Está en la página 1de 7

Manual de instrucciones para las prácticas de un

atípico segundo cuatrimestre

Acerca de la pareja pedagógica

Las prácticas se hacen de a dos o se hacen de a tres. Sería deseable que lograran
armar una pareja o grupo pedagógico porque cada pareja o grupo pedagógico es
un primer espacio de discusión, colaboración, compartir problemas y encontrar
modos de avanzar.

Armar una pareja pedagógica es algo así como tener dos (o tres) cabezas: no se
trata de repartir las clases, sino de que encuentren los modos de trabajar juntxs
tanto en el diseño de las clases como en cómo las llevan a cabo…¡inventemos
cómo! Siempre estarán presentes lxs dos (o tres) pensando a toda velocidad,
estarán recorriendo una instancia de la formación que apuesta a esta construcción
colaborativa que retoma experiencias de prácticas profesionales compartidas.

En esta cursada atípica hay varios “modelos” de prácticas:


 en cursos prestados por docentes en ejercicio
 en cursos propios (para quienes ya están trabajando como docentxs)
 dictando un taller de lectura y escritura que trasponga los sabres
disciplinares en un ámbito no formal.
 escribiendo una memoria que reflexiona sobre la tarea (que continúa en la
actualidad) llevada a cabo en aulas de la escuela secundaria durante tres
años o más. Dicho de otro modo, contamos tres años continuos y hasta la
actualidad que puedan acreditarse.
 desarrollando un material virtual de trabajo que pudiera utilizarse en un
contexto particular

1) Prácticas en cursos prestados


En el contexto de APSO unx docente en ejercicio propuestx por la cátedra de
Didáctica especial nos presta su curso para que unx practicante o una pareja o trío
pedagógicx lleve a cabo sus prácticas. En general, en los cursos disponibles, elx
docente trabaja con una plataforma de manera asincrónica escrita y por zoom,
meet o similar con regularidad (en distintas regularidades según la escuela y el
curso). Lxs practicantes solo trabajarían en la zona de escritura asincrónica ya que
por resoluciones jurisdiccionales no se puede ingresar a plataformas del tipo zoom.
Una vez que elijan el curso, elx docente coformadorx va a proponerles algunos
temas para sus prácticas o les propondrá elegir los temas que le quedan por
desarrollar del programa. Estos temas tendrán lugar en el curso más o menos tres
o cuatro semanas después de que elx docente los proponga. Estas fechas son
tentativas ya que ustedes tienen una tarea de planificación por delante que puede
demorarse como pueden demorarse los tiempos del/la docente o los de la
escuela… Esta advertencia está dirigida a que no cuelguen pensando en que
iniciarán sus clases cuando lo imaginan porque…nunca se sabe. Piensen en
tiempos flexibles y en la vertiginosidad del calendario. Piensen en márgenes
posibles asumiendo que para 15 de noviembre todas las prácticas deben estar
terminadas.

Mientras escriben el guión estarán informándose sobre el curso por medio de un


intercambio con elx docente en ejercicio, elx coformadorx. Tienen ese tiempo para
consultar y pensar. Ese tiempo no es tantas horas obligatorias. Es el tiempo que
necesiten para darse cuenta de dónde están parados y meditar –y borronear y
rescribir y enlazar ideas- en el guión.

Con los temas que el/la docente coformadorx les dé, tienen que escribir un guión
conjetural de las clases (de todas las clases) que darán. Estas clases serán
materiales escritos –presentaciones, propuestas, actividades- que elx docente del
curso propondrá para trabajar. Lxs alumnxs –de manera escrita y asincrónica-
resolverán esas propuestas, ustedes las leerán y comentarán para devolverlas por
escrito y- de acuerdo con elx coformadorx- para que esx docente las ponga en
común con lxs alumnxs en los encuentros sincrónicos zoom.

¿De cuántas clases estamos hablando? Lo vamos a ir definiendo en cada caso


particular según cómo esté dictando elx docente titular la materia. Pueden ser
encuentros semanales o quincenales y veremos en cada aula específica de qué
modo ustedes pueden desarrollar un proyecto de trabajo. En principio podemos
calcular que darán entre cuatro y ocho clases.

