Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TRABAJO MONOGRÁFICO

“Teorías sobre el juego de Schiller, ​Spencer, Gross y Freud”

ASIGNATURA: JUEGOS Y DINÁMICAS GRUPALES (PE-543)

DOCENTE: Dr. Jaime Adrián, VARGAS JERÍ

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO:

- CCASANI PILLACA Rosi Mabel

- GOMEZ QUISPE, Bettsy Merly

- RODRIGUEZ PEÑA, Pamela Ketty

Ayacucho – Setiembre

2020
DEDICATORIA

Con especial cariño a nuestros

docentes que nos inculcan

conocimientos, que nos guían y


orientan en nuestra formación

profesional, y a nuestros padres por

el apoyo que nos brindan.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................. 5

RESUMEN .......................................................................................... 6

1. EL JUEGO ................................................................................. 7

2. EL JUEGO TRAVÉS DE LA HISTORIA .................................... 7

2.1. ÉPOCA CLÁSICA ............................................................. 9

2.2. MUNDO MEDIEVAL ........................................................ 12

2.3. ETAPA MODERNA ......................................................... 13

2.4. ETAPA COMTEMPORÀNEA .......................................... 13

3. TEORÍAS DEL JUEGO ............................................................ 15

3.1. TEORÍA DE LAS NECESIDADES O DE LA

POTENCIA SUPERFLUA 1795 DE FRIECH VON

SCHILER. .................................................................................... 16

3.1.1. LA TEORÍA DE LOS DOS IMPULSOS Y LA

NATURALEZA DUAL DEL SER HUMANO ..................................... 17

3.2. TEORÌA DE LA ENERGÌA SOBRANTE DE


HERBET SPENCER.................................................................... 19

3.3. TEORÍAS TELEOLÓGICAS O DE CAUSA FINAL ......... 23

3.3.1. KARL GROOS ............................................................ 23

3.3.2. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND

FREUD (1856-1939) .......................................................................... 25

4. TEORÍAS SOBRE EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE

INFANTIL. ......................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 29

CONCLUSIONES.............................................................................. 30

ANEXO .............................................................................................. 31

INTRODUCCIÓN

EL propósito de este trabajo es analizar las ​“Teorías

sobre el juego de Schiller, ​Spencer, Gross y Freud” ​donde

abordaremos la trascendencia del juego a través de la historia y

tocaremos definiciones del juego según los autores

mencionados, así mismo conoceremos sobre la importancia y


gran significado que se dio en la sociedad.

El juego proporciona el contexto apropiado en el que se

puede satisfacer las necesidades educativas básicas del

aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como

instrumento mediador dada una serie de condiciones que

facilitan el aprendizaje. Dado su carácter motivador, resulta vital

para estimular a los pequeños y facilitar su participación en las

actividades que pueden resultarle poco atractivas,

convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco

estimulantes o rutinarias.

Finalmente, esperamos que este trabajo le sirva como

aporte para otros posteriores.

RESUMEN

El juego es una actividad del hombre, y especialmente importante en

la vida de los niños, porque es su forma natural de acercarse y de entender la

realidad que les rodea. El juego, como cualquier sociocultural, es importante

de definir en términos absolutos, y por ello, las definiciones solo describen

algunas de sus características. Las principales características del juego son

que es libre y espontaneo, produce placer, es innato, implica actividad,

favorece la socialización y tienen una función compensadora de


desigualdades, es un elemento motivador, tiene un fin en sí mismo, desarrolla

una realidad ficticia, nos muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el

niño, le permite al niño afirmarse, está limitado y en el espacio y el uso de

material no es indispensable.

6
1. EL JUEGO

El juego es toda acción voluntaria y lúdica de recreación que exige y

libera energía, ya que supone un esfuerzo físico y mental. Se realiza en un

espacio y tiempo limitado y esta reglado, aunque se puede adaptar a las

necesidades. El juego es ficción y, a pesar de no ser necesario una razón para

jugar, este es necesario para el pleno desarrollo de la persona.

2. EL JUEGO TRAVÉS DE LA
HISTORIA

ORÍGENES DEL JUEGO

El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, lo

evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.

El juego es una manifestación que está presente en los todos los seres

humanos, los etólogos lo identifican como un patrón de comportamiento fijo

ya que no hay humanidad donde no encontremos el juego. En Irán Antes de

que los niños comiencen a andar tienden a buscar algo que les hace sentirse

bien consigo mismos, esto es el juego. Los sonajeros más antiguos se hacían

de vejigas de cerdo que se llenaban con piedras, el sonido que se producía

estimulaba la curiosidad de los niños. Los hombres del paleolítico crean

mediante el juego unas manifestaciones o expresiones a cerca de la cultura

que cada vez van siendo más complejas como la moral, la enseñanza o el

derecho, así consiguen convertir el juego en una característica importante no

solo por el beneficio que aporta a los seres humanos, también por los cambios

que va generando en la sociedad de manera inconsciente transformándose

así en una vertiente muy importante porque ayuda en el desarrollo psíquico y

físico. El juego está muy vinculado a lo mágico y divino, ya que las

manifestaciones sobre el juego durante el paleolítico integraban algún ritual

religioso. Los juegos simples y sin necesidad de un material para su desarrollo

van dejando lugar a juegos de mayor complejidad y estructuración como

pueden ser el juego con pelota, sin reglas aun fijadas. Aproximadamente

4.000 años a.C. surgen los primeros juegos que se llevan a cabo mediante la

estrategia, es decir, con la inteligencia, las habilidades o la planificación que


