Está en la página 1de 404

LA REFORMA DE ESTADO

Y
EL NUEVO FEDERALISMO

1ER CONGRESO NACIONAL


OAXACA
SEPTIEMBRE
2007

FM-Memoria.indd 1 4/21/08 8:52:15 AM


LA REFORMA DE ESTADO
Y
EL NUEVO FEDERALISMO

1ER CONGRESO NACIONAL


OAXACA
SEPTIEMBRE
2007

TODAS LAS VOCES… UN ACUERDO


COMISIÓN ESPECIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO DE OAXACA

FM-Memoria.indd 3 4/21/08 8:52:16 AM


Comité Editorial
Héctor Sánchez López
Manuel López Mateos
Daniel Pérez Montes
Jorge de Jesús Romero Pacheco

Transcripción Revisión
Soledad Arrazate Rodríguez Francisco Martínez Sánchez
Judith Cervantes Montes Blanca Salvador Martínez
Siado Guie Jiménez Vásquez Carlos E. Berumen Guzmán
Oriana Márquez Dehesa Mariana Aragón Mijangos
Mary Carmen Ortega Bravo Elizabeth Jiménez Jiménez
Maribel Rodríguez Ríos

Portada Fotografía
Carlos Calderón Moreno Felix Reyes Matías

Primera edición, 2008


© 2008 por Comisión Especial para la Reforma del Estado de Oaxaca
Cosijoeza 110 A
Centro
Oaxaca, Oax.
C.P. 68000
México

ISBN 978-968-XXXX-00-X

Información para catalogación bibliográfica:


Comisión Especial para la Reforma del Estado de Oaxaca.
La Reforma de Estado y el Nuevo Federalismo. 1er Congreso Nacional. Oaxaca.
Septiembre 2007. / CEREOAX.—1a ed.
xii–388 p. 16x23cm.
ISBN 978-968-XXXX-00-X
1. Reforma del Estado—Nuevo Federalismo 2. Constitucionalismo 3. Ius Natura-
lismo 4. Derechos Humanos 5. Entidad Federativa 6. Pueblos Indígenas 7. Justicia
Constitucional 8. Juicio Oral 9. Poderes 10. Municipalismo I. CEREOAX- II. Título.

Todos los derechos reservados. Queda permitido reproducir o transmitir, todo o parte
de este libro, siempre y cuando se cite la fuente y se comunique a la Comisión Es-
pecial para la Reforma del Estado de Oaxaca. Copyright © 2008.
Impreso en México / Printed in Mexico

FM-Memoria.indd 4 4/21/08 8:52:16 AM


ÍNDICE
Prólogo xi

Inauguración
Héctor SáncHez López 1
Marco tuLio ruíz cruz 4

I. Conferencias Magistrales 9
1. Apuntes hacia un nuevo federalismo
eLiSur arteaga nava 11
2. El nuevo constitucionalismo mexicano
MigueL carboneLL 19
3. Derechos humanos en el nuevo federalismo
MireiLLe roccatti 33
4. La reforma del Estado y el nuevo federalismo
MigueL covián andrade 43
5. La reforma al interior de la entidad federativa
Karen gonzáLez rodríguez 65
6. Bases para la reforma del sistema de justicia electoral
racieL garrido MaLdonado 75

II. Mesas de Discusión 87


1. La Reforma del Estado desde las Entidades
Federativas 88
1.1. El tipo de reforma que necesitamos en México
Fernando bazúa 89
1.2. Cómo se ve el sistema federal desde las entidades
federativas
roberto López deLFín 93
1.3. Ocho tesis para una reforma del Estado
MigueL carboneLL 96
1.4. El proceso de reforma del estado en Oaxaca
rubén vaSconceLoS Méndez 101
1.5. Oaxaca… Hoy
Jorge de JeSúS roMero pacHeco 106

FM-Memoria.indd 5 4/21/08 8:52:16 AM


vi Contenido

2. El Nuevo Constitucionalismo Mexicano 124


2.1. El sistema político mexicano y su sistema
constitucional
MigueL covián andrade 125
2.2. Reforma del Estado o reforma constitucional
oLyMpia azucena godínez viveroS 129
2.3. Transformación constitucional
arturo viLLareaL paLoS 138
2.4. Facultades de la federación y de las entidades
federativas
roberto López deLFín 141
2.5. Propuesta para una reforma integral de la
Constitución
LuiS ModeSto ponce de León arMenta 145
2.6. Nuevo constitucionalismo mexicano
FranciSco Martínez SáncHez 149

3. Los Retos Contemporáneos del


Municipio Libre 154
3.1. ¡Déjenlo Ser…!
rubén Fernández aceveS 155
3.2. El municipio moderno que queremos
rogeLio cHagoya roMero 160
3.3. El Ayuntamiento, fuente de poder
reynaLdo robLeS Martínez 166
3.4. El municipio como Poder dentro del federalismo
aLFredo góMez váSquez 172
3.5. El municipio, base estructural del federalismo
Jorge JiMénez veLaSco 178
3.6. El municipio y sus retos en la reforma del Estado
dante JaiMe Haro reyeS 182

4. Los Derechos Humanos en las Entidades


Federativas 186
4.1. Los derechos humanos del policía
rogeLio cHagoya roMero 187

FM-Memoria.indd 6 4/21/08 8:52:16 AM


Contenido vii

4.2. El derecho a la información


JoSé guiLLerMo garcía MuriLLo 193
4.3. Derechos humanos y crimen organizado
aLFredo rodríguez garcía 197
4.4. La protección integral de los derechos humanos
MireiLLe roccatti 206
4.5. La paradoja de los derechos humanos en el
contexto real
Juan carLoS Martínez 211

