Y
EL NUEVO FEDERALISMO
Transcripción Revisión
Soledad Arrazate Rodríguez Francisco Martínez Sánchez
Judith Cervantes Montes Blanca Salvador Martínez
Siado Guie Jiménez Vásquez Carlos E. Berumen Guzmán
Oriana Márquez Dehesa Mariana Aragón Mijangos
Mary Carmen Ortega Bravo Elizabeth Jiménez Jiménez
Maribel Rodríguez Ríos
Portada Fotografía
Carlos Calderón Moreno Felix Reyes Matías
ISBN 978-968-XXXX-00-X
Todos los derechos reservados. Queda permitido reproducir o transmitir, todo o parte
de este libro, siempre y cuando se cite la fuente y se comunique a la Comisión Es-
pecial para la Reforma del Estado de Oaxaca. Copyright © 2008.
Impreso en México / Printed in Mexico
Inauguración
Héctor SáncHez López 1
Marco tuLio ruíz cruz 4
I. Conferencias Magistrales 9
1. Apuntes hacia un nuevo federalismo
eLiSur arteaga nava 11
2. El nuevo constitucionalismo mexicano
MigueL carboneLL 19
3. Derechos humanos en el nuevo federalismo
MireiLLe roccatti 33
4. La reforma del Estado y el nuevo federalismo
MigueL covián andrade 43
5. La reforma al interior de la entidad federativa
Karen gonzáLez rodríguez 65
6. Bases para la reforma del sistema de justicia electoral
racieL garrido MaLdonado 75
L
a Comisión Especial para la Reforma del Estado de Oaxaca
(CEREO) es un organismo interinstitucional con participación
eminentemente ciudadana, que tiene como uno de sus objetivos
compilar y discutir las propuestas e iniciativas de los sectores públi-
co y privado y organizaciones de la sociedad civil, a través de foros y
demás medios de consulta, con el propósito de impulsar reformas al
marco normativo estatal en materias de desarrollo social y económico
o programas para el desarrollo integral del Estado de Oaxaca.
En nuestro sistema federalista mexicano gran parte de las refor-
mas estructurales que requieren las entidades federativas recaen en
el ámbito federal. Por lo anterior, la CEREO, junto con la Universidad
Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca, la Universidad de Guadalajara,
la Universidad Regional del Sureste, la Universidad Autónoma Metro-
politana, la Universidad Mesoamericana, La Universidad Anahuac, el
Colegio de Abogadas del Estado de Oaxaca, el Colegio Oaxaqueño de
Doctores en Derecho, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y el Go-
bierno del Estado de Oaxaca, organizó el Primer Congreso Nacional en
donde se abordó la Reforma del Estado desde la perspectiva de las En-
tidades Federativas para que sea un esfuerzo colectivo quien encause
la transformación política e institucional de nuestras entidades.
En esta Memoria se plasman las ponencias, experiencias y mani-
festaciones de académicos, artistas, especialistas, profesionistas, pro-
curadores y administradores de justicia quienes reflejan su visión
profesional y particular respecto de una Reforma del Estado en donde
las entidades federativas gocen plenamente de los derechos constitu-
cionales de libertad, soberanía y autonomía.
Los avances de este encuentro superaron las expectativas al cum-
plir con los objetivos académicos de este Congreso Nacional, pues las
propuestas emanadas del mismo forman parte de proyectos de leyes
que la CEREO genera y entrega al Congreso del Estado para su aná-
lisis, discusión y posible aprobación.
La CEREO continuará con el cumplimiento de sus objetivos de
reforma económica, política y social trabajando de manera entusiasta
con la firme convicción de que es urgente un cambio hoy para un orde-
namiento armónico del mañana, en el entendido que el fin último del
Estado y del Derecho es la Justicia, la realización del Bien Común.
L
ic. Marco Tulio Ruíz Cruz, representante personal del Lic. Ulises
Ruíz Ortiz, Gobernador Constitucional de nuestro Estado; Lic.
Héctor Anuar Mafud Mafud, Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado; Diputado Bulmaro Rito Salinas, Presidente del
Honorable Congreso del Estado; distinguidas personalidades, rectores
y rectoras de nuestras universidades que nos acompañan.
Hoy, las oaxaqueñas y oaxaqueños con respeto y con el mayor de
los afectos recibimos a todos los ponentes, invitados y participantes a
este Congreso convocado por las universidades locales y de otras enti
dades de la República Mexicana, así como organismos de la sociedad
civil, de profesionistas del derecho y de la Comisión Especial para la
Reforma del Estado, organismo ciudadano que ha sido instrumento de
participación de la sociedad para las transformaciones democráticas
que requiere nuestro pueblo para su pleno desarrollo, Comisión crea
da por decreto del Ejecutivo del estado como una muestra de voluntad
política de que sólo a través del dialogo constructivo podemos superar
nuestros rezagos y construir un estado democrático.
Reconocemos en todos los ponentes su compromiso con las mejores
causas de México y estamos seguros de que sus puntos de vista y pro
puestas de la reforma del Estado contribuirán a consolidar el proceso
de cambio y transformación social y político del país y de sus entidades
federativas, aquí en Oaxaca hemos iniciado este trabajo con la socie
dad civil y las expresiones parlamentarias expresadas en el Congreso
local. Estamos convencidos de que en Oaxaca no solamente debemos
de esforzarnos por abatir la pobreza y la marginación, sino también
S
eñor diputado Bulmaro Rito Salinas, Presidente de la Gran Co
misión del Congreso del Estado; Licenciado Héctor Anuar Mafud
Mafud, Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia
del Estado; respetables integrantes del Consejo Consultivo de esta im
portante Comisión, distinguidos académicos y personalidades de todo
el país que nos acompañan, señoras y señores.
Quiero en primer lugar saludar la presencia de todos ustedes y
agradecer de modo particular la participación que tendrán los distin
guidos ponentes y analistas que aportarán sus luces y reflexiones en
este Congreso Nacional convocado por la Comisión Especial para la
Reforma del Estado.
Reforma del Estado y Nuevo Federalismo son temas vinculados
que requieren del más amplio debate en foros abiertos como éste, para
que las leyes y las instituciones que normen la vida de los mexicanos
respondan a los desafíos de la nueva sociedad del siglo XXI. Reformas
que emerjan de esta sociedad cada vez más crítica y participativa y
de la opinión calificada de los expertos en cada materia para que los
necesarios cambios a la ingeniería constitucional y el marco legal de
la República tengan legitimidad social y consistencia técnica para que
el cambio tenga rumbo y el país y los estados consoliden su conviven
cia democrática y sienten bases firmes para su crecimiento económico
y sus políticas de justicia administrativa. En Oaxaca, tenemos muy
claro que las reformas son inevitables y también son impostergables,
son muchas las asignaturas pendientes y ahí se han fermentado los
agravios, con avances que no negamos, el rezago en distintas esferas
H
ablamos de la reforma del Estado, pero debiéramos comenzar
por algo muy simple, por conocer, entre otras cosas, en qué
consiste nuestro sistema federal, analizar su parte técnica, en
trar a fondo de lo que es actualmente.
La fórmula que adoptamos del sistema norteamericano ya era com
pleja por la existencia de dos fuentes de autoridad: había que definir
qué hacía el centro —los poderes federales— y qué hacían los pode
res de los estados. Adoptamos el sistema norteamericano con algunas
modificaciones en la fórmula general. Las facultades que no han sido
atribuidas en forma expresa a los poderes federales se entienden re
servadas a los poderes de los estados.
Se enumeran las facultades de los poderes federales y las no enu
meradas corresponden a los estados. En el sistema original se tuvo
la precaución de declarar suprema a la Constitución y por otra parte
establecer algunas limitantes a la acción de los estados. Éste fue el
modelo que nosotros heredamos de la Constitución de 184; se reiteró
en la de 18 y nuevamente volvió a aparecer en la de 191.
A lo largo de los años, la fórmula ha ido evolucionando; nuestro sis
tema federal, en su forma real de aplicación surgió en 18, parecido
al sistema norteamericano. Los cambios se comenzaron a dar al des
aparecer el senado, que en 184 se reestableció. En 188 se modificó
el artículo para facultar al Congreso de la Unión para legislar en
MIGUEL CARBONELL
E
l nuevo constitucionalismo mexicano se expresa en tres distin
tas vertientes: Los nuevos contenidos constitucionales que la
Constitución Mexicana de 191 al día de hoy ha tenido, más de
600 modificaciones, las que se han incorporado al texto constitucional
a través de 184 decretos de reforma, los cuales pueden modificar va
rios artículos.
En la reforma en materia electoral se modificaron siete artículos
por ejemplo. Ha habido un gran movimiento de renovación constitu
cional. Hemos pasado de una Constitución relativamente breve que
presentó Venustiano Carranza, en el Teatro de la República en la Ciu
dad de Querétaro el 1° de diciembre de 1916, a una Constitución su
mamente extensa y detallada.
Por ejemplo, en la Constitución Mexicana el grado de detalle cons
titucionaliza la importante materia de los cerillos y fósforos, en el ar
tículo fracción XXIX; los panteones en el Artículo 11, los rastros,
el alcantarillado, está también en la Constitución.
Es una Constitución excesivamente detallada, aborda con dema
siados detalles. Los últimos cambios constitucionales en vez de co
rregir esto y tener una Constitución principialista, le añaden todavía
más cuestiones al texto constitucional; por ejemplo, la última gran re
forma, que todavía no se ha publicado, la electoral incorpora una serie
de detalles verdaderamente absurdos en el texto constitucional, que
les, o sea, minutos cada hora que serán otorgados según una fórmula
que establece la propia Constitución.
Los partidos querían también establecer en la Constitución que
quedaba prohibida cualquier tipo de candidatura independiente, ciu
dadana, el proyecto no fue aprobado por los senadores, no creo que
esta prohibición debiera estar en la Constitución, porque además esto
era una revancha del poder reformador de la Constitución en contra
de un ciudadano mexicano. Todos saben que Jorge Castañeda tiene
su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, está de
mandando al Estado Mexicano el cuál busca establecer en la Consti
tución que no puede haber candidatos independientes, cuando el caso
está subjudice, está bajo el conocimiento de una Corte Internacional.
La reforma penal, la llamada por los medios Reforma a la Justicia,
que busca incorporar algunas figuras que pueden ser muy peligrosas.
Las primeras cuatro iniciativas que presenta el presidente Felipe
Calderón ante el Congreso de la Unión, llegan al Senado de la Repú
blica el 9 de marzo y se refieren a la justicia penal, precisamente, y son
iniciativas desde mi punto de vista sumamente regresivas, peligrosas
incluso.
El presidente Calderón ante el senado, propone: “Hay que darle
más herramientas al Ministerio Público para que sea más eficaz”,
¿Cómo lograr esta eficacia? Permitiendo que en ciertos casos el Mi
nisterio Público pueda entrar en un domicilio o pueda ordenar que la
policía entre en un domicilio, que pueda ordenar una detención, que
pueda ordenar una intervención telefónica, y que después el juez juz
ge si es correcto o no ¡la orden de cateo ya para qué! que el Ministerio
Público decida.
El presidente Calderón es abogado y como tal debe de conocer la si
tuación de los ministerios públicos, y sabe que no son de confiar, estoy
generalizando, habrá unos que sí otros que no, habrá gente muy ho
nesta trabajando en las procuradurías, pero quizás no son la mayoría,
seguramente no son todos.
Todas las encuestas demuestran que en México, aparte de los dipu
tados, la institución peor calificada es la policía, la gente no confía en
la policía, cada quien tiene su razón, pero no hay confianza ciudadana
en la policía.
¿Con ese bajo nivel de confianza le vamos a dar más atribuciones,
atribuciones para que entren en su casa? ¿Para que cuando se vaya
circulando por una avenida pueda detenerlo un ministerio público, y
llevarse su carro con la afirmación: “Estamos investigando un robo
que hubo en un banco y un testigo dijo que se hizo el robo con una ca
mioneta blanca y usted trae una camioneta blanca. Se baja, me llevo
su camioneta y averiguamos si es de usted o no. Lo cito para pasado
mañana”, creo que esto es muy grave.
El presidente Calderón propone constitucionalizar el arraigo, la
Suprema Corte de Justicia en pleno ya dijo hace dos años, cuando
estaba examinando el Código de Procedimientos Penales y el Código
Penal de Chihuahua, que el arraigo es inconstitucional, respuesta del
Presidente, para que no sea inconstitucional, es solicitar ponerlo en
la Constitución, cuando hay una recomendación del Comité contra la
Tortura de Naciones Unidas al Estado Mexicano solicitando anular la
práctica del arraigo, el cuál vulnera no solamente la libertad personal,
sino que pone en riesgo la integridad física del arraigado.
¿Qué significa el arraigo en la práctica?: Te detengo para investi
gar, y eso en ningún país democrático del mundo se acepta, se investi
ga a una persona y cuando hay elementos se le sujeta a proceso, pero
no al revés, no primero te detengo, luego te investigo. Tenemos que
hacer una profunda reflexión sobre la justicia penal.
La reforma penal no solamente es necesaria, es urgente por el altí
simo índice de impunidad.
En México se denuncia 1 de cada 1 delitos, solamente en el %
de los delitos denunciados se logra sancionar a los responsables. La
impunidad es el aliento más grande que puede haber para que sigan
delinquiendo y César Becaria, en el siglo XVIII, escribió en su libro De
los delitos y de las penas: “nada alienta más la comisión de los delitos
que el saberse impune” y en México, en términos bursátiles, da más
rendimiento apostarle a robar, apostarle a delinquir que apostarle a
la Bolsa, tienes muchas más posibilidades de ganar si estás del lado
de los delincuentes.
Necesitamos una reforma urgente.
Otro dato para acreditar la urgencia de la reforma penal; en Méxi
co, en este momento, dormirán, amanecerán, comerán en los 46 esta
blecimientos penitenciarios, a lo largo y ancho de la República, 1 mil
personas privadas de su libertad; en números cerrados y 90 mil están
en régimen de prisión preventiva, es decir, son personas que no han
recibido una sentencia de un juez que diga que son responsables de
haber cometido un delito, están ahí mientras se sigue el proceso. Por
supuesto, en algunos casos se justifica y en otros quizá no, y eso es lo
que hay que meditar porque suponiendo que algunos de ustedes o to
dos ustedes, y yo también me incluyo, suponiendo que no creyéramos
las muecas de cada una de las partes, se puede dar cuenta de quién es
culpable, quién es inocente, quién miente, eso se me asemeja a mi un
ejercicio de ciencia ficción y no de ciencia jurídica.
Imagínense que pongo yo a dos de ustedes y digo a ver, díganme,
quién fue el que se llevó la bolsa, quién se llevó el gansito, y entonces
yo analizo si tienen la pupila más chiquita, si mueven la boca para
abajo y digo aquí esta el culpable ¡qué es eso del careo!
Y qué pasa en la práctica en el careo, pues que a la diligencia de
careo asiste la persona imputada, muchas veces atrás de la reja, del
otro lado asiste la víctima, pero quién está junto a la víctima, fíjense
ustedes quién está junto a la víctima, está el abogado defensor del
imputado, están los familiares del imputado, y a lo mejor hasta los
cómplices del imputado y ahí está la víctima solita, y cuando sale de
la oficina judicial pues se van todos juntos, y oye y tú qué dijiste, estás
seguro que te robó, y estás seguro de que mi hermano fue, y entonces
ahí sí, la víctima está expuesta a la violencia y a la venganza privada,
entonces eso hay que quitarlo.
Hay que ponderar también el asunto del monopolio de la acción
penal, es decir, en todos los casos, déjenme ponerlo en otros términos,
mejor dicho ¿cómo se justifica que la única llave que abre hoy el proce
so penal en el derecho mexicano, la tenga el ministerio público, ¿Qué
justifica eso?
Yo soy, digamos por ideología, por formación, contrario a toda for
ma de monopolio, no creo que los monopolios den buen resultado en
ningún área del acontecer social.
Preguntémonos si es necesario que en todos los casos pasemos por
esa aduana, una aduana lenta, una aduana corrupta, una aduana in
eficiente que llamamos ministerio público, para abrir un proceso penal,
por qué no bajo ciertos casos, en ciertas circunstancias, con determina
dos requisitos, establecemos que un particular o ciertas autoridades,
puedan también llevar pruebas, elementos, etcétera, ante un juez y
que éste valore si abre o no el proceso.
Por ejemplo, si yo tengo una empresa y sé que mi socio me está
robando y tengo testimonios de mis empleados, tengo copia de la pó
liza del cheque, tengo el cheque, tengo el estado de cuenta de mi socio
donde está metiendo la lana de la empresa en su cuenta, tengo todo,
se lo tengo que llevar al MP y el MP qué va a decir en muchas ocasio
nes —insisto, no dudo que haya gente muy honesta en las procuradu
rías— muchos MPs van a decir ¿quiere que avance esto licenciado? Sí,
por favor, me urge que avance ¿qué tanto le urge? Oiga mire me está
asunto del aborto que está a punto de salir, asuntos que tienen una
dimensión incluso, dejen ya jurídica, económica; les pongo tres casos:
1. La Suprema Corte declaró inconstitucional la cláusula de ex
clusión, acuérdense ustedes que algunas leyes laborales per
mitían que si una persona era expulsada de un sindicato, fue
ra también por esa causa removida de su puesto de trabajo,
la cláusula de exclusión: “te sales del sindicato te saco de tu
chamba”. La Corte dijo: “eso es inconstitucional porque viola la
libertad de asociación del Artículo noveno Constitucional y la
libertad de trabajo del quinto”. Saben la enorme repercusión
en este caso, por supuesto, muy positiva que tuvo eso sobre el
control sindical de los trabajadores, sobre el control corporati
vo, ahí hay un sentencia de enorme importancia.
. La Suprema Corte declaró inconstitucional el monopolio que
tenía la Aseguradora Hidalgo, de los seguros de todo el sector
público, es decir una sola aseguradora servía a todo el Estado
Mexicano, tenía clientes cautivos. La Corte dijo: “es inconstitu
cional” ¿Qué pasó con eso? Se abrió un mercado para las com
pañías aseguradoras del orden de los 0 mil millones de pesos
anuales, un mercado verdaderamente apetitoso, unos 6,00
millones de dólares.
. Tercer ejemplo. De una decisión de la Corte con enorme tras
cendencia económica, cuando la Corte decide investigar o di
gamos dilucidar si el Presidente tiene o no facultad de vetar
el presupuesto de egresos de la Federación. La Corte dice: “en
principio se veta el presupuesto correspondiente al año 00” y
la Corte ordena, a través de un auto, congelar, para efectos del
Presupuesto de Egresos de la Federación, un número de par
tidas que en conjunto suman 100 mil millones de pesos, dice:
“esas están congeladas porque fueron objeto de observaciones
por parte del presidente Fox y no te lo puedes gastar”. Es decir,
100 mil millones de pesos que no se pueden ejercer.
En el terreno propiamente de los derechos, de las libertades, tam
bién hemos visto sentencias muy relevantes, unas buenas, otras me
nos buenas.