7
posee el jugador para intentar ganar, estos pueden ser los juegos de tablero

o la jabalina que mezclaba entrenamiento, deporte y trabajo. Todo esto

aparece aproximadamente 4.000 años a.C. Hacia el 3.000 a.C. en Egipto los

niños tenían juguetes como pelotas de arcilla o papiro que estaban llenas de

bolitas que las hacían sonar, animales pequeños hechos en arcilla o juguetes

de madera. Las niñas por otro lado cantaban canciones de corro o jugaban al

tiovivo o la estrella, este consiste en que dos jóvenes se apoyan sobre los

talones y giran alrededor de otras compañeras que las sujetan por las

muñecas. En la India aproximadamente 2.000 años a.C. surgen nuevos

juegos de canicas que con el paso del tiempo complementaran otro tipo de

juegos que han llegado hasta nuestros días. Los mayas y aztecas 2000 años

a.C jugaban a juegos de pelota incluyendo ya reglas y diferentes terrenos

según el juego que se llevara a cabo. Este juego fue una actividad

sociocultural donde participaban niños, hombres y mujeres, pues para ellos

este era parte del desarrollo de la fuerza física. El campo más antiguo del

Juego de Pelota Maya, que se ha descubierto, fue construido en el año 1400

a.C. Con estos antecedentes tenemos que destacar el juego en las grandes

culturas como los son Grecia y Roma. En Grecia el juego ayudaba en el

desarrollo físico, pues para los griegos era de vital importancia para lograr una

educación completa. Como el juego sigue unas normas que han de seguirse

para llevar a cabo este también contribuía a la educación moral del ciudadano,

a desarrollar su espíritu creador y fomentar el cooperativo. Para los griegos el

juego estaba ligado al culto de los Dioses, los cuales inspiraban las

competiciones un ejemplo son los Juegos Olímpicos que se celebraban cada


cuatro años y era la celebración religiosa más importante. En Roma el juego

tenía el papel de liberar las mentes, se convertía en una recompensa obtenida

tras el cansancio que se podía generar durante el trabajo. Para los romanos

los juegos estaban presentes en su vida cotidiana, el ámbito religioso y político

también envolvía la vida lúdica. La actividad política se lleva al circo, teatro,

anfiteatro etc. Platón y Aristóteles incitaban a los padres para que aportaran a

sus hijos juguetes que les ayudaran en su desarrollo y en la formación de sus

mentes para el futuro. Aristóteles se ocupó de los problemas educativos y

menciona en su obra ideas que remiten a la conducta de juego en los niños,

por ejemplo “hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía no es bueno

8
orientarlos al estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impidan el

crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la

inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas,

especialmente por el juego, habla de la importancia que tiene el juego dentro

de la educación y propuso sustitos al juego para cuando un niño no tenga

ganas de jugar, algunos de estos eran chistes, acertijos, historias o fábulas.

En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno donde el juego es

el elemento educativo que facilita el aprendizaje ya que es un instrumento

pedagógico impuesto con fuerza entre los pensadores de esa época, buscan

un sistema educativo útil y agradable La visión del juego durante el siglo XVIII

es la de instrumento pedagógico para los pensadores de la época. Ya en el

siglo XIX aparecen las primeras teorías sobre el juego, surgen las principales

escuelas pedagógicas y gran variedad de juguetes.

Los niños de las antiguas Grecia y Roma jugaban a imitar a sus


mayores, por eso, los pequeños “jugaban” a soldados. Tenían caballos de

madera, que, a veces, eran simple palos con una cuerda a modo de riendas

como los que utilizaban los niños en la primera mitad del siglo XX, miles de

años después de aquellos otros niños de la antigüedad clásica. Además de

los juegos militares, había otros juegos como el aro, la pelota y las muñecas,

que han sobrevivido a lo largo del tiempo. Los niños de Grecia o Roma,

jugaban con aros o pelotas hechas de trapo o de tiras de cuero. Las muñecas

eran de madera, marfil o ámbar. Otros juguetes propios de esa época eran la

peonza (trompo), las tabas (macatetas), los dados y las canicas. También

eran frecuentes los juegos con marionetas, el escondite y el de la gallinita

ciega. Además de utilizar como juguetes objetos inanimados, los niños, al

igual que ocurre en nuestra época, jugaban también con animales. Así, en

muchas lápidas de tumbas de niños de la antigua Roma podemos ver

inscripciones o grabados representando a niños jugando con un perro, un

cordero, un gato, es decir, sus animales preferidos, las niñas imitaban en sus

juegos a sus madres. Muñecas de trapo, madera o arcilla existían en casi

todos los hogares, pero además de jugar con muñecas, las niñas practicaban

juegos y deportes como carreras y lanzamiento de objetos. (Córdova Vélez. ,

1984)

2.1. ÉPOCA CLÁSICA

9
Tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una actividad que

estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.

Se consideran teorías clásicas porque han permanecido durante

muchos años siendo la referencia principal sobre la explicación del juego.


Algunas de ellas fueron producto de interés de los estudiosos del siglo XIX por

la infancia. Con anterioridad, el juego estaba relacionada a la filosofía y la

pedagogía.

PLATÓN

Teoría Metafísica (Platón, s. IV-III a.d.C.) Defiende el juego y el

ejercicio físico como fuentes de placer porque educan el conocimiento de la

naturaleza humana. El juego es arte, expresión, lo que nos lleva bien lejos de

los intereses y de lo rentable.

Es uno de los primeros autores que escribieron sobre el juego. En su

teoría centra el punto de atención en el arte y la expresión del ser humano.

Este relaciona el arte y el juego, es decir, considera que al hacer poesía y

pintura se imita la realidad, y lo hacemos a modo de juego.

Platón define el juego y el ejercicio como fuente de placer. Según el,

las almas jóvenes no pueden soportar el trabajo, por lo que se les hace hablar

y se les ocupa con juegos y cantos. Además, sostiene que los jóvenes son

incapaces de mantenerse en reposo y tienen que jugar entre sí. Para platón,

el juego debe ser un instrumento que preparase a los niños para el ejercicio

de la vida adulta. Observo que el proceso de socialización y de transmisión

de valores está implícito en el juego. El juego es un conducto para que los

niños asimilen la cultura de donde provienen. (Venegas Rubiales, Garcia

Ortega, & Venegas Rubiales, 2010)

Platón se propone como fin de la educación la belleza y la perfección:

lo que la Gimnasia para el cuerpo es la Música para el alma en lo que llama

Música incluye la literatura, la poesía y las artes; consideraba que la educación

se basaba en el juego y estimaba que se debía comenzar por la música para


la formación del alma y posteriormente con la educación física para el cuerpo.

