Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO ...................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4
LA GESTIÓN DE ALMACENES 1
4.1. NECESIDADES DEL FLUJO FÍSICO.............................................. 24
6.1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 30
6.2.3. LLANURA............................................................................... 31
LA GESTIÓN DE ALMACENES 2
7. COSTES DE ALMACENAMIENTO.......................................................... 43
RESUMEN ....................................................................................................... 44
GLOSARIO....................................................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 48
AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................ 50
LA GESTIÓN DE ALMACENES 3
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
LA GESTIÓN DE ALMACENES 4
El almacenamiento de mercancías bajo la aplicación de criterios económicos
constituye, desde la teoría logística, uno de los pilares de la llamada gestión de
almacenes.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 5
2. TIPOS DE ALMACENES
Almacenes Industriales:
o Almacén de materias primas.
o Almacén de productos semielaborados.
o Almacén de piezas separadas.
o Almacén de piezas de recambio.
o Almacén de productos terminados.
o Almacén de herramientas y utillajes.
o Almacén de aprovisionamiento general.
Almacenes de Distribución.
Depósitos.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 6
3. CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LA GESTIÓN DE ALMACENES
LA GESTIÓN DE ALMACENES 7
manipulación y el almacenamiento de mercancías; la optimización de los
recorridos; el picking; la gestión de los recursos personales, funcionales y
materiales y el control de las instalaciones.
3.1.1. PALETIZACIÓN
LA GESTIÓN DE ALMACENES 8
Se define stock como las mercancías que se encuentran en la empresa,
acumuladas en un lugar determinado, en tránsito o inmersas en el proceso de
producción y que tienen como objetivo su aplicación empresarial en procesos
industriales o comerciales
De estas ideas se pueden deducir las funciones del stock, que son:
LA GESTIÓN DE ALMACENES 9
3.2.2. CLASES DE STOCKS
Duración.
Aplicación.
Función.
Valor.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 10
Los diferentes tipos de criterios que se exponen en la anterior clasificación
tienen gran importancia para la gestión de los stocks. Por una parte, la vida
útil determina los plazos de pedido y, por tanto, la gestión. La función de los
stocks también tiene su importancia ya que, conociendo la situación y la
tipología, se puede conseguir mayor rentabilidad.
La gestión de los stocks de una empresa es un proceso circular que tiene como
objetivo establecer el equilibrio entre el coste de los stocks y el grado de
servicio de atención al cliente. Esta gestión de stocks es muy importante en la
gestión de almacenes, probablemente sea la parte más importante de esta
gestión, por ello hay que prestarle la máxima atención.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 11
Como se puede ver en el gráfico anterior, la gestión de stocks comienza con la
entrada de mercancías. En este momento es preciso actualizar los registros
para conocer el stock actual. La cantidad de mercancías que entra queda
determinada por la previsión de ventas que tiene la empresa.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 12
Análisis del stock: Consiste en determinar la cantidad mínima, óptima y
máxima de mercancías que deben estar en almacén en cada momento.
En principio debería ser la dirección de la empresa quien fije estas
cantidades apoyándose en los datos de otros departamentos.
Reposición del stock: El desarrollo de esta función debe indicar el
momento en que es preciso realizar las compras y la cantidad de
producto que debe adquirirse para que la gestión de stocks sea
eficiente.
Del mismo modo, no es posible saber con toda certeza el tiempo que tardarán
los proveedores en servir el pedido, el tiempo de respuesta del proveedor. Para
evitar una detención de proceso de producción por agotamiento del almacén de
materias primas, se mantiene un stock de seguridad de materias primas.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 13
de materias primas que puede agotarse si no se dispone de un nivel mínimo o
stock de seguridad.
Esta reducción del riesgo es lo que muchos autores han denominado como la
función de compras que desempeñan los aprovisionamientos, es decir, supone
el definir las necesidades de la empresa en cantidad, calidad y plazo de
entrega, y participar en la determinación de la gama de productos, relacionando
las actividades de aprovisionamiento con las previsiones de ventas. A lo largo
de la historia del desarrollo empresarial se han producido diversas fases
respecto a este tema.
El cálculo del tiempo que se emplea en las tareas del almacén permite tomar
decisiones adecuadas para la elección del sistema más adecuado en función de
los costes y la rentabilidad del almacén; por tanto, indica su nivel de eficiencia.