2) Prácticas en cursos propios


Quienes ya tengan un curso a cargo pueden hacer allí las prácticas. Si quieren,
pueden llevarse unx compañerx de la cursada para trabajar con él/ella en pareja
pedagógica. Estx invitadx trabajará como pareja (o trío) pedagógico en la selección
del contenido y en el diseño de las propuestas de trabajo, pero, como en el caso
anterior, no podrán participar de los encuentros virtuales tipo zoom de los que se
hará cargo, como hasta ahora, quien es elx docente del curso.

Tienen que elegir uno de los cursos que tengan y pensar un proyecto para trabajar
en ese curso. El proyecto implica organizar los temas alrededor de un problema,
no se trata de dar clases "aisladas" sobre diversos temas ni de proponer montones
de actividades "sueltas".
¿De cuántas clases estamos hablando? Lo vamos a ir definiendo en cada caso
particular según cómo esté dictando elx docente a cargo la materia. Pueden ser
encuentros semanales o quincenales y veremos en cada aula específica de qué
modo ustedes pueden desarrollar un proyecto de trabajo. En principio podemos
calcular que darán cuatro- ocho clases.

3- Dictado de talleres de lectura y escritura en espacios no


formales
Tienen que pensar un proyecto para trabajar en el lapso de las prácticas y con
algunas condiciones:

* deberán conseguirse los participantes, que deben ser al menos seis y


mantenerlos durante un mes, a un encuentro por semana (deben empezar y
terminar por lo menos seis integrantes el taller) ;

*Además deberán elegir una plataforma que podamos visitar todes, -sin opinar ni
intervenir pero sí visitar-.
El proyecto implica organizar los temas alrededor de un problema, durante
encuentros semanales, no se trata de proponer montones de actividades "sueltas",
y estar adecuado al marco teórica de la cátedra.
Para hacer esas prácticas tienen que escribir antes del guión conjetural un
diagnóstico del grupo donde describan a sus integrantes a partir de los dispositivos
virtuales que ideen, sus puntos fuertes e intereses, etc. ¿El guión conjetural de
todos los encuentros? Sí. Probablemente estén más ajustadamente definidas las
primeras reuniones virtuales, pero tienen que tener un plan que abarque todo. No
algo del tipo escribo tres encuentros y después veo. No es una novela por
entregas.

Escritura de las prácticas en cursos propios o prestados y en


talleres de lectura y escritura

En la zona de bibliografía del campus van a encontrar varios textos sobre guión
conjetural. Está en un apartado llamado ESCRITURA DE LAS PRÁCTICAS. Allí
podrán leer:

 Bombini, Gustavo. (2001) "Prácticas docentes y escritura: hipótesis y


experiencias en torno a una relación productiva". Ponencia expuesta en el
Congreso de "prácticas docentes", Facultad de Filosofía y Humanidades-
Universidad de Córdoba
 Bombini, Gustavo. (2006) Reinventar la enseñanza de la lengua y la
literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal. (Cap. 3).

 Bombini, Gustavo; Labeur, Paula- "Escritura en la formación docente: los


géneros de la práctica". En Enunciación, vol 18, N°1. Enero-junio de 2013.
Bogotá, Colombia

 Colussi, Romina. Clase teórica sobre el guión conjetural. 29 de junio de


2016. Consultar aquí

El guión conjetural
El guión conjetural es el texto en el que cuentan cómo imaginan sus clases. En ese
sentido es un texto narrativo. Pero es también es explicativo-argumentativo porque
en el guión dan cuenta de por qué tomaron las decisiones que tomaron. El guión
incluye a lxs alumnxs de lxs practicantxs: el/la practicantx imagina también cómo
reaccionarán lxs alumnxs ante sus propuestas. El guión conjetural como mapa
posible de acción para la práctica es también un instrumento para reflexionar
sobre ella, para pensar acerca de ella y pensarse en ella. Desde una perspectiva
etnográfica, la narración aparece en el guión como el género de escritura para dar
cuenta de ciertas circunstancias, de modos de argumentar y de construir las
prácticas de modo más amplio que la planificación tradicional: ¿qué se propone
trabajar y cómo y por qué se toman las decisiones que se toman para trabajar?

Y el guión es también un texto ficcional. Sí. Un texto narrativo argumentativo


ficcional. ¿Qué mejor que la ficción para animarse a imaginar lo que queremos que
suceda?