" Un espíritu libre no debe aprender nada como esclavo... La lección

que se hace entrar por fuerza en el alma no permanecerá en ella, no gastéis,

pues, violencia con los niños y haced, más bien, que se instruyan jugando".

PLATÓN (427/8-347/8 a. C) citado en (Reyes Pejenaute)

10
ARISTÓTELES

Por su parte, señala la necesidad de que los niños se habitúen a

realizar jugando todas aquellas actividades que tendrán que hacer cuando

sean mayores

Este autor aporta al juego un carácter medicinal, pues afirma que,

mediante el juego, se compense la fatiga producida por el trabajo, porque, a

través del placer que produce, se obtiene el descanso y la relajación.

(Venegas Rubiales, Garcia Ortega, & Venegas Rubiales, 2010)

QUINTILIANO

"Ni estoy tan ignorante de lo que son las edades, que juzgue que se

debe apremiar y pedir un trabajo formal en los primeros años. De esto

debemos guardarnos mucho para que no aborrezca el estudio el que aún no

puede tenerle afición, y le tenga después el odio que una vez le llegó a cobrar.

Esto ha de ser como cosa de juego: ruéguesele al niño, alábesele, y a las

veces, alégrese de lo que sabe." QUINTILIANO (29-95) citado en (Reyes

Pejenaute)

Uno de los recursos más interesantes propuestos por Quintiliano era el

empleo de juegos. Algunos de los juegos habituales de los chicos podían ser

utilizados como recurso didáctico en la schola aunque no parece que sea un


recurso muy utilizado por los maestros de la época. Ni tendré de llevar a mal

el juego en los niños (...) Hay hasta algunos juegos no desaprovechables para

agudizar los espíritus de los jóvenes, cuando ellos apuestan entre sí con

pequeñas preguntas sobre cualquier materia. La enseñanza debía ser como

un juego en el que se debía felicitar al alumno por haber aprendido algo nuevo.

La competitividad era un buen aliado contra la desgana y siempre un premio

a esta edad cautiva. Un buen sistema para ayudar a aprender a leer y escribir

era el uso de letras de marfil. Como un juego se puede hacer aprender

también las sentencias de hombres ilustres y especialmente pasajes

escogidos de poetas (pues su conocimiento es más agradable a los

pequeños. También para conseguir una dicción más suelta y articulada se

podían utilizar lo que en griego se llamaba chalinoí, que no eran otra cosa que

trabalenguas. El juego era, y es, una actividad importante no sólo para el

desarrollo y diversión sino como medio de información que el profesor puede

usar para descubrir el carácter de sus alumnos. También se descubren en el

11
juego del mozo más inocente las predisposiciones morales. La forma de

entretenerse de un adolescente puede decir mucho con respecto a su

personalidad. El emperador Domiciano, por ejemplo, cuando estaba a solas

solía entretenerse cazando moscas y atravesándolas con un punzón afilado.

Aconseja, pues, Quintiliano el empleo del juego en la schola, así como tiempo

para la expansión, pero en su correcta medida de modo que no se produzcan

aborrecimiento de los estudios, si se les niega, o se le acostumbre a la

holgazanería si se les da en demasía. Finalmente, a Quintiliano no le gustaba

que los muchachos se sienten mezclados sin orden alguno entre los jóvenes.
Los profesores debían conocer, pues, las aptitudes y personalidad de sus

alumnos adaptando el método de aprendizaje a sus características y

capacidades y distribuyéndolos en clase de forma ordenada evitando que

estuviesen mezclados unos con otros como, sin duda, debía ocurrir con

frecuencia. ( Moro Ipola, 2007)

2.2. MUNDO MEDIEVAL


El juego de la oca tambièn surgio enn grecia y cobro

especial importancia en la Edad Media , al atribuirle un sentido

religioso .En Grecia los juegos olimpicos , constituian el eje

central de importantes ceremonias religiosas.

En el imperio romano , tambien , se han encontrado

juegos de rayuela grabados en suelo romano .En la edad media

se utilizaban pocos juegos y la mayoria de los juegos eran al

aire libre , jugaban con elementos naturales salvo la clases

elevadas que jugaban con juguetes artesanos.

La iglesia consideraba el juego una actividad banal, por

ello se utilizaban pocos juguetes.

Alfonso X el Sabio escribió “El libro de los Juegos “, primer

tratado europeo sobre el juego.

El Rey Alfonso X “el Sabio “afirmaba que los juegos de

mesa tenían gran ventaja sobre las demás actividades lúdicas o

deportivas. Eran algo asequibles a todas las clases sociales,

incluso podían ser practicados en cualquier lugar o momento.


12
• Libro de ajedrez: se pueden identificar fácilmente las láminas

pertenecientes a esta sección, puesto que aparece en las cabeceras

de todo el texto “libro del Ajedrez”., aquí se describen las reglas de

ajedrez junto a 103 problemas, de los cuales 89 se han identificado

también en otros tratados de origen árabe

• Libro de dados: Representa al monarca sentado en su trono, con

actitud de dictado y con los escudos de Castilla y León visibles en su

manto. describe 12 juegos de dados

2.3. ETAPA MODERNA


En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad

, se centra en el hombre y no en Dios .Los juegos toman fuerza

y se revitalizan los juegos al aire libre como la pelota o la

cuerda , la gallina ciega , la peonza , el churro , la cucaña ,

parenes o nones , la silla de la reina , el juego de aros entre

otros.

En el siglo XVI aparecen los primeros artesanos , las

primeras fabricaciones son muñecas de madera .

En el siglo XVII surge el pensamiento pedagogico

moderno , que concibe el juego como elemento educativo que

facilita el aprendizaje .

Los jueguetes como marionetas , muñecos y autòmatas

(juegutes mecanicos ) eran usados por los niños de las clases


privilegiadas .