Para este cálculo es necesario tener en cuenta que en un almacén hay tareas
que son comunes a todos, como por ejemplo, administración, limpieza, etc. Por
esta razón, debe imputarse proporcionalmente un tiempo determinado a cada
una de las operaciones. De esta forma, el tiempo que se calcula es el tiempo
teórico de cada operación del almacén. En el caso de que el tiempo real de cada
operación sea superior al teórico establecido, el almacén resulta claramente
ineficiente y deberá revisar su organización.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 14
3.4. ANÁLISIS DEL STOCK
LA GESTIÓN DE ALMACENES 15
Stock de seguridad: El stock de seguridad tiene como límite superior el
stock mínimo, ya que es la cantidad que se establece para que la
empresa no quede desabastecida en un momento concreto. Por tanto, el
stock de seguridad es la cantidad de producto que hay que tener
almacenada para mantener siempre el stock mínimo.
Rotura de stock: Esta situación se produce cuando el stock de
seguridad no es suficiente para hacer frente a un pedido y se produce el
desabastecimiento total. Es una situación que se debe evitar a toda
costa.
Stock medio = Q / 2 + ss
Siendo:
Q = cantidad de producto en cada pedido de aprovisionamiento.
ss = stock de seguridad.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 16
o Para pedidos de aprovisionamiento de diferentes cuantías:
Siendo:
n = número de periodos de reaprovisionamiento.
sM = stock máximo.
sm = stock mínimo.
d = número de días que dura cada reaprovisionamiento.
D = número total de días para los que se debe calcular el stock
medio.
Para mantener los stocks, antes definidos, es preciso determinar las cantidades
que deben entrar en el almacén y el momento preciso en el que se deben
realizar las entradas. Para conseguir este fin se emplean dos conceptos:
Siendo:
Q = cantidad de producto previsto para salir en el periodo.
D = días que dura el periodo.
d = plazo de entrega de las mercancías.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 17
ss = stock de seguridad.
Siendo:
Q = cantidad de producto prevista para salir en el periodo P = coste
administrativo de las entradas.
A = coste de almacenamiento por unidad de producto.
T = tiempo (un año).
LA GESTIÓN DE ALMACENES 18
Costes de almacenamiento: Están compuestos por todos los gastos
que se generan en el almacén y se imputan por unidad almacenada,
dividiendo el total entre el stock medio.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 19
3.4.6. SISTEMAS DE REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS
LA GESTIÓN DE ALMACENES 20
las mejores condiciones posibles de calidad, cantidad, plazo y precio.
Fase III: Es en esta tercera fase, cuando la relación con los proveedores se
hace más intensa, recordemos que en la fase anterior, aunque las funciones de
venta y de compra aparecían diferenciadas, ocurría en mayor o menor medida
lo que ocurría en la primera fase, que se vendía lo que se compraba.
Esta relación con los proveedores es buena, pues ellos nos pueden aconsejar,
y recomendar nuevos productos y mercados que pueden aportar nuevas
oportunidades en el nuestro, que no detectaríamos si estuviéramos atentos
únicamente a las peticiones de nuestros clientes, por ello los responsables del
aprovisionamiento pasan al departamento de ventas la información sobre
nuevos productos en el mercado de proveedores, y es en esta fase cuando
introducimos el componente investigación y desarrollo (I+D) adaptando los
productos de nuestros proveedores a nuestros clientes.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 21
pero todo ello implica que la fabricación por lotes precisa de grandes
inventarios de productos terminados. Y en la adquisición por lotes también son
necesarios grandes almacenes de materias primas. Otro caso en el que la
disposición de grandes inventarios abarata la adquisición de mercancías y la
producción, es aquel en el que se compra grandes cantidades de aquellas
cuando su precio se reduce transitoriamente, por rebajas, descuentos
estacionales, ofertas, etc.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 22
Aumentar el grado de servicio al cliente: Muy relacionado con el punto
anterior, y haciendo referencia, a la logística, otra de las funciones de los
stocks, mejorar el grado de servicio al cliente, determinado éste como el
porcentaje de clientes que reciben sus pedidos en un plazo de días, en función
del número de días transcurridos hasta la entrega de los pedidos, también
puede entenderse como el porcentaje de referencias suministradas frente al
total de referencias pedidas. Habitualmente el mejor servicio al cliente requiere
adoptar medidas tales como grandes niveles de stocks o numerosos
almacenes que acerquen nuestra oferta de productos a los mercados,
almacenes locales, regionales y depots; o incluso sistemas de transporte de
superior calidad, lo cual eleva considerablemente el coste de la distribución.