Por ejemplo, el llamado caso Bandera, donde un poeta del estado
de Campeche escribe un poema muy malo en contra de la bandera
“La Patria entre Mierda”, y es un poema duro, entonces lo denuncia
ante la PGR una asociación de militares jubilados porque se siente
Criterio? No. ¿Dónde está el peligro? Suponer que un poeta puede des
estabilizar a este país creo que es mucho suponer. Pero ¿qué pasó? La
Suprema Corte dijo: “Estás sujeto a proceso y vas para adentro” y no
sé ya cómo quedó el proceso penal ordinario, pero las sanciones son
hasta de 4 años de prisión.
Hay otro ejemplo, en otro país en América Latina, donde se encar
cela a los poetas, por eso, por ser poetas, por escribir poesía. ¿Saben
cómo se llama ese país? Cuba. Una sentencia de la Primera Sala de
la Corte nos acercó a Cuba, un régimen que de democrático no tiene
nada, ¿se puede meter a la cárcel hasta cuatro años a una persona por
escribir un poema?, yo sinceramente creo que no, y ahí está el reto de
la interpretación constitucional, de la interpretación que requiere un
nuevo constitucionalismo mexicano. Pasa por tomar en serio los dere
chos fundamentales, pasa por darle contenido sustantivo a la libertad
de tránsito, a la libertad de expresión, a la libertad de prensa, al prin
cipio de no discriminación, al principio de igualdad entre el varón y la
mujer del Artículo cuarto, etcétera.
Si no somos capaces de afrontar esos temas, si no somos capaces de
generar una hermenéutica constitucional que nos dé respuestas apro
piadas para la democracia mexicana, creo que tendremos un enorme
lastre, un enorme déficit. Por supuesto que hay avances en la inter
pretación que nuestros tribunales hacen del texto constitucional, pero
creo que es un largo trecho el que debemos ir transitando.
Finalmente, tercer gran elemento del nuevo constitucionalismo
mexicano. El primero fue el nuevo texto constitucional mexicano, las
reformas que ha tenido la Constitución Mexicana; el segundo la nueva
interpretación; el tercero, la nueva teoría constitucional mexicana, es
decir, el neoconstitucionalismo teórico, la generación de ideas, la gene
ración de debates, la generación de propuestas que tengan un enfoque
novedoso.
Les recuerdo que en el derecho constitucional mexicano seguimos
estudiando con libros de texto que fueron escritos en los años cuaren
tas, los libros más vendidos en México de Derecho Constitucional, por
ejemplo, el gran manual de Tena Ramírez, la primera edición es de
194, el autor murió en 199, por tanto tiene ya simplemente por el
fallecimiento físico del autor un retraso y no lo han actualizado, por un
problema ahí con los herederos, tiene 1 años de obsolescencia.
Se requiere plantear desde la propia teoría, desde el sector aca
démico, un nuevo constitucionalismo teórico mexicano, sin embargo,
parece que hay como una lucha encarnizada dentro del constituciona
lismo teórico mexicano, entre una visión más tradicional, una visión
antigua, y una visión más moderna, más progresista, una visión que
propugna a abrir el derecho constitucional mexicano a influencias de
la jurisdicción internacional.
Quiero preguntar ¿qué profesor enseñaba Garantías, citando la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ci
tando el Pacto de San José?, ¿oiga, pero qué no es derecho vigente en
México eso, por qué debemos de conformarnos con la Constitución, qué
no es el Pacto de San José, ley suprema de toda la unión, en términos
del 1, qué no nos obliga la jurisprudencia de la Corte Interameri
cana de Derechos Humanos? Inequívocamente sí, pero seguimos pen
sando que sólo nos vincula la Constitución Mexicana y cómo además
nos vendieron la idea durante 0 años de que la Constitución Mexica
na era la maravilla, la culminación de la experiencia constitucional,
que le podía dar al mundo toda la luz que fuera necesaria en materia
constitucional y nos lo creímos.
Así me dijeron a mí en la facultad, el juicio de amparo mexicano
es lo mejor que hay, no hay otro mejor que él, el juicio de amparo
mexicano se ha exportado a todo el mundo, pero me lo dijeron con tal
vehemencia que yo me lo creí. Hasta que salí y vi como funcionaban
otros medios de control de constitucionalidad, vi la tutela colombiana,
vi el amparo argentino, vi el recurso de inconstitucionalidad español,
vi el funcionamiento de la jurisdicción constitucional alemana y dije:
“esto no es cierto, el amparo ya tiene un retraso como de 0 años, hay
que darle una remozada completa a la Ley de Amparo, tan es así, que
quien se dio cuenta, la Suprema Corte, que aplica la Ley de Amparo
todos los días, la Suprema Corte, en el año 001 hizo un proyecto inte
gral de Nueva Ley de Amparo, con todo y su articulado y su exposición
de motivos, si hasta la Corte lo está diciendo, que es uno de los órganos
más conservadores, cómo ha de estar la Ley de Amparo.
Tenemos ahí un problema muy serio que creo que empieza desde
la propia teoría, empieza desde planteamientos caducos, ya superados
de la teoría, y en este sentido el reto del nuevo constitucionalismo
mexicano, es generar una teoría, primero, que sirva para formar a los
futuros abogados, o sea, que tenga incidencia en los estudiantes, en
los jóvenes, que se oiga y que se escuche fuerte en la aulas de nuestras
escuelas y facultades de derecho.
En segundo lugar, una buena teoría tiene que ser capaz de guiar
la acción legislativa, que los legisladores, cuando quieran hacer una
reforma, encuentren ahí elementos de reflexión, de propuestas, inno
vadores, que sirva también para ilustrar a nuestros jueces, a los jueces
de la Constitución, que cuando tengan en su mesa un asunto de liber
tad de expresión sepan que hay 1, , , 10, 0 libros que tratan el tema
con seriedad, con un enfoque moderno, igual cuando haya un asunto
de libertad de tránsito, cuando se tenga que ver si los cateos son o no
constitucionales.
Ahora, no basta con generar esa teoría, yo creo, que esa teoría en
parte ya existe, todavía es muy incipiente, pero ya hay una producción
neoconstitucionalista en México, ya hay unos enfoques como más de
avanzada, sin este complejo autóctono, sino que más cosmopolita el
asunto, con jurisprudencia internacional, con jurisprudencia compa
rada, pero esto no es suficiente; suponiendo que en efecto existe, como
creo que existe en parte, lo que sigue es que se difunda, porque puede
haber muy buenos manuales de derechos fundamentales, por ejemplo,
pero si los Ministros de la Corte y los secretarios no los leen pues van a
seguir resolviendo como han estado resolviendo en estos últimos años
los asuntos, como el caso Bandera.
Necesitamos un esfuerzo de la comunidad jurídica, necesitamos
un esfuerzo de los estudiantes, que estos no se conformen. Entre pro
fesores universitarios es muy común decir “Los jóvenes de ahora ya
no leen, son bien flojos, se la pasan en el play station o en el playboy
channel ya les cuesta mucho a los jóvenes, quieren ir a la fiesta”.
Es muy común que los profesores se quejen de sus alumnos, yo no
se si los alumnos se quejen del profesor, probablemente también, pero
entre mis colegas oigo mucho esta queja, y yo siempre les digo: Esos
no son los alumnos que yo tengo, yo en la facultad de derecho de la
UNAM, sigo viendo una juventud deseosa de aprender, profundamen
te preocupada por este país, decidida a usar el derecho para lograr un
cambio social en México, esa es la juventud a la que yo sirvo en las au
las de la Universidad Nacional, no sé si haya otra juventud, si la hay
no me interesa yo no la conozco, no la tengo a mano, lo que si tengo son
estudiantes decididos a ser los mejores de México.
Es más, quizá estoy exagerando pero permítanme esta pequeña o
no tan pequeña reflexión, en las aulas de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional están hoy los mejores estudiantes de México, ni
el ITAM ni la Libre de Derecho ni la UP ¡nada, la Universidad Nacio
nal, ahí están los mejores!, ahí están los jóvenes que saben que la única
oportunidad que tienen para hacer de su vida un trayecto exitoso re
side en la educación y se esfuerzan, hay estudiantes en la UNAM que
llegan sin desayunar, hay estudiantes que hacen tres horas de camino
A
bordar el tema de Reforma del Estado requiere referirse a la
diversidad de elementos constitutivos que integran la estruc
tura del Estado, en su más amplio espectro, que comprende:
las relaciones de los estados y municipios con la Federación dentro
del Pacto Federal; las relaciones entre los Poderes legislativo, ejecu
tivo y judicial; y el funcionamiento de las instituciones democráticas,
así como el marco jurídico que rige los aspectos, económicos, políticos,
sociales y desde luego la definición filosófica del proyecto de Nación a
que aspiramos los mexicanos del siglo XXI.
En los países con democracias sólidas, la tendencia en la formu
lación de políticas públicas se distingue claramente cuatro materias
prioritarias:
1. La vinculación de las instituciones del Estado con la Sociedad
Civil, a través de la democracia y participación ciudadana.
. El combate a la pobreza y el desarrollo.
. El abatimiento de la delincuencia nacional y transnacional or
ganizada; y
4. El respeto a los Derechos Humanos.
Atendiendo a estas materias, es necesario resaltar la relación que
guarda el estado democrático actual con la justicia social y la tras
cendencia que tiene ésta para el bienestar común y el desarrollo. Es
N
o se trata de reformar el Estado o los estados de la Repúbli
ca, sino en modificar las estructuras de gobierno, por un lado,
y después hacer referencia, específicamente, a cuáles de esas
estructuras de Gobierno podríamos cambiar dentro de las entidades
federativas.
Existen ciertas confusiones en cuanto al constitucionalismo de las
entidades federativas a veces cuesta un poco de trabajo sacar adelante
reformas muy importantes que son posibles jurídicamente, que son
necesarias en las entidades federativas por esas confusiones.
Me voy a referir entre otras cosas al asunto de la soberanía de los
estados de la República, a sus constituciones, a lo que pueden conte
ner y no contener, y, sobre todo, a una tesis que he venido sosteniendo
respecto a que muchas de las estructuras de gobierno a nivel federal
en nuestro país, deben cambiarse por distintas razones de orden prác
tico; no siempre se pueden cambiar con facilidad a nivel federal, pero
en cambio sí puede ocurrir eso en las entidades federativas. Dicho en
breve, y a reserva de desarrollarlo, esos cambios estructurales que re
quiere nuestro país en el ámbito político constitucional, pueden venir
de las entidades federativas, ya que en algunas existen el referéndum,
el plebiscito, inclusive la revocación del mandato, la iniciativa popu
lar; sin embargo, a nivel federal no los tenemos.
En el momento en que esos cambios, y muchos más, se extiendan
mentos les agregamos muchos más que se refieren sobre todo a la apli
cación práctica de los procesos del poder, tenemos un sistema político.
Un sistema político es algo todavía más complejo y más amplio
que el tipo de Estado y que la forma de gobierno, si el tipo de estado
y la forma de gobierno integran lo que sería la Constitución Políti
ca, el sistema político excede a la Constitución, en el sistema político
entran muchos otros elementos, ejemplo claro, los partidos políticos,
cuántas décadas tuvimos vigente la Constitución de 191 y en ella no
se mencionaban en lo mínimo a los partidos políticos, el texto consti
tucional no los incluía, sin embargo los partidos políticos eran, como
son, un factor, un actor esencial del sistema político mexicano, como
en cualquier país del mundo, entonces la idea de un sistema político
es todavía más amplia.
El narcotráfico y el crimen organizado son parte del sistema polí
tico, porque son factores de poder, obviamente ilegales, jamás vamos
a encontrar al narcotráfico y al crimen organizado plasmados en la
Constitución, pero ¿influyen o no en los procesos del poder? desde lue
go que sí.
¿Qué es el régimen federal? No es parte del Estado, el régimen
federal es parte de la forma de gobierno, del régimen político, es una
estructura de gobierno.
Pondré un ejemplo muy sencillo para que lo entiendan, un rasgo
esencial de una democracia, cualesquiera que sean sus características
específicas, es la distribución del poder, entonces si oímos democracia,
no suponemos que un solo órgano tenga todas las competencias, deci
mos seguramente aquí hay varios órganos que ejercen las competen
cias, sino no sería democracia.
Esa distribución del poder, como principio, se puede dar de distinas
maneras en la práctica estructuralmente y podemos tener una simple
distribución a nivel nacional, lo clásico, gobierno, parlamento y tribu
nales pero no tenerla a nivel provincial y, sin embargo, es distribución
del poder.
Eso es un estado democrático, pero claro su estructura de gobierno
permite una distribución muy limitada del poder, porque por ejemplo
no está prevista la distribución territorial del poder, que es lo que sí
se logra con un régimen federal, o sea, ahí la distribución no se limita
nada más a los órganos nacionales, sino se descentraliza a los órganos
locales, por lo tanto el régimen federal es parte de la forma de gobier
no, no del tipo de estado, entonces aún cuando hablemos de reforma
del estado y la asociemos con el régimen federal, no es reforma del
C
on respecto al nuevo federalismo que, en su concepción real, im
plica obviamente la autonomía de todas las entidades que con
forman la Federación y que ceden una parte de su soberanía,
para tener ésta a nivel federal y conjuntamente con todos los niveles
de gobierno, hacer una Nación.
Como el Federalismo está concebido y así como estamos organiza
dos nosotros en la República, se ha malentendido un poco este federa
lismo; por motivos históricos y políticos, la Federación tiene un peso
mayor a las entidades federativas, pero en realidad está malentendi
do, puesto que el orden primigenio para las entidades surge al interior
de las entidades, obviamente con respeto al pacto federal que se ha
tenido, pero surge precisamente en las entidades; y por eso es que aquí
vamos a platicar de este replanteamiento, de esta revaloración de la
importancia y la autonomía que tienen las entidades federativas para
autorregularse.
Este federalismo está dado precisamente para que el sistema sea
operativo, para que nuestro Estado Nación pueda tener un orden y
así, al final, todos los individuos que participamos de él, nos veamos
beneficiados con seguridad jurídica, con un orden establecido y con
estructuras que nos permitan también hacer valer todos los derechos
y también las obligaciones que nos corresponden.
La ventaja que tiene este Congreso nacional, es que al hacer este
E
l Estado de Oaxaca ocupa el dudoso honor de ser una de las tres
entidades federativas más empobrecidas de la República Mexi
cana, junto con Chiapas y Guerrero, según dados del INEGI y
demás organismos encargados de medir los niveles de bienestar social
en el país.
Desde cualquier enfoque que se le analice, Oaxaca siempre sale
mal librado de los exámenes en materia económica, educativa, de sa
lud, alimentación, etcétera. La lista es larga y largo es el camino que
se debe recorrer para revertir esta situación de marginación crónica
que el estado padece. Hace unos días, la Secretaría de Desarrollo So
cial del Gobierno Federal acaba de reconocer que 44 millones 00 mil
mexicanos viven en situación de pobreza y de éstos, 14 millones se
enfrentan a una situación de pobreza alimentaria.
El panorama esbozado contribuye para formar un círculo vicioso
en el que la población se ve envuelta, sobrevivencia diaria y participa
ción política, es decir, primero es alimentarse y después la democracia.
Esta premisa, muestra un claro déficit democrático y de bienestar so
cial. Descontento y volatilidad sociales son los resultados previsibles;
es una Reforma Integral la que se requiere con urgencia, pero sobre
todo, una reforma político electoral para buscar encausar el probable
descontento social por las vías institucionales para evitar la asonada o
el golpe de estado y para que sectores importantes de la sociedad ver
en materia electoral, copia sin duda del esquema legal que prevalece
para el juicio de garantías, no digo que dichos medios de impugnación
no hayan cumplido su misión, empero, fuerza es reconocerlo, su obso
lescencia salta a la vista ante los cada vez más complejos y discutidos
litigios electorales. Creo pues, que debe revisarse el diseño procesal de
los medios de impugnación electorales, tanto a nivel local como fede
ral, con el fin de hacer no sólo más íntegra y completa la administra
ción de la justicia electoral, sino también, más transparente.
Un dato que no podemos soslayar es que la mayor parte de las re
soluciones electorales que dictan los Tribunales Locales, son impugna
das ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, en la mayoría de los casos, es el Tribunal Federal el que
dice la última palabra. No existe el reenvío de jurisdicción a los Tribu
nales Locales. ¿Me pregunto dónde queda la autonomía e independen
cia de los Tribunales Locales para decidir una controversia electoral
local? ¿Hasta dónde puede el Tribuna Federal asumir por completo la
jurisdicción de un Tribunal Local? ¿Vale la pena conservar esta duali
dad de instancias frente al costo que representa su mantenimiento?
En relación con este punto, me referiré concretamente al juicio de
revisión constitucional, pese a su denominación, carece desde mi pun
to de vista, de la fisonomía que le es connatural a todo juicio, tanto en
lo relativo a las reglas que rigen su desarrollo, como en lo concerniente
a su teleología, que no es otra, que la de revisar la constitucionalidad
de las resoluciones dictadas por las autoridades electorales estatales,
administrativas o jurisdiccionales, a propósito de la organización y ca
lificación de los comicios locales. El orden que al fin persigue dicho jui
cio, nada impediría afirmar que se trata de un medio de impugnación
extraordinario, cuyo objeto es el control de la constitucionalidad de los
actos y resoluciones que emiten las autoridades electorales locales en
los supuestos antes mencionados.
Visto así, los efectos de las resoluciones que se dictan en un juicio
de revisión constitucional, en tanto, medio de control, tendrían que
limitarse a resolver si el acto impugnado debe o no aplicarse, pero de
ninguna manera a revocarlo o modificarlo como lo autoriza el Artículo
9 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación; y ésta
es la razón por la que se estima que se convierte al juicio de revisión
constitucional de un medio de control, en un recurso ordinario, es de
cir, en un medio de sustitución que afecta la autonomía e independen
cia de la que gozan a nivel constitucional, los Tribunales Electorales
Locales, para decidir las controversias que le son sometidas a su con
sideración.
Sostengo lo anterior, por las siguientes razones: en primer lugar, la
facultad para confirmar, pero sobre todo la de revocar o modificar una
determinada resolución emitida por un órgano jurisdiccional, supone
una dualidad de grados e instancias entre el órgano que la emite y el
que la revisa; por regla general éste, el órgano revisor, es jerárquica
mente superior a aquél y ello se debe a una sencilla razón, cuando el
superior deja sin efecto o modifica la resolución del inferior, lo hace
para sustituirla por otra de la misma naturaleza, pero con un sentido
diferente, con lo cual se garantiza la plenitud de conocimiento en un
determinado asunto: si se toma en cuenta que ambos órganos perte
necen a la misma jurisdicción, en tales casos, el Tribunal de Segunda
Instancia, superior al de primera, retoma su jurisdicción y actúa por
ende, como si fuera el de primer grado.
Se trata sin duda, de una sustitución del órgano jurisdiccional de
primer grado, razón por la que las decisiones del superior tienen un
impacto directo, inmediato, en el desenvolvimiento o desenlace del liti
gio, y esto excluye por supuesto, la posibilidad de reenviar el expedien
te al de primera instancia, para que emita una nueva resolución, en la
que enmiende sus errores, siguiendo los lineamientos de aquél.