5. El Sistema Acusatorio Adversial y el Juicio


Oral en las Entidades Federativas 216
5.1. La viabilidad de la implementación del juicio oral
en México
JoSé LuiS gáLvez pérez 217
5.2. Un nuevo sistema de enjuiciamiento penal
gerardo carMona caStiLLo 221
5.3. La oralidad en el procedimiento penal en el Estado
de México
aLeJandro naiMe gonzáLez 224
5.4. El juicio oral en México
María eLena viLLa de Jarquín 233
5.5. El juicio oral siempre ha existido
carLoS Sodi Serret 238
5.6. El sistema acusatorio penal y el juicio oral en las
entidades federativas
roberto euro garcía pérez 243
5.7. El establecimiento del juicio oral… Un asunto
irreversible
MoiSéS Moreno Hernández 247
5.8. El nuevo código procesal del estado de Oaxaca
arturo León de La vega 251
5.9. Las debilidades del sistema acusatorio penal
JaiMe góMez 255
5.10. Los retos de un sistema penal acusatorio
MarcoS pabLo MoLoezniK gruer 258
5.11. El reto de los abogados en la reforma del estado
tereSita de JeSúS terrazaS barrón 261

FM-Memoria.indd 7 4/21/08 8:52:16 AM


viii Contenido

6. La Reforma al Poder Legislativo 266


6.1. La formación del Poder Legislativo
óScar Jarquín rodríguez 267
6.2. La Cámara de Diputados federal
conSueLo Sirvent gutiérrez 273
6.3. Reformas necesarias al Poder Legislativo
María aLeJandra Lúa rodríguez 280
6.4. La confianza en el Poder Legislativo
JoSé aLberto López daMián 286
6.5. Legislar sobre el delito político
Fernando deL viLLar Lara 294

7. La Justicia Constitucional en las Entidades


Federativas 300
7.1. Perspectivas de la justicia constitucional en
los estados
gLoria Margarita puente de La Mora 301
7.2. Tribunal Constitucional para el estado de Oaxaca
Juan de JeSúS váSquez urdiaLeS 305
7.3. Sala Constitucional y pacto social
Joaquín Mendoza eSquiveL 308
7.4. Constitución y justicia constitucional
FranciSco Martínez SáncHez 312
7.5. Protección constitucional local
carLoS gonzáLez bLanco 320
7.6. De la aplicación del Artículo 133
carLoS Sodi Serret 324
7.7. La politización del Estado mexicano
raFaeL Luviano gonzáLez 327
7.8. La defensa constitucional
Karen gonzáLez rodríguez 333

8. Derechos de los Pueblos Indígenas y


Multiculturalidad 336
8.1. La costumbre jurídica comunitaria indígena
roSa Moreno 337

FM-Memoria.indd 8 4/21/08 8:52:17 AM


Contenido ix

8.2. La oralidad en la reforma del Estado


JaiMe Martínez Luna 341
8.3. Hablar de los indígenas es referir a los diversos
“Méxicos”
FranciSco de La cruz JiMénez 345
8.4. Ya no hay pretextos para el reconocimiento a los
derechos de los pueblos indígenas
SaúL vicente 349
8.5. Las lenguas indígenas como lenguas nacionales
vicente MarciaL cerqueda 353
8.6. No debemos olvidar quiénes somos
benito garcía 356
8.7. Páginas ilustradas de los libros de historia…
cipriano FLoreS 359
8.8. El indígena frente al derecho penal
carLoS MoraLeS SáncHez 361
8.9. El cuarto nivel de gobierno
benJaMín MaLdonado 367

III. Semblanzas 371

FM-Memoria.indd 9 4/21/08 8:52:17 AM


FM-Memoria.indd 10 4/21/08 8:52:17 AM
PRÓLOGO

L
a Comisión Especial para la Reforma del Estado de Oaxaca
(CEREO) es un organismo interinstitucional con participación
eminentemente ciudadana, que tiene como uno de sus objetivos
compilar y discutir las propuestas e iniciativas de los sectores públi-
co y privado y organizaciones de la sociedad civil, a través de foros y
demás medios de consulta, con el propósito de impulsar reformas al
marco normativo estatal en materias de desarrollo social y económico
o programas para el desarrollo integral del Estado de Oaxaca.
En nuestro sistema federalista mexicano gran parte de las refor-
mas estructurales que requieren las entidades federativas recaen en
el ámbito federal. Por lo anterior, la CEREO, junto con la Universidad
Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca, la Universidad de Guadalajara,
la Universidad Regional del Sureste, la Universidad Autónoma Metro-
politana, la Universidad Mesoamericana, La Universidad Anahuac, el
Colegio de Abogadas del Estado de Oaxaca, el Colegio Oaxaqueño de
Doctores en Derecho, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y el Go-
bierno del Estado de Oaxaca, organizó el Primer Congreso Nacional en
donde se abordó la Reforma del Estado desde la perspectiva de las En-
tidades Federativas para que sea un esfuerzo colectivo quien encause
la transformación política e institucional de nuestras entidades.
En esta Memoria se plasman las ponencias, experiencias y mani-
festaciones de académicos, artistas, especialistas, profesionistas, pro-
curadores y administradores de justicia quienes reflejan su visión
profesional y particular respecto de una Reforma del Estado en donde
las entidades federativas gocen plenamente de los derechos constitu-
cionales de libertad, soberanía y autonomía.
Los avances de este encuentro superaron las expectativas al cum-
plir con los objetivos académicos de este Congreso Nacional, pues las
propuestas emanadas del mismo forman parte de proyectos de leyes
que la CEREO genera y entrega al Congreso del Estado para su aná-
lisis, discusión y posible aprobación.
La CEREO continuará con el cumplimiento de sus objetivos de
reforma económica, política y social trabajando de manera entusiasta
con la firme convicción de que es urgente un cambio hoy para un orde-
namiento armónico del mañana, en el entendido que el fin último del
Estado y del Derecho es la Justicia, la realización del Bien Común.