Una de las conclusiones a la que han llegado todos los especialistas en la
materia, es que la inversión en stocks aumenta exponencialmente, conforme el
grado de servicio se va acercando al máximo.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 23
4. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA GESTIÓN DE
ALMACENES
LA GESTIÓN DE ALMACENES 24
Los equipos móviles:
o Los transtockeurs, manuales (transpaletas) o eléctricos.
o Las carretillas elevadoras con horquillas frontales.
o Las carretillas con horquillas tridimensionales.
o Las carretillas a la carga manual (carros).
o Transportadoras automáticos, cintas o rodillos.
o Carretillas guiadas por cable.
La gestión de stocks.
La gestión de datos técnicos.
La gestión de la actividad global.
La gestión de entradas en almacén.
La gestión de emplazamientos.
La gestión de movimientos internos.
La gestión de preparación de pedidos.
La gestión de las salidas.
Los programas utilizados.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 25
5. LA GESTIÓN FÍSICA DE LOS ALMACENES I
LA GESTIÓN DE ALMACENES 26
Elegir el tipo de inventario que se efectuará, sobre qué referencias, en qué
fecha (inventario en movimiento), y dar las instrucciones pertinentes a la
gestión del almacén para lanzar las operaciones de recuento.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 27
5.3. RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE STOCK Y LA GESTIÓN DE
ALMACÉN
Gestión de almacenes:
Gestión de stock:
LA GESTIÓN DE ALMACENES 28
Surtido de artículos: es la relación de productos con los que el almacén se tiene
que enfrentar.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 29
6. LA GESTIÓN FÍSICA DE LOS ALMACENES II
6.1. INTRODUCCIÓN
Aunque parezca incongruente hablar de los suelos, como parte de los equipos
estáticos, cobran especial relevancia cuando tratemos con almacenes de gran
altura, y con mayor razón al tratar con pasillos estrechos y de posicionamiento
automático o semiautomático.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 30
9.831.
Los estantes para pallets descansan en el suelo, gracias a suelas fijadas bajo
las patas de los bastidores. Estas suelas deben tener obligatoriamente
dimensiones restringidas, del orden de 200 a 300 cm^2, siendo las presiones
en el suelo entre 20 y 40 kilos por cm^2. Las resistencias exigidas a la presión
varían según los constructores, entre 40 y 70 Kg por cm^2.
6.2.3. LLANURA
6.2.4. HORIZONTALIDAD
LA GESTIÓN DE ALMACENES 31
El respeto de las cotas de los pallets.
Las espigas de los pallets.
Para hacer frente a este posicionamiento tan preciso, la práctica nos lleva a
exigir que la máquina efectúe un primer acercamiento, más o menos preciso y
a continuación mejore su posicionamiento, respecto de la marca propia de cada
alveolo, este método nos lleva a un posicionamiento preciso a pesar de las
diferencias de altimetría de las diferentes tablas, pero sin embargo, exige tener
tantos blancos como alveolos. El manual FEM 9.381 nos indica las exigencias
que deben cumplir los estantes de pallets.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 32
6.3.1. SISTEMAS ESTÁTICOS
Las bandejas y los cajones se utilizan para guardar piezas pequeñas sin
empaquetar, mientras que las cajas se emplean para almacenar mercancías
empaquetadas en pequeñas cantidades.
Pallets y accesorios: Son los soportes de carga sobre los que se depositan las
mercancías. Se almacenan en el suelo o en estantes. Habitualmente se
manipulan con la ayuda de medios dinámicos (apiladores, carretillas,
elevadores).
LA GESTIÓN DE ALMACENES 33
Se utilizan como soporte de pequeñas piezas en grandes cantidades, o bien,
de piezas grandes en cantidades menores.
Estanterías: Las estanterías son los soportes en los que las mercancías
permanecen colocadas en los almacenes.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 34
Estanterías de almacenamiento según el producto:
Especialmente diseñadas para alojar objetos cuya característica principal
es su dimensión física:
o Estanterías para alojar objetos largos: Existen diferentes sistemas
en función del número de referencias y del volumen del stock. Para
muchas referencias y poca cantidad de cada una de ellas, se utilizan
estanterías de almacenamiento horizontal sin contenedores; para
pocas referencias y mucha cantidad de unidades de cada una de
ellas, se utilizan de almacenamiento horizontal con contenedores, y
para pocas referencias y poca cantidad de cada una de ellas se utilizan
estanterías verticales.
o Estanterías para objetos laminados: Diseñadas para alojar
paquetes de objetos laminados. Estos objetos suelen almacenarse
apilados sin estantería.