Pero si lo anterior es inteligible, tratándose de Tribunales que per
tenecen a la misma jurisdicción, es inexplicable, por decir lo menos,
cuando pertenecen a jurisdicciones distintas, como acontece en mate
ria electoral, con el juicio de revisión constitucional; donde el órgano
que conoce del mismo es federal, mientras que el Tribunal que emite
el fallo impugnado es local. Decimos que es inexplicable por que según
se ha dicho, los efectos de las sentencias que el Tribunal Federal Elec
toral emiten en el juicio de revisión constitucional, se traducen en la
confirmación, revocación o modificación del acto o resolución emitido
por un Tribunal local, con lo que se coloca a éste en una posición infe
rior respecto de aquél.
Así, el Tribunal Electoral Federal no sólo circunscribe su examen
a la constitucionalidad del fallo impugnado, sino que lo amplía hasta
el punto de sustituir el fallo local por otro de la misma naturaleza,
pero con un sentido distinto, ejerciendo potestades como la aplicación
e interpretación de la Ley Electoral local y la valoración del material
probatorio aportado por las partes, en el medio de impugnación local;
aspectos que en puridad jurídica, deberían estar reservados a los Tri
bunales locales, de acuerdo con el sistema de competencia federal, por
el que optó el constituyente.
Moderador
Jorge Jiménez Velasco
L
a Reforma del Estado, es el tema nacional más importante, pro
bablemente, de las primeras dos décadas de este nuevo siglo en
México. No es casual que se insista en la conexión entre Refor
ma del Estado y Nuevo Federalismo, es obvio que el tipo de Reforma
que necesitamos en México, tiene que ver con el rescate de la estructu
ra federal que forma parte de nuestra estructura constitucional desde
hace mucho tiempo. Desde siglo y medio, ha quedado de alguna ma
nera nulificada esta naturaleza federal del Estado Mexicano y por lo
tanto el problema de la Reforma del Estado, es muy sano ligarlo con el
problema del Federalismo,
Trataré tres temas de manera muy sucinta y breve.
El primer tema del que me voy a ocupar es el proceso de mundiali
zación y los Estados nacionales en el mundo actual.
El segundo tema es de las Metamorfosis Estatales en los últimos
treinta años en el mundo.
El tercer tema es el caso de México.
La Mundialización y los Estados Nacionales en el mundo actual,
en el momento actual:
En 19 se produjo lo que llamamos la primera gran crisis eco
nómica. Hasta ese momento en el mundo se habían logrado conso
lidar, después de la Segunda Guerra Mundial, tres grandes tipos de
Estado:
V
oy a esta catalogación que se ha realizado del Estado a finales
del siglo XX, corresponderé con una visión no muy historicista,
pero sí con una visión de cómo se ve el federalismo desde las
entidades federativas.
Cuando se estudia la historia del federalismo mexicano, se des
cubre incluso en los debates del Congreso Constituyente de 184, el
Acta Constitutiva de la Federación, expedida el 1 de enero de 184,
hay un debate muy grande sobre cuál es el modelo de país al cual debe
acceder la nueva república. En aquellos tiempos empezamos como un
Imperio. Hay debates muy grandes acerca de si México debe ser una
Federación, los argumentos en contra. Los más distinguidos, desde mi
punto de vista, son los de Fray Servando Teresa de Mier, que estable
ce que el Estado Mexicano no debe de ser un copia extralógica de los
Estados Unidos de Norteamérica, y establece un modelo intermedio
entre el modelo federal norteamericano y un modelo más centraliza
do. Al final se decide desde el 4 el asunto de un sistema federal, ya
muy caracterizado como el que tenemos ahora, Senado, Cámara de
Diputados, etcétera. Pero el sistema de Estados libres y soberanos en
realidad no es un sistema que haya sido muy verdadero a lo largo de
la historia de nuestro país.
Termina haciendo otra nueva Constitución y establece que los es
tados no son, a pesar de que la Constitución dice que deben de ser
libres y soberanos.
Es una visión del poder que es muy diferente a la tradicionalmente
centralista, centralizada y centralizadora que del poder hemos tenido
los mexicanos, hay muchos autores que incluso encuentran las huellas
de éstos hasta en el pasado prehispánico, pero en términos generales el
modelo federal en este país fue un poco impuesto. En Estados Unidos
surgió como una respuesta a trece colonias que querían separarse de
Inglaterra, que tenían su identidad especifica, su economía, sus inte
reses y que crearon en Filadelfia en 16 un Congreso Constituyente;
y entonces, el federalismo ya luego con la inspiración de Hamilton, y
de varios teóricos, fue generando un corpus mínimo de acuerdos racio
nales de convivencia, entre entidades federativas o Estados, que eran
diferentes entre sí, pero que tenían el interés común de separarse de
Inglaterra y de prosperar hacia un estado superior de convivencia.
Ese ejercicio luego en la Constitución del 8, en Estados Unidos se
volvió un modelo organizativo de avanzada, porque si bien es cierto
existen varios ejercicios de unión entre diversidad, el federalismo es
un modelo organizativo muy específico, en el cual coexisten competen
cias y me refiero ahora al análisis de nuestro Estado Mexicano, pero
también de Estados Unidos, coexisten tres competencias, coexiste la
competencia federal de un gobierno centralizado que usualmente tie
ne la defensa del Estado, la emisión de la moneda; un gobierno estatal
que se encarga de cuestiones muy específicas y un gobierno municipal,
en ese mismo territorio, coexisten en forma coordinada como un mode
lo de organización. El Sistema Federal es antes que cualquier cosa un
modelo de organización del poder público, en ese contexto el modelo
federal llega a nuestro país y hay que decirlo, lo señala muy bien el
maestro Tena Ramírez, baja de la imitación al papel y entonces lo que
se conocía como la provincia de Nueva Vizcaya, etcétera, no existían
Estados técnicamente. Cuando México se hace independiente no exis
tían las entidades federativas como las conocemos, no existían incluso
ni siquiera administrativamente, existían, sí, prefecturas, una serie
de organizaciones, los alcaldes, los alguaciles, etcétera.
El sistema ha venido aterrizando a lo largo de muchos años, ya
van a ser 180, con la interrupción de las bases orgánicas que regresa
ron al sistema centralista, pero tenemos nosotros el sistema federal
teóricamente, sí le resulta a nuestro país, sí le funciona, es funcional
teóricamente, pero en la práctica es muy imperfecto.
Entonces, un primer diseño o rediseño desde las entidades fede
rativas del sistema federal, tiene que pasar necesariamente por un
MIGUEL CARBONELL
P
RIMERA TESIS. Una buena reforma de Estado tiene que dife
renciar lo principal de lo secundario, se dice fácil, pero cuando
uno se sienta en la mesa para reformar un Estado, ya sea un
Estado nacional o un estado, una entidad federativa, tiene que saber
antes de sentarse qué es lo negociable y qué lo no negociable, y em
peñarse en sacar verdaderamente aquello que puede representar una
negociación exitosa para todas las partes sin tener una actitud secta
ria o una actitud miopemente partidista.
SEGUNDA TESIS ¿Por dónde empezar? Yo creo que la reforma del
Estado debe ser entendida como un proceso que implique un ejercicio
de ondas concéntricas, un estanque en donde uno tira una piedra y se
genera una onda concéntrica. No hay que ver la reforma del Estado
como un juego de todo o nada, ahora y luego, no, sino como un proce
dimiento de aproximaciones sucesivas. La política, y más, la política
democrática, es así. La política que involucra visiones diferentes, que
involucra una discusión marcada por el pluralismo, solamente puede
dar lugar a buenas reformas si hacemos aproximaciones sucesivas; y
esto creo que lo explica muy bien una imagen que en las facultades de
derecho es recurrente en los últimos años.
Llega un nuevo director a la Facultad de Derecho de la UNAM
y dice: “crearé mi plan de estudios”, hay directores que han tenido
hasta dos planes de estudio, o sea que meditaron bien el primero, no
B
uenas tardes, agradezco mucho, antes que todo, la invitación a
participar en este importante Congreso. Igualmente, me siento
muy orgulloso de compartir este espacio con destacadas per
sonalidades del mundo académico. Voy a dar por conocidas algunas
premisas que alimentan las siguientes palabras y continuaré las re
flexiones que se han hecho en esta mesa, especialmente, las vertidas
por el Dr. Miguel Carbonell concretándolas al proceso de reforma del
Estado de Oaxaca.
Mi tesis será que si bien los cambios constitucionales y legales son
importantes ellos no bastan para reformar el Estado, es necesario,
que estas modificaciones se produzcan con objetivos determinados y
basándose en un paradigma normativo ampliamente consensado; asi
mismo, sostendré que tampoco es suficiente el cambio a las normas
jurídicas para efectuar una reforma del estado ya que esta debe llevar
aparejado un cambio en la forma en que se ha ejercido el poder políti
co en el Estado en los ultimo años; ambas cuestiones, la normativa y
la política, tienen que modificarse y marchar juntas si queremos que
haya efectivamente una reforma del Estado. Para comprobar lo an
terior voy a reflexionar en tres pasos: primero, voy a señalar algunas
de las bases que considero deben fundamentar el proceso de reforma
del estado en Oaxaca; segundo, haré un brevísimo análisis de cómo se
ha reformado la legislación en Oaxaca en los últimos 40 años y se ha
O
axaca no es lo que los medios de comunicación dicen y recla
man para nuestro estado, Oaxaca es otra. En Oaxaca se piensa,
se trabaja, se vive, se educa y se estudia. Oaxaca es modelo de
historia para la nación y tendrá que seguir siendo figura señera para
los cambios que deben darse, no solamente en la institución pública,
sino también a nivel de conciencia. En la Comisión Especial para la
Reforma del Estado, tenemos muy claros los objetivos sobre los que
planteamos el desarrollo de nuestra actividades y de nuestras pro
puestas.
La primera vertiente en la que trabajamos es en la Reforma Cons
titucional, estudiamos a nuestra Constitución Política desde los tres
puntos de vista generales de la filosofía del derecho —teoría, valor y
realidad— teóricamente nos imbuimos del nuevo constitucionalismo,
no solamente mexicano sino mundial, en la idea globalizadora pero
de la ciudadanizacion, de establecer un instrumento verdaderamente
ciudadano para que la ley se obedezca desde su raíz, porque el princi
pal problema de la legislación es que ésta sea obedecida.
El problema no es la ley, sino la obediencia de ésta y hacia eso ten
dremos que trabajar, hacia eso tendremos que llegar. ¿Qué queremos
en obediencia de la ley? ¿Por qué no se obedece? ¿Para qué queremos
que se obedezca?, porque el problema institucional no se refleja nada
más en la ausencia de empleo, de oportunidades, ni en la ausencia
FERNANDO BAZÚA
locales tienen que tener tres años por qué no cuatro para que no co
incidan con el gobernador? Precisamente lo amplias a 4 años los pre
sidentes y diputados locales y ahí si le puedes meter revocación del
mandato a la mitad, si se junta el 10% del público ciudadano del dis
trito, del Municipio, y además con otras cosas. Muchas Gracias.
de la pose, hay que hacer algo, que bueno que ustedes están haciendo
una Constitución, en Veracruz nosotros ya la hicimos, todas la figuras
de las que se han hablando aquí, ya están incorporadas a esa Consti
tución, el plebiscito, el referéndum, la autonomía de los órganos, o sea,
es un camino que las entidades federativas tenemos que seguir ¿Por
qué? Porque si estamos esperando que graciosamente la presidencia
de la República, el gobierno federal, etcétera, se quite poder para re
gresarlo a las entidades federativas, no tenemos ninguna esperanza,
vamos a ver morir a nuestros hijos y las cosas van a seguir igual.
Entonces el derecho es muchas cosas, pero también es una herra
mienta de lucha, el derecho es muchas cosas pero también es una for
ma de perfeccionar la convivencia.
Entonces, es necesario encontrar en el diseño del federalismo posi
ble, porque no se puede contravertir a la Constitución, pero sí se puede
estudiar y lo hicimos en Veracruz, exactamente todas las rendijas por
las cuales el estado, los municipios pueden reivindicar su potestad
soberana, pueden reivindicar su espacio, su ámbito de gobierno, por
el cual se puede empoderar al ciudadano y ponerlo en la ley y desde
ahorita ir diseñando las leyes sobre las cuales esta Constitución va a
aterrizar.
Si ustedes sacan una Constitución yo sé de lo que les estoy ha
blando les espera una renovación integral de su sistema jurídico, por
que el sistema jurídico es, lo decía Kelsen: una pirámide invertida, la
cúspide está abajo, es la Constitución y todo lo demás va saliendo.
Entonces, les espera un trabajo muy arduo.
MIGUEL CARBONELL
sario menos facultades para el Ejecutivo, yo creo que no, esta imagen
del presidencialismo omnímodo existía en la política, no en la letra de
la Constitución, hagamos un ejercicio comparativo, pero no de lo que
percibimos, pensamos o sentimos, comparemos a la letra las Consti
tuciones de América Latina, tenemos un presidente fuerte, a la letra
no, pedimos menos facultades para un presidente que ya es débil en la
letra, no en la práctica política.
Yo en fin lo pondría en duda, pero tenemos una historia política de
la que hay que hacerse cargo, pues obviamente hemos tenido un pre
sidencialismo omnímodo, fuera de todo tipo de control.
Terminaría haciendo referencia, hay muchas preguntas que hicie
ron favor de hacerme llegar que contestaremos en la tarde, pero hay
muchas que dicen todo eso que dicen y todo eso que están platicando
está muy bien, pero qué pasa con la sociedad, una sociedad apática,
que es una sociedad que no conoce sus derechos, que no se involucra
que no participa, así lo dicen varias de las preguntas, y aquí yo les re
boto la pregunta qué fue primero el huevo o la gallina, es decir ¿eran
apáticos desde el principio o se hicieron apáticos cuando se dieron de
bruces, cuando chocaron frente a un sistema que no daba ninguna
oportunidad de participar, porque era un sistema verticalista, autori
tario y cerrado? ¡Pues frente a un sistema así, para que participas!
Es más cómo participas, al grado de que la disidencia política legí
tima en un sistema democrático, se tiene que expresar cerrando ciuda
des, tomando calles y cerrando plazas, así se le da lugar a la disiden
cia, pues yo creo que no.
En este sentido tenemos experiencia política y jurídica comparada
que nos demuestra que si somos capaces de generar reglas de partici
pación democrática, instituciones que supongan vías de comunicación
entre el ciudadano y el Estado, se generara una mucha más mayor
participación.
Por lo tanto, no es que la población, el ADN de los oaxaqueños sea
poco participativo, no es que haya un genoma oaxaqueño apático, son
mexicanos ¡por favor! son igual que igual que los colombianos, igual
que los chilenos, pueden y deben participar siempre y cuando tengan
las vías para hacerlo. Muchas Gracias.
RUBÉN VASCONCELOS
Moderador
Pedro I. Rosas González
E
n el contexto de la reforma del Estado que se produce bajo la
directriz de los partidos políticos, en los albores del siglo XXI, el
constitucionalismo mexicano, ha tenido múltiples vicisitudes,
con la pretensión de satisfacer las expectativas de la sociedad; me
diante una amplia consulta se ha escuchado a los diversos sectores,
reconociendo aquellos principios constitucionales dogmáticos que son
inamovibles, por voluntad reiterada de la nación.
Uno de esos principios es el federalismo, que al decir de Don Emilio
Rabasa, Bastaba, que la Constitución fuese federalista para que con-
tara con el apoyo de los Estados; los detalles, que se ensayarían des-
pués, les importaban poco. La idea de un régimen central habría sido
rechazada por todos con indignación, y la Constitución les aseguraba
la muerte de aquel régimen. 1
El federalismo tiene una característica singular, formalmente co
existen dentro del ámbito territorial del Estado, dos soberanías, la que
corresponde a la federación; y la que se les reconoce en cuanto a su
ámbito interior, a todas y cada una de las entidades federativas inte
grantes de la comunidad federal. Gómez Farías, al igual que Ramos
Arizpe y Lorenzo de Zavala; destacados constituyentes del 4, enten
dían que los estados cedían parte de sus derechos a la federación para
1 Cfr. Rabasa, Emilio: La Constitución y la Dictadura; (Estudio Sobre La Or ganización Política De México);
Comité De Asuntos Editoriales H. Cámara De Diputados LVII Legislatura México, 1999; Pags. 54 y 55
S
obre el nuevo constitucionalismo mexicano quisiera hacer al
gunos referentes que nos permitieran contextualizar el porque
estamos hablando de esto. Nuestra Constitución Mexicana de
191 fue un elemento de cohesión y de dirección del Estado Mexicano
durante muchos años.
Fue más o menos en 198, cuando dejó de hablarse de la Revolu
ción, todavía hasta ese año uno de nuestros referentes históricos era
la Revolución Mexicana. A partir de ese momento se empiezan a dar
cambios en el mundo, que implican de manera imperceptible cambios
también en el sistema político mexicano y se empiezan a dar síntomas
y signos que nos llevan, desde mi perspectiva, al punto en que estamos
ahora.
Debemos recordar que en el año de 1996 se da una de las primeras
reformas, fue la primera reforma electoral importante que hubo en
este país, cuando la conducción de las elecciones pasa del gobierno a
los ciudadanos, se creó el primer Consejo Ciudadano.
Después, en 199, por primera vez el PRI, el Partido Revoluciona
rio Institucional, pierde la mayoría en el Congreso, lo cual empieza a
marcar un rumbo en la correlación de fuerzas entre el Poder Ejecutivo
y el Poder Legislativo.
Anteriormente se habían introducido las reformas constituciona
les de diciembre de 1994, que reconceptualizaron las funciones de la
H
ablaré de la experiencia de un constitucionalismo mexicano
diferente, el constitucionalismo mexicano desde las entidades
federativas, la última reforma integral a la Constitución que
se ha realizado en este país, que fue la realizada en el año 000, en el
estado de Veracruz, pues es muy claro que el sistema federal mexica
no, implica antes que cualquier otra cosa en términos conceptuales,
la coexistencia de varios niveles de autoridad, el federal y el estatal y
cada uno de ellos tienen sus constituciones.
El estado de Oaxaca está en un proceso para la renovación integral
de su Constitución, es un proceso equivalente al que vivió el estado de
Veracruz en el año 000. Me gustaría compartir con ustedes primero
que nada los elementos, no el proceso porque sería muy largo, con el
cual se elaboró esta Constitución.
Primero se hizo un diseño para reivindicar todas las atribuciones
de las entidades federativas, porque en nuestra Constitución Federal
hay un enorme desbalance entre las facultades de la Federación del
gobierno central y las de las entidades federativas; después se hizo un
ejercicio de ingeniería constitucional, para diseñar qué tipo de conduc
tas de instituciones tenían que ser realizada, y el impacto jurídico que
iba a causarse en ocasión de una reforma integral a la Constitución;
porque el sistema jurídico, en la descripción de Kelsen, es una pirá
mide invertida, en la cúspide está la Constitución y todas las demás
bueno auténticamente ya no tiene que ver mucho con ese texto que fue
producto de una revolución social y que además el México de 191 no
es el del año 00. Entonces se estableció un sistema semirrígido de
reforma consistente en que se somete a la mayoría calificada, se vota,
se aprueba, y se tienen que esperar un año para poder modificar el
artículo en forma efectiva, eso para que no se genere un problema polí
tico, que eso pasa mucho en nuestro país, se resuelva con una reforma
constitucional que eso ya lo hemos visto y lo acabamos de ver con la
reforma ultima que pasó en términos de los medios de comunicación,
cosa que es buena, pero que hay otras muchas cosas muy discutibles.
