MEMORIA INFORMATIVA
2018
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA
DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
EQUIPO TÉCNICO
CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura Coop.V.
Coordinación Técnica: Ignacio Díez
València, 2018
DOCUMENTOS DEL PAT
INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL
DE LA COMUNITAT VALENCIANA
DOC. I. MEMORIA INFORMATIVA
2018 DOC. II. PLANOS DE INFORMACIÓN
DOC. III. MEMORIA JUSTIFICATIVA
DOC. IV. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
DOC. V. PLANOS DE ORDENACIÓN
DOC. VI. ESTUDIO DE PAISAJE
DOC. VII. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
ESTRATÉGICA
DOC. VIII. PARTICIPACIÓN PÚBLICA
DOC. IX. NORMATIVA
DOC. X. PROPUESTA DE TRAZADO DE LA VÍA DEL
LITORAL
DOC. XI. CATÁLOGO DE PLAYAS Y FICHAS
pàgina
INTRODUCCIÓN 7
1
1 1 Contenidos del PATIVEL 8
MARCO PATIVEL 21
2
2 1 1
Marco Legal 22
2 2 Marco conceptual 28
2 3 Ámbito territorial 40
3
3 4 Zonas agrícolas litorales 72
4
DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE 183
4 1 Introducción
4
184
4 5 Corredores 204
5
FUTURO PREVISTO 223
5 1 Urbanismo 224
6
DIAGNOSIS 229
5
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA
DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
6
1
INTRODUCCIÓN
1 1 Contenidos del PATIVEL
1 34 Conclusiones
relativas a la
cuestión del litoral en España
1 INTRODUCCIÓN
En el artículo 16 de la Sección II de la LOTUP se especifican los territorio, las declaraciones de interés comunitario, las actuaciones C. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO. En la memoria informativa se
contenidos y documentación de los planes de acción territorial . territoriales estratégicas, los proyectos de infraestructura pública recoge el diagnóstico y los escenarios de futuro. Se valúan los
Éstos incluirán, como mínimo, los siguientes contenidos: más relevantes y, en general, el ejercicio de las competencias efectos sobre la infraestructura verde.
públicas con proyección territorial.
a) Definición de objetivos, con el grado de concreción suficiente para D. ESTRATEGIAS, ACCIONES, DIRECTRICES Y NORMAS.
orientar el desarrollo y ejecución de sus estrategias, e indicadores Los planes de acción territorial se formalizarán con la Esta información se recoge en la memoria justificativa y la
para evaluar su grado de cumplimiento. documentación gráfica y escrita que sea más adecuada para normativa del Plan.
la definición de su contenido y para su evaluación ambiental y
b) Análisis territorial de la información relevante relativa territorial. Toda la información antes mencionada se sintetiza cartográficamente
a: infraestructura verde, asentamientos poblacionales y en dos documentos: PLANOS DE INFORMACIÓN Y PLANOS DE
evolución demográfica, sistema productivo, renta y bienestar, JUSTIFICACIÓN DE CONTENIDOS Y DOCUMENTO QUE LO ORDENACIÓN.
infraestructuras, equipamientos, vivienda y planeamiento vigente, CONTIENE
cohesión social y gobierno del territorio, así como otros datos que Los planos de información se representan a escala 1:70.000 y los
proporcione la sistematización de la información obtenida por la A. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. Se explicitan tanto en la memoria planos de ordenación se representan a es cala 1:20.000.
administración del territorio. informativa como en la memoria justificativa.
c) Diagnóstico del territorio y definición de escenarios de futuro, B. ANÁLISIS TERRITORIAL. El presente Plan toma de base el
detallando la problemática y oportunidades de su ámbito de OBJETIVO 09. Planificar y gestionar el litoral de forma
actuación, identificando sus causas y los agentes cuya actuación integrada de Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana
sea relevante para alcanzar los objetivos del plan. en cuanto a información relativa al sistema productivo, renta y
bienestar, equipamientos, vivienda, cohesión social y gobierno del
d) Estrategias del plan para la consecución de los objetivos territorio.
propues- tos, incluyendo la definición de proyectos y acciones
dinamizadoras y valorando los efectos que la consecución de los Por la naturaleza del presente plan se hace hincapié en la definición
objetivos propuestos tendrá sobre los elementos enunciados en el de la INFRAESTRUCTURA VERDE y la evaluación de los posibles
apartado anterior. conflictos de ésta con el planeamiento vigente. Esta información
se recoge tanto en la memoria informativa como en el estudio de
e) Acciones a promover para la consecución de sus objetivos. paisaje. El apartado de evolución demográfica se analiza en el
estudio de paisaje.