FM-Memoria.indd 11 4/21/08 8:52:17 AM


FM-Memoria.indd 12 4/21/08 8:52:22 AM
INAUGURACIÓN

HÉCTOR SÁNCHEZ LÓPEZ

L
ic. Marco Tulio Ruíz Cruz, representante personal del Lic. Ulises
Ruíz Ortiz, Gobernador Constitucional de nuestro Estado; Lic.
Héctor Anuar Mafud Mafud, Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado; Diputado Bulmaro Rito Salinas, Presidente del
Honorable Congreso del Estado; distinguidas personalidades, rectores
y rectoras de nuestras universidades que nos acompañan.
Hoy, las oaxaqueñas y oaxaqueños con respeto y con el mayor de
los afectos recibimos a todos los ponentes, invitados y participantes a
este Congreso convocado por las universidades locales y de otras enti­
dades de la República Mexicana, así como organismos de la sociedad
civil, de profesionistas del derecho y de la Comisión Especial para la
Reforma del Estado, organismo ciudadano que ha sido instrumento de
participación de la sociedad para las transformaciones democráticas
que requiere nuestro pueblo para su pleno desarrollo, Comisión crea­
da por decreto del Ejecutivo del estado como una muestra de voluntad
política de que sólo a través del dialogo constructivo podemos superar
nuestros rezagos y construir un estado democrático.
Reconocemos en todos los ponentes su compromiso con las mejores
causas de México y estamos seguros de que sus puntos de vista y pro­
puestas de la reforma del Estado contribuirán a consolidar el proceso
de cambio y transformación social y político del país y de sus entidades
federativas, aquí en Oaxaca hemos iniciado este trabajo con la socie­
dad civil y las expresiones parlamentarias expresadas en el Congreso
local. Estamos convencidos de que en Oaxaca no solamente debemos
de esforzarnos por abatir la pobreza y la marginación, sino también

Memoria-12.indd 1 4/21/08 8:38:33 AM


 HÉCTOR SÁNCHEZ LÓPEZ

hace falta avanzar en un proceso de reformas constitucionales con la


meta de consolidar nuestras instituciones y abrir la puerta a la plu­
ralidad y a la democracia. Ya hemos dado los primeros pasos en ese
sentido, pero necesariamente debemos profundizar esos compromisos
mediante iniciativas que recuperen esas aspiraciones y reclamos de
todos los sectores del pueblo de Oaxaca, ayer agraviados por la violen­
cia y la ausencia de canales de interlocución con sus gobernantes. Hoy
estamos construyendo un clima de paz social, desarrollo económico y
gobernabilidad democrática, pero sabemos que requerimos del apoyo
y participación de los intelectuales del derecho y la política para que
juntos podamos dar rumbo a los cambios que requiere el país desde
las entidades federativas, estamos aquí reunidos para plantear y dis­
cutir una multitud de aspectos sobre el nuevo federalismo, a la luz de
la reforma del Estado. Este congreso no pretende desde la verticali­
dad y centralismo del Estado legitimar temas, tampoco convertirse en
un muro de lamentaciones, sino crear un espacio abierto a todas las
ideas para discutir y analizar propuestas, así como plantear solución
a los graves y grandes problemas de México, desde los estados de la
República.
Hoy estamos convocando a la discusión para la reforma del Estado
desde una entidad federativa para obtener conclusiones que podamos
ampliar a otras y que finalmente se puedan adoptar como norma na­
cional, ya con el carácter de la convocatoria estamos marcando una
nueva pauta de propiciar el papel protagónico de los estados. El nuevo
federalismo que perseguimos deberá devolver la soberanía de los esta­
dos prácticamente secuestrada por un centralismo que la mayor parte
de las veces se nos presenta obtuso e impositivo. La singularidad de
este evento consiste en el carácter diverso de sus temas y la manera
de tratarlo, lejos de ser un evento informativo, sino que manteniendo
un elevado carácter académico, da cabida a la diversidad de opiniones
que mediante el recurso de mesas de discusión permite el intercambio
de ideas y concepciones entre pares, para fomentar un clima de pro­
ducción jurídica, de expresión de normas, de concepciones legales que
configuran una nueva manera de integrar el pacto nacional. Entre
los caminos por los que transitará el quehacer en estos días de este
congreso tenemos el muy importante tema de visualizar la reforma
del Estado desde las entidades federativas y su impacto en el nuevo
constitucionalismo mexicano y en los distintos niveles de estructura
nacional, en particular el que constituye la célula de la nación, el mu­
nicipio libre. Además de proponer novedades a la estructura jurídica

Memoria-12.indd 2 4/21/08 8:38:33 AM


INAUGURACIÓN 

del país en sus niveles de gobierno nos preocuparemos por atender


multitud de pendientes sociales, la norma jurídica siempre quedará
incompleta si no considera al individuo en toda su complejidad. En la
vorágine de la vida nacional, en el acto de gobernar, en la competencia
por producir y vender, en la prisa por obtener una ganancia mayor, o
mejores posiciones y privilegios, en ese remolino de la vida social, no
son pocas las veces en que se logra el fin sin pensar en el tipo de medio
que se utiliza. Dentro de la sociedad, la actividad que no considera al
individuo y sus derechos la lastima, los derechos humanos y sociales
constituyen la norma máxima de la jurisprudencia de una sociedad
digna. Asímismo, como parte de los derechos humanos deben confor­
marse claros procedimientos para hacerlos justiciables, poder hacerlo
en el ámbito cultural del individuo, las reformas en las entidades fede­
rativas deben comprender el carácter diverso de la sociedad mexicana,
expresada en la multiculturalidad de la sociedad de cada estado, no
debemos limitarnos a los modelos económicos y sociales que las últi­
mas décadas solo han agudizado la pobreza y desigualdad de México.
Esta Reforma del Estado debe tener como premisas fundamentales
el pluralismo jurídico, reflejo de nuestra identidad indígena, así como
la inclusión social, la equidad de género, la sustentabilidad en el más
amplio sentido de la palabra, a fin de lograr un modelo de desarrollo
incluyente, equitativo, sustentable y multicultural, hay que reconocer
la existencia de sectores de la sociedad mexicana agraviados, muchas
son las voces que exigen ser escuchadas, muchos los reclamos, y mu­
chas las inconformidades, es por ello que hoy debemos de realizar un
ejercicio público sobre los tropiezos de todos los actores políticos y la
falta de un andamiaje jurídico eficaz.
La voluntad firme y esfuerzo compartido para transformar nues­
tras instituciones, hoy sometidas a un severo cuestionamiento por la
sociedad, el nuevo constitucionalismo mexicano, la reforma del Esta­
do desde las entidades federativas, el papel del municipio, la refor­
ma del poder legislativo, la justicia constitucional en las entidades
federativas, los derechos humanos, son temas que serán analizados
por las personalidades que hoy nos acompañan en este gran evento,
ampliamente calificadas en el ámbito jurídico y político de nuestro
país, tenemos la certeza de que este ejercicio de reflexión, redundará
en una lluvia de ideas y propuestas que responderán a las necesidades
de nuestro estado y que además será ejemplo de voluntad democrática
en el país que queremos construir: Justo y democrático.
Muchas gracias y bienvenidos y bienvenidas a este evento.