Los animaría a que aquí se metan con todo a hacer ese proceso
de reforma constitucional, México no es el gobierno central, el siste
ma jurídico mexicano no es únicamente la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, nosotros como habitantes de entidades
federativas, tenemos no sólo el derecho sino la obligación de avanzar
en el federalismo.
El Nuevo Constitucionalismo Mexicano, las páginas del nuevo
constitucionalismo mexicano no necesariamente se van a escribir en
la Cámara de Diputados o de Senadores, donde los partidos políticos
tienen como rehenes a los mexicanos, porque tienen el monopolio del
acceso al poder, sino lo vamos a escribir los ciudadanos y la podemos
hacer.
L
a estructura de mi exposición será con los siguientes apartados,
primero clarificar lo que es nuevo constitucionalismo, nueva
Constitución, nuevo pacto nacional, incluso entrar a los temas
correspondientes a la reforma del Estado en cuanto a nuestro concepto
para enseguida entrar a analizar cuales son las teorías o los criterios,
los puntos de vista que deben tomarse para un nuevo constituciona
lismo en México, y en tercer lugar concretar esas teorías, esas nuevas
teorías en una integral reforma de nuestra Constitución.
Hacer referencia al nuevo constitucionalismo, constituye hacer re
ferencia efectivamente a una reforma integral de la Constitución pero
es muy diferente afirmar que es necesario una nueva Constitución,
ahí si diferimos totalmente, porque hablar de una nueva Constitución
es olvidarnos de los orígenes y evolución del pueblo mexicano, por
que lo nuevo implica sustitución total, y nueva Constitución significa,
además, dejar atrás y al margen los esfuerzos y luchas de nuestros
antepasados plasmados en principios y normas que caracterizan a la
nación que hoy disfrutamos, esto no quiere decir que nuestra Consti
tución no tenga que reformarse radicalmente, los nuevos tiempos nos
exigen una reforma integral, profunda, en todos los aspectos no sola
mente en aspecto político.
Donde quiera que analicemos los contenidos de la Constitución
vamos a ver fallas profundas que tienen que superarse y que progre
gia de entre los peores los menos peores, como actualmente sucede.
Esta nueva teoría implica también tres funciones generales del Es
tado, y no hablamos de siete u ocho poderes, porque la sociedad tiene
que reservarse funciones generales diferentes a los poderes, porque
los poderes son mandatos específicos como el mandato de juzgar, de
legislar, etc.
En una adecuada estructura del Estado se conjuga con las funcio
nes generales reservadas a toda la sociedad para una participación
dinámica. La introducción de la función de procuración de justicia y
seguridad sería el punto de partida para resolver el gran problema
que tenemos con el ministerio público y la crisis en la procuración de
justicia, porque el ministerio público opera dentro del poder ejecutivo
y porque el ejecutivo se convierte además en parte en los procesos
penales, los penalistas que diseñaron este sistema de procuración de
justicia desviaron el fin de la procuración de justicia y el sistema es un
fracaso, no funciona.
Estamos en un contexto demasiado limitado como instrumento
para procurar justicia que nos lleva al círculo vicioso de que hay in
seguridad porque hay delincuencia y ésta se ha incrementado porque
hay impunidad y ésta se multiplica por las deficiencias en las estruc
turas de procuración de justicia. Urge introducir dentro de las estruc
turas del Estado la función de procuración de justicia y seguridad
Otra función importante es la función autoevaluadora del Esta
do, el Estado Mexicano no ha tenido oportunidad de autoevaluación
y al no tener ésta oportunidad cada 100 años entramos en crisis y
es necesario una revolución, ya pasó la revolución de independencia
y la de 1910, se acerca el año 010 transcurrieron alrededor de 100
años, estemos alertas y asumamos nuestra responsabilidad para que
el cambio que viene no sea violento ni destructor.
Nuestras instituciones, la mayoría, están en crisis, por tanto, pro
ponemos introducir en las estructuras del Estado Mexicano la función
autoevaluadora que permita ir enriqueciéndolas a través de las que
jas ciudadanas y eso se puede hacer simplemente transformando las
actuales comisiones de Derechos Humanos a nivel nacional y estatal
en órganos de autoevaluación del estado salvaguardando de paso los
dos fines del Estado más importantes: la protección de los Derechos
Humanos y la protección del medio ambiente en torno a los cuáles
podríamos lograr una autoevaluación de aquellas instituciones que no
funcionan y que sólo los ciudadanos a través del señalamiento concre
to pueden lograr su transformación.
E
l Constitucionalismo contemporáneo es un movimiento de la
sociedad para alcanzar mayor justicia y al que están obligados
los gobiernos democráticos. La Constitución es un producto le
gislativo donde subyacen las aspiraciones populares, la ideología po
lítica que debe ser el parámetro para el ejercicio del poder público, la
garantía de la democracia, de los derechos humanos y la eficacia de los
medios de protección de los derechos y del control del poder.
Estos temas prioritarios preocupan al pueblo mexicano, por eso
tanto el gobierno federal como el de los estados han iniciado un pro
ceso relativo a la reforma de Estado, que desde el punto de vista ter
minológico se ha prestado a discusión. Desde mi punto de vista, la
construcción conceptual puede resultar más acabada una vez que el
pueblo de México decida si quiere un cambio sustancial del sistema
o forma de gobierno, o sólo que se lleven a cabo reformas constitucio
nales de fondo, que traigan cambios significativos para beneficio de
la nación. Tal vez, cuando se habla de reforma de Estado suceda lo
mismo cuando en un juicio civil el actor en forma equivocada le da un
nombre a la acción que no le corresponde, pero por el principio jura
novit curia, corresponde al juez calificar la acción deducida, es decir,
indicar el nombre correcto de la acción. Lo mismo puede ocurrir en el
ámbito político, porque si el pueblo no quiere un cambio de la forma
sustancial de gobierno, entonces estaríamos hablando de una reforma
en el Estado.
Sentado lo anterior, quisiera destacar que nos ha preocupado el
problema constitucional de las entidades federativas; en efecto, desde
el punto de vista académico se ha prestado poca atención a los proble
mas que en materia constitucional local enfrentan las entidades fede
rativas, puesto que hay poca literatura al respecto y en las universi
dades de los estados no se imparten clases de Derecho Constitucional
Local, sino únicamente se estudia el Derecho Constitucional Federal,
a través de la amplia doctrina que se ha desarrollado por destacados y
brillantes investigadores en el ámbito nacional e internacional.
Es necesario superar este rezago académico, impulsando la doctri
na de un constitucionalismo local que fortalezca la justicia, la demo
cracia, los Derechos Humanos y contemplar un régimen procesal que
esté al alcance de la sociedad para que pueda refutar jurídicamente
los actos, las omisiones o normas generales que contradigan la Consti
tución estatal. Son muchos los casos que pueden ser resueltos a nivel
local, pero como se carece de una estructura constitucional, esto ha
provocado el ensanchamiento del centralismo o postura hegemónica
de la federación.
Es importante destacar que la Constitución Federal de 184, que
rigió durante la primera república, careció de los medios de control
de la constitucionalidad, por lo que no fueron exigibles los derechos
fundamentales y menos el control del sistema de división de poderes,
ya que el Artículo 16, únicamente estableció un control político, fue
hasta en el acta de reformas de 184 cuando se instituyó el amparo
federal, sin Ley Reglamentaria. En la Constitución federal de 18,
se amplió el juicio de amparo y se ha fortalecido en la Constitución
vigente de 191, y es uno de los instrumentos procesales de mayor
alcance para hacer efectiva la justicia constitucional cuando se trata
de los derechos fundamentales.
El precedente histórico del amparo se encuentra en la Constitu
ción de Yucatán de 1841, que fue ideado por Manuel Crescencio Rejón,
puesto que se previó la protección jurisdiccional de los derechos fun
damentales contra actos de las autoridades estatales. Este anteceden
te contribuyó al mejoramiento de la justicia federal, sin embargo, hoy
día las cosas han cambiado, y requerimos de muchas innovaciones
para hacer frente a los nuevos retos del siglo XXI, v. gr. el desarrollo
a nivel mundial de políticas públicas sobre los derechos humanos que
se vienen reconociendo por medio de los tratados internacionales la
protección de estos derechos los están asumiendo los tribunales in
Moderadora
Balbina Elena Canseco Díaz
S
i me dijeran: solamente dí un reto para el Municipio, hoy. Diría:
“¡Déjenlo ser…!, ¡Déjenlo ser…! Los retos del municipio libre
hoy, en el año 00, son los mismos, más, menos, que expone
Reynaldo Robles en su libro que fue escrito hace 0 años, y son los
mismos de hace 90 años que se aprobó la Constitución de 191.
Yo entiendo, como director de la Asociación de Municipios de Méxi
co, que hoy estamos conociendo cosas que no conocíamos sino hasta
que en este país empezó la transición política; por ejemplo, que esta
mos conociendo el llamado federalismo.
Tengo la impresión de que los mexicanos decidimos constituirnos
en una república federal después de la revolución, entre otras cosas
como un pacto entre las fuerzas locales, para permitir concederle a
cada cacique regional un catálogo de poderes para controlar las cosas
en su región y en su entidad federativa; a cambio esto, caciques locales
y regionales le dieron al gobierno federal, que estaba naciendo en esas
épocas, suficientes facultades para tratar de conducir la reconstruc
ción del país.
En aquellos tiempos, ese jaloneo entre los gobernadores —prácti
camente todos militares— de los estados y el pacto con el gobierno de
la República, que también era de origen militar, hizo que se estable
ciera en la Constitución un catálogo muy preciso de funciones que se
reservaba el gobierno federal, aquellas que se habían estimado eran
E
l estado de Oaxaca cuenta con el mayor número de municipios
en toda la República Mexicana. Para el año 1916, de acuerdo con
la documentación que se encuentra en la Biblioteca Dominica, se
contaba con 81 iglesias, entre capellanías y parroquias de los domini
cos, más otro tanto de algunas otras órdenes; de tal forma que en cada
lugar donde hubo un tiempo lo católico, se fundó un municipio.
En 1916, Oaxaca contaba con 1,110 municipios, por lo que el gober
nador Juan José Jiménez Méndez, emitió un acuerdo al Congreso del
Estado para hacer la reducción municipal y crear nuevas leyes —mu
nicipal, rentística y electoral— estableciendo 0 municipios en todo el
Estado, en 1919 al dar lectura a su informe de gobierno da marcha
atrás y él abroga las leyes que había aprobado el Congreso, declarando:
“Antes de ser gobernador, soy amigo del general Carranza y en tales
circunstancias, su compadre Benedicto Ricárdez le ha solicitado que no
desaparezca Juchitán como municipio, por tanto, dejó sin efecto, tales
y tales decretos”. Sin embargo, muchos municipios no se enteraron de
que nuevamente habían recuperado su denominación municipal, de tal
forma, que para 196, ya contábamos con 6 Municipios y a la fecha,
0.
Teóricamente los municipios de Oaxaca constituyen una estructura
inmersa en la realidad nacional, su notable cantidad en comparación
con los de las demás entidades, su reducida superficie y el pequeño nú
emprendan al respecto.
El equilibrio de la economía municipal de Oaxaca se lograría resti
tuyéndole la renta de los servicios municipales que el Estado ha veni
do detentando, pero sobre todo liberándolo de cargas y servicios que lo
agobian, aumentando sus participaciones en los impuestos recaudados
por el estado y la Federación; solicitar la cooperación de los vecinos para
obras públicas y, sobre todo, actualizar sus impuestos.
Enseguida, refiero algunas normas generales en materia de política
fiscal que pueden resultar de gran utilidad para la economía de los mu
nicipios del estado:
1ª Revisión de los sistemas fiscales municipales, procurando la
simplificación de los procedimientos, rapidez en la tramitación y
facilidades a los contribuyentes.
ª Los servicios fiscales municipales constituyen un verdadero
servicio público. Deben tener siempre presente tanto al fisco
municipal como al causante, ya que una administración no po
dría nunca subsistir ni menos llevar adelante sus programas
de trabajo, sino dispone de los recursos económicos indispen
sables para ello, los cuales no pueden tener otra fuente que
los impuestos que deben enterar los particulares para el sos
tenimiento de los gastos públicos. Las contribuciones que el
causante paga no son, pues, dádivas ni donaciones al Gobierno,
sino aportaciones justas y equitativas para formar el patrimo
nio del Estado Municipal, que después éste revertirá en be
neficios para los mismos contribuyentes en forma de variados
servicios públicos.
ª Antes de implantar cualquier reforma impositiva, debe aus
cultarse la opinión de los sectores interesados y coordinar y
reorganizar las dependencias encargadas de aplicarla, junta
mente con los sistemas y procedimientos que se establecerán
para ejecutarla.
4ª Mantener una estrecha coordinación entre el sistema munici
pal local y los sistemas impositivos federal y estatal para evi
tar la doble tributación.
ª Desarrollar una labor de educación de los causantes, tanto para
que conozcan el texto y el espíritu de las leyes fiscales y sus re
formas, como para que abandonen su posición de reserva frente
al fisco y colaboren decididamente con él, cumpliendo oportuna
mente sus obligaciones fiscales.
Tales procedimientos de aplicación de la facultad económicocoacti
D
e los temas a tratar en primer lugar destacaré la importancia
histórica que tiene el Municipio como forma de autogobierno,
célula básica de nuestra sociedad. Conceptualizaremos al fe
deralismo mexicano, que constitucionalmente en 1996 integra al Dis
trito Federal y el de diciembre de 1999 al Municipio, como ámbitos
espaciales de gobierno; propondré que se le otorguen atribuciones tri
butarias plenas al Municipio; analizaré las atribuciones municipales,
llamadas reglamentarias en la Constitución, para concluir que real
mente son atribuciones legales.
El Ayuntamiento, para mí, es un órgano legislativo formal y mate
rialmente y, por lo tanto, se debe de reconocer esa calidad. El Munici
pio es la institución fundamental básica. Para reformar al Estado, de
bemos empezar por el Municipio ya que no puede haber Estado fuerte
con municipios débiles.
El Municipio en México, representa la raíz de nuestra organización
política. Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, el primer muni
cipio, generando la primera autoridad política, la del Ayuntamiento,
fuente del poder que actuó en nombre del Rey de España. El municipio
de Veracruz ordenó la conquista de México, expidió las primeras leyes
que regularon la convivencia social de esa época, las ordenanzas. El
Municipio jugó un papel importante como propulsor de la Independen
cia de México, fue en los Ayuntamientos donde los criollos comenzaron
H
ablar del municipio resulta siempre apasionante y polémico,
pues se trata de un tema social de contenido histórico, cultu
ral, económico y político.
Al abordar el tema tengo presente la realidad sociológica e his
tórica del municipio mexicano, su forma, organización y estructura
jurídica, su eficacia o ineficacia como institución jurídicopolítica en la
solución de las necesidades y carencias que padece una diversidad de
núcleos vecinales en todo el país.
Por ello resulta imprescindible, que en este Primer Congreso Na
cional sobre la “Reforma del Estado y el Nuevo Federalismo”, se abor
de el tema del Municipio, como poder político con autonomía propia,
como fue la intención de Jara y Medina en el Constituyente del 1,
quienes en sus debates defendían ésta postura, hecho que sigue siendo
un imperativo para que el municipio sea un ente autosuficiente, que
le permita resolver la compleja problemática que aqueja al municipio
mexicano.
Debido a lo anterior, como ponente en éste Congreso, participo con
la sana intención como todos ustedes, en construir un Estado Mexi
cano justo y equitativo, pero para ello, resulta inconducente que el
municipio en nuestros tiempos goce de facultades propias, directas, de
manera horizontal y al lado de los entes federal y estatales, esto es,
encajarlo dentro de la estructura del sistema federal, de tal manera
que se le dé la categoría de poder político, dentro del orden Constitu
H
ablar del Municipio y sus retos es primeramente adentrarnos
de dónde viene, para poder nosotros saber lo actual y poste
riormente dar así lo que son sus retos.
En el marco de la Reforma del Estado el hablar de un federalis
mo sin incluir al Municipio es totalmente una ironía, está totalmente
obsoleto por que la base precisamente en donde se asienta el primer
vínculo de gobierno es el municipio, por ello es esencial incluir en la
propuesta de Reforma del Estado las modificaciones necesarias a la
institución del Municipio como un elemento fundamental de la Refor
ma del Estado en México. Tarea necesaria para responder y atender
de manera eficaz las demandas de la sociedad.
El Municipio ha sido reconocido como una entidad que existió an
tes del surgimiento de lo que hoy llamamos EstadoNación. El Muni
cipio es universal, se trata de una organización social, política y admi
nistrativa que está presente lo mismo en gobiernos federales que en
centralistas o monárquicos, vigente lo mismo en el capitalismo que en
el socialismo.
EI vocablo Municipio proviene del latín, siendo una palabra culta
de ese idioma, compuesta de dos locuciones: el sustantivo munus, que
se refiere a cargas u obligaciones, tareas, oficios, entre otras varias
acepciones, y el verbo capere, que significa tomar, hacerse cargo de
algo, asumir ciertas cosas. Las corrientes que nutrieron y que viven
hoy en día para poder entenderlo y poder ver lo que está pasando es
precisamente la tradición romana con el régimen edilicio, la tradición
árabe lo que es el alcalde, la tradición visigótica el concilium y tam
bién obviamente nuestras culturas prehispánicas, principalmente lo
que es el calpulli en la cultura azteca.
La parte que tiene que ver con la reglamentación, el marco jurídico
está contenido en:
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
diversas leyes reglamentarias de su propio articulado.
• Las Constituciones locales, así como diversas leyes y reglamen
tos.
• Leyes Orgánicas Municipales.
• Las Bases Normativas de los Congresos Estatales.
• Las Disposiciones Administrativas de los Ayuntamientos.
Sin embargo, la parte que más nos interesa, es la actualidad y
retos del Municipio, porque de los aspectos teóricos que se conocen,
es la institución jurídica, política y social que tiene como finalidad
organizar una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de
convivencia primaria y vecinal.
En el caso de Oaxaca, en donde nos preguntamos cómo hacerle
para que 0 municipios puedan en este caso conjugar y sacar el pro
vecho de las bondades que otorga el Artículo 11 Constitucional, sin
duda muchas de éstas realmente se quedan en el papel.
En la teoría tenemos un sistema federal, pero en la práctica tene
mos un sistema totalmente centralista muy voraz.
El Municipio ha funcionado bajo la vigilancia estricta del orden es
tatal, en consecuencia ha terminado como un instrumento de control
político, aquí es donde los partidos políticos, están sacando el mayor
provecho y en nada beneficia.
El centralismo también ha despojado al Municipio de sus capaci
dades y recursos para desarrollarse en su ámbito territorial y pobla
cional, de nada sirve que le den facultades si no les dan el dinero para
ejercerlas.
Tenemos un centralismo fiscal, una centralización fiscal muy pode
rosa. No puede haber un desarrollo si no se da el reparto del dinero.