En el siglo XVIII , el juego adquirio una gran importancia

como instrumento pedagògico , se impone en los pensadores

de la epoca .Rosseau desde su obra “El Emilio” y en españa fue

Gaspar Melchor de Jovellanos.

2.4. ETAPA COMTEMPORÀNEA


Surgen las primeras teorías formales sobre el juego,

aparecen gran variedad de juguetes, aunque la Revolución

Industrial impide que los niños los disfruten.

13
Surgen las primeras teorias sobre el juego y aparecen

las principales escuela pedagògicas : Pestalozzi , F.Froebel ,

Decroly y Maria Montessori ; y gran variedad de juguetes .

Empiezan a aparecer las primeras teorías del juego tales

como:

En el siglo XIX.

• Teoría de la Energía Sobrante (Friedrich Van Schiller y Herbert

Spencer)

o ​Friedrich Van Schiller, explica que el juego consume energía sin

finalidad aparente, por eso el juego para él es un exceso de

energía.

o ​Herbert Spencer, el juego para eles un exceso de energía

acumulada, en todo caso, no sería solo el resultado de un


sobrante de energía, el niño juega, aunque este cansado.

• Teoría del Descanso, Psicológica o de Relajación (Moritz Lazarus), el

juego libera de los problemas, inquietudes y cansancio, con el juego el

niño recupera la energía consumida por otras actividades.

• Teoría de la Recapitulación (Stanley Hall), se basa en la teoría de la

evolución de las especies de Darwin, el juego representa

simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre. Para

él, el juego también es un estímulo para el desarrollo.

• Teoría del Ejercicio Preparatorio (Karl Gross), considera el juego como

un factor de desarrollo y un empuje para practicar los instintos.

En el siglo XX teorías del juego

• Teoría psicoanalítica (Sigmund Freud): vincula el juego al instinto del

placer. Digna de mención es su teoría sobre las “catarsis “.

El juego como una necesidad de expresar sin obstáculos

lo que uno siente, está vinculado al instinto del placer. Juego

simbólico permite un proceso análogo de realización de deseos

insatisfechos.

• Teoría del Juego (Buytendijk), define el juego como la actividad propia

de la infancia, el niño juega porque es niño.

14
• Teoría de la Ficción (E. Claparede), define el juego como una actitud

de ficción del individuo frente a la realidad.

• Teoría de Psicoevolutiva (Jean Piaget), el niño necesita jugar porque

es la nica forma que tiene para poder interactuar con la realidad


El juego refleja las estructuras cognitivas y contribuye al

establecimiento de estructuras nuevas.

Dos funciones para el proceso cognitivo:

o ​Asimilación, incorporación de la información al interior de sus

estructuras cognitivas

o ​Acomodación, modificación de la organización actual.

• Teoría sociocultural (Lev Vygotski), la actividad lúdica es el motor del

desarrollo, el origen del juego se encuentra en la acción espontanea

del niño, pero orientada socialmente.

Estableció tres estadios (zona de desarrollo próximo,

Real y potencial).

• Teoría culturalista (Johan Huizinga y Roger Callois), el juego es el

trasmisor de patrones culturales, tradicionales y costumbres,

percepciones sociales, hábitos de conducta y representaciones del

mundo. Y cambia con la época, la situación geográfica, las modas o las

ideas.

• Teoría ecológica (U, Bronfenbrenner), la conducta del individuo viene

determinada por el ambiente. De ahí que los tipos de juego que

caracterizan el desarrollo del niño depende del lugar donde viven, otros

aspectos de su teoría es el efecto mariposa.

3. TEORÍAS DEL JUEGO


TEORÍAS DEL SICLO XIX

En el siglo XIX comienzan las investigaciones de manera generalizada


sobre el juego, sobre todo en el ámbito del desarrollo infantil.

Corroborando la importancia que tiene el juego, pero aun considerando

al mismo con una finalidad más dirigida a la diversión que a otros

objetivos, Schiller, Spencer y Gross introducen una variante antes no

considerada. Éstos estiman que el juego encamina la energía sobrante que el

15
hombre acumula tras la realización de sus actividades “útiles”. Es así como el

juego ayuda al hombre a liberarse de los problemas y tensiones que le surgen

y a la vez le sirve para su recuperación tras el trabajo.

3.1. TEORÍA DE LAS NECESIDADES O DE

LA POTENCIA SUPERFLUA 1795 DE

FRIECH VON SCHILER.


Johann Christoph Friedrich Von Schiller, fue un poeta, dramaturgo,

filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo

más importante de Alemania, así como una de las figuras centrales del

clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio

habitual del teatro en alemán. Sus baladas se cuentan entre los poemas más

famosos. Friedrich von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX.

Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795). La de

Schiller, pertenece a las “Teorías relacionadas con el consumo de energía”,

es el primer autor destacable del siglo XIX y escribió la Teoría de la potencia

superflua, en 1795, que fue desarrollada posteriormente por Spencer. Esta

teoría trata de explicar que el juego permite disminuir la energía que no

consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. “En sus

Cartas sobre la educación estética del hombre” explica que los animales,
cuando ya han satisfecho sus necesidades básicas, también gastan su

energía sobrante de manera similar a la de los humanos. A diferencia de los

animales. Para Schiller el juego de los humanos es un fenómeno ligado en su

origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la

superfluidad del juego físico.

Una vez satisfecho el juego físico, se pasa a un juego más estético y

sociable. Según esta teoría, el juego es más bien un placer relacionado con

el acceso de energía, que se puede manifestar tanto de forma física como

estética. En esta teoría los juegos cobran importancia también para el

desarrollo físico del individuo, porque las actividades de caminar, correr,

saltar, flexionar y extender los brazos y piernas contribuyen el desarrollo del

cuerpo y sobre todo influyen sobre la función cardiovascular y

consecuentemente para la respiración por la conexión de los centros

reguladores de ambos sistemas.

16
OCEANO/CENTRUM, (1998: 22). Citando a Friedrich Von Schiller es

el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las necesidades

o de la potencia superflua (1795). Esta teoría explica que el juego permite

disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades

biológicas básicas. Para Schiller el juego humano es un fenómeno ligado en

su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de

la superfluidad del juego físico. Además, el juego es un auténtico recreo, al

que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.

