Está en la página 1de 6

TEMA: Comentario literario: Propuesta para una historia de la semiótica.

En una ponencia realizada en el Congreso de la IASS-AIS de 1979 en Viena,


Umberto Eco presenta una posible hipótesis para la historia de la semiótica. Su
intención, en sus propias palabras, es presentar “una especie de propuesta
ideal y máxima para una HS”.

Propuesta construida sobre las bases del modelo hipotético-deductivo. Método


que “recomienda extraer de la afirmación general que se propone
conjeturalmente como ley todas las consecuencias lógicas que se puedan
deducir de ellas y luego comparar estas consecuencias con casos de
experiencia efectivamente realizados”1. Es decir, en la medida en que surge el
planteamiento de un problema se produce un modelo teórico donde se ubican
las hipótesis, que son las posibles soluciones a ese problema. Dichas
posibilidades se contrastan, permitiendo, de esta manera, deducir su grado de
consecuencias lógicas en la práctica. Así, de ser confirmada se vuelve ley; y,
en caso contrario, de ser falseada, se regresa al planteamiento de hipótesis.

Aunque Umberto Eco prescinde de la instancia de contrastación. Y por ende,


también, de las instancia de confirmación y falsación.

Ahora, Interpretando lo dicho, se puede afirmar que el objetivo de U. Eco es


plantear “una posibilidad teórica metodológica de un enfoque histórico unificado
de un pensamiento semiótico supuestamente identificable” 2. Para ello requiere
lineamientos de ideales y máximas, que, justamente, se presentan como
problemas desde: a) su objeto de estudio, y b) su método de delimitación.

SU POSIBLE ENFOQUE DEL OBJETO.

El primer inconveniente que surge a la hora de dar criterio formal a una ciencia
es el objeto. Y, consecuentemente, a partir de esta idea de objeto, dice Eco, el
problema de que toda historia de una determinada disciplina se ocupe de las
diversas formas en que la disciplina en cuestión lo define a través del tiempo 3.

1
[CITATION Aft09 \p 122 \l 3082 ]
2
[CITATION 25H16 \p 20 \l 3082 ]
3
(CF:20)
Problemáticas que se vuelven aún mayor si esta ciencia es una de las
denominadas ciencias sociales, puesto que la “cultura define la unidad, la
multiplicidad o la vaguedad de un determinado objeto” 4.

El ejemplo de ello se vislumbra en la idea de que, como lo define Eco, la


semiótica es la denominación que hace referencia a un campo de disciplinas
relacionadas entre sí que se ocupan de un objeto único desde diferentes
puntos de vistas. Donde, sin embargo, puesto que la definición del objeto es
todavía un problema filosófico, la semiótica resulta, entonces, un campo de
enfoques diversos hacia definiciones conflictivas sobre ese objeto. Y a causa
de esto, una historia de la semiótica debe dar cuenta de todos los conflictos de
su objeto.

De modo que definir la naturaleza de la semiótica implica una mirada histórica.


Planteamiento que genera un círculo vicioso, ya que, como lo dice Umberto
Eco, “sólo podemos especular sobre la naturaleza de la semiótica mediante el
estudio de la forma en que surge la mirada semiótica y cómo ha evolucionado a
través de los siglos. Pero, […] con el fin de delinear la historia genética de algo,
necesitamos al menos una definición tentativa de ese algo” 5. Es decir, desde la
historia, se requiere de los procesos históricos de un objeto para dar cuenta su
de su naturaleza; pero es juego de perseguir la cola, ya que para definir esos
procesos históricos se requiere una definición tentativa de ese objeto.

