐴 = 0,026 𝐴

𝑅𝑠𝑚𝑖𝑛 = (𝑉𝑠 − 𝑉𝑧 )/𝐼𝑧𝑚𝑎𝑥


11.6𝑣 − 5.1𝑣
𝑅𝑠𝑚𝑖𝑛 =
0.178 𝐴
𝑅𝑠𝑚𝑖𝑛 = 36.51𝛺
𝑅𝑠𝑚á𝑥 = (𝑉𝑠 − 𝑉𝑧 )/𝐼𝑧𝑚𝑖𝑛
11,6𝑣 − 5,1𝑣
𝑅𝑠𝑚á𝑥 =
0,026 𝐴
𝑅𝑠𝑚á𝑥 = 250Ω
(𝑅𝑠𝑚𝑖𝑛 + 𝑅𝑠𝑚á𝑥 )
𝑅𝑠 =
2
36.51𝛺 + 250Ω
𝑅𝑠 =
2
𝑅𝑠 = 143𝛺 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 100𝛺 𝑎 200Ω

ESTUDIANTE 4 – YESID JAMIR DE LA HOZ


Calcular la resistencia limitadora del LED
Con base en la siguiente tabla calculamos la resistencia requerida para el diodo LED. Para
este caso se toma el led de color verde y unos valores por debajo de los máximos para
este caso 3V y una corriente de 15Ma

Imagen 2 Parámetros de los leds

𝑉 𝑙𝑒𝑑 = (𝑣𝑐𝑐 − 𝑣𝑓)𝐼𝑓

𝑉 𝑙𝑒𝑑 = (5.1 − 3)15𝑚𝐴

𝑉 𝑙𝑒𝑑 = 140Ω
Imagen 3 Circuito cálculo resistencia.

Solución.
(Tercera semana)

3. Cada participante debe presentar la simulación del circuito utilizando Proteus,


Multisim o cualquier otro simulador de circuitos electrónicos en que pueda
evidenciar el correcto funcionamiento del sistema y realizar las siguientes
mediciones:

Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del Transformador.


utilizando el voltímetro AC.
Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador. utilizando el
osciloscopio.
Voltaje de salida del rectificador con filtrado.
Voltaje VBE (Voltaje Base Emisor) del BJT.
Corriente de Colector IC del BJT.

ESTUDIANTE 1 – DIEGO DAVID PEREZ:

Aquí hacemos las mediciones en Proteus para el valor del voltajes RMS (Eficaz) del
primario nos da un valor de 121 Voltios y para el voltajes RMS (Eficaz) del secundario
del transformador nos arroja un valor de 12.1 voltios, para obtener para obtener 121
voltios dividimos 120 entre 12 y nos da 10 y lo elevamos al cuadrado nos que 100, este
resultado lo multiplicamos por uno y nos arroja como resultado 100, este valor lo
configuramos así:
Para configurar la fuente de generación multiplicamos 120 por raíz cuadrada de 2 y nos
da como resultado 169.7, este valor lo configuramos en el generador así:
Después medimos Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador utilizando
el osciloscopio.

Voltaje de salida del rectificador con filtrado.


Voltaje VBE (Voltaje Base Emisor) del BJT.
Corriente de Colector IC del BJT.

Aquí presento en si el correcto funcionamiento del circuito el cual el foco está lejos el
Led se encienda y cambian las corrientes y los voltajes.

Lo contrario sucede cuando el foco se acerca a la resistencia o Fotoresistor que


varía en función de la cantidad de luz.
En la práctica este es un circuito crepuscular el cual es muy utilizado para gestionar el

alumbrado público para que a la medida que se va oscureciendo se encienda el

alumbrado y cuando se hace de día se apague automáticamente el alumbrado

ahorrando tanto recursos humanos como económicos.

ESTUDIANTE 2 - JUAN PABLO GARCIA:


Desarrollo:
Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del Transformador.
utilizando el voltímetro AC.

El voltaje eficaz se calcula aplicando la siguiente formular

𝑉𝑖 ∗ 1.4142
120𝑣 ∗ 1.4142
𝑣1 = 170𝑣
Esto quiere decir que para tener un voltaje eficaz de 120v debemos configurar nuestra
fuente en 170v:
Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador. utilizando el
osciloscopio.
Voltaje de salida del rectificador con filtrado.