Discutiremos los guiones en los foros. Nuestro día de cursada seguirá siendo el
miércoles.

Escriban el guión en un documento de Word (Word es Word, no PDF). Comiencen


el guión con los siguientes datos:

 Nombre y apellido del/la/lxs autorxs del guión


 Número/s de libreta universitaria
 Institución en la que se lleva adelante la práctica y localidad

Adjunten el guión en un tema del foro. Cada practicantx o cada pareja o trío
pedagógicx mantendrá su tema durante todo el tiempo que ocupen las prácticas y
así nos encontraremos fácilmente con cada práctica en el foro. Para nombrar el
tema elijan un título significativo: o sus nombres, o sus apellidos, o de qué trata la
práctica. (No lo titulen “prácticas” o “guión conjetural” o “acá va el guión” porque
además de machacón y aburrido no permite encontrar la práctica con facilidad y
cuando hay muchas prácticas en danza logra confundir incluso a lxs más
atentxs!!!!)

Todas las modificaciones se harán en ese mismo primer documento: no borren, no


empiecen nuevamente, no cambien de documento. No escriban PDF, solo Word.

Y mantengan el tema en el foro.

En una de esas el guión resulta un texto multicolor, tachado, sobrescrito, un poco


confuso. ¡No importa! Esa es otra característica del guión: narrativo argumentativo
ficcional y un poco cambalache. Pero cada archivo, al finalizar la práctica, dará
cuenta del recorrido que cada unx hizo y de cómo se construyó grupalmente ese
guión.

El guión, además, es un texto “en proceso de escritura”. Es un poco complicado al


principio porque en general –en el recorrido de formación- los textos que hacemos
públicos son los definitivos y sujetos a calificación. Leemos, discutimos, pensamos.
Y escribimos. Presentamos ese escrito y esperamos el comentario del/la docentx.
No es así el guión. El guión se hace público desde que empieza a formularse y se
modifica y cambia de rumbo todas las veces que sea necesario porque es un
insumo para pensar una práctica en un marco teórico que es nueva y que estará
plagada de emergentes impensados y porque es el texto en el que un grupo de
pares con su tutor/a piensa de manera flexible algo que no ocurre todavía, que
ocurre, que ocurrió y vuelta a empezar y así. En resumen: un guión no está mal,
está como está y lo discutimos. Y los comentarios al guión son parte del género
guión conjetural y no indicaciones calificatorias. Podríamos incluso decir que –en
esta instancia- un guión conjetural sin comentarios no es un guión. El guión se va
escribiendo en el intercambio (De allí el cambalache antes mencionado. Apostamos
a ese cambalache).

De la lectura del guión


Todos los guiones deben ser leídos por todxs los integrantes de la comisión de TP.
Cada guión subido al foro es biblio obligatoria .Todxs pueden (y deberían)
comentar los guiones de lxs compañerxs. El comentario no va por el lado de qué
lindo, qué buena idea!...va por el lado de proponer modos de arrancar, de seguir,
de poner en danza ideas que le vienen a unx de ver las propuestas del otrx. Y de
apropiárselas con toda elegancia cuando las ideas de lxs otrxs caen como anillo al
dedo en ese rumbo en el que venía pensando: textos, propuestas de escritura,
propuestas de lectura, productos de un proyecto pueden ser compartidos en el
espacio de la comisión.
Para empezar con las prácticas, sea en curso propio o en curso prestado, sí o sí
ese guión tiene que estar aprobado. Estar aprobado significa que lxs profesorxs a
cargo de la comisión enuncien algo del estilo “Está aprobado. Podés empezar las
prácticas”. Iniciada la práctica, cada vez que den una clase tienen que escribir un
autorregistro.

El autorregistro
El autorregistro es individual o de a dos o tres si encuentran el modo de escribir a
cuatro o seis manos y sentirse autorxs de todo lo escrito. (No es una vez, vos y la
otra, yo ni “ah, no sé porque lo escribió mi compañerx”)

El autorregistro da cuenta de lo ocurrido desde la misma perspectiva etnográfica


que el guión. Es una narración en la que el/la practicantx cuenta e interpreta que
pasó cuando leía los trabajos de sus alumnxs prestadxs y anotaba las devoluciones
a esos trabajos. A medida que las prácticas van transcurriendo guión conjetural y
autorregistro van imbricándose: el registro de lo que ocurre lleva a conjeturar
caminos posibles a seguir.