f) Directrices, criterios y normas que regulen las decisiones
públicas sobre la infraestructura verde del territorio, la formulación
del planeamiento municipal, las transformaciones futuras del
8
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Entorno de la Renegà
Orpesa del Mar
9
2
1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Pese a ser un instrumento de ordenación territorial por razón de suelos susceptibles de integrarse en la infraestructura verde, pero
Litoral (en adelante PATIVEL), es un instrumento de ordenación escala, el presente PATIVEL muestra una naturaleza esencialmente que en la práctica urbanística no cuentan todavía con un régimen
del territorio de ámbito supramunicipal previsto en el artículo 16 sectorial. Si bien en su formulación, se vislumbra una herramienta de protección específico o adecuado, según distintos criterios de
de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación que guarda tras de sí una importante carga ambiental, paisajística valoración. Cabe remarcar que existe un consenso mayoritario
del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP). Según se recoge en y urbanística, muestra su compromiso por la salvaguarda del en torno a la consideración del litoral, por entenderse que éste se
el marco legal vigente, son planes que se desarrollan en ámbitos interés general de todas las ciudadanas y ciudadanos. encuentra en una situación crítica y que puede presentar un alto
territoriales concretos o en sectores específicos, amoldándose a valor estratégico para la Comunitat Valenciana. Estos espacios son
los principios y criterios marcados en la Estrategia Territorial de En el actual marco urbanístico existente en nuestro territorio, se por desgracia poco abundantes y están amenazados desde hace
la Comunitat Valenciana (ETCV. Decreto 1/2011, de 13 de enero, del busca definir y preservar la infraestructura verde del litoral, sin décadas por los distintos procesos de ocupación urbanística. El
Consell), pudiendo su ámbito comprender, todo o en parte, a varios entrar salvo contadas excepciones, en otros contenidos o elementos PATIVEL se muestra pues, como un instrumento complementario
términos municipales. Estos planes pueden tener un carácter que se entienden esenciales en lo que se conoce como gestión de acompañamiento y mejora del planeamiento urbanístico local
sectorial o bien presentar un enfoque integrado, variable en función integrada del litoral. Es el caso por ejemplo de la definición de las en los municipios del litoral.
de su finalidad para la ordenación, naturaleza o fines buscados en infraestructuras de movilidad o el sistema de asentamientos, la
la planificación. significación de las áreas económicas de oportunidad, o la puesta
en marcha de mecanismos o entes de gestión y coordinación
territorial. Focaliza por tanto su preferencia en preservar aquellos
Plana de Sagunto
10
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
11
1
1 INTRODUCCIÓN
<
>
deba de ir de la mano de otros planes y propuestas de actuación,
sus ámbitos de actuación. especialmente en el despliegue de planes de los cuales son “Ventanas al mar”
competencia o financia el gobierno del Estado, los Planes de
Acción Territorial de carácter Integral para las distintas áreas Espacios prioritatios PATIVEL
3. Desarrollar, completar e incluso funcionales, el planeamiento urbanístico local o la posibilidad
modificar la ETCV (en casos de redactar planeamiento especial o derivado, que aporte mayor
precisión a las propuestas de ordenación.
debidamente justificados).
De igual modo, hay que reflejar el papel jugado por el Estado a
través de su legislación en materia de costas, estando hoy vigente
4. Definir objetivos, principios y criterios la Ley 2/2013, de 29 de mayo de protección y uso sostenible del
territoriales para las actuaciones de litoral, así como la reciente aprobación de los planes hidrológicos
ámbito supramunicipal. de cuenca y que deberán ser, además, de máxima observancia.
áreas forestales
5. Asegurar una gobernanza del
ríos y barrancos
con la inequívoca consigna de identificar y rescatar los últimos
áreas agrícolas
áreas urbanas
áreas urbanas
territorio de forma más racional y suelos de valor existentes en el espacio litoral y que todavía hoy se
encuentran vacantes.
participativa.
MAR
12
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Plana de Dènia
13
1
1 INTRODUCCIÓN
1 21Objetivos
del PATIVEL
Para lograr los objetivos planteados, en primer lugar se definirá en todo el litoral valenciano. Además, se contemplan los ámbitos
y trazará una completa Red de Infraestructura Verde, capaz de exteriores de una franja ampliada o extendida de 2.000 metros con
articular y dotar de mayor valor el territorio costero (dispuesto carácter general, pudiendo en casos determinados ampliarse hasta Objetivos del Plan de Acción Territorial
en dirección Norte-Sur y de Este-Oeste), ponderando y valorando garantizar la plena conectividad territorial de la infraestructura
cada uno de los distintos espacios identificados y estableciendo verde del litoral con el interior del territorio.