Voltaje VBE (Voltaje Base Emisor) del BJT.


Corriente de Colector IC del BJT.

ESTUDIANTE 3 – RICKY ANDRES CRIOLLO

Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del Transformador.


utilizando el voltímetro AC.
Calculo aplicado para hallar el voltaje eficaz:
𝑉𝑖 ∗ 1.4142
120𝑣 ∗ 1.4142 → 𝑉𝑖 = 169,8𝑣
Para hallar la relación del valor de t de transformación del transformador reductor
realizamos la división entre el Voltaje máximo y el Voltaje de salida, es decir después de
pasar por el transformador cuyos valores son: 𝑉𝑝 = 120 VAC RMS y 𝑉𝑠 = 9VAC y
usamos las fórmulas 𝑉𝑝 /𝑉𝑠 = 𝑁𝑝 /𝑁𝑠 = 𝐿𝑝 /𝐿𝑠
Dónde:
𝑉𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑉𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑁𝑝 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑁𝑠 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐿𝑝 = 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐿𝑠 = 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜
Entonces aplicando la ecuación los despejes nos quedan así:

𝑉𝑝 /𝑉𝑠 = 120VAC / 9VAC = 13.3

La relación de transformación es de 13.3:1

Podemos comprobar aplicando la ecuación para encontrar Vs

𝑁𝑠 120 𝑉𝐴𝐶 ∗ 1
𝑉𝑠 = 𝑉𝑝 ∗ → 𝑉𝑠 = = 9.02 𝑉𝐴𝐶
𝑁𝑠 13.3

Aquí podemos observar que nos dio como resultado igual valor que el voltaje

secundario.

Ahora procedemos a calcular la inductancia del primario en el Transformador usando la

siguiente ecuación:

𝐿𝑝 = (𝑉𝑃 / 𝑉𝑆 )2 ∗ 𝐿𝑆

𝐿𝑝 = (120/ 12)2 ∗ 1 = 177.7


Como resultado obtenemos:

𝐿𝑝 = 177.7 Wb/A

Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador. Utilizando el


osciloscopio.

Voltaje de salida del rectificador con filtrado. (11V)


Voltaje VBE (Voltaje Base Emisor) del BJT. (0.89V)

Corriente de Colector IC del BJT. (0.03ª)


ESTUDIANTE 4 – YESID JAMIR DE LA HOZ
Conclusiones
Se logra presentar la fundamentación teórica donde se evidencia comprensión del
comportamiento del sistema del circuito crepuscular.

Se resuelve correctamente el ejercicio a cargo evidenciando comprensión del modelo


matemático asociado al principio de funcionamiento de los componentes seleccionados
que constituye el sistema.

Se evidencia la presentación de la simulación de la solución al problema planteado con


un correcto funcionamiento del sistema y todas las mediciones solicitadas, mediante el
uso de cualquier software para simulaciones de circuitos eléctricos.

Se concluye presentando el informe grupal con su correcto desarrollo de la


fundamentación teórica, argumentación y solución elaborada por cada estudiante del
equipo colaborativo según la guía de actividades con el manejo de referencias APA.
Referencias Bibliográficas

Navarro, J. (2012). Electrotecnia. (pp. 7-75). Recuperado de: https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43090?page=7

López, E., Marrón, M. & Bravo, I. (2008). Fundamentos de electrónica (2a.ed.). (pp. 14-
52). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53477?page=14

Mijarez, R. (2014). Electrónica. (pp. 23 - 51). Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39440?page=44

Mijarez, R. (2014). Electrónica. (pp. 53 - 71). Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39440?page=74

Gutiérrez, J. (Productor). (2014). Introducción a los semiconductores [OVI]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/10306

Gutiérrez, J. (Productor). (2018). Circuitos con diodos [OVA]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/23273

Proteus - Uso del Óhmetro, Amperímetro, Voltímetro, Vatímetro


https://www.youtube.com/watch?v=YyPkzhA4ZnQ

Simulación de interruptor crepuscular


https://www.youtube.com/watch?v=1sByA1jmukY

Interruptor crepuscular https://www.youtube.com/watch?v=RPXPPBUDAe8

También podría gustarte