Las dos terceras partes de la población del país habitan en zonas
urbanas, derivado del intenso proceso de urbanización, 0% se concen
tra en las zonas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey,
y 0% se encuentra disperso en más de 110 mil comunidades menores
de 1,000 habitantes.
Según el censo del 00 del INEGI nos dice que 18 mil tienen
menos de ,00 habitantes, es decir, casi más del 98% de la población,
entonces, aquí hay un problema que también tenemos que entender
para poder solucionar esto, porque sólo unos cuantos municipios de
los ,44 sobre todo me refiero los casos urbanos, están realmente en
posibilidades de cumplir con las bondades que establece el Artículo
11 constitucional, solamente unos cuantos.
Más, sin embargo, aquí está una de las problemáticas, la subordina
ción del Municipio se acentúa principalmente en áreas rurales, donde
la capacidad de los ayuntamientos se basa en una fuerte dependencia
financiera respecto de las participaciones federales, no solamente es la
capacidad real de acción que ha estado limitada en las cuestiones de
recursos materiales y humanos, sino también, obviamente la cuestión
de la subordinación administrativa y dependiente de los otros órganos
de gobierno.
Tenemos que trabajar en una reingeniería jurídica hay muchísi
mos ayuntamientos que no tienen todavía una reglamentación com
pleta, y los que la tienen, la tienen obsoleta, es decir, muy pocos poseen
una reglamentación actualizada, en relación con las cuestiones de las
finanzas municipales, hay que hacer un replanteamiento, sobre todo el
padrón de catastro actualizarlo sacarle el mayor provecho.
Tiene que haber una evaluación estratégica en las diferentes
áreas:
A. Gobernabilidad y marcos legales.
B. Finanzas Municipales.
C. Evaluación Estratégica.
D. Administración Municipal.
E. Planeación Urbana, Seguridad Pública y Medio Ambiente.
F. Desarrollo Económico Local.
G. Tecnología.
Debe de haber una visión integral, no solamente la preparación
de los servidores municipales que integran el cabildo, es decir, los re
gidores que como algunos por primera vez están apenas tomando la
importancia de sus tareas y a los tres años tienen que migrar, es decir,
no hay una carrera legislativa en materia municipal que dé la contun
dencia de una continuidad.
Efectivamente eso habla de que los alcaldes, los presidentes muni
cipales, no pasen a examen con lo que son los votantes los pobladores,
los que realmente tienen el uso de la voz que acciones concretas.
Moderador
Heriberto Antonio García
E
l día de hoy ante ustedes me declaro un ferviente defensor de
los Derechos Humanos, pero también, defensor de la equidad y
la justicia que debe imperar en un régimen, que se pueda lla
mar de derecho.
Respecto a la conceptualización de los Derechos Humanos se pue
de afirmar que son derechos fundamentales sin entrar a la diatriba
de este momento de cuál es primero y cuál, posterior, que todo ser
humano tiene por ser persona, teniendo como punto de partida los
principios de dignidad, libertad e igualdad.
Los Derechos Humanos reconocidos por los ordenamientos inter
nos de cada Estado cuando no se encuentran garantizados, cuando
no existen mecanismos para defender la violación de los mismos, no
sirven de nada.
La exigibilidad viene dada por el grado de justiciabilidad que los
Derechos Humanos que uno tiene, los derechos civiles y políticos son
exigibles ante el Estado, y luego ante los diversos mecanismos inter
nacionales, mediante mecanismo idóneos establecidos para cada fin.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra que
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y gozan de todos los derechos y libertades proclamadas en dicha de
claración.
Hoy es necesario hablar de la seguridad, la falta de la seguridad
E
n el estado de Jalisco, fui invitado por la Comisión del Senado
de la República para participar, precisamente, en un foro sobre
la Reforma del Estado y el Federalismo. Ese día me presenté
en la mañana en el Instituto Cultural Cabañas, después de la inau
guración y de toda la parafernalia de los partidos políticos del Senado
de la República, cinco doctores presentamos nuestra propuesta, con
antelación nos inscribimos, se nos entregó el gafete, terminó la inau
guración y dijimos: ¿Dónde va a ser la Mesa donde vamos a participar
con nuestra propuesta los académicos de la Universidad de Guada
lajara? En la tarde, doctor, preséntese usted a las cinco de la tarde,
ahorita ya es la hora de la comida. Luego me presenté a las cinco de
la tarde, y me dijeron: doctor, es que su participación es mañana a las
nueve de la mañana. Al siguiente día, exactamente era un sábado, nos
presentamos a las nueve de la mañana y solamente encontramos al
personal de logística desmantelando todo: Ese había sido el congreso
y la participación tan anunciada en la Reforma del Estado del Senado
de la República.
Por eso me da mucho gusto estar en Oaxaca, en la tierra de Juárez,
donde sí hay libertad de expresión y si no la vamos a ejercer.
La libertad de la expresión y el derecho a la información, siempre
son temas por demás difíciles y complicados, son temas en donde estos
dos derechos pueden ser cuestionados ampliamente por la fuerza de
E
l tema que voy a tratar lamentablemente, voy a introducirlo
con algún tipo de imágenes, quiero trasladar no exclusivamen
te la parte de los municipios, sino el impacto social que han te
nido los municipios, por la situación de que no se hace una vinculación
adecuada con el manejo de enfrentar, lo que se llama frontalmente: el
crimen organizado.
Una parte de un flagelo que ha afectado al país y que no es pro
piedad privada de Chihuahua, Sinaloa, Jalisco o algunos estados, de
Michoacán por ejemplo, en el que se considera la permanencia del
crimen organizado.
Y donde la situación de la permeabilidad en las instituciones de
seguridad pública, desde las municipales, incluyendo las institucio
nes de tipo federal, para no meterme en problemas, yo hablaré en ese
sentido, debido a que constantemente recibo algún tipo de llamaditas
y otro tipo de intervenciones con la idea que tenga más un poco más
de cuidado.
Brevemente, por ejemplo, sepan que el día de hoy completamos
,6 ejecuciones, según las procuradurías de los estados. Les aclaro:
el delito de ejecución no aparece en ningún código penal, así como
tampoco el delito de feminicidio.
No existe el delito de feminicidio en este país, afortunadamente
hoy en Chihuahua, ya desaparecimos la fiscalía de homicidios para
peme, es que hay que encontrar los cuerpos, porque yo no veo que la
gente ande en la calle con la pura cabeza, y le digo: los sicarios les hace
falta ir a la escuela, porque tienen varias faltas de ortografía.
Pero fíjense que en cuanto a los mensajes en Monterrey no nos los
dejan escritos a mano, en Monterrey nos los dejan escrito en Power
Point, en una buena imprenta, pero bueno, allá al ejecutado le ponen
un picahielo nuevo, que vaya que las ferreterías han estado vendiendo
buenos picahielos constantemente, o sea, a quien ejecutan le ponen un
cartel, hecho en computadora, con un picahielo pero nuevo también, o
sea, mucho más organizado si se ponen guantes.
Se manda el mensaje hacia el Gobierno, aquí por ejemplo aparece
el otro grupo llamado los Zetas, en donde siempre dejan un mensaje y
la letra Z, ahorita les voy a explicar algo, este caso es de Jalisco, muy
reciente, no está dado a conocer por cuestiones de que el cardenal or
denó que no se diera a conocer esto, entonces, hay esta situación en la
cual esta persona la encontramos, en el pecho tiene una Z, se la han
colocado con el material que se usa para herrar el ganado.
Bien, no se si ustedes han leído algo de esto y siempre se pregun
tan que fueron los zetas ¿y digo quiénes serán los zetas? pero no hay
tanto problema, a mí me han preguntado que qué es la Z, y yo les digo
es el Zorro, el Zorro.
Nada más voy a concluir, acuérdense del abecedario, el Alfa es el
grupo más capacitado del Ejército Mexicano, graduados en Israel y en
otras partes del mundo.
En el periodo del presidente Ernesto Zedillo, se gastaron muchos
millones, en el periodo de Vicente Fox, fueron más de cien mil deser
ciones, actualmente del ejército; en el periodo de Vicente Fox, deserta
ron —que ahora es delito— más de cien mil efectivos.
Pero hay un grupo que es el Alfa, que es el más capaz, cuando una
persona que vivía en el Golfo y que ahora vive en Estados Unidos,
pidió gente capaz para sus grupos de sicarios y ¿qué hace? pues que
contrata a los mejores.
Así que también contrataron a los del grupo Alfa y hoy son del Z,
que no es otra cosa que el mismo ejército capacitado en cuestión de in
teligencia y formación de recursos, pero ahora pertenecen al grupo Z.
Bien, este es el caso que les menciono, esta es una chica en la que
vemos la violencia doméstica, una vez que la descubrimos, ella tiene
más de 40 lesiones por agente punzocortante.
Pero yo pregunto: ¿Dónde está el trabajo del DIF y de las Procu
radurías, cuando todos estos casos de violencia doméstica son detec
C
uando se piensa en el concepto de Derechos Humanos, general
mente se tiene la idea de la protección y defensa de las personas
torturadas, amenazadas, desparecidas, víctimas de ejecuciones
sumarias o que sufrieron algún tipo de atropello en su persona o su
dignidad.
A pesar de que en todo el mundo y en nuestro país, siguen aconte
ciendo este tipo de actos y de los constantes esfuerzos para acotarlos,
las nuevas tendencias a nivel mundial en el tema de los Derechos Hu
manos que regirán en este siglo, será la vigencia y salvaguarda de los
derechos humanos de la segunda y tercera generación, por lo que su
defensa no se limitará solamente a los de la primera generación que
acabo de mencionar.
La tendencia actual apunta a la creación de instrumentos jurídicos
eficaces, tanto nacionales como internacionales para la protección de
los derechos económicos, sociales y culturales que pueden definirse
como:
El derecho de todo ser humano a condiciones dignas de existencia,
entre éstas debe incluirse el derecho al trabajo bien remunerado, el
derecho al descanso y tiempo libre, a alimentos de calidad y en canti
dad suficiente, derecho a una vivienda adecuada, de acceso a la salud,
a la educación y una seguridad en la vejez y en los infortunios.
El alcance de la protección integral de los derechos humanos, que
personal.
El derecho a ser diferente, el derecho a la libre expresión del pen
samiento, el acceso a la educación, la comunicación y a beneficiarse del
patrimonio común de la humanidad. Entre otros.
En la actualidad, los derechos humanos representan el paradigma
de legitimidad y justicia de las relaciones internacionales y consti
tuyen uno de los pocos signos positivos de nuestra época, que está
impactada por alarmante problemas como las guerras, la degradación
del medio ambiente, el aumento de la población, el armamentismo, el
terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia organizada; a pesar de
los cuales, sobresale la creciente importancia dada en los debates in
ternacionales al problema y reconocimiento del respeto a los derechos
humanos.
La comunidad internacional vela por la protección de la integri
dad de la raza humana, al reglamentar el alcance de la aplicación
del desarrollo científico en la manipulación genética e incluso en la
clonación, para garantizar que se impida manipular y traficar con la
esencia misma del hombre.
Hemos sido testigos que cuando se ha llegado a esta etapa de ma
durez, en las violaciones a los derechos humanos, los afectados o sus
familiares acuden a instancias judiciales locales o a instancias inter
nacionales para exigir castigo o sanción, para todos aquellos que re
sulten transgresores de los derechos humanos, ejemplo de ello, son los
casos recientes de Pinochet y Cabalo. Sabemos que existe una justicia
internacional, en donde se asume de manera supranacional el castigo
a la violación de los derechos humanos.
El estado social de derecho democrático tiene como principal obli
gación la protección y defensa de las garantías de todas las clases
sociales, en especial de las más débiles y desprotegidas, y evitar la im
punidad de los responsables de ocasionar o propiciar las condiciones
económicas que hayan sido las causales de que la población tenga una
vida llena de privaciones, sin la posibilidad de alcanzar a corto plazo
un mínimo de bienestar.
En esta tesitura, puede considerarse como una violación a dere
chos económicos, sociales y culturales, la sumisión incondicional o in
justificada de las autoridades de un Estado a las exigencias de los
organismos financieros, nacionales o internacionales y de las grandes
potencias económicas, en el monto de una deuda externa, la mono
polización de materias primas, las privatizaciones con cláusulas ven
tajosas para los particulares, y la socialización de deudas privadas,
Y
o quisiera hacer reflexiones de carácter práctico respecto a la
distancia que vemos entre, por un lado, la creciente positivi
zación de los Derechos Humanos como norma fundamental o
parámetro fundamental para regir la vida democrática del país y al
mismo tiempo seguimos viendo prácticas endémicas o situaciones per
manentes de violación por el contexto económico, social, político que
existe en nuestro país. Este gran desfase entre una realidad social que
es proclive particularmente a la violación de los derechos de algunos
sectores vulnerables de la sociedad y al mismo tiempo una crecien
te positivización o reconocimiento de derechos humanos,1 aunque en
apariencia es un hecho contradictorio, puede tener una lógica subya
cente.
El concepto más adecuado, contenido en la legislación para deter
minar estos derechos fundamentales, es el de Derechos Humanos y
particularmente me quiero referir a una institución fundamental en
la vigencia y en el respeto de estos derechos que son las comisiones de
Derechos Humanos.
Hoy en día, Oaxaca tiene un nuevo marco constitucional para esta
1 Nos referimos a la positivización de derechos tomando en cuenta aquellos que nuestra Cons
titución reconoce como garantías individuales y sociales. No obstante se puede reconocer que el
derecho desarrolla la prerrogativa y la garantía es la obligación de estado de respetar, defender
y promover tal prerrogativa. En nuestro sistema constitucional se ha mantenido este lenguaje,
ahora anacrónico, para el reconocimiento de derechos
Moderador
Hermilo Esquivel Ancona
L
a problemática en México para la implementación del juicio oral
penal, en donde necesariamente debe de contar con la presencia
del Ministerio Público, del inculpado y de su defensor ante el
juez y que su decisión definitiva se basa en aquello que pudo conocer
mediante la audiencia, directa e inmediatamente por sus sentidos, ra
dica en resolver el problema de las cargas de trabajo de los juzgados,
de ahí que muchos consideran que es difícil que se pueda implemen
tar; sin embargo, quiero decirles que vale la pena el esfuerzo y la acep
tación de este reto.
El juicio oral representa muchos beneficios y de ello estoy conven
cido, —trabajé muchos años en el sistema tradicional pero nunca que
dé conforme con dicho sistema—, representa conocimiento y confianza
entre los actores, da seguridad jurídica, asegura la inmediación di
recta de las pruebas, genera acercamiento a la verdad, sobre todo da
transparencia, el juez se da cuenta de todo lo que pasa y se llega a la
verdad histórica, no se conocen los hechos de dos o tres manos, por
regla general el desahogo de las pruebas deberá realizarse en forma
concentrada y el juez tendrá la obligación de estar presente.
Acto muy importante es que los participantes en la investigación
serán llamados a juicio para dar cuenta de lo que realizaron, com
probando en público que su actuación se ajusta a la normatividad y
podrán ser controvertidos por la defensa.
C
omúnmente se conoce como juicio oral, aunque el nombre técni
co podríamos decir es Sistema Acusatorio Adversarial.
El 9 de septiembre entró en vigencia el nuevo Código Procesal
Penal, que hace un año la actual Legislatura aprobó, derivado en un
anteproyecto, después proyecto que tuvo sus orígenes precisamente
en el Tribunal Superior de Justicia, que posteriormente fue sometido
a una revisión por miembros del propio Tribunal Superior de Justicia,
asesores del Ejecutivo del Estado, Legisladores y miembros de la Pro
curaduría General de Justicia del Estado.
Al final de cuentas con la voluntad política que caracteriza a los
oaxaqueños, se decidió aprobar y darle como vacatio legis un año, y
por cuestiones que la propia implementación del sistema trae consigo
se decidió que entrara en vigor por regiones. Seguramente este movi
miento que se gestó en Oaxaca va a servir de parteaguas, porque el
anteproyecto que se hizo, sirvió de modelo a varios estados que tam
bién tienen interés en reformar sus sistemas procesales penales, entre
ellos el estado de Chihuahua, y que por cuestiones que todos sabemos,
el año pasado no pudimos, que entrara en vigor en el conflicto que
acaba de pasar. Con el esfuerzo de los oaxaqueños, contribuimos a que
Chihuahua, ya tenga su Código Procesal Penal, de Procedimientos Pe
nales le llaman ellos, pero que realmente es el oaxaqueño con algunas
variantes que le hicieron y que bueno, esa es una labor que a todos los
E
l sistema de administración de justicia es un tema que además
de ser jurídico, es de trascendencia política y social. Tiene mu
chas vertientes y todas son objeto del permanente escrutinio de
la comunidad.
Es un tema que ya no sólo interesa a los juristas de las diversas
disciplinas y adscripciones. Interesa a todos por igual.
En el caso de la procuración y de la administración de justicia pe
nal, es común escuchar en cualquier lugar, comentarios acerca de los
altos índices de criminalidad y de impunidad, de la pena de muerte, de
la prisión vitalicia, de las penas excesivas, de la sobrepoblación de los
centros de internamiento, de la lentitud de los procedimientos, de la
imposibilidad de obtener la víctima la reparación del daño, etcétera.
Es importante destacar que las principales causas de la crisis en la
que se encuentra el procedimiento penal mexicano son, entre muchas,
las siguientes:
• Disposiciones adjetivas penales obsoletas;
• Prácticas indebidas por parte de los responsables de los órga
nos jurisdiccionales para dilatar innecesariamente los procedi
mientos, desde luego con la complacencia de las partes;
• La ausencia del Juez de las audiencias de instrucción, aunque
esté físicamente presente en el local del órgano jurisdiccional
• El abuso del secreto en la averiguación previa;
D
esde el punto de vista de los diagnósticos, el porqué la justifi
cación de la existencia de los juicios orales, sabemos que hay
una doctrina garantista, en la cual se está estableciendo esos
principios esenciales y los básicos, como es la presunción de inocencia
y el debido proceso legal.
También tenemos como fundamento constitucional e internacio
nal, los instrumentos como son la Corte de San José, los Convenios
de San José, los derechos políticos civiles, pero hemos advertido que
este sistema todavía no permea, no penetra en otros estados, tenemos
ahora sólo Chihuahua, Nuevo León, Tlaxcala y Oaxaca.
Pero para poder realmente combatir toda esa injusticia que hemos
advertido desde hace mucho tiempo en nuestro sistema, esa corrup
ción, ese desencanto que tenemos por nuestras instituciones y órga
nos, sobre todo de procuración y administración de justicia, nos ha
llevado a buscar precisamente, esos nuevos sistemas, que pienso que
son bondadosos porque realmente son garantistas.
Pero también es necesario que se fortalezca a los operadores del
derecho, es decir que a las procuradurías, a los agentes del ministerio
público, como a los jueces y magistrados, se les otorgue la autonomía
y la independencia real para que pueda realizar sus funciones juris
diccionales parcialmente, en forma objetiva y completa, como lo dice
nuestra Constitución.
De ahí entonces, que respecto a este rubro, haré las siguientes con
sideraciones:
Los retos y desafíos que ahora tenemos en el Congreso de la Unión
y que tienen los Congresos Locales no son fáciles, ya que hay que rom
per viejos esquemas hegemónicos, en los que las injerencias de las
fuerzas de poder intervienen en la administración de justicia, según
sus intereses, sometiendo a los órganos de procuración y administra
ción de justicia a sus requerimientos.