Definir y ordenar la infraestructura verde
una evaluación concreta para cada uno de ellos. Esta valoración se supramunicipal del litoral, protegiendo sus valores
fijará en base a los siguientes criterios: Por todo lo expuesto, es fundamental remarcar el alcance ambientales, territoriales, paisajísticos, culturales,
intervencionista y limitado del presente plan, ya que para resolver educativos y de protección frente a riesgos naturales
1. Escasez del suelo vacante en su contexto territorial y urbano: el problema litoral en su compleja ordenación, se fía su gestión o inducidos.
análisis del entramado y la saturación urbana, conurbaciones, al despliegue de los distintos Planes Territoriales de carácter
densificación y la artificialización/ocupación del suelo. Integral que se encuentren en contacto con el litoral. Estos planes Garantizar la conectividad ecológica y funcional
deberán atender aquí sí, a criterios de funcionalidad y coordinación entre los espacios del litoral y el interior, evitando
2. Valor paisajístico y de conectividad mediante la uso de la multinivel, según se propone la ETCV y la Gestión Integral de Zonas la fragmentación de la infraestructura verde.
Infraestructura Verde: plasmación los criterios de ordenación Costeras (en adelante GIZC).
territorial focalizados desde la disciplina del paisaje como
factor de ordenación territorial, articulando los espacios Potenciar el mantenimiento de espacios libres en
costeros buscando las “últimas ventanas al mar”. la franja litoral, con el fin de evitar la consolidación
de continuos edificados y de barreras urbanas que
afecten a los valores del espacio litoral.
3. Capacidad para mitigar los efectos del cambio climático y
de minimizar en consecuencia los efectos de en espacios de
riesgo natural o inducido: infiltración, erosión, estabilidad o Garantizar la efectividad de la protección de
permeabilidad en su relación con el ecosistema marino. las servidumbres del dominio público marítimo
terrestre (DPMT).
14
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
N
A-7
ia
r
Tu
Ri
u
o
Rí
Be
lc
CV-1 ai
0 re
Marjal i Estany
d’Almenara
Valencia Gola de Pals
lars
l’Albufera Marjal de
Nules-Burriana CV-10
Mil
Gola de Pujol N
-3
Riu
40
uel
la Plana
Miq
Gola del Perelló AP-7
ant
Prat de Cabanes
7
P-
de S
A Cap d’Orpesa
Gola del Prat
vol
Riu
Rí
Serra d’Irta
oS
ia
Cer
Lagunas de la Cap de Cullera
Sén
eg
Salinas de Punta de
Riu
ur
de la
a
re
2
eg
33
Cap d’Irta
Punta de tn
N-
Riu
la Horadada Cabo Roig
la Gola on
N-332 oM Punta del Riu
Rí
Riu Serp
is
Cabo Cervera Alacant
Cap de
Santa Pola
Cap Blau
Cap de io
l’Horta òr
ad
m
uA
Ri
-70 Ri
CV u
Gi
ro
r a
n
lg
a l’Almadrava
l’A
de
u
Ri
Serra Gelada
MAR MEDITERRANI
-7
AP
Cap de la Nau
15
1
1 INTRODUCCIÓN
Por su vulnerabilidad y capacidad de generar riqueza, los espacios En este contexto, la declaración de La Haya en la Conferencia de miembros de la UE, que junto con el miembro de la Comisión
litorales son los que han suscitado desde hace siglos de una mayor conservación de las zonas costeras europeas (1991) y la propuesta Europea responsable de política regional, propició nuevos enfoques
atención. Se trata de ámbitos que geográficamente concentran de Resolución del Consejo de las Comunidades Europeas sobre un y perspectivas en la ordenación del territorio. No podemos olvidar
buena parte de la población y de las actividades, manifestándose Programa comunitario de política y actuación en materia de medio tampoco, otras aportaciones derivadas del Convenio Europeo del
en ellos una recurrente crudeza e intensidad en los conflictos entre ambiente y de desarrollo sostenible, presentado en Bruselas en Paisaje de Florencia (2000), al que el Consell se adhirió el 17 de
los usos del suelo y los distintos grupos sociales o económicos de el año 1992, identifican al litoral europeo como un patrimonio septiembre de 2004, y que es plenamente vigente al ser ratificado
interés. La necesidad de poner orden y de aprovechar de forma común, vital y frágil, en el que resulta esencial la protección de su por el Gobierno de España el 26 de noviembre de 2007.