Memoria-12.indd 3 4/21/08 8:38:33 AM


DECLARATORIA

MARCO TULIO RUIZ CRUZ

S
eñor diputado Bulmaro Rito Salinas, Presidente de la Gran Co­
misión del Congreso del Estado; Licenciado Héctor Anuar Mafud
Mafud, Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia
del Estado; respetables integrantes del Consejo Consultivo de esta im­
portante Comisión, distinguidos académicos y personalidades de todo
el país que nos acompañan, señoras y señores.
Quiero en primer lugar saludar la presencia de todos ustedes y
agradecer de modo particular la participación que tendrán los distin­
guidos ponentes y analistas que aportarán sus luces y reflexiones en
este Congreso Nacional convocado por la Comisión Especial para la
Reforma del Estado.
Reforma del Estado y Nuevo Federalismo son temas vinculados
que requieren del más amplio debate en foros abiertos como éste, para
que las leyes y las instituciones que normen la vida de los mexicanos
respondan a los desafíos de la nueva sociedad del siglo XXI. Reformas
que emerjan de esta sociedad cada vez más crítica y participativa y
de la opinión calificada de los expertos en cada materia para que los
necesarios cambios a la ingeniería constitucional y el marco legal de
la República tengan legitimidad social y consistencia técnica para que
el cambio tenga rumbo y el país y los estados consoliden su conviven­
cia democrática y sienten bases firmes para su crecimiento económico
y sus políticas de justicia administrativa. En Oaxaca, tenemos muy
claro que las reformas son inevitables y también son impostergables,
son muchas las asignaturas pendientes y ahí se han fermentado los
agravios, con avances que no negamos, el rezago en distintas esferas

Memoria-12.indd 4 4/21/08 8:38:34 AM


DECLARATORIA 

respecto a la medida nacional es evidente y no es gratuito, son décadas


de un federalismo virtual ajeno al espíritu constitucional de promo­
ción a la equidad y el equilibrio. Sabemos también que tenemos que
cumplir con nuestra parte, tenemos que revisar todo y a fondo, ese es
el sentido genuino y el objetivo explícito de la reforma del estado en el
que estamos inmersos. La vida política de cualquier conglomerado hu­
mano experimenta cambios y desencuentros, en algunos casos llegan
a expresarse en deterioro de los grupos o al menos en un desfase entre
la realidad social y el andamiaje institucional, es un mensaje de cam­
bios de fondo que el gobernante debe saber aquilatar para actual en
consecuencia, el propio estado, en efecto, debe reconocer la necesidad
de cambiar con oportunidad para responder a las expectativas de sus
gobernados y de esta forma preservar su propia existencia, cambiar
para conservar, no para seguir igual. De esta manera la renovación de
las instituciones del Estado se promueve para satisfacer las aspira­
ciones y reclamos de la sociedad oaxaqueña, aspiraciones todas orien­
tadas a un mejor funcionamiento de las instituciones que integran el
poder público, esa es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso
compartido, la idea federalista en nuestro país nació en 184 y no ha
terminado su consolidación, ha dado unidad política al país y sentido
de nación a los mexicanos, son muchos sin embargo los pasivos en
los rubros de desarrollo regional y de justicia social, ahí hay mucha
materia para la reforma del estado, ahora que en el ámbito nacional
se debate sobre el país que queremos para ésta y para las futuras
generaciones. Aprovechemos de entrada las posibilidades que ofrecen
las soberanías de los estados, la potestad de elegir o nombrar a sus ór­
ganos de gobierno, de darse así mismo su propia Constitución, expedir
leyes que no sean competencia del Congreso Federal, la posibilidad de
resolver conflicto jurídico, etc., las entidades del pacto en uso de su so­
beranía deben ser las impulsoras de la Reforma del Estado, son ellas
las que deben general las iniciativas para reformar las instituciones y
las leyes que rigen su vida interna, en ese sentido el federalismo siem­
pre susceptible de profundización debe ser palanca para fortalecer las
facultades y atribuciones de las entidades federativas, el espíritu de
todo régimen federal es fortalecer el estado nacional, de tal suerte que
el todo sea más que la suma de las partes, pero sin demérito del desa­
rrollo de las entidades federativas. La reforma del Estado impulsada
a nivel nacional no debe inhibir la reforma de las instituciones en el
orden estatal, aun más, como ha ocurrido ya las reformas de fondo
pueden tener su origen en las propias entidades y ser adoptadas des­

Memoria-12.indd 5 4/21/08 8:38:34 AM


6 MARCO TULIO RUIZ CRUZ

pués por los poderes federales.