En el documento en el que escribieron el guión van intercalando los autorregistros.


guión de la clase uno- autorregistro uno y lo que pienso para la clase dos- guión
para la clase dos - autorregistro dos y así. No olviden poner la fecha de cada
autorregistro. Aunque pueda parecerlo, no es una indicación burocrática ni escolar
del estilo “Viernes 3 de mayo. Hoy el día está nublado”. Estas fechas nos permitirán
movernos rápidamente en el guión de cada unx y saber dónde estamos
temporalmente paradxs cada vez que abramos el documento de Word.

Por supuesto, el guión es solo un mapa, un plan, una primera propuesta. En las
clases ocurrirán cosas que no previmos, habrá emergentes insospechados: lxs
sujetxs harán lo que se les ocurra en ese momento y entonces, cada practicantx
verá qué hace, cómo sigue. El hecho de tener un guión no quiere decir que haya
que seguirlo a rajatabla sin tener en cuenta los imprevistos que vayan surgiendo
en la propia práctica o aunque el techo se les caiga sobre la cabeza. El guión es
maleable y se acomoda a la práctica. Y la práctica es imprevisible. Pero eso no es
un error del guión: lo imprevisible rige la lógica de la práctica. Esas modificaciones
constarán en el autorregistro.

4. La memoria

memorias del futuro


Cuente dos escenas significativas de su trayectoria como docente, una que esté
referida a la enseñanza de la lengua y la otra, a la enseñanza de la literatura. Elija
un estilo que evite lo anodino, que no incurra en estereotipos, que describa y
vuelva comprensibles esas prácticas para quien no ha estado ahí. Las escenas
significativas no deberán ser necesariamente “exitosas” sino que se pueden
recuperar algunas donde se produjo algún tipo de complicación respecto de lo
inicialmente previsto y donde el relato se centre en el modo en que pudo salir
airosx de la situación. Durante el desarrollo de ambos relatos o a continuación de
cada uno, introduzca análisis, reflexiones, comentarios que, a la vez, pongan en
diálogo esas dos escenas de su práctica docente con la bibliografía de la cursada.
(recupere al menos tres artículos sobre enseñanza de la lengua y tres artículos
sobre enseñanza de la literatura)

Elija una de las dos escenas narradas y proponga un proyecto de trabajo de cuatro
clases de lengua y/o de literatura que sea la continuidad de la escena elegida y
que recupere los problemas de enseñanza de la lengua o de la literatura que
analizó antes. Explique, al modo de los guiones conjeturales, las decisiones que
tomó para el desarrollo de esta propuesta.

Fecha de entrega de la primera versión: 30 septiembre

Fecha de entrega final: 30 de octubre

5. Desarrollo de materiales virtuales


Quienes elijan trabajar - parejas o tríos pedagógicos- en el desarrollo de un
proyecto de materiales virtuales tendrán que hacerlo en un marco específico. Si
bien los materiales propuestos son hipotéticos en el sentido de que no los
probarán en la práctica, tenemos que pensarlos enlazados en una situación de
enseñanza que ya exista y para la que ya se haya propuesto una biblioteca digital.
Podría, por ejemplo, hacerse una nueva propuesta para Entrama (Ministerio de
Educación, Lengua y Literatura), para Libros y casas (Ministerio de Cultura,
Formación de mediadores), para la articulación entre el nivel medio y el nivel
superior, para un curso de ingreso universitario. Estos proyectos contemplarán una
duración de cuatro encuentros virtuales.
Estos materiales constarán de un cuadernillo de trabajo para lxs alumnxs con los
textos y las consignas de trabajo y otro, un cuadernillo para elx mediadorx o el
profesorx donde contarán y explicarán las decisiones tomadas en el cuadernillo
para los alumnxs. Claro que esto no se hará de un tirón. Iremos pensando sus
modos de organización a lo largo de la cursada del segundo cuatrimestre en las
idas y vueltas de los foros al modo de los guiones conjeturales de quienes realicen
prácticas.

También podría gustarte