(Cama León & Anco, 2016)

Teoría del Recreo (F. Schiller) Su concepción del juego tiene que ver
con lo estético y está orientada hacia el ocio. El juego es una actividad cuya

finalidad es el recreo. Consecuentemente contrasta con el trabajo y con la

gravedad práctica de la vida. Shiller defiende, con su teoría del recreo, que el

juego sirve para recrearse ya que es uno de sus beneficios mayores del juego.

El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad.

(Córdova Vélez, 2012)

FIEDRICH VON SCHILLER (1759-1805) trata de explicar, mediante

esta teoría, que el juego permite disminuir la energía que no consume el

cuerpo. Así, el juego se considera un placer relacionado con el exceso de

energía. Plantea el juego como una actividad en la que no se satisfacen las

necesidades naturales, sino que su finalidad es el recreo. El placer es para

este autor un elemento intrínseco del juego. Su concepción de este es sobre

todo estética y orientación al oscio. Se atribuye a Schiller la frase “solo el

hombre se construye a través del juego” (Venegas Rubiales, Garcia Ortega,

& Venegas Rubiales, 2010)

3.1.1. LA TEORÍA DE LOS DOS IMPULSOS Y LA

NATURALEZA DUAL DEL SER HUMANO

El concepto de impulso, viene de la tradición filosófica alemana del

siglo XVIII, siendo la noción de appetitus de Leibniz un notable precedente de

ello. El impulso puede ser definido como una manifestación primigenia, que

se opone a la reflexión del conocimiento, pero sin el cual no sería posible la

reflexión misma, porque es su condición necesaria.

17
Para Fichte los impulsos son las condiciones primordiales de la

realidad. Siendo que el universo mismo es un sistema viviente de impulsos,

que evolucionan según leyes propias, y que determina la posibilidad del saber,

aunque no el saber mismo.

Por su parte, Schiller considera que el ser humano está caracterizado

por dos impulsos: el sensible y el formal. «El primero de estos impulsos al que

llamaré sensible resulta de la existencia material del hombre o de su

naturaleza sensible» (carta XII, 1, p.201). «El segundo de estos impulsos, que

podemos denominar impulso formal» (carta XII, 4, p.205) es lógico, es el que

busca afirmaciones irrefutables, leyes.

La acción de ambos impulsos, conforma la idea de humanidad, la

cumplida determinación del carácter humano. Es decir, la naturaleza humana

es dual para Schiller, y en ello radica el principio fundamental de su

perspectiva antropológica trascendental.

El impulso sensible determina al individuo, mientras que por mediación

del impulso formal el individuo adquiere carácter de especie. Y al encontrarse

en el ámbito individual, estos impulsos contrarios, «humanizan» los principios

de necesidad y libertad; naturaleza y racionalidad.

El impulso del juego como principio de acción de la belleza

A partir de la acción recíproca del impulso sensible o material y el impulso

formal o racional, Schiller concibe el impulso de juego, principio de acción de

la belleza. Este impulso de juego engloba al impulso sensible y al racional en

un movimiento dialéctico que los suprime y conserva a la vez.

Ya el concepto de juego aparece en la Crítica del Juicio (CdJ) de Kant

(§9), en cuanto en ella Kant propone que la base de la experiencia estética es


el libre juego que se da entre las facultades de conocimiento, es decir, entre

la imaginación y el entendimiento, relación que implica un carácter de libertad.

La belleza en la CdJ no está condicionada por concepto alguno, es lo

que place sin concepto» y al carecer de concepto pierde, en consecuencia,

todo carácter objetivo, y más bien adquiere características de libertad y

subjetividad. De esta manera la belleza implica un «libre juego», una relación

no determinada o condicionada entre imaginación y entendimiento, y es

estructuralmente libre.

18
Schiller define el objeto del impulso de juego como Forma viva, belleza

en el ámbito de la experiencia: Esta manera de abordar la belleza, la expone

muy bien Schiller, más adelante en esta XVa carta, cuando describe la

relación de ambigüedad que tenemos al contemplar una escultura como la

Juno Ludovisi. Porque al contemplar dicha escultura (o más un fragmento de

ella) adoptamos una distancia ambigua que oscila entre la veneración por la

diosa, por la divinidad, y una atracción por la mujer divina, por la belleza

femenina. Nos encontramos alternativamente atraídos y mantenidos a

distancia:

3.2. TEORÌA DE LA ENERGÌA SOBRANTE

DE HERBET SPENCER
Nació el 27 de abril de 1820 en Derby y murió en Brighton el 08 de

diciembre 1903, Fue fundador del darwinismo social en Gran Bretaña y uno

de los más ilustres positivistas de su país, Ingeniero Civil y de formación

autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras, En el año
1848 asumió la dirección de la revista The Economist, órgano de liberalismo

radical de la época. En 1851 publica Estadística Social.

Spencer aplico la teoría de la evolución a las manifestaciones del

espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra

Educación intelectual, moral y física. Su doctrina quedo principalmente

expuesta en su sistema de filosofía sintética.

Políticamente, desde la década de 1880 ingreso en la Liberty And

Property Defence League que en buena parte estaba influenciada por sus

ideas.

A pesar de que Spencer no logro crear escuela su ambicioso intento

de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna

y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar

entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

Las observaciones de Spencer de los juegos de los animales le llevaron

a sostener que el juego tiene por función descargar energía excedente, es

decir, no agotada en las actividades útiles como la supervivencia o la caza.

En uno de sus primeros libros de psicología “Fundamentos de psicología

“(1897) al indagar sobre la procedencia del impulso del juego. Explica al juego

19
como una energía biológica sobrante que puede verse de dos formas: una

inferior (el juego y el deporte) y la otra superior (el arte); despliega su teoría

de manera siguiente:” hay un rasgo común que vincula las actividades

denominadas juegos a las actividades estéticas, y es que ni las unas ni las

otras intervienen en los procesos vitales.