Desde el Poder Legislativo de Oaxaca en el año 006 se aprobaron
modificaciones a nuestra Constitución local, coincidentes en muchos
aspectos con las que ahora se han consensado a nivel federal: la regu­
lación de las precampañas, la reducción de los tiempos de campañas
de gobernador y diputados y la consecuente disminución de los costos
de la democracia para el ciudadano, figuran dentro de los cambios más
importantes incorporados desde entonces a nuestro marco constitu­
cional.
A partir de este año y con la asesoría del Instituto de Investigacio­
nes Jurídicas de la UNAM otras iniciativas ya fueron aprobadas por el
Congreso Local y otras más, derivadas de los diversos foros organiza­
dos por la Comisión Especial para la Reforma del Estado, se han cana­
lizado al Poder Legislativo para su revisión y, en su caso, aprobación.
Temas como la autonomía plena de la Comisión Estatal de los De­
rechos Humanos en una nueva ley que puntualice la reforma consti­
tucional, nuevas figuras de participación ciudadana como el plebiscito,
la iniciativa social y el referéndum, la reforma fiscal administrativa,
la ley de transparencia y un nuevo órgano superior de fiscalización,
forman parte de la agenda de trabajo del Congreso a partir de las ini­
ciativas del proceso de revisión integral a los órganos del estado. En
Oaxaca sabemos que una reforma integral del andamiaje institucional
requiere de una amplia participación de la sociedad civil pero también
requiere del conocimiento jurídico y de la pericia de los académicos y
los especialistas en cada materia. Por eso celebramos la realización en
Oaxaca de este Congreso Nacional que hoy inicia sobre la Reforma del
Estado y el Nuevo Federalismo.
El nuevo constitucionalismo mexicano, la reforma del estado desde
las entidades federativas, la reforma del poder legislativo, los retos del
municipio libre, el nuevo sistema penal y los juicios orales, la justicia
constitucional en las entidades federativas, así como los derechos hu­
manos y sociales en los estados son temas que serán analizados por
quienes más y mejor los conocen.
Un punto de la mayor trascendencia para Oaxaca, los derechos in­
dígenas y la diversidad cultural será también de materia de reflexión
en este Congreso Nacional lo que nos congratula.
El congreso que hoy inicia en Oaxaca servirá, estoy seguro, para
seguir analizando y debatiendo con libertad y espíritu crítico todo lo
que concierne a las reforma que México y cada una de las entidades
federativas requieren para superar sus respectivos rezagos, la parti­

Memoria-12.indd 6 4/21/08 8:38:34 AM


DECLARATORIA 

cipación de todos ustedes contribuirá sin duda a enriquecer la agen­


da de la reforma del Estado que en Oaxaca avanza con paso firme
para ser de nuestra entidad un espacio privilegiado en lo cultural y
en lo político, para abrir las puestas de un desarrollo económico hasta
ahora postergado, con voluntad irrestricta de cambio democrático y la
participación de todas las voces de Oaxaca, seguiremos reformando
las instituciones del estado, con ideas de avanzada surgidas de foros
nacionales como este, Oaxaca seguirá marcando su ruta y sus pará­
metros de cambio.
Por todo ello, TENGO A BIEN EN ESTE MOMENTO, SIENDO
LAS ONCE TREINTA HORAS DEL DÍA DE HOY, INAUGURAR
ESTE CONGRESO NACIONAL DE REFORMA DEL ESTADO Y EL
NUEVO FEDERALISMO.
Muchas gracias enhorabuena para Oaxaca y para México.

Memoria-12.indd 7 4/21/08 8:38:38 AM


Memoria-12.indd 8 4/21/08 8:38:39 AM
I
Conferencias
Magistrales

Memoria-12.indd 9 4/21/08 8:38:40 AM


Memoria-12.indd 10 4/21/08 8:38:40 AM
APUNTES HACIA
UN NUEVO
FEDERALISMO

ELISUR ARTEAGA NAVA

H
ablamos de la reforma del Estado, pero debiéramos comenzar
por algo muy simple, por conocer, entre otras cosas, en qué
consiste nuestro sistema federal, analizar su parte técnica, en­
trar a fondo de lo que es actualmente.
La fórmula que adoptamos del sistema norteamericano ya era com­
pleja por la existencia de dos fuentes de autoridad: había que definir
qué hacía el centro —los poderes federales— y qué hacían los pode­
res de los estados. Adoptamos el sistema norteamericano con algunas
modificaciones en la fórmula general. Las facultades que no han sido
atribuidas en forma expresa a los poderes federales se entienden re­
servadas a los poderes de los estados.
Se enumeran las facultades de los poderes federales y las no enu­
meradas corresponden a los estados. En el sistema original se tuvo
la precaución de declarar suprema a la Constitución y por otra parte
establecer algunas limitantes a la acción de los estados. Éste fue el
modelo que nosotros heredamos de la Constitución de 184; se reiteró
en la de 18 y nuevamente volvió a aparecer en la de 191.
A lo largo de los años, la fórmula ha ido evolucionando; nuestro sis­
tema federal, en su forma real de aplicación surgió en 18, parecido
al sistema norteamericano. Los cambios se comenzaron a dar al des­
aparecer el senado, que en 184 se reestableció. En 188 se modificó
el artículo  para facultar al Congreso de la Unión para legislar en

Memoria-12.indd 11 4/21/08 8:38:40 AM


1 ELISUR ARTEAGA NAVA

materia de comercio. En virtud de esta modificación, pronto se vio que


los jueces federales eran incapaces para conocer todos los negocios que
la aplicación de las leyes federales implicaba, esto dio motivo a que se
modificara en 1884, de nueva cuenta la Constitución, para facultar a
los jueces de los estados para conocer de controversias con motivo de
la aplicación de las leyes federales, ya hubo un cambio a nuestro sis­
tema federal. En 1896 viene otro cambio, se adicionan al artículo 11
actual, las fracciones III en adelante, para los efectos del comercio y
dar bases para la lucha contra las alcabalas, ya se introdujo otro cam­
bio que agregaba elementos a lo que habíamos imitado del sistema
norteamericano.
Efectivamente, nosotros heredamos el sistema de distribución de
competencias con las facultades implícitas y en lo que la doctrina co­
noce como facultades concurrentes, nosotros recurrimos a las faculta­
des implícitas.
En este momento puedo decir que cada vez que como asesor de
algún gobierno me piden alguna solución a un problema determinado,
normalmente ésta se encuentra en las facultades implícitas.
Ustedes recuerdan que tienen su fundamento en la fracción XXX
del artículo , de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos, además de las facultades que tienen las 9 fracciones anterio­
res tiene las que sean necesarias para hacer efectivas todas aquéllas
que le han sido conferidas en forma expresa.
Encontramos varios casos de facultades implícitas, evidentes, que
hacía notar Tena Ramírez, previsto en el artículo 104 fracción I. “Los
tribunales de la federación conocerán de las controversias que se sus­
citen con motivo de la aplicación de las leyes federales y los tratados”.
Había necesidad de resolver estas controversias con base en un Códi­
go de procedimientos; en el artículo  no se faculta al Congreso de la
Unión para dar un código federal de procedimientos civiles ni penales,
pero el Congreso ha emitido el Código en ejercicio de facultades im­
plícitas.
Otro caso, el previsto en el artículo 89 fracción I, “El presidente
de la república publicará y hará cumplir las leyes federales”; no se
faculta en el artículo , al Congreso de la Unión para emitir una ley
del Diario Oficial pero lo hizo en ejercicio de facultades implícitas con
relación al artículo 89 Constitucional.
Otro caso, de conformidad con los artículos 6 fracción I, 89 frac­
ción X y 1 “El presidente de la república tiene facultad para cele­
brar tratados”. No hay en el artículo  una disposición que faculte al