En cuanto a la autonomía del ministerio público, el gran jurista
Miguel Carbonell, en su obra Igualdad y Libertad, propuestas de reno-
vación constitucional, sostiene que la autonomía del ministerio públi
co con respecto al Ejecutivo es necesaria, no solamente en relación a
la mejor tutela de las libertades, sino también para permitir la eficaz
persecución de los delitos cometidos desde el poder público.
Si se combina la dependencia jerárquica del ministerio público con
el monopolio del ejercicio de la acción penal en su favor se tiene casi
el peor de los escenarios posibles para combatir la corrupción y se in
centivan fenómenos de protección de la clase político partidista en el
poder respecto de actos delictivos, cometidos por funcionarios públicos
o por militantes de la propia fuerza política.
Por su parte Ferrajoli, dentro de su teoría garantista, afirma: “Hay
que extender a los órganos de la acusación penal las mismas garantías
de independencia y de sujeción sólo a valer, reservadas a los órganos
judiciales”.
Así tenemos que se considera a la independencia, como la caracte
rística que deben reunir los poderes judiciales y órganos jurisdicciona
les, que les permita cumplir su función sin injerencias ni influencias
ajenas.
La contraparte, el complemento de la independencia, es la autono
mía, la cual se refiere a los juzgadores individualmente considerados.
Esta última implica, por tanto, la no intromisión en la labor de juzgar
que corresponde individualmente a cada uno de los jueces, incluso de
miembros del propio Poder Judicial.
Por su parte, los grandes juristas Carpizo y Carbonell en su obra
Derecho Constitucional afirman que las garantías judiciales son los
instrumentos que la ley consagra a efecto de conseguir la indepen
dencia, la imparcialidad y la eficacia en la actividad de los órganos
jurisdiccionales y que, por tanto, se traducen también en garantías
para los justiciables.
A nivel federal sabemos como nombran a los magistrados, que para
P
robablemente ustedes crean que voy a estar en contra del juicio
oral y no quisiera yo quitarles esa buena idea, pero tampoco
creo que sea pertinente que ustedes consideren que estoy en
contra del juicio oral, y no estoy en contra del juicio oral, porque el
juicio oral siempre ha existido.
Mis antecesores en la palabra, que han sido muy brillantes, y que
están publicitando su obra, porque es la obra de ellos, están como
aquel beduino que estaba vendiendo su camello y llegó un comprador
y le dice: “oye, yo te quiero comprar tu camello, ¿qué hace tu camello?”.
¡Ah! mira, mi camello en las mañanas antes de que te levantes ya te
calentó el café, te sirve el café y así te despierta, si no te sabes las no
ticias del día, él seguramente te las va a dar, te va a poner tu atuendo
para que te vistas y salgas y vas a tener una silla confortable para que
en sus jorobas vayas muy cómodo”. “Te lo compro”, y lo compró.
A los dos días llegó el comprador y le dijo: ¡Oye Anuar, eres un men
tiroso un malvado, ese camello no sirve, no me despierta, es un flojo, le
tengo que dar de patadas, él me da de coces! Ya no quiero tu camello”.
“Si tú sigues hablando mal del camello, nadie te lo va a comprar”.
Qué es lo que quiero decir yo con esto, es una forma un poquito,
digamos, para mover a la sonrisa de ustedes, pues los que hicieron las
reformas para el juicio oral, lo están vendiendo y no van a decir que
padezca de un solo defecto.
D
esde la misma palabra, la palabra sistema, implica una serie
de piezas que deben funcionar en armonía, y deben ser coor
dinadamente elaboradas y estructuradas, es decir, es decir, no
basta un nuevo código procesal penal para que realmente la justicia
mejore y para que, sobre todo, la justicia penal se vuelva realmente,
como dice la Constitución, pronta y expedita.
Es importante desde luego cambiar un sistema que ya está demos
trando que no funciona bien, es decir, el sistema inquisitivo mixto que
tenía nuestro código anterior, evidentemente estaba superado por la
realidad y era necesario un cambio, un ajuste; pero creo que el nuevo
Código Procesal Penal del estado de Oaxaca es un código garantísta
desde luego, avanzado desde luego, con cosas importantes y mejoras
que vale la pena analizar y estudiar con detenimiento y que además
son benéficas, algunas de ellas muy benéficas, para el justiciable. Todo
sistema, toda estructura, debe ser verdaderamente para que lo sea,
necesita que al funcionar, que al estar en operatividad dé resultados,
es decir, lo que necesitamos saber es si este nuevo código nos va a dar
mejores resultados o vamos para atrás, la aplicación operativa.
Teóricamente el sistema adversarial acusatorio es mejor que un
juicio inquisitorial, pero desde el punto de vista práctico, operativo, es
muy diferente.
Estamos creando un Código Procesal Penal avanzado, pero no lo
S
in duda habrá que reconocer el esfuerzo que están haciendo va
rios estados de la República para transformar su sistema de jus
ticia penal.
Al igual que el doctor Sodi Serret, no estoy en contra de los juicios
orales, estoy en contra de muchas cosas que se dicen de los juicios ora
les; pero precisamente porque en el ámbito federal no se ha llegado a
tomar la decisión, de hacer una reforma a fondo a todo el sistema de
justicia penal, no obstante la existencia desde principios de este siglo,
de importantes iniciativas para ello como es la de 004 y las que se
han presentado a finales de 006 y principios de este año.
Lo cierto es que aún no hay claridad todavía, respecto de cual debe
ser el rumbo de la justicia penal en nuestro país.
Por esa razón, a diferencia de lo que en otros tiempos ha sucedido,
de que, es la legislación federal la que siempre ha servido de modelo
para las legislaciones locales, y por lo tanto se podría hablar de una
cierta uniformidad en cuanto a la forma de hacer justicia en nuestro
país, precisamente porque todas las legislaciones seguían los mismos
criterios, lo cierto es que desde la década de los setentas y sobre todo
de la década de los ochentas del siglo XX, los estados empiezan a ex
tender movimientos de reforma importantes y a la fecha podemos de
cir que esa cierta uniformidad que existía se ha perdido totalmente.
Ahora los estados han dado pasos más importantes que la propia
juicios orales se pueden abatir los rezagos? Yo creo que aquí es donde
así como se plantea, precisamente en relación con la reforma de Chile,
de que debe decirse cuál es la verdad de los juicios orales.
También debe decirse aquí en México, cuál es la realidad de los
juicios orales, no son éstos los que abaten el rezago, ni los que aca
ban con la impunidad, sino son aquellos que se han mencionado aquí,
mecanismos alternativos de solución de conflictos; pero es ahí donde
habrá que ver qué tipo de mecanismos utilizamos y qué tanto éstos
realmente todavía nos pueden hablar de justicia o de lo que ahora se
habla de la justicia negociada.
Precisamente, también es una falta de realidad el decir que ahora
en los juicios orales los jueces son más activos, eso depende del siste
ma. En Estados Unidos los jueces se aburren mucho en un juicio oral
porque no dicen ni hacen nada. Habrá que evaluar cuáles son real
mente las ventajas y desventajas de los juicios orales.
Lo cierto es que tenemos un problema fundamental que enfrentar:
la delincuencia y la inseguridad, ahí es dónde debemos plantearnos
qué es lo que habrá que hacer y habrá que hacer mucho más que los
juicios orales, habrá que diseñar toda una política criminal integral
que abarque no solamente los aspectos represivos, sino también los
aspectos preventivos, entre otras muchas cosas; y esa debe ser la tarea
de todos nosotros.
L
os compañeros de la Mesa que me antecedieron, han manifes
tado algunas de las bondades de nuestro nuevo Código Procesal
Penal, obviamente no insistiré en esas bondades, porque con las
que han dicho ya es suficiente para vender nuestro camello.
Decía hace un momento el doctor Moreno, que la impunidad se va
a acabar con esas salidas alternas que contempla el sistema Acusato
rio; nosotros, en nuestro nuevo código Procesal Penal tenemos esas
salidas alternas pero, ¿saben cómo se manejan esas salidas alternas?
Es cierto lo que dice el doctor Sodi Serret en el sentido de que el
sistema no es nuevo; en efecto, recordemos al Conde de Mirabeau que
nos decía: “que me juzgue el peor de mis enemigos, pero que lo haga
en presencia de todo el mundo, en público, a ver si se anima”; aquí se
advierte el principio de la publicidad.
Chiovenda también decía: “háganse públicos los juicios y las
pruebas”, principio de publicidad. Pero ¿realmente los juicios penales
son públicos?
El sistema no es nuevo, como lo podemos ver, y es cierto que no hay
una ley que diga que el juez no tiene que estar presente, por el contra
rio, la ley establece que el juez tiene que estar presente en las audien
cias, pero ¿realmente los jueces están presentes en las audiencias? El
principio de inmediación que ordena que los jueces deben estar pre
sentes en las audiencias tampoco es nuevo pero no se cumple.
JAIME GÓMEZ
E
l Código de Procedimientos Penales de Oaxaca lo conozco bien,
porque Oaxaca al igual que Chihuahua, Nuevo León y Jalisco,
estuvieron involucrados en un proceso penal de reforma que es
tuvo auspiciado por pro derecho y sigue el modelo chileno del modelo
acusatorio.
Conozco las debilidades del sistema, y mi participación única y
exclusivamente va a ser señalar algunas cuestiones que tienen que
transformar algunas instituciones para que pueda funcionar el siste
ma acusatorio.
Indudablemente que es de felicitarse al estado de Oaxaca, por ha
ber tenido el valor para aprobar esta reforma, en Jalisco quedó trun
co el proyecto porque en enero pasado la Legislatura no se atrevió a
aprobarlo porque actuaron con cautela. Creo y estoy firmemente con
vencido que aún con todas las debilidades que pueda tener la refor
ma, es mejor un derecho penal democrático que representa el sistema
acusatorio, a un sistema como el que tenemos nosotros, a un sistema
mixto; entonces aún con las debilidades que ya se han señalado y que
las voy a puntualizar estoy convencido que es mejor así que seguir
como estamos.
En primer término, es necesario que se garantice la autonomía e
independencia del ministerio público, no puede seguir pasando que
el ministerio público dependa del gobernador, tanto su designación
A
mediados del siglo XIX un jurista prusiano, Rudolf Von Ihering,
escribió en su obra llamada La lucha por el derecho, “Yo no sé
fabricar zapatos, pero sí sé si me quedan bien, es decir, yo no
soy jurista, yo no soy experto en derecho, yo no sé fabricar zapatos
pero sé si me quedan bien”; quiere decir que en el imaginario colectivo
mexicano se ha acuñado una palabra que es “chueco”, lo chueco sería
la antítesis de lo ius, lo derecho, lo ius, lo justo .
Precisamente esto es lo que nos congrega en esta mesa, es hablar
sobre el sistema penal acusatorio o adversarial que hay que decirlo,
hoy rige en un movimiento que trasciende las fronteras de México. Es
un movimiento de América Latina que arranca en Chile, que es el país
que tiene la experiencia más aquilatada, Chile dio un salto cualitativo,
pasó de un Código Procesal Penal vetusto del siglo XIX al más avan
zado de América Latina.
A Chile le llevó años la implementación, una cosa es la anatomía
del sistema, pero otra cosa es la fisiología del mismo, es decir, como
garantizar su funcionamiento. Los resultados, las expectativas socia
les para superar esa imagen pública de lo chueco, de la antítesis de lo
justo.
El sistema penal acusatorio o adversarial constituye una reacción
histórica frente al fracaso de los llamados sistemas mixtos inquisiti
vos vigentes, excesivamente formalistas, escritos; por ejemplo, en la
L
e pido al maestro Sodi que me represente como mi defensor,
precisamente, le pedí al relator de esta mesa que me dejara al
último con lujo de premeditación y ventaja.
Lo hice porque quería saber desde la perspectiva de aquellos que
están experimentando esa transición de una reforma de un sistema
tradicional, que en mi opinión tiene algunas deficiencias, pero que
subsiste y el criticarlo sería como criticarnos nosotros mismos.
Tengo 1 ó años de egresada, fui abogada postulante, he per
tenecido al Supremo Tribunal de Justicia, desde ser escribiente, juez
civil, penal, una sala penal y ahora estoy de Secretaria Técnica, dedi
cándome al área de la capacitación; y una capacitación que me hace
recordar lo que protesté como abogada, a la sociedad y a la República
Mexicana.
Estudia, mientras menos estudias serás cada día menos abogada,
y este es el reto de todos los abogados en la Reforma del Estado, y
esta reforma del Estado, no significa, como lo dijo el maestro Moisés
Moreno en cuyos textos y estudios, en Chihuahua, nos basamos para
entender el sistema de justicia, porque no es fácil entender el sistema
de justicia en una codificación.
Dentro de esa contextura, quienes me precedieron les dibujaron lo
que es el sistema, les señalaron lo que son los principios, el maestro
Sodi lo señaló como buen procesalista.
Moderador
Jorge de Jesús Romero Pacheco
I
nicio con este gran pensamiento que esperamos todos los ciudada
nos, en especial los oaxaqueños, se cumpla: “La gran responsabi
lidad del Poder Legislativo oaxaqueño es recobrar la confianza y
credibilidad de los gobernados, en las instituciones, en la supremacía
de la ley y en el estado de derecho”.
Expondré de manera sucinta un análisis comparativo sobre la for
ma de gobierno que tenemos en México y en especial del poder legisla
tivo, en este caso el oaxaqueño.
Tomo como referencia la Constitución Política de los Estados Uni
dos Mexicanos de 191 y la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Oaxaca de 19, para establecer que el Poder Legislativo
oaxaqueño en la actualidad, ya no responde a las necesidades y exi
gencias que con justicia reclama el pueblo de Oaxaca.
En las constituciones federales de 184 y 18 quedó establecida
la forma de gobierno de la Nación, instituyéndose en una república re
presentativa, popular, federal y dividiéndose el poder de la federación
para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial.
El Poder Legislativo se integró en dos cámaras, una de Diputados
y otra de Senadores, excepto en 18, que al principio sólo se confor
maba por la de Diputados, hasta 184 cuando en el Decreto de 1 de
noviembre se instaura el Senado, tal como en la actualidad se encuen
tra conformado.
pios, relativas al año anterior; interpretándose por lógica con esto, que
el trabajo legislativo propiamente dicho, queda relegado a segundo
término de acuerdo como está preceptuado en nuestro texto original.
En este orden de exposición, hemos constatado el papel que ha
desempeñado el Poder Legislativo en la historia del pueblo de Oaxaca,
y si bien es de reconocer el mérito de grandes legisladores oaxaqueños
como el de Benito Juárez García, José López Ortigoza y Manuel Du
blán, constituyentes del 184, estos dos últimos, entre otros, También,
hemos observado la dependencia al Poder Ejecutivo que ha tenido la
Legislatura del estado a través del tiempo, pero que se ha acentuado
en estos últimos años, Como también hemos constatado que la dura
ción de los periodos de sesiones ordinarias en la actualidad ya no es
suficiente para que los diputados cumplan cabalmente con sus tareas
legislativas, y sobre todo, que lo hagan eficientemente, estudiando y
analizando con verdadero sentir popular, y de manera independiente,
y recalco del Ejecutivo o de cualquier otro poder estatal o federal.
Que las iniciativas de ley con verdadero sentir popular y de mane
ra independiente, repito, las iniciativas de ley presentadas al Congre
so, con el objeto de que éstas no solamente no contravengan la Norma
Suprema, como sucedió con el decreto número 1, publicado en el
Periódico Oficial del Estado el 8 de septiembre de 006, que preten
día prorrogarse entre otros, el ejercicio de la Quincuagésima Novena
Legislatura de 1 de diciembre del año 00 al 1 de noviembre del
año 008.
Que fue invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
con fecha 10 de enero del presente año o como está aconteciendo con
la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el
Estado de Oaxaca, según decreto número 10, publicado con fecha 16
de septiembre de 006, en la segunda sección del Periódico Oficial del
Estado, que al establecer en su Artículo 10, veintidós causales, consi
deradas como información reservada; prácticamente están vetando a
todo gobernado el derecho fundamental a solicitar información públi
ca, para conocer el proceso y la toma de decisiones de los sujetos obli
gados, como son cualquier autoridad del Poder Legislativo, Ejecutivo
y Judicial, así como las entidades paraestatales, los Ayuntamientos y
personas de derecho privado, que ejerzan recursos públicos o reciban
subsidios, sino además, que recuerden los Diputados que el fin teleo
lógico de la ley es precisamente buscar el bien común para todo el
pueblo oaxaqueño.
En resumen de lo anterior, formulo las siguientes propuestas:
E
l Congreso Mexicano por la transición política pasó de un Con
greso sujeto a la voluntad del Ejecutivo a un Congreso sujeto a
la voluntad de los partidos políticos, en ambos casos, las deci
siones que ahí se toman siempre van a ser cupulares y verticales.
Actualmente se habla mucho de las reformas del estado y en ellas
es necesaria la reforma al Congreso, ya que en pleno siglo XXI, se rige
por reglamentos obsoletos, el reglamento interno del Congreso es de
194, pero podemos decir que es anterior del siglo XIX, porque se basa
en el de Cádiz.
En un estudio comparativo del reglamento actual, el que rige en el
congreso, y el de Cádiz el reglamento de 194, establece que los indivi
duos de las Cámaras asistirán a todas las sesiones, desde el principio
hasta el fin de éstas y tomaran asientos sin preferencia de lugares, y
se presentarán con la decencia que exigen las altas funciones de que
están encargados; el de Cádiz los Diputados que por su estado o cla
se no tengan uniforme o traje particular, se presentaran vestidos de
negro en los días de ceremonia, en que el rey príncipe de Asturias o
regente asista a las Cortes.
El reglamento actual, en las sesiones de apertura de los periodos
constitucionales y en la protesta del Presidente de la República, los
Senadores y Diputados, asistirán en traje de calle de preferencia de
color negro, si algún Diputado no pudiere asistir por indisposición u
Legislatura Iniciativas
LVII 8
LVIII 1,09
LIX ,6
Durante el primer año de la actual legislatura ya se han presenta
do 90 iniciativas.
Es claro que el incremento, que de Legislatura a Legislatura se
ha venido presentando, deriva del proceso de pluralidad que se está
viviendo, que ha vivido el Congreso, pues cuando existía hegemonía
por parte del Partido Revolucionario Institucional y el Presidente de
la República era del mismo partido, existía claramente una tendencia
para que fuera el titular del Ejecutivo quien promoviera las reformas
constitucionales y legales que consideraba pertinentes, para facilitar
el cumplimiento de su programa de gobierno.
Artículo 64, habla que los congresistas que falten sin causa justificada
se les descontara el día, pero ya se le agregó, igual sanción recibirán
los legisladores que falten a las reuniones de comisiones ordinarias de
la que forman parte, o demás faltas consecutivas sin falta justificada
dejarán de formar parte de la comisión.
Por último, existe un instituto que se llama CEDIP es el Centro de
Estudios e Investigación Parlamentaria, que fue creado en 1999, este
centro sirve porque las iniciativas, todas las consultas de los Diputa
dos las mandan allí, entonces aquí se les da respuesta es una ayuda
para los Diputados, en lo que va del año se han resuelto 0 asuntos.