“El juego es una inversión artificial de la energía que, al no tener

implicación natural, queda tan dispuesta para la acción que busca salida en

actividades superfluas o falta de las auténticas.”

Manuel Gutiérrez Delgado

Para realizar un juego necesitas de algo más aparte de uno de mismo,

como puede ser un objeto o también la imaginación, necesitamos

relacionarnos con algo para así poder realizarlo, ya que el juego se puede

encontrar incluso en algo que no tiene importancia de ningún tipo, es algo que

aparece de un momento a otro.

Como consecuencias de estas formulaciones, la pedagogía tradicional

extrae que:

El juego es una pseudo actividad sin significación funcional.

El juego es incluso nocivo porque aparta a los niños de su deber.

Esta teoría sin embargo no explica ni la variedad de juegos, ni por que

los niños muchas veces cansados siguen jugando. Hoy sabemos que el juego

es mucho más que descanso, recreación o descarga de una energía sobrante.

APORTES:

Los aportes de Herbert Spencer han servido como fundamentos sólidos

de la educación actual y están esbozados en su obra “LA EDUCACIÒN

INTELECTUAL, MORAL Y FÌSICA “, en esta obra conformada por cuatro

capítulos, Spencer sintetiza de manera clara y precisa aportes de gran valía a

la educación.

Los conocimientos más útiles del individuo son:


Los encaminamos a la conservación directa del individuo

Los que proveen a su conservación indirecta

Los empleados en educar a la familia

Los dedicados a llenar el ocio con satisfacción

20
La obligación y la necesidad de subvenir al propio mantenimiento.

Si estos conocimientos fueran fortalecidos desde muy temprana edad

en el individuo, cuan diferente seria la situación de la sociedad en que vivimos

en la cual se respira un aire de inseguridad, violencia y miseria física y moral.

LA EDUCACIÒN INTELECTUAL

se abandona la costumbre de aprender de memoria y se desarrolla la

facultad de observación, debido a que la piedra de toque para juzgar la

excelencia de cualquier plan de estudio debe ser suscitar interese, enseñar a

observar y no decir las cosas al niño y mostrárselas.

para muchos educadores el estudiante más inteligente es que el más

memoriza sin embargo este principio de Spencer nos ayuda a comprender

la importancia de desarrollar en el estudiante su capacidad de observar y

analizar para llegar a conclusiones y soluciones concretas sobre casos

determinados.

LA EDUCACIÒN MORAL

La educación consiste en preparar los jóvenes para los deberes de la

vida y enseñarles que todas sus acciones tienen consecuencias.

Que importante es la educación moral en las aulas de las clases en

cualquier nivel, muchas veces pensamos que lo importante es el desarrollo

del intelecto, por ello vemos profesionales sin valores morales y sin ningún
tipo de ética social.

LA EDUCACIÒN FÌSICA

Spencer sostiene que esta materia es fundamental en los planes de

estudio toda vez que previene de la fatiga mental, no obstante, el estudiante

debe tener una buena alimentación y además se debe promover en los

estudiantes el cultivo y conservación de la tierra.

En este marco, el cuerpo (organismo físico –bilógico) es concebido

como una maquina cuyo funcionamiento depende de una energía vital que ha

de ajustarse, en cantidad y calidad, a las necesidades de crecimiento y

trabajo. Si la relación entre él debe y el hacer no es equilibrada, el cuerpo

maquina no funciona correctamente y sus posibilidades de triunfar en sus

distintos ámbitos (moral, familiar, laboral, etc.) se reducirán

considerablemente.

21
La educación física es importante porque ayuda a la salud, al igual

que ayuda a comprender la importancia de trabajar en equipo y libera la mente

del agotamiento producto del estudio de las demás materias.

Parada Andrés

Es de mucha importancia la educación física ya que bueno para la

salud por que nos ayuda a estar bien físicamente e internamente, así nos

relajamos, distraemos de las cosas que nos tiene agotadas ya sea por los

estudios o el trabajo que realizamos cotidianamente; por ello también

entendemos lo que es trabajar en conjunto.


EJERCICIO CORPORAL

En relación con el ejercicio Spencer se detiene a considerar

exclusivamente lo que ocurre en los colegios de los niños y niñas de las clases

acomodadas y, en este marco, critica de un modo particular el régimen escolar

de las escuelas de las señoritas, así como los artificiales movimientos

gimnásticos con lo que se trata de compensar las escasa oportunidades del

prohibido movimiento lúdico.

Como se había prohibido el ejercicio espontaneo y se veían claramente

los efectos de la falta de ejercicio, se ha adoptado un sistema de ejercicio

ficticio, cual es la gimnasia

Herbert Spencer (La Educación Intelectual, Moral y Física)

Spencer compara las cualidades del juego con las de la gimnasia y esta

última sale muy mal parada, la gimnasia es peor por su monotonía y falta de

atractivo; porque no asegura una igual distribución de actividad entre otras

partes del cuerpo; porque al ser menos placentera, es menos saludable, tanto

desde el punto de vista de la cantidad de ejercicios musculares como debe el

de la calidad es inferior a los juegos.

Aunque Spencer termina concibiendo que la gimnasia es preferible a

la falta desenvolviendo insiste en que los medios debidamente instituidos para

el desarrollo de la infancia, aquellos a los que les impulsan sus naturales

instintos, no son otros que los juegos.

22
3.3. TEORÍAS TELEOLÓGICAS O DE

CAUSA FINAL
En este grupo se incluyen todas aquellas teorías que se preguntan por

la finalidad del juego. A estas teorías les preocupa el para qué del juego,

siguiendo el principio que afirma que la explicación de los fenómenos está

obtenida en términos de causas finales de la naturaleza del juego:

Teoría del ejercicio preparatorio. Groos (1896-98).

Teoría Psicoanalítica. Freud (1925).