Memoria-12.indd 12 4/21/08 8:38:40 AM


APUNTES HACIA UN NUEVO FEDERALISMO 1

Congreso para dar una ley de tratados, no obstante se ha emitido y se


ha hecho, en ejercicio de facultades implícitas; si hay la facultad explí­
cita de que se puede celebrar un tratado, implícitamente el Congreso
de la Unión está facultado para dar leyes sobre tratados o celebración
de éstos.
Esto es algo que nosotros imitamos del sistema norteamericano.
También imitamos lo relativo a las facultades concurrentes en el sen­
tido norteamericano que los estados pueden ejercer, aunque hayan
sido atribuidas en forma expresa a la federación y lo pueden hacer
mientras los poderes federales no ejerzan su facultad.
Un caso, salubridad general: Frecuentemente los poderes de los
estados actúan en el combate a las epidemias, no obstante que es sa­
lubridad general y lo hacen en ejercicio de facultades concurrentes y lo
pueden seguir haciendo mientras la Federación no actúe.
Otro caso, el previsto en el artículo 118 fracción III: “Los estados
no pueden hacer la guerra extranjera salvo cuando se invada su terri­
torio, deberán repeler cualquier invasión y cesar su intervención en el
momento en que la Federación intervenga”. Hay muchos otros casos
de las facultades concurrentes, esto es, lo que nosotros adoptamos del
sistema norteamericano en la constitución, en la doctrina y en la ju­
risprudencia.
El Constituyente de 191 introduce modificaciones: agrega prohi­
biciones al artículo 11, agrega los cinco párrafos del artículo 11 y da
intervención al Congreso de la Unión respecto de materias que no ha­
bía tenido conferidas hasta ese momento, concretamente los artículos
 y 1, principalmente hechas a los artículos , 89 y 1.
El federalismo actual está estructurado de la siguiente manera:
Por una parte hay interrelaciones de coordinación ya que, de confor­
midad con el artículo  fracción XXIX inciso c, el Congreso tiene fa­
cultad para coordinar acciones tanto de los poderes federales como de
los estados, también tiene la facultad de coordinar en materia de de­
sarrollo social, de conformidad con el Artículo 6 constitucional, otras
materias, sobre todo, educación.
La coordinación en materia educativa surgió de una reforma de
194 y estuvo encaminada a dar al Estado Mexicano el monopolio de
la educación, concretamente la de los campesinos y obreros; se modifi­
có el artículo °, el  fracción XXV y por modificaciones introducidas
por el constituyente de 1 la fracción V del artículo 11. Hay dos ac­
ciones que por virtud de la fracción XXV se confieren al Congreso de
la Unión, el cual tiene la facultad para unificar la educación y para

Memoria-12.indd 13 4/21/08 8:38:41 AM


14 ELISUR ARTEAGA NAVA

coordinar los aparatos educativos.


Hay un federalismo de coordinación en nuestra Constitución pero
también un federalismo de concurrencia en el artículo  fracción
XXIX incisos i y j. Encontramos concurrencia de la federación y de los
estados, esto es una complicación adicional a nuestro sistema consti­
tucional.
En la actualidad tenemos también un federalismo de convenios;
puede ser objeto de convenio casi todo en todas las materias: el artí­
culo 18 constitucional señala: “se pueden celebrar convenios entre la
federación y los estados para que reos de los estados puedan purgar
sus condenas en establecimientos federales”.
Otro convenio en materia de coordinación: el artículo 119 consti­
tucional, por lo que toca al traslado de reos que de un estado hayan
salido para irse a refugiar a otro.
Se pueden celebrar convenios entre los estados y de los estados con
la federación. Hay muchos convenios en nuestra Constitución.
Otro tipo de convenio es el previsto en el artículo 116 fracción VII;
por virtud de estos convenios los estados asumen funciones que le co­
rresponden a la federación y a su vez los estados pueden celebrar con­
venios con los municipios, complicando así nuestro sistema federal.
En nuestra Constitución hay también un federalismo de comple­
mentación: la intervención que se confiere a las legislaturas de los
estados, en el artículo 1, donde éstas intervienen en las reformas a
la Constitución.
Otro caso, el previsto en el artículo  fracción III, cuando se trata
de la formación de nuevos estados dentro de los límites de los existen­
tes, hay convenios que se pueden celebrar pero sin olvidar que nuestro
sistema federal también funciona a base de prohibiciones, contenidas
principalmente, las absolutas en el artículo 11 y las relativas, en
el artículo 118.
Don Manuel Herrera y Lasso llamaba facultades coincidentes, a
las que denomina Tena Ramírez bajo jurisdicción dual. La jurisdicción
dual en la actualidad es el fondo de nuestro federalismo.
Cada día aumenta el número de reformas a la Constitución, por
virtud de las cuales se hace coincidir la acción de los poderes federales
y de los poderes de los estados, ya no hay esa tajante separación que
deriva del artículo 14, las facultades coincidentes o de jurisdicción
dual en nuestra Constitución son abundantísimas.
El primer caso que surgió fue el que derivó de la reforma de 1884
que se hizo al equivalente de la Constitución de 194 que es parecido