Este CEDIP debe ser un filtro de revisión de todas las iniciativas,
sin prejuicio de que el diputado que no acepte la respuesta o sugeren
cia del centro pueda presentar su propuesta.
Finalmente quiero decir que el Congreso no corresponde a una vi
sión moderna de la política, pues no acaba de librarse de la influencia
del Ejecutivo federal, ni logra manejarse como un poder autónomo y
soberano que sirva de control constitucional y de equilibrio a los otros
poderes de la Unión.
M
e corresponde hablar sobre la Reforma del Poder Legislativo,
un tema que quizá puede no ser muy atractivo, puesto hay
quien se pregunta: ¿qué le reforman al Poder Legislativo?
Antes de venir aquí estuve haciendo una encuesta con mis amigos
abogados y les decía: dame tu concepto de estado de derecho y de or
den público, y lo interesante fue que todo mundo me dio un concepto
totalmente distinto, cada quien tenía su percepción particular, tanto
de estado de derecho como de orden público.
Quiero hacer mención de lo que para muchos doctrinarios a nivel
mundial es el estado de derecho, que en frma simple, es cuando toda
acción de la sociedad o de las autoridades gubernamentales encuentra
un sustento en la ley, la cual debe de ser legítima, ya que no todo Es
tado tiene un estado de derecho o no cualquier Estado tiene un estado
de derecho, ni cualquier derecho se puede decir que con el mismo se
conforma un estado de derecho, se necesitan diversos requisitos.
El primero, que esté dividido el poder, segundo que esté ese poder
ostentado por diferentes instituciones o autoridades, que esté debida
mente determinado cómo son electas esas autoridades o cómo son nom
bradas, al igual que debidamente el procedimiento de cómo van a ser
destituidas o en su caso terminar su periodo en el que va a ejercer.
De los requisitos más importantes, es que el poder debe estar ins
titucionalizado y no personalizado.
legislativa’.
Por último quiero concretar qué estoy proponiendo:
Uno: Que las entidades legislativas pugnen, porque realmente se
les concedan en la Constitución Federal, no competencias residuales,
sino competencias concretas, qué puedo y qué debo de hacer en mi
estado, que si la reforma federal no llega a ser lo que a los estados en
particular debe de convenir, bueno, que se unan, la unión hace la fuer
za, si la mayoría de las legislaturas no aprueban las reformas consti
tucionales a nivel federal sencillamente, no pasan, pero creo que estoy
hablando de utopías, sin embargo no cambia el “deberser”.
La segunda, que se exija la escolaridad básica obligatoria del artí
culo º Constitucional para ser legislador.
Y la tercera, que haya ‘carrera legislativa’ por lo menos a ni
vel de asesoría, y que en ello se eliminen los compadrazgos y los
amiguismos.
Y, por último, que sería un tema muy largo pero lo quiero dejar
nada más en el tintero: que no tengan la impunidad total que ac
tualmente tienen, por que si un diputado llega y mata no es sujeto a
proceso inmediato ante el Ministerio Público, tiene que declararse la
procedencia, y mientras, ya se fue; creo que debería el fuero constitu
cional por lo menos restringirse a que si comete un delito infragranti,
pueda detenérsele y procesársele; no creo que se necesite mucho de la
declaración de la Asamblea Legislativa, de que se le puede procesar
penalmente, si todo mundo fue testigo de que el legislador privó de la
vida a alguien, por poner tan sólo un ejemplo.
T
odo lo que suena a poder legislativo, derecho parlamentario, nos
lo traducimos en diputado, y según la ultima evaluación, la úl
tima encuesta que hizo el Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, el diputado sólo esta arriba del policía en la escala so
cial de valoración, entonces es doblemente agradecible su presencia.
Además tenemos la ventaja de ser pocos en el panel, que con todo y lo
recortado de los tiempos nos da un poquito más de holgura,
Dice don Belisario Domínguez “A quién se pretende engañar, se
ñores, ¿al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son
hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente
de los sucesos del país y que no pueden ser engañados sobre el particu
lar. Se pretende engañar a la Nación Mexicana a esa noble patria que
confiando en vuestra honradez y vuestro valor a puesto en vuestras
manos sus caros intereses. ¿Qué debe hacer en este caso la represen
tación nacional? Corresponder a la confianza con que la Patria la ha
honrado, decirle la verdad y no dejarla caer en el abismo que se abre
a sus pies.” Esa creo que es un poquito la responsabilidad de los que
participamos en este tipo de eventos, que queremos aportar a un me
jor país.
Hace unos meses leí un relato de Julio Scherer García, contenido
en su último libro La Terca Memoria; en dicha narración, un viejo
periodista latinoamericano exiliado en México, parafraseaba aquella
proporcionales, son cosas que se pueden discutir, pero yo creo que se
ría sano la reelección ininterrumpida.
Finalmente tenemos legisladores, hombres de carrera pública que
han sido legisladores locales, legisladores federales, senadores, legis
ladores federales, legisladores locales, presidentes municipales; en
fin, de todas maneras han sido varias veces ya legisladores, pero de
manera interrumpida; yo digo: démosle oportunidad de ser otra vez
candidato por el distrito por el cual lo votaron a ver si los electores lo
vuelven a votar a favor.
4. La ampliación de los procesos ordinarios.
Ya también la doctora Sirvent lo comentaba, en la actualidad ya
dijo ella cuál es la división de los periodos en la Cámara Federal, quie
ro poner el ejemplo del Congreso de Jalisco. En el caso de Jalisco, el
Artículo 1 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo dice: “El Con
greso tendrá que sesionar dos veces por semana como mínimo durante
los periodos comprendidos del 1° de febrero al 1 de marzo y del 1 de
septiembre al 1 de diciembre de cada año; fuera de estos periodos se
sesionará cuando menos dos veces por mes”.
También ya el doctor Jarquín refirió que en el caso de la Legisla
tura actual de Oaxaca, sesionan cincuenta y seis días al año, es decir,
esto es una constante en todas las Legislaturas locales e incluso en la
Federal, hay que ampliar los tiempos de sesiones ordinarias.
Sí es cierto que se trabajan muchos de los temas en comisiones,
pero también es cierto que las decisiones más importantes del Poder
Legislativo tienen que pasar por el Pleno, hacer periodos cortos de se
siones, nos hace, sesiones de duración irracional que crean errores le
gislativos crasos; entonces yo estaría a favor también, como un cuarto
punto de ampliar los periodos de sesiones ordinarias, ya refería tam
bién la doctora Sirvent que recientemente se aprobó la misma sanción
para los Diputados Federales que faltan al Pleno, cuando falten a las
comisiones que es el descuento del día de dieta.
Yo iría más allá, actualmente en la mayoría de las legislaturas del
país se contempla que para formar parte de una comisión, tendrás que
ser propuesto por la fracción parlamentaria de la cual formas parte,
la famosa Junta de Coordinación Política que también hablaba la doc
tora, este acuerdo de iluminados que llegan y se ponen de acuerdo de
cómo se van a repartir las comisiones y qué presencia van a tener en
cada una.
El problema es que para poder remover a un diputado de una co
misión, sólo lo puede hacer la fracción parlamentaria a la cual perte
U
n tema importante para la Reforma del Poder Legislativo y a
la que no le han entrado los legisladores locales y los legisla
dores federales lo han hecho de manera muy atenuada, muy
pequeña: es legislar y tener la mentalidad para hacerlo y la capacidad
para que sea eficaz sobre el delito político.
El Código Penal del Estado de Oaxaca no habla nada del delito
político, no sólo no lo define sino que no establece cuáles pueden ser
delitos políticos.
Nuestro Código Penal Federal no define tampoco qué es el delito
político, pero sí menciona cuando menos cuáles pueden ser delitos po
líticos y dice que son delitos políticos cuatro: rebelión, sedición, motín
y conspiración para cometerlos.
Es importantísimo legislar sobre el delito político, vamos a ver si es
cierto que es diferente la ley y lo político, vamos a ver si es cierto donde
debe haber preponderancia.
Debemos entender quién es el sujeto activo del delito político; es
importantísima tal situación, para no confundirnos, el sujeto activo
del delito político —el delincuente político que Luis Jiménez de Asúa
pondría entre comillas— no debemos confundirlo con un político de-
lincuente, que sería algo totalmente distinto y contrario. El delincuen
te político —puesto entre comillas también por Mariano Ruiz Funes y
por otros grandes juristas, pero sobre todo los progresistas— es aquel
en 191, por cuatro cosas, no por tres como dicen muchos, por el Artí
culo 1 a nivel laboral lo más avanzado tiempo en ese momento his
tórico, por el Artículo ° en cuestión educativa, por el Artículo que
hablaba de la propiedad de la Nación, de las cuestiones del subsuelo
de la riqueza, y por otro artículo, también bellísimo, que desde luego
estaba mucho antes que lo hicieran los seguidores de Flores Magón
y lo pusieran en la Carta Magna desde 196, pero lo dejaron intacto,
el hecho de que la pena de muerte al menos en el delito político no
existiera y para el delincuente político no existía pena de muerte en
el Artículo anteriormente, y al hasta hace poco, actualmente ya
la pena de muerte no existe para ningún delito, afortunadamente, en
nuestro país.
Regresando a ese sujeto activo del delito político, del delincuente
político, que no hay que confundirlo con el llamado delincuente políti
co de la teoría objetiva, que dice que es aquel que va y atenta contra
cuestiones del Estado de manera objetiva, ese delincuente político en
la teoría objetiva se identifica como delincuente de cifra dorada o de
lincuente de cuello blanco, que es contrario al delincuente político.
Si nuestra historia local, nacional y tal vez internacional, ha mu
tilado a sus mejores hombres: a Simón Bolívar, a Miguel Hidalgo y
Costilla, a José María Morelos y Pavón, etcétera, gente que ha buscado
el progreso de la humanidad a través de la ley.
Muy diferente es cuando lo hacen fuera de la ley, como mataron a
don Emiliano Zapata, como han matado a otros próceres fuera de la
ley o a don Belisario Domínguez, un ilustre legislador chiapaneco, que
eso es un asesinato, pero cuando lo hacen utilizando la ley, es una ver
güenza para nosotros los juristas, es una vergüenza para los legisla
dores que no hubiesen tenido una reforma de tipo intelectual, de tipo
ideológico para aplicar de manera correcta la técnica legislativa.
Existe ahí en esa omisión de no hablar sobre qué es delito político,
de no plasmarlo en la ley local, en la ley nacional y sobre todo en la
Constitución, la definición de delito político y darle una excusa absolu
toria ¿Por qué? porque si bien es cierto algún día un jurista le podría
decir, no es necesario; porque si en lugar de dolo tiene altruismo, no se
le va a criminalizar no se le va a penalizar,
¡No es cierto! Se le va a penalizar porque nuestro fenomenal apa
rato de justicia penal, llámese ministerios públicos, jueces, tiene una
mentalidad todavía de atraso, todavía en la procuración, en la emisión
de justicia y no es nada más como lo indicó la maestra María Alejan
dra, que nada más era el caso de un diputado de manera aislada que
gente que está rompiendo con esos bienes jurídicos que debe tutelar y
que son los llamados delincuentes de cuello blanco.
Que tampoco los legisladores han definido qué es ese delincuente
de cuello blanco, ni tampoco lo han puesto en la ley ¿Por qué? porque
no les conviene ponerlo, porque quien hace las leyes, es gente que está
en el poder o que maneja el poder.
Debe demostrarse en una reforma del Poder Legislativo que lo
que estamos diciendo es relativo y no es absolutamente cierto, ¿cómo?
Tipificando ese delito, ese delito estigmatizante, ese delito de cuello
blanco que no se encuentra penalizado, cuando hay que penalizarlo
se le ponen multitas, se le ponen delitos pequeños y por eso salen bajo
fianza.
Se oponen a eso, el delincuente político, en el momento de que sea
procesado, sí va a ser castigado, afortunadamente no con la pena de
muerte porque ya no existe.
Eso sería una reforma ideal para el Poder Legislativo, porque si no
se hace una reforma así, el Poder Legislativo por omisión caería de ser
un sujeto activo de delitos no estigmatizantes, de delitos no tipificados,
pero que son más graves que los delitos convencionales que están en
el código.
Según delito de tipo de cuello blanco, porque si bien no está bus
cando una excusa absolutoria para aquél que busca el progreso de
la sociedad, el progreso de la colectividad, sí está permitiendo que
existan leyes vergonzosas, leyes delictivas que buscan que se cometan
delitos y que son absolutamente detestables, como es el permitir el
anatocismo, permitir la usura.
Algunos ministros se opusieron a eso afortunadamente, permitir
que banqueros a través de una ley no se les castigue, siendo obvio el
castigo que deben de recibir, haciendo la impunidad ante gente que no
es posible justificar esa clase de delitos tan grandes, porque el delito
de un delincuente de cuello blanco, es tan enorme, que es más enorme,
más grande que los delitos convencionales que están en el código, por
que puede hundir la economía de un país y de hecho la hunde, porque
acaba con pueblos enteros; acuérdense que pasó con nuestros herma
nos del norte, más los pueblos indígenas en el tiempo del Porfiriato y
acuérdense de las devaluaciones, el hundimiento de la economía del
país, gente que se opone a eso es perseguida peor que la delincuencia
convencional.
Si en la reforma del Poder Legislativo no se toma la sensibilidad
para castigar al enemigo del delincuente político que es el que socava
Moderador
Heliodoro Caballero Caballero
L
a Justicia Constitucional en las entidades federativas la anali
zaré someramente desde los siguientes puntos:
sideración del sistema jurídico como orden desdoblado, toda vez que
para él las normas no se encuentran ubicadas en un plano horizontal
porque de tal manera no sería posible considerar alguna de ellas como
fundamento de validez de la otra dentro del acomodamiento normati
vo. La norma de mayor jerarquía determina la creación de ésta justa
mente debajo de ella y ésta a su vez será la que otorgue la validez a la
que se encuentra más abajo y así sucesivamente.
Existe una hibridación de los modelos originales, es decir, del esta
dounidense y del austriaco, descritos con antelación, pues tienen ras
gos que diferenciaban de hecho y oponían a los sistemas de justicia
constitucional al sostener que el control judicial era un sistema difuso,
incidental, especial y declarativo mientras que el control autónomo, se
caracterizaba por ser concentrado, principal, general y constitutivo, y
hoy en día, sin embargo, parece que las notas identificadoras de uno
y otro han ido diluyéndose a grado tal que más allá de configurarse
un tercer modelo diferenciado por el elemento de la incidentalidad o
bien de la mixtificación, ha llegado a hablarse de una multiplicidad
de sistemas definidos cada uno por particulares, que los hacen únicos
y no del todo compatibles con las características, por ejemplo, de los
sistemas europeos.
¿A qué nos referimos cuando estamos hablando de justicia consti
tucional local? El maestro Elisur Arteaga Nava afirma, más que ha
blar de control o defensa de la Constitución, lo apropiado es referirse a
los sistemas en virtud de los cuales los particulares y las autoridades
en forma voluntaria y forzosa adecuan sus actos a lo mandado por
aquélla, son sancionados sus violadores, anulados los actos contrarios
a ella o anulados sus efectos, así pues el control de la constitucionali
dad que se prevée en la ley suprema nacional atiende solamente a la
tutela de la misma sin que a través de los mecanismos que en ella se
contemplan el juicio de controversia constitucional y acción de incons
titucionalidad pueda lograrse el respeto de las constituciones locales
o estatales.
La protección de la Constitución de cada entidad federativa da lu
gar al control constitucional local, el que tiene su sustento en las dis
posiciones de la propia norma constitucional de cada estado, pudiendo
tomar su base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi
canos.
Tratare de sintetizar la defensa constitucional o el control constitu
cional atendiendo a que el estudio de los medios de control constitucio
nal que no imperan a nivel federal puedan ser tutelados y protegidos
C
onstitución Local, Constituciones de los Estados, Tribunal
Constitucional, Sala Constitucional, son los planteamientos
que tenemos con relación primero a este Congreso y segundo
en el foro nacional.
¿Qué decimos a ello?
Tribunal Constitucional para el estado de Oaxaca, por supuesto
que sí. Tribunal Constitucional Local ¡claro que sí!
Se ha hablado también de una Sala Constitucional, la ingeniería
de diseño difiere entre una cuestión y la otra, el Tribunal y la Sala,
fundamentalmente en las atribuciones que pudiera tener, atendiendo
a las posibilidades de la construcción de unas de estas, Sala o Tri
bunal. Nosotros nos pronunciaríamos por un Tribunal Constitucional
Local.
¿Por qué llegamos a esta conclusión?
Primero, fundamentalmente porque el estado de Oaxaca tiene una
profunda vocación democrática. Norberto Bobbio decía que para que
un estado se repute o se entienda como democrático, deben concurrir
al menos tres situaciones:
1) la cuestión de las elecciones periódicas;
) un catálogo reconocido de derechos humanos y estamos en ello
y,
) un sistema de defensa de esos derechos humanos; partiendo
M
i participación va a girar en torno a tres puntos: 1) la ex
periencia que el Estado de México ha tenido con relación al
funcionamiento de la Sala de Constitucionalidad local; )
propondré una comprensión normativa del federalismo; ) Haré una
propuesta probablemente aventurada, sobre un replanteamiento del
contrato social.
La Sala Constitucional del Estado de México entra en vigor en julio
de 004, una persona a quien yo voy a denominar el padre fundador de
esta Sala Constitucional, el doctor Víctor Humberto Benítez Treviño,
hace una propuesta a la LXV Legislatura del Estado de México a fin
de que el poder reformador de mi Estado la acoja, la cual advierte que
es una propuesta federalista y visionaria y se produce la reforma a la
Constitución
La Sala Constitucional forma parte del Tribunal Superior de Justi
cia del Estado de México, está integrada por cinco Magistrados.
Yo tengo el honor de pertenecer a esa Sala Constitucional.
Hemos hasta la fecha conocido de tres controversias de constitu
cionalidad, y cuando estaba elaborando esta participación se planteó
una acción de inconstitucionalidad.
Las controversias han sido ya decididas, en dos de ellas no se en
tró al fondo de la controversia, porque subyacían límites de conflictos
municipales. Una, sí fue pronunciada sentencia estimatoria, el litigio
I.
La Constitución local y las cuestiones de legalidad.
Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:
I. Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;
ro, se desprende que este juicio es procedente contra leyes o actos que
violen garantías individuales, y por eso en la práctica no se dan casos
de protección de derechos humanos, y aunque existe la intención de
reformar la ley de amparo para que el poder judicial federal se avoque
al conocimiento de asuntos donde se aleguen violaciones de los dere
chos humanos, lo cierto es que en la actualidad no se ha logrado esa re
forma, y la ciudadanía tiene que conformarse con presentar sus quejas
ante la Comisión Nacional o Estatal de los derechos humanos, órganos
administrativos que emiten recomendaciones que no son vinculantes
para las autoridades, circunstancia que puede dar lugar a que ciertas
autoridades no acaten las recomendaciones por no compartir el cri
terio de la Comisión, ya sea nacional o estatal y de esta manera los
derechos humanos no quedarían tutelados, de ahí la importancia de
un órgano jurisdiccional que atienda de manera puntual y eficaz este
tipo de violaciones.