sostenible las posibilidades en su desarrollo territorial, se traduce diversidad biológica, su valor paisajístico, su calidad ecológica y su
desde un punto de vista normativo en la proliferación de distintos capacidad para servir de apoyo a la vida, la salud, las actividades Centrándonos en el papel jugado por el Estado, debe señalarse
instrumentos de planificación y de ordenación litoral. económicas y el bienestar social. que España cuenta con un Plan Director de Sostenibilidad para la
Costa (2006), documento que incluye unas Directrices de actuación
Aunque es relativamente reciente, existe en Europa una creciente Y es que desde mediados de los años noventa, la preocupación en Playas y unas Directrices generales de Borde Costero. Se trata
preocupación por la gestión integrada y sostenible del litoral. No por el estado de las costas europeas ha dado origen a distintas en este caso, de un documento pensado para regular el papel entre
hace muchas décadas, la sociedad lo percibía como el espacio físico iniciativas basadas en el concepto de GIZC. Noción anteriormente la Dirección General de Costas, en su relación concreta con los
que albergaba una sería de recursos casi infinitos y de tolerancia referida centrada en promover un enfoque de gestión basado en la distintos ayuntamientos.
prácticamente ilimitada. Afortunadamente y desde mediados de integridad de los ecosistemas más valiosos en complementariedad
los años setenta, primero la comunidad científica y después la y buen gobierno con las políticas costeras y marítimas (The En manos de las Comunidades Autónomas (CCAA) quedarían las
sociedad, han tomado conciencia de la necesidad de resolver estos changing faces of Europe’s coastal areas. EEA Report No 6/2006. competencias en materia de ordenación del territorio y de medio
conflictos. Este pensamiento se ha visto reflejado por ejemplo en Luxembourg: Office for Official Publications of the European ambiente, que en el caso que nos afecta incluye la compleja gestión
la Resolución del Consejo de Europa sobre Protección de Zonas Communities -2006-). del espacio litoral en las zonas que van más allá de la zona de DMPT.
Costeras (1973); la Carta Europea del Litoral aprobada en la Pero en la práctica y salvo algunos casos concretos, se ha venido
Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de la CEE (1981), Bien es cierto que los instrumentos de protección han ido funcionando a partir de la gestión urbana municipal regulada a
o la Recomendación 2002/413/CE del Parlamento Europeo y del evolucionando hacia estrategias más holísticas, incorporando través del planeamiento en su autonomía local, cuestión ésta que
Consejo, relativa a la aplicación de la Gestión Integral de las Zonas variables tan importantes como la visión ambiental y el valor del ha generado no pocos problemas en el territorial costero y litoral.
Costeras de Europa (2002). paisaje. Tanto en la política territorial como del litoral, debemos Con la existencia de un modelo económico y político guiado por el
visualizar un generoso listado de documentos de suma importancia cortoplacismo, la intervención pública radicada en los gobiernos
Desde entonces, muchos países europeos han llevado a cabo un para entender la temática que nos ocupa, como por ejemplo de La autonómicos, hace que sólo se puedan abordar las cuestiones del
largo listado de políticas públicas encaminadas a la preservación Carta Europea de Ordenación del Territorio de Torremolinos (1983); litoral desde dos enfoques que conviene clarificar a efectos del
de las zonas litorales y costeras. Políticas inscritas bajo un la IV Conferencia interministerial europea del medio ambiente presente PATIVEL:
generoso marco normativo que impone un corte medioambiental, (1984), o la Conferencia europea para la conservación del litoral
territorial y/o sectorial. de La Haya (1991). Más tarde vio la luz la Estrategia Territorial
Europea de Potsdam (1999), documento impulsado por los
Ministros responsables de ordenación del territorio de los Estados
16
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
17
1
1 INTRODUCCIÓN
La catalogación de los instrumentos de ordenación del litoral no País Vasco Decreto 43/2007 de 13 marzo, que aprueba definitivamente el Plan Territorial
es sencilla. Algunas CCAA los consideran como planes integrales Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral (BOPV 02/04/2007).