3.3.1. KARL GROOS

Karl Groos (Heidelberg, 10 de diciembre de 1861 - Tubinga, 27 de

marzo de 1946) catedrático de Filosofía en Guisen, Basilea y en Tubinga

desde 1911 hasta 1929. Estudió en Heidelberg, Alemania. Trabajó en el área

de la psicología del desarrollo infantil: función biológica desde la infancia hasta

la vida adulta a través de la experiencia que se consigue a través del juego

propuso una evolución instrumentista de la teoría del juego. Su libro de 1898,

Té Play o Animal (El juego de los animales), sugería que el juego es una

preparación para la vida posterior​.

Filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación

psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como

fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los

estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas

a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación

para la vida adulta y la supervivencia.


TEORÍA DE EJERCICIO PREPRATORIO O PREEJERCICIO

DE KARL GROOS

“Para Groos, el juego es pre-ejercicio de funciones necesarias para

la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades

que preparan al niño y niña para poder realizar las actividades que

desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve

en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se

23
alcanza sino al final de la niñez, y que, en su opinión, “esta sirve precisamente

para jugar y de preparación para la vida”. (Aguilar, 2004.)

El juego es la herramienta primordial en los niños ya que estos lo

preparan para su vida adulta, mediante el juego se olvidan de los problemas

que tienen y también nos dice que el juego te prepara para la vida,

desarrollamos nuestras aptitudes y habilidades, a través de la imitación.

Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo

aprenderá a cazar ratones y el niño o niña jugando con sus manos aprenderá

a controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone una teoría sobre la

función simbólica. Desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo

al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y hará la ficción.

Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los

símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades,

hace el “como si” con sus muñecos).

EXPLICACIÓN DE LOS JUEGOS SEGÚN KARL GROOS


Según Groos, no existe el juego en general, sino que los instintos

particulares se manifiestan en juegos también particulares, preparatorios para

catos serios.

✓ Aquellos antepasados que tenían luchar entre sí, de ahí proviene

los juegos de lucha en descendientes jóvenes.

✓ Aquellos que tenían que esconderse para evitar un ataque de

sus enemigos, nace el juego del escondite.

✓ Aquellos que perseguían a los animales, nace ahí los juegos de

caza y persecución en los animales.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

• JUEGO DE EXPERIMENTACIÓN

Estos juegos consisten, a menudo, en el instinto de destrucción

sistemática de objetos.

• JEUGOS CINEGETICOS

Juegos con presa animada real: el gato u el ratón.

Juegos con presa animada imaginaria: los perros luchando con el

adversario invisible.

24
Juego con presa inanimada imaginaria: los gatos con el tapón, los

perros, con el trozo de madera.

• JUEGOS DE COMBATE

Estos juegos tienen como base esencial mantener o establecer unas

estructuras jerárquicas que existen en el grupo.


• JUEGOS ARQUITECTÓNICOS

Es el juego de construcción

• JUEGO DE LOCOMOCIÓN

a los juegos que tiene por base única un cambio de lugar.

• JUEGOS TRÓFICOS

(Juego de adopción) es el juego de fingir criar un objeto o alimentar un

animal que no es descendiente.

• JUEGOS IMITATIVOS DE CURIOSIDAD

Son los actos imitativos mediante la observación.

• JUEGOS ERÓTICOS O COQUETERÍA

De comportamiento de exhibición que muchas se intercalan en los

comportamientos sexuales.

3.3.2. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND

FREUD (1856-1939)

El hombre es considerado por la teoría psicoanalítica como un

sistema de energía que fluye o se estanca. La meta de la conducta humana

es el placer, es decir, la reducción de la tensión o bien el desahogo de esa

energía. Por otra parte, el ser humano, al igual que los animales, está

impulsado por instintos de naturaleza sexual y agresiva. Para Freud, “la

científica y artística (productos de la cultura) son expresiones de la energía

sexual y agresiva, que no han podido canalizarse directamente, produciendo

lo que llama sublimación”.

Una forma de sublimar es el juego y el deporte, otra forma son las

órdenes religiosas. Otro producto de la lucha, entre instintos y la sociedad que


nos restringe, la neurosis. Modelo estructural de la teoría psicoanalítica se

estructura en tres conceptos:

25
• Ello (sustrato biológico), fuente de toda energía, donde residen los

instintos sexuales y, modo de operar contenido en el principio de placer. No

tiene en cuenta la, no tolera frustraciones, carece de razón lógicas, valores,

ética. El Ello es impulsivo, egoísta, irracional, no social, narcisista y amante

del placer.

• Yo (busca la realidad) y su función es dar expresión y satisfacción a

los deseos del. Distingue los deseos de la fantasía, aplazando la gratificación

de esos deseos hasta el momento más oportuno. El yo es tolerante a la

tensión. Distingue deseos de fantasía y su modo de operar es el principio de

realidad.

• Súper yo (es el aspecto moral), que contiene los ideales por los cuales

se lucha y las culpas que se espera recibir al transgredir el código ético

impuesto por la sociedad; controla la conducta conforme a la normativa social.

Es el aspecto moral y el control de la conducta según las normas de la

sociedad.

El hombre debe llegar a entender que la satisfacción plena de sus

deseos es imposible y, tanto, debe renunciar al placer total, controlando al

ello, si quiere sufrir lo menos posible: “transformación del principio del placer

en principio de realidad".

Opina que el juego es una acción impulsada por deseos, al igual que
el sueño y la, que crea un clima propicio para la proyección de represiones,

debida a las exigencias que plantea la vida en el adulto. “En el juego se dan

manifestaciones encubiertas se compensa el sentimiento de inferioridad”. “La

frustración de una intención engendra hacia quien realiza la frustración. Esta

frustración u hostilidad debe ser manifestada para reducir el estrés psíquico y

fisiológico. La frustración u hostilidad puede ser reconducida hacia otra

actividad, bien puede ser el juego. Por medio de éste se reacciones

reprimidas. El juego es un medio terapéutico natural contra las neurosis que

llenan la infancia. Siguiendo sus ideas, podemos afirmar que cuantas más

juega el niño menor será su oportunidad de convertirse en un neurótico

traumático. Se contempla “el juego como liberación de represiones, como

corrección de una realidad no satisfecha”. (Aguilar, 2004.)