o Estanterías para objetos concretos: Están fabricadas para alojar
objetos con formas y dimensiones peculiares. Normalmente están
provistas de bandejas para contener objetos redondos, o de colgaderos
para soportar objetos que precisen estar colgados. Se fabrican
LA GESTIÓN DE ALMACENES 35
estanterías polivalentes que pueden alojar objetos diferentes según los
accesorios que se les coloquen.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 36
Armarios rotativos: Son armarios montados sobre dos ejes horizontales
cuya rotación permite extraer, por una abertura, las barras o bandejas sobre
las que se coloca la mercancía sin que se descoloque la mercancía del resto
de barras o bandejas. Permiten guardar ordenadamente gran cantidad de
objetos en superficies reducidas.
Es uno de los sistemas dinámicos más caros, pero resulta de gran utilidad ya
que posibilita el trabajo en espacios pequeños en los que no se pueden utilizar
carretillas.
Hay otra variedad que se mueve en vertical (no sirve para transportar cargas
pesadas o de gran tamaño) y que, combinada con la horizontal, permite
transportar la mercancía por todo el almacén.
Máquinas auxiliares: Son aquellas que automatizan las tareas auxiliares como
la preparación de pedidos:
LA GESTIÓN DE ALMACENES 37
Dispositivos de carga global: De moderno desarrollo, permiten multiplicar por
cinco la velocidad de carga o descarga que se consigue con una carretilla o
con un transtockeurs.
Para que este sistema funcione eficazmente es preciso que los medios de
transporte estén adaptados a él; además, requiere bastante espacio para
realizar maniobras, y la utilización de pallets de un tamaño concreto.
6.4. EL PALLET
Tipos de pallets:
Materiales de fabricación:
Madera.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 38
Plástico.
Metal.
Poliuretano expandido.
Otros materiales.
Dimensiones:
Europallets ISO1 (800x1.200 cm).
Europallets ISO2 (1.000x1.200 cm).
Minipallets (800x600 cm).
Para bebidas (1.050 x 1.050 cm).
LA GESTIÓN DE ALMACENES 39
6.4.1. LA PALETIZACIÓN
Con este nombre se conoce a la acción de cargar las mercancías sobre pallets.
Para entender su utilidad es preciso compararla con la carga de mercancías a
granel, que supone la carga de mercancías en sus propios embalajes y sin
pallets.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 40
Unidad.
Circulación mínima.
Seguridad.
Flexibilidad.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 41
Muelle
Muellede
derecepción
recepción
Recepción
Recepción
Almacenamiento
Almacenamiento
Expedición
Expedición
Muelle
Muellede
deexpedición
expedición
LA GESTIÓN DE ALMACENES 42
7. COSTES DE ALMACENAMIENTO
Los costes que tienen que ver con el almacenamiento se pueden clasificar en
tres grandes grupos:
LA GESTIÓN DE ALMACENES 43
RESUMEN
LA GESTIÓN DE ALMACENES 44
teniendo siempre en cuenta que la finalidad del almacén es proporcionar a los
clientes un alto nivel de servicio bajo criterios de rentabilidad.
La gestión de los stocks, es la responsable del "qué", del "cuánto", del "cuándo"
y del "a qué precio". Esta intervención exige a la dirección general de la
empresa y de las direcciones de marketing, comercial, fabricación y compras.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 45
GLOSARIO
LA GESTIÓN DE ALMACENES 46
mínimo, ya que es la cantidad que se establece para que la empresa no quede
desabastecida en un momento concreto. Por tanto, el stock de seguridad es la
cantidad de producto que hay que tener almacenada para mantener siempre el
stock mínimo.
Stock mínimo: Cantidad mínima que es preciso tener en el almacén para poder
servir los pedidos de los clientes y no quedar desabastecido. El
desabastecimiento genera serios problemas al no poder servir a los clientes, lo
que perjudica la imagen de la empresa y puede suponer que algunos clientes
busquen otro proveedor.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 47
BIBLIOGRAFÍA
LA GESTIÓN DE ALMACENES 48
“Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT”. Ramón Companys
Pascual, Joan B. Fonollosa i Guardiet.
LA GESTIÓN DE ALMACENES 49
AUTOEVALUACIÓN
LA GESTIÓN DE ALMACENES 50
c) Las dos anteriores son correctas.
Respuesta correcta: c).
LA GESTIÓN DE ALMACENES 51
c) Costes de operación.
Respuesta correcta: c).
LA GESTIÓN DE ALMACENES 52