Memoria-12.indd 14 4/21/08 8:38:41 AM


APUNTES HACIA UN NUEVO FEDERALISMO 1

al artículo 104 fracción I. Los tribunales de la Federación conocerán


de las que se susciten con motivo de la aplicación de las leyes y de los
tratados, el agregado del 84 fue, cuando en dichas controversias se
afecten intereses particulares podrán conocer a elección del actor los
jueces de los estados o del Distrito Federal. Éste es el primer caso de
facultades implícitas.
El Constituyente de 191 agregó otro caso; el artículo 11 últi­
mo párrafo “El Congreso de la Unión y las legislaturas de los esta­
dos dictarán leyes encaminadas a combatir el alcoholismo”, podían
legislar sobre la misma materia sin existir invasión de competencias,
después, cuando vieron que era válido, vinieron las facultades en ma­
teria educativa, en el texto original de 191, en el artículo tercero, la
función educativa la tenían los estados, que pasó a ser competencia
de la federación por la reforma de 194, ello derivó en que la Federa­
ción podía impartir educación, pero tenía una facultad de planificar y
coordinar, los estados sólo podían educar, impartir educación. Pero el
constituyente de 191 creó un caso adicional de facultades implícitas,
el previsto en la fracción V, del artículo 11: “Los títulos profesionales
que expidan los estados serán válidos en los otros”, quiere decir que
tanto la federación como los estados pueden impartir educación uni­
versitaria.
Frecuentemente se aumentan las facultades implícitas. Otro caso
reciente es la modificación al artículo  fracción XXI: se agregó el
párrafo tercero. En la actualidad con esa adición que se hizo a la frac­
ción XXI, van a poder conocer de materia penal los jueces de delitos
federales, los jueces de los estados, esto es algo que se hizo en forma
irresponsable, porque en el artículo 104 fracción I se agrega: “cuando
en dichas controversias sólo afecten intereses particulares podrán co­
nocer a elección del actor” quiere decir que los jueces de los estados
no podían conocer de materia penal, pero por virtud de la adición a la
fracción XXI, ahora ya podrán conocer los jueces de los estados de ma­
teria penal, pero se les olvidó modificar la fracción I del Artículo 104.
La interpretación que vamos a dar los juristas es que la ley pos­
terior deroga a la anterior pero seguimos haciendo las reformas a la
Constitución en forma irresponsable.
Hay otro rubro en materia de distribución de competencias; este
rubro es el relativo a las facultades que Tena Ramírez denomina “apa­
rentemente coincidentes”.
Los casos de facultades aparentemente coincidentes son los si­
guientes: salubridad, hay una salubridad general y una salubridad

Memoria-12.indd 15 4/21/08 8:38:41 AM


16 ELISUR ARTEAGA NAVA

local, artículo  fracción XVI; vías generales de comunicación artí­


culo  fracción XVII; la Federación puede construir vías de comu­
nicación, también lo pueden hacer los estados. Hay también ciertas
acciones con relación a las facultades aparentemente coincidentes en
materia educativa. Hemos dicho que la Federación tiene facultades
que no aparecen conferidas a los estados en materia educativa. Los
casos de facultades aparentemente coincidentes son abundantes en
nuestra Constitución.
El último rubro de nuestro sistema federal, es nuestro federalismo
de costumbres. La función del jurista debe ser conocer, más que el
derecho, las costumbres. Ésta es nuestra función, y afortunadamente
en la actualidad ya nuestro artículo ° da cabida a los usos y las
costumbres.
En el siglo XIX y todavía a principios del siglo XX, muchos esta­
dos emitían papel moneda a pesar de existir la prohibición de que lo
hicieran, pero lo hacían por costumbre. También está prohibido que
los estados celebren tratados o alianzas entre sí, no obstante, frecuen­
temente hay convenios entre los estados. Los estados no pueden ce­
lebrar convenios con ninguna potencia extranjera, pero los que viven
en el norte saben que hay convenios de colaboración entre el estado
de Nuevo León, el estado de Tamaulipas, el estado de Chihuahua con
los Estados de Texas, con Nuevo México o con Arizona. Hay convenios,
que se cumplen, que se observan.
Hay cierto tipo de convenios que pueden celebrar los estados entre
sí, uno de ellos es el previsto en el artículo 119 de nuestra Constitu­
ción en materia de seguridad pública, párrafo segundo. Los estados
asumen, a pesar de las normas que regulan nuestro sistema federal,
funciones que corresponden a los poderes federales y los poderes fede­
rales asumen así mismo facultades o funciones que corresponden a los
estados, y ¿por qué lo hacen? Por costumbre.
Alguien dirá pero esta costumbre es contraria a la Ley, no sé hasta
qué punto sea más fácil cambiar la ley que cambiar las costumbres,
porque las costumbres están adentro de uno y eso lo sabemos los que
tenemos sangre indígena.

Memoria-12.indd 16 4/21/08 8:38:41 AM


Memoria-12.indd 17 4/21/08 8:38:43 AM
Memoria-12.indd 18 4/21/08 8:38:43 AM
EL NUEVO
CONSTITUCIONALISMO
MEXICANO

MIGUEL CARBONELL

E
l nuevo constitucionalismo mexicano se expresa en tres distin­
tas vertientes: Los nuevos contenidos constitucionales que la
Constitución Mexicana de 191 al día de hoy ha tenido, más de
600 modificaciones, las que se han incorporado al texto constitucional
a través de 184 decretos de reforma, los cuales pueden modificar va­
rios artículos.
En la reforma en materia electoral se modificaron siete artículos
por ejemplo. Ha habido un gran movimiento de renovación constitu­
cional. Hemos pasado de una Constitución relativamente breve que
presentó Venustiano Carranza, en el Teatro de la República en la Ciu­
dad de Querétaro el 1° de diciembre de 1916, a una Constitución su­
mamente extensa y detallada.
Por ejemplo, en la Constitución Mexicana el grado de detalle cons­
titucionaliza la importante materia de los cerillos y fósforos, en el ar­
tículo  fracción XXIX; los panteones en el Artículo 11, los rastros,
el alcantarillado, está también en la Constitución.
Es una Constitución excesivamente detallada, aborda con dema­
siados detalles. Los últimos cambios constitucionales en vez de co­
rregir esto y tener una Constitución principialista, le añaden todavía
más cuestiones al texto constitucional; por ejemplo, la última gran re­
forma, que todavía no se ha publicado, la electoral incorpora una serie
de detalles verdaderamente absurdos en el texto constitucional, que