de carácter regional, al afectar a la totalidad de un espacio con El PTSL complementa dos Planes Territoriales de carácter más sectorial: El
particularidades específicas para el espacio litoral. Otras los han PTS de Zonas Húmedas y PTS los de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos
tramitado como planes de escala intermedia (subregional); y en circunscritos a la franja de 500 mts a par tir del límite interior de la ribera del
mar. Esta zona se hace extensible a los márgenes de los ríos, hasta donde se
otros casos, se han tramitado como instrumentos de carácter haga sensible la influencia de las mareas. En esa área de ordenación establece,
sectorial, entendiendo que son ámbitos territoriales con una de un lado, los criterios de protección en 7 categorías, mejora y conser vación de
problemática específica y que deben ser abordados desde una los recursos naturales y, de otro, las directrices para regular el uso público en
el litoral. Propone como actuaciones, la recuperación de estuarios degradados
óptica más intervencionista. o la regeneración de playas o el equipamiento de sendas para uso y disfrute del
litoral. Reconoce algunas áreas marinas de protección estableciendo para ellas una
regulación específica. Los Planes Territoriales Parciales prevalecen sobre este
Todas las experiencias analizadas son de máximo interés para Plan en cuanto a la definición de las Áreas de Especial Protección, las Áreas de
la Comunitat Valenciana. En todos los casos, se desprenden Preferente Desarrollo Urbanístico o la definición de Espacios Libres, Equipamientos
importantes aprendizajes que requieren de análisis y previsión en o Infraestructuras.
la esfera territorial, ambiental y jurídica. Ar tículo 30.- Vinculación al planeamiento municipal:
1. El planeamiento municipal recogerá en su categorización del suelo no
urbanizable las zonas definidas en este Plan como Especial Protección y Mejora
Se identifica la experiencia catalana y andaluza, con sus distintos Ambiental.
planes para el litoral, como los más próximos por analogía y 2. En los suelos categorizados como Forestal, Agroganadera y Campiña y Zonas
similitud de cara a la redacción del presente PATIVEL. de Uso Especial y Playas Urbanas, utilizando las categorías definidas por este
Plan, el planeamiento municipal podrá establecer una zonificación distinta.
3. En todas las categorías se seguirá la regulación de usos y actividades
establecida en el ar tículo 29 de las Normas de Ordenación, con la limitación
establecida en el ar tículo 4.2.d.
Cantabria Ley de Cantabria 2/2004, de 27 de septiembre, del Plan de Ordenación del Litoral
(BOC 28/09/2004).
18
PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Catalunya Pla Director Urbanístic del Sistema Costaner. Resolución del Conseller de Política Asturias Acuerdo del 23/05/05 relativo a la aprobación definitiva del Plan Territorial Especial
Territorial y Obras Públicas el 25/05/2005 (DOGC 16/06/2005). de Ordenación del Litoral de Asturias (POL A. BOPA 25/08/2005).
Las competencias exclusivas de la Generalitat en materia de ordenación costera y El POL A es un Plan Territorial Especial, caracterizado por la categorización del
del litoral, invitan a la necesidad de aprobar una Ley de Costas catalana. El PDTSC, suelo no urbanizable de costas en una franja de 500 mts a contar desde la ribera del
debe ser analizado en su composición formal y también en su alcance. Uno de los mar, conver tido en una norma de aplicación directa.
temas más relevantes ha sido cómo ha superado las eventuales responsabilidades
patrimoniales (véase la jurisprudencia recogida del Tribunal Superior de Justicia de Es de sumo interés la gestión de los 20 Parques-Playa debidamente conveniados
Cataluña y del Tribunal Supremo). Ordena el territorio de acuerdo con las siguientes o en régimen de expropiación del 15% para “parques permanentes”. Es de interés
categorías: también, el nivel de detalle para establecer conexiones y sendas costeras.
Canarias Planes Insulares de Ordenación del Territorio (PIOT). Murcia Decreto 57/2004, de 18 de junio, por el que se aprueban las Directrices y Plan
de Ordenación Territorial del Litoral (DPOTL) de la Región de Murcia (BORM
Cada isla cuenta con un Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT), planteando 25/06/2004).
limitaciones y un programaba ordenación de plazas turísticas. Los PIOT establecen
los contenidos mínimos que luego deberán ser desarrollados por los PTPOL El POTLM presenta las siguientes categorías para ordenar el suelo:
(Planes Territoriales Parciales de Ordenación del Litoral) y que todavía no han sido 1. Protección ambiental
desarrollados. 2. Protección geomor fológica por pendientes
3. Protección agrícola
4. Protección paisajística
5. Protección de cauces
19
1