También se da el rechazo del amparo cuando se violente de manera
directa la Constitución Local, habida razón de que el juicio de amparo
se creó con la finalidad de que los particulares acudan a la federación
a demandar la protección de la justicia federal cuando las autoridades
responsables han transgredido derechos fundamentales, ya sea porque
violan las leyes ordinarias, no la aplican o la aplican incorrectamente,
y tal proceder implica indiscutiblemente violación a la garantía de
legalidad prevista por los artículos 14 y 16, de la Constitución federal.
Al respecto es claro lo que dispone el artículo 116, de la referida Ley
II. Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la soberanía de los
Estados;
III. Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad federal
Artículo 116. La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se expresarán:
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III. La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar a los titulares de los
órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación, cuando se trate de amparos
contra leyes;
IV. La ley o acto que de cada autoridad se reclame; el quejoso manifestará, bajo protesta de decir
verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del
acto reclamado o fundamentos de los conceptos de violación;
V. Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el quejoso es
time violadas, así como el concepto o conceptos de las violaciones, si el amparo se pide con fun
damento en la fracción I del artículo 1o. de esta ley;
VI. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o. de esta Ley,
deberá precisarse la facultad reservada a los Estados que haya sido invadida por la autoridad
federal, y si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el
precepto de la Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad
federal que haya sido vulnerada o restringida.
Amparo directo en revisión 91/98. Gerardo Kalifa Matta. 19 de noviembre de 1998. Unanimi
dad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Alejandro Villagómez Gordillo.
Amparo directo en revisión 91/98. Ramona Matta Rascala. 19 de noviembre de 1998. Unanim
idad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia, hizo suyo el proyecto Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Miguel Ángel Ramírez González.
Amparo directo en revisión 914/98. Magda Perla Cueva de Kalifa. 19 de noviembre de 1998.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el trece de julio del año en curso, aprobó, con
el número 4/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
julio de mil novecientos noventa y nueve.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 4/000PL que fue declarada sin materia por
el Tribunal Pleno, toda vez que sobre el tema tratado existen las tesis P./J. 4/00, P./J.
/00 , P./J. /00 y P./J. 6/00 que aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, junio de 00, páginas , 81, 8 y 8 con los
rubros: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO EXISTE VÁLIDAMENTE ENTRE UN CRITERIO
SUSTENTADO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDER
ACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
CUANDO SE TRATA DE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE
LEYES ELECTORALES.”, “LEYES ELECTORALES. LA ÚNICA VÍA PARA IMPUGNARLAS
ES LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.”, “TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE
SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.” y “TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI RESUELVE RESPECTO DE LA INCONSTITUCIONA
LIDAD DE UNA NORMA ELECTORAL O SE APARTA DE UN CRITERIO JURISPRUDEN
CIAL SUSTENTADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RES
PECTO A LA INTERPRETACIÓN DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL, INFRINGE, EN
EL PRIMER CASO, EL ARTÍCULO 10, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
Y EN EL SEGUNDO, EL ARTÍCULO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN.”, respectivamente.
IV. Conclusiones.
L
es decía hace unos instantes de manera un poco chusca, de que
aquí tenemos varios libros, entre ellos uno que ha sido la ex
periencia acumulada de cuatro mesas redondas que se llevan
respecto a lo que es la justicia constitucional, manejarlo en un marco
de diez minutos alcanzaría para manejar quizás algunas considera
ciones pero voy a tratar de hacer una reflexión distinta a la que tenía
preparada, ya que considero que es importante.
Analizaré una situación real y concreta sobre la justicia constitu
cional, que no es algo nuevo, no es algo que las entidades empiecen a
tener lo que es un control constitucional de carácter local. A raíz de la
primera Constitución de 184, ya se llevaba a cabo un control consti
tucional por las entidades federativas, es más ese control constitucio
nal que correspondía a un órgano político, el congreso, daba margen
a que las entidades federativas tuvieran una participación activa en
ello. En el del devenir histórico, esta participación de las entidades fue
menguando y en 18 se dejó exclusivamente a los órganos federales,
de manera específica al Poder Judicial.
Ahora estamos retomando esa participación en las entidades, pero
cuando se dice “vamos a llevar a cabo una protección constitucional
local” aquí en este texto se hace un análisis y se señala un auge en
esa protección constitucional, a partir del año 000, con la introduc
ción de medios de control constitucional en la constitución del estado
L
a cuestión de la constitucionalidad es muy interesante, pero es
también muy importante que se conozca, en México se manejan
dos sistemas judiciales, que son el Judicial Federal y el Judicial
de cada uno de los Estados, parece que es un amancebamiento y así en
ciertos momentos tenemos que entenderlo.
¿Por qué surge la voluntad de ese Poder Judicial Federal, como
protector de la Constitución? Por las violaciones que se van dando
en los estados, el que primero genera la protección judicial, si mal no
recuerdo, es Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero, que son los
generadores del Juicio de Amparo, y son los que le dan protección a las
personas con el pretexto de que nuestra Constitución no se manche.
¿Qué quiero decir?
Lo que en teoría se busca, es que la Constitución quede inmacu
ladamente blanca, no están protegiendo al ciudadano, protegen a la
Constitución, con el pretexto de proteger al habitante, son las cuestio
nes teóricas que se deben de tener presentes.
Pero lo que es más importante es que la Constitución Federal le
ha dado un monopolio de la interpretación de la constitucionalidad al
Poder Judicial Federal; sin embargo, esa sabia Constitución hecha en
el 1 por sabios constituyentes después ha sido manoseada, prostitui
da, podrida, pero ha conservado muchas cosas extraordinarias. Una de
ellas es el Artículo 1 que habla de la supremacía de la Constitución,
ley Suprema.
Acaba de salir una interpretación de la Corte, en el sentido que los
Tratados van abajito de ella, luego las leyes federales, etcétera.
¿Pero por qué manejo el 1 y les hablo del 1?
Porque este es un artículo precioso, porque dice: todas las autorida
des de todas partes del país, incluyendo los jueces, tienen que sujetar
su actuación a la Constitución y no violar los derechos de los goberna
dos. ¿Qué ha pasado con ese artículo?
Le tienen pavor los jueces, le tienen pavor las autoridades, yo no
sé porque quieren Tribunales Constitucionales en los Estados, no me
opongo a que los pongan y aunque me oponga pues los van a poner, eso
no creo que tenga yo mayor peso político para convencerlos sí o si no
¿Qué puede ser que sean muy buenos?
Puede ser que sean muy buenos, pero si tenemos el 1 por qué no
lo aplicamos, por qué no nos obligamos las autoridades, porque acuér
dense que las limitaciones, las prohibiciones son para las autoridades,
aquello que la autoridad no tiene permitido es en beneficio del ciuda
dano. Esos jueces, esas autoridades comunes locales federales porque
no actúan de acuerdo al 1, en esa supremacía de la Constitución.
¿Qué estoy viendo de estos tribunales constitucionales que se es
tán implementando en algunas partes del país, en algunos Estados?
Van a ser una instancia más ¿A qué me refiero?
Voy a suponer un juicio, el que ustedes quieran, civil, penal el del
perrito o no perrito, estamos en presencia de un juicio con un juez de
primera instancia, un magistrado, que puede ser unitario o tres cole
giados, como Tribunal de Apelación, segunda instancia y si hay por ahí
alguna violación a la Constitución Local, pues nos tendríamos que ir
al Tribunal Constitucional Local, tercera instancia, y todavía lo que
diga el Tribunal Constitucional Local, lo vamos a atacar, ¿ante quién?
Pues ante la Corte o ante un Colegiado Federal; entonces cuatro ins
tancias, si vamos a pelear al perrito, pues vamos a hablar que van a
ser como quince años de pleito.
No me opongo a todas estas cuestiones novedosas, creo que hay
que pensar y meditar si lo que tenemos es bueno, pero no lo usamos.
¿Por qué no empezamos a usarlo? ¿Por qué le tenemos miedo a
eso que ya está hecho, que ya estuvo pensado y que lo pusieron los
constituyentes y otros legisladores que fueron muy capaces y muy es
tudiosos?
Cuando alguien se atreve a decir, estoy hablando de un Juez Local
o un Tribunal Local de cualquier estado, Oaxaca, Zacatecas, Estado de
I
niciaré diciendo con una frase: “¿Ante un mundo imperfecto cómo
es la justicia? Igual de imperfecta”. Iniciaría haciendo algunas re
flexiones: ¿Qué es lo que más conviene? ¿Qué es lo que se debe de
hacer? ¿Qué es lo que quiere la sociedad?
Mencionaría a ustedes que ante el mundo actual que vivimos, exis
ten dos tipos de sistemas de control constitucional, uno mediante el
cómo, especialmente Estados Unidos ejerce un control constitucional
de carácter difuso ¿Qué quiere decir eso? Que es exclusivamente una
ley auto aplicativa mediante la impartición legislativa de los propios
jueces a diferencia de México que tenemos un Poder Legislativo, que
es el que hace leyes, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial.
El Ejecutivo como ustedes saben administra, mientras que el Ju
dicial” debe de impartir la justicia, debe de impartir el derecho ¿Pero
como tenemos nosotros nuestro sistema? Totalmente politizado.
¿Cómo influye el Congreso de la Unión, el Congreso de los Estados,
en la elección de las cabezas principales del Poder Judicial?
Quizás, agarrando aquella teoría de Hans Kelsen de los años 0, 0
que decía: “Para crear el Poder Judicial, necesitamos crearlo mediante
la injerencia del Ejecutivo y del Legislativo”, eran otros tiempos, no
había la politización que ahorita existe.
¿Qué es lo que está pasando a nivel federal con el IFE? ¿Qué es
lo que pasa con cualquier organismo creado por el Congreso? No me
N
ada más voy a hacer un breve corolario con respecto a todo lo
que se ha dicho aquí y un poco presentar al final unos pun
tos específicos, sobre los que a mi consideración tendría que
ponerse especial atención, al momento de decidirse entre el órgano
específico que se encargará de aplicar los medios de control constitu
cional que se establecerán en la Constitución o esta reforma que se
está presentando a la Constitución del Estado.
Primero que nada, quisiera aclarar una figura para que no haya
confusiones, y yo creo que esa primera figura tiene que quedar muy
clara para entender muy bien qué es medio de control constitucional
y vamos a ir al género de éste, el género se llama: la defensa constitu
cional.
La defensa constitucional se definiría como los instrumentos ju
rídicos a través de los cuales se va a prevenir o se va a reparar una
violación constitucional.
El medio de control constitucional es el que nada más se encarga
de la reparación.
Existen otros medios de defensa que son preventivos, éstos podrían
estar encargados a otro de los órganos que no es necesariamente el
judicial y se prevén, precisamente, para que no vaya a salir ninguna
ley o ningún acto que vaya a repercutir contra de las disposiciones
constitucionales.
agotarlos.
En lo que se replantea todo esto, en lo que culturalmente todos en
tendemos esto, entonces a lo mejor hacer un esquema de transición, en
donde a lo mejor lo tenga una Sala y a determinado número de tiempo
la Sala tenga otras facultades o a lo mejor se forme o se constituya un
Tribunal en determinado tiempo o número de asuntos. No sé, eso ya
va a obedecer precisamente a esta realidad, a estas necesidades polí
ticas de cada entidad federativa.
A lo mejor podríamos plantear también no solamente esos medios
de control, sino que esta cultura de valor hacia el interior del Estado,
a que todo se resuelva principalmente ahí, lo que tiene que resolverse
ahí, porque tampoco si es un asunto que atañe a la federación, pues
ahí si el Estado no va a poder resolver el solo una cuestión de otro ni
vel jerárquico, pero sí de su propio nivel.
Si siempre se queda en ese ámbito y se replantea toda la estructu
ra de un estado, pues yo creo que considerar todo esto y otros artículos,
como el que mencionaba el doctor Carlos Sodi, en donde el Artículo
1 por ejemplo de la Constitución, en control difuso no meramente al
modo sajón, porque obviamente ya está muy matizado, pero si se apli
cara correctamente a lo mejor tendríamos una prevención adecuada y
no necesitaríamos caer en controles de reparación.
Entendiéndolos así como de reparación, entendiéndolos como de
último recurso, yo quisiera que se quedaran con esa consideración y
replantearan a lo mejor los esquemas de funcionalidad de una Sala, de
un Tribunal, del ente que vaya a encargarse de la constitucionalidad,
pero que lo replanteen para que tenga una aplicabilidad real y prácti
ca y no desequilibre ni a los otros poderes ni tampoco los presupuestos
que tienen, también una aplicabilidad totalmente económica.
Moderador
Carlos E. Berumen
E
l pueblo Chavochi no sabe hacer justicia porque recibe dinero,
en cambio las autoridades tradicionales de mi comunidad no
reciben nada, acaso una hueja de teshuino por agradecimiento.
Padre Ronco en 199.
En Chihuahua existen cuatro etnias: Tarahumara, tepehuanes, pi
mas y huarijos. Las tarahumaras (significa pie ligero) actualmente
habitamos en los municipios de Guadalupe Calvo, Madera, Morelos,
Huachochi, Batopilas, Urique, Chimipas, Mahuarichi, Bocoina, No
noava, Carichi, Ocampo, Guerrero y Temozac y somos la comunidad
más grande de los pueblos indígenas.
Los huarijo, significa los que fabrican cestos de palma. El narco
tráfico es un problema que ha intensificado en la región desde 1980, lo
que ha desencadenado violencia que limita el desarrollo de nuestras
comunidades, algunos no visten indumentaria tradicional, en su ma
yoría visten como mestizos, en época de sequía emigran a otros puntos
de Chihuahua y Sonora.
En relación a los usos y costumbres indígenas, quiero decir que
siempre que hablemos de indígenas, debemos tener presente la diver
sidad cultural lingüística, geográfica, histórica y social para diferen
cias son significativas.
Resulta pertinente señalar que según los censos de 1990 y 199,
el proceso de la expansión de la presencia indígena en el territorio
Discriminación Racial.
En Chihuahua existe algunos avances para respetar la Constitu
ción y los instrumentos internacionales, pues se ha realizado un Plan
Estatal de Desarrollo cuyos objetivos son: reforzar la coordinación ins
titucional de los sectores social y privado para promover acciones inte
grales de atención a los pueblos y comunidades indígenas, adoptando
estrategias y líneas de acción, garantizar a los pueblos indígenas la
procuración e impartición de justicia, con respecto a usos y costum
bres.
En líneas de acción fomentar alianzas entre los pueblos indígenas
de diferentes culturas, hará definir tradiciones, costumbres y lenguas,
implementar un sistema judicial con Procuradurías y abogados asis
tidos por intérpretes que conozcan las culturas y dominen las lenguas
indígenas.
Promover en coordinación con el Congreso del Estado la Ley de
Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Chi
huahua.
En el nuevo proceso de Chihuahua, se contemplan, en primer tér
mino, un procedimiento especial en el Artículo 98, cuando se trata
de delitos por miembros de pueblos indígenas en perjuicio de bienes
jurídicos o de alguno de sus miembros, serán juzgados conforme a sus
usos y costumbres por sus autoridades, siempre que en ellos estuvie
sen de acuerdo tanto el imputado como ofendido, extinguiéndose la
acción penal a solicitud del juez competente, excepto los casos de se
cuestro, homicidio, violación, violencia familiar, en contra de la correc
ta formación del menor, asociación delictuosa.
Además si la justicia del Estado conoce de hechos en donde se in
volucren indígenas, se establece que además del defensor público, el
indígena cuente con un defensor o persona de confianza que conozca
la lengua, la cultura y las costumbres, aunque el indígena hable el
castellano puede estar asistido de un intérprete y se reconoce la per
sonalidad de la comunidad indígena para querellarse en los delitos de
genocidio, regresión demográfica, depredación de su hábitat, contami
nación económica, y alineación cultural.
Por ello, en el Tribunal de Chihuahua, con el licenciado Chávez
Aragón, se inició un programa piloto para que conozcan de cerca el
proceso y además retroalimenten a los Jueces y Magistrados de cuáles
son los usos y costumbres que deben tomar en cuenta en caso de la
comisión de un delito, por ejemplo, la raspa del peyote, la medicina
tradicional que debe considerarse, la forma en que se hace una adop
ción, por ejemplo, cuando una mujer raramuri tiene muchos hijos, da
en adopción a la madrina para que se haga cargo.
La importancia que los chavochis dan a la edad para casarse no es
igual para los raramuris, pues las parejas se unen a muy temprana
edad, cuando la mujer sabe hacer los quehaceres de la casa y el hom
bre cultivar la tierra.
Se me prepara como intérprete asistiendo a audiencias para en
tenderlas y luego explicarlas si es necesario a otros raramuris
Además se acaba de realizar la primera parte de un curso para
la alianza de traductores e intérpretes para que puedan explicar la
mecánica de justicia penal, pero todo falta mucho por hacer pues se
presentaron iniciativas de los derechos de los pueblos indígenas, pero
la consulta de los indígenas por parte de los legisladores fue más un
acto político que un acto de participación y explicación real del conte
nido de la ley.
Yo pienso que esto puede mejorar con más información y capacita
ción, para que se comprenda lo que es el sistema y cómo el Estado quie
re que nosotros estemos involucrados, respetando por encima de todo
nuestros usos, pues nosotros siempre hemos tenido desde los tiempos
primitivos, juicios orales sencillos, por lo que lo único que el pueblo no
entendería son los términos legales que utilizamos en derecho.
Necesitamos que los chavochis tengan paciencia y comprendan
que para nosotros es difícil entender su forma de hacer las cosas, por
eso estudié derecho para comentar con mi comunidad como es la vida
del blanco y cómo podemos convivir.
D
esde la llegada de los españoles a nuestro continente, hemos
padecido una suma de imposiciones, una de ellas es la lectoes
critura. Desde ese momento, la oralidad y la imagen han sido
símbolo de ignorancia. Las diversas constituciones que ha generado
nuestra nación han sido una muestra de la superioridad de la lecto
escritura. Sólo los sabios que tienen como instrumento la escritura
han conocido los secretos de las legislaciones, la importancia de los
dictados, la trascendencia de la lectura. Es por ello que podemos afir
mar que el diseño para el comportamiento de la sociedad mexicana ha
sido labor de una élite escribana y que la gran mayoría de mexicanos
ha vivido la obscuridad de la luz de las leyes.
Juárez García hizo lo suyo, impuso la educación escolarizada para
todos sus compatriotas, ¿para qué? “para que salieran de su ignoran
cia y para que no fueran víctimas de la injusticia”. Estos argumentos
los subraya el artículo tercero constitucional actual. Nuestros ances
tros, salvo los mayas, mexicas y zapotecos, efectivamente carecían de
escritura. Sin embargo, tenían a la oralidad y a la imagen como sus
verdaderos medios de comunicación. ¿Quién no se acuerda del jeroglí
fico, de las imágenes de sus deidades, de su pictografía?
¿A que viene todo esto? Es muy simple, quiero llamar la atención
de todos en la oralidad y la imagen actual, la que llena el cerebro de
los mexicanos, la que moldea su carácter, sus emociones, sus ideas y