26
Para Freud el juego produce una catarsis liberadora de emociones

reprimidas, dejándolo al niño en condiciones de poder expresarse libremente.

El juego es un medio de expresar impulsos sociales no aceptados. El juego

se manifiesta fundamentalmente por los deseos inconscientes reprimidos y la

angustia de que producen las experiencias de la vida. A través del juego el

niño logra dominar acontecimientos que algún día fueron angustioso para él.

4. ​TEORÍAS SOBRE EL JUEGO Y EL

APRENDIZAJE INFANTIL​.

Diferentes autores han trabajado sobre el tema. Parta Dewey, con la

premisa de aprender a través de la experiencia, este autor sustituyo por la


observación la evaluación sobre el aprendizaje y elimino los exámenes. Su

concepción teórica se fundamenta en que el niño, con la característica de

permeabilidad aprenda a través de las experiencias, por esta razón los

profesores tienen que fomentar el hacer preguntas y la exploración. Según

Dewey, el juego es una actividad inconsciente que ayuda a un individuo a

desarrollarse tanto mental como socialmente. Debe ser independiente del

trabajo ya que el juego ayuda al niño a crecer en un mundo de trabajo. Este

autor expone la idea de que el profesor es responsable de conectar la teoría

con la práctica. Montessori, autor de “La casita di Bambini”, desarrolló una

metodología que atiende a la organización del espacio, el ambiente y el

material. Los profesores son los encargados de potenciar el conocimiento del

niño basándose en la metodología, es decir, organizando el ambiente y las

actividades, potenciando la autonomía intelectual, proporcionando material

para el autoaprendizaje y autoevaluación del niño. El juego Montessori es

sensorial, utilizando un enfoque práctico para el uso de herramientas

cotidianas como mesas de arena. El niño establece su propio ritmo, y el

profesor colabora para ayudarlo a aprender el juego. Mientras, para Declory

“jugar” es un centro de interés en sí mismo, impulsa la actividad, mantiene la

atención, favorece la observación y desarrolla aptitudes como la iniciativa o la

libertad entre otras. Esto es algo atractivo para el niño porque parte de sus

necesidades e inquietudes haciendo girar alrededor suyo todas las

actividades. Freinet señala que la educación debe centrase en una sus

27
sesiones de clase parten de la búsqueda práctica de la educación popular,

donde el trabajo constituye un motor para el desarrollo, este trabajo abarca


gran variedad de técnicas como introducir una imprenta en la escuela que

llevan a desarrollar diferentes juegos y trabajos a lo hora de aprender, por

ejemplo “escribir una revista o periódico”, están jugando pero a su vez están

trabajando otros aspectos como el lenguaje, la escritura, la cooperación etc.

Los profesores son los encargados de organizar el trabajo que se va a lleva a

cabo en el aula, así los niños pueden trabajar a nivel individual y grupal

respetando los ritmos de aprendizaje propios y dando importancia al

aprendizaje significativo, jugar estaba asociado al entretenimiento y la

diversión, desde la perspectiva educativa esto dio un giro con la llegada de la

Escuela Nueva donde el juego tenía mucha importancia como método de

enseñanza. Los educadores intuían que los juegos tenían un alto potencial

educativo. Los valores de los que dispone el juego no solo están en su

capacidad para motivar al alumno, sino que a través de ellos se puede

aprender, desarrollar habilidades y destrezas y por lo tanto ya no cabe discutir

que se puede aprender jugando.

EL juego forma parte del comportamiento humano y por eso es motivo

de estudio e investigación para muchas disciplinas, así mismo el juego cumple

el rol mas importante de ayudar y adquirir habilidades y destrezas que le

ayudara en la vida cotidiana al ser humano. (según Ccasani, Gomez y

Rodríguez; 2020)
28

BIBLIOGRAFÍA

• Moro Ipola, M. (2007). ​QUINTILIANO DE CALAHORRA:

DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN LA ANTIGUA

ROMA.

• Cama León , G. Y., & Anco, J. (2016). ​INFLUENCIA DE LOS

JUEGOS EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 AÑOS.

• Córdova Vélez, L. J. (2012). ​“EL JUEGO COMO

POTENCIALIZADOR DE LAS DESTREZAS DE NIÑAS Y

NIÑOS".

• Córdova Vélez. , L. J. (1984). ​El juego como actividad


educativa.

• Reyes Pejenaute, S. A. (s.f.). Enseñanza-aprendizaje de

lenguas: el juego,.

• Venegas Rubiales, M., Garcia Ortega, M., & Venegas Rubiales,

A. M. (2010). ​EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGIA.

• http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022579/1080022579.PDF

• file:///C:/Users/user/Downloads/165-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-581-1-10-

20190308%20(3).pdf

• PERSPECTIVAS: REVISTA TRIMESTRAL DE EDUCACIÓN

COMPARADA (PARÍS. UNESCO: OFICINA INTERNACIONAL

DE EDUCACIÓN), VOL. XXIV, NOS 3-4, 1994, PÁGS. 543-565.

©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 2001

• Dialnet-ElJuegoComoEscuelaDeVida-2774872%20(2).pdf

29

CONCLUSIONES
1. El juego es una manifestación que está presente en los todos

los seres humanos, y que al pasar el tiempo se seguirá

manifestando en las diversas culturas.

2. El juego a través de la historia ha tomado un significado

importante en nuestra sociedad y ha servido en el desarrollo

humano.

3. Herbert Spencer; El impulso lúdico satisface con actividades

no directamente destinadas a cumplir finalidades biológicas.

4. Sostiene que la actividad humana debe gozar de libre juego.

5. ​Groos define que la naturaleza del juego es biológico e

intuitivo y que prepara al niño o niña para desarrollar sus

actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con

una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea

grande.

6. ​FREUD concluye que través del juego el niño logra dominar

acontecimientos que algún día fueron angustioso para él que

mediante el juego el niño logra liberarse de lo momentos de

angustia.

30
ANEXO
31
32
33
34
35
36
37

También podría gustarte