Esto lleva a Umberto Eco a plantear su primera hipótesis, la cual parte de las
ideas de Roman Jakobson. Concepto que estipula que “la semiótica es
cualquier tipo de estudio interesado por una rélation de renvoi (relación de
referencia): hay un problema semiótico cuando aliquid stat pro aliquo (algo
representa algo)”6. De manera que “Una HS debe estudiar […] los casos en los
que se ha reconocido, analizado, y criticado la relación semiótica, (así como
también) aquellos casos en los que tal relación se ha exorcizado. Queremos
saber no sólo los casos en los que se ha tratado la relación semiótica, sino
incluso aquellos en los que se ha pasado por alto. Una HS debe ser entonces
la historia de una serie de presencias, así como de una serie de ausencias” 7.
4
[CITATION 25H16 \p 21 \l 3082 ]
5
[CITATION 25H16 \p 22 \l 3082 ]
6
[CITATION 25H16 \p 22 \l 3082 ]
7
[CITATION 25H16 \p 22 \l 3082 ]
Por consiguiente, entonces, el objeto de interés de la semiótica se traduce
como una rélation de renvoi, que, a su vez, se traduce como una relación
semiótica que no se delimita únicamente a lo relacionado con el concepto de
signo.

De manera que, como agrega U. Eco, a partir de la noción de renvoi, se deben


tomar en consideración todos los conceptos en su entorno, así como sus
opuestos: código, convención / motivación, imagen, ícono, lenguaje, símbolo. Y
así, la HS se convierte entonces en el estudio histórico sobre el crecimiento y la
organización de tal red semántica8.

SU POSIBLE MÉTODO DE DELIMITACION DEL OBJETO.

Una vez definido la hipótesis general y provisional del objeto, Umberto eco se
dirige hacia un esbozo de los límites de una HS. el autor plantea cuatro
hipótesis:

Hipótesis restringida: “Una HS se ocupa de aquellos autores que hayan


reconocido explícitamente la existencia de una relación semiótica en el
lenguaje y/o en muchas actividades humanas no verbales, perfilado una teoría
general de los signos, o incluso anticipado el desarrollo de tal teoría como
fundamental para las ciencias humanas”9 .

Hipótesis moderada: según esta línea, una HS debe tener en cuenta, incluso
teorías implícitas o reprimidas. Como ejemplo el autor da alude a Kant:

“Durante años se ha considerado que Kant no ofrece una teoría satisfactoria


de la significación; sin embargo, muchos autores asumen que todo el sistema
de Kant puede ser tomado como un modelo para una fundamentación
trascendental de la semiosis. Así, un capítulo de una HS sobre Kant debe
detallar posibles lecturas semióticas de Kant y la forma en que Kant ofrece
instrumentos teóricos para una semiótica general en busca de su propio
fundamento filosófico”10.

8
[CITATION 25H16 \p 22 \l 3082 ]
9
[ CITATION 25H16 \l 3082 ]
10
[ CITATION 25H16 \l 3082 ]
Para el autor, esta hipótesis implicaría una relectura impresionante de toda la
historia de la filosofía, y tal vez de otras muchas disciplinas.

Hipótesis enciclopédica: la HS debería tener en cuenta no sólo las teorías, sino


también las prácticas.

Así, como conclusión, se puede entender que la semiótica, desde el


planteamiento de Umberto Eco, se presenta como una disciplina de enfoques
diversos hacia un objeto cuya definición filosófica siempre está en conflicto.

Por lo cual, desde lo histórico, para no recaer en un círculo vicioso, presenta


como hipótesis la idea de Roman Jakobson de que la semiótica es cualquier
tipo de estudio interesado por una rélation de renvoi (relación de referencia).

Relación que es posible delimitar de manera restringida, moderada o


enciclopédica.

Sin embargo, como lo menciona el autor al principio de su ponencia, estas


ideas y máximas para la historia de la semiótica se han quedado en el segundo
paso del modelo hipotético-deductivo a la espera de su contrastación en la
práctica.

Bibliografía
Historia de la Semiótica. Un homenaje a Umberto Eco. (2016). Argentina: Una historia
necesaria.

Aftalión, E. R., Vilanova, J., & Raffo, J. (2009). Introducción al Derecho. Provinvia de Buenos
Aires.: Chamorro Impresiones.

También podría gustarte