Memoria-12.indd 19 4/21/08 8:38:43 AM


0 MIGUEL CARBONELL

deberían estar en el COFIPE, proporciona cuánto tiempo se tendrá


durante la campaña, de cuánto tiempo dispondrán los partidos cuando
estén en campaña, en todas las estaciones de radio y en todos los ca­
nales de televisión de México, tres minutos cada hora. ¿Debería estar
en la Constitución? Una primera veta del nuevo constitucionalismo
mexicano deberán ser esos contenidos.
Si hay algún rasgo que permita identificar esos contenidos, sugerir
una línea compartida por ellos, diría que no la hay o no soy capaz de
identificarla.
Hay reformas que se hacen, pensando en el ciudadano, por ejemplo,
el 0 de julio del 00 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
una muy buena reforma al Artículo 6º en materia de acceso a la infor­
mación y transparencia, que nos brinda un régimen constitucional de
la transparencia, que protege la vida privada y los datos personales
de todos los que vivimos en México, que le da autonomía a los órganos
que garantizan el derecho a la información como el IFAI o las comisio­
nes estatales de transparencia.
Sin embargo, por ejemplo, en la reforma electoral, que es una muy
buena, algunos asuntos generan duda, algunos medios de comunica­
ción, manejan que la reforma electoral viola la libertad electoral, creo
que no la viola.
El Artículo 41 establece que está prohibido usar expresiones que
denigren a candidatos o a partidos. Tendrá que analizarse el alcance
que tiene en la práctica esa prohibición, en qué términos se regula en
el COFIPE para no limitar la libertad de expresión.
No limita la libertad de expresión, es importante aclararlo, el he­
cho de que los partidos ya no puedan comprar espacios publicitarios,
es decir se frena esa enorme sangría presupuestal que iba de los par­
tidos a los medios de comunicación.
El año pasado según el informe oficial del IFE, 0% de todo el di­
nero que gastaron los partidos para las campañas se fue a medios de
comunicación, ¡,000 millones de pesos! que se fueron directamente,
sobre todo, a las grandes televisoras, porque el gasto en periódico, en
internet, en cines, fue muy poco.
Ya no se permitirá la compra de espacios publicitarios y no sola­
mente se genera un ahorro, sino que se rompe un vínculo muy perver­
so entre televisoras o medios electrónicos de comunicación, partidos
políticos y candidatos que generó algunas distorsiones en el proceso
electoral del año pasado
¿Qué es lo que pasará ahora? El IFE distribuirá los tiempos oficia­

Memoria-12.indd 20 4/21/08 8:38:44 AM


EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MEXICANO 1

les, o sea,  minutos cada hora que serán otorgados según una fórmula
que establece la propia Constitución.
Los partidos querían también establecer en la Constitución que
quedaba prohibida cualquier tipo de candidatura independiente, ciu­
dadana, el proyecto no fue aprobado por los senadores, no creo que
esta prohibición debiera estar en la Constitución, porque además esto
era una revancha del poder reformador de la Constitución en contra
de un ciudadano mexicano. Todos saben que Jorge Castañeda tiene
su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, está de­
mandando al Estado Mexicano el cuál busca establecer en la Consti­
tución que no puede haber candidatos independientes, cuando el caso
está subjudice, está bajo el conocimiento de una Corte Internacional.
La reforma penal, la llamada por los medios Reforma a la Justicia,
que busca incorporar algunas figuras que pueden ser muy peligrosas.
Las primeras cuatro iniciativas que presenta el presidente Felipe
Calderón ante el Congreso de la Unión, llegan al Senado de la Repú­
blica el 9 de marzo y se refieren a la justicia penal, precisamente, y son
iniciativas desde mi punto de vista sumamente regresivas, peligrosas
incluso.
El presidente Calderón ante el senado, propone: “Hay que darle
más herramientas al Ministerio Público para que sea más eficaz”,
¿Cómo lograr esta eficacia? Permitiendo que en ciertos casos el Mi­
nisterio Público pueda entrar en un domicilio o pueda ordenar que la
policía entre en un domicilio, que pueda ordenar una detención, que
pueda ordenar una intervención telefónica, y que después el juez juz­
ge si es correcto o no ¡la orden de cateo ya para qué! que el Ministerio
Público decida.
El presidente Calderón es abogado y como tal debe de conocer la si­
tuación de los ministerios públicos, y sabe que no son de confiar, estoy
generalizando, habrá unos que sí otros que no, habrá gente muy ho­
nesta trabajando en las procuradurías, pero quizás no son la mayoría,
seguramente no son todos.
Todas las encuestas demuestran que en México, aparte de los dipu­
tados, la institución peor calificada es la policía, la gente no confía en
la policía, cada quien tiene su razón, pero no hay confianza ciudadana
en la policía.
¿Con ese bajo nivel de confianza le vamos a dar más atribuciones,
atribuciones para que entren en su casa? ¿Para que cuando se vaya
circulando por una avenida pueda detenerlo un ministerio público, y
llevarse su carro con la afirmación: “Estamos investigando un robo

Memoria-12.indd 21 4/21/08 8:38:44 AM


 MIGUEL CARBONELL

que hubo en un banco y un testigo dijo que se hizo el robo con una ca­
mioneta blanca y usted trae una camioneta blanca. Se baja, me llevo
su camioneta y averiguamos si es de usted o no. Lo cito para pasado
mañana”, creo que esto es muy grave.
El presidente Calderón propone constitucionalizar el arraigo, la
Suprema Corte de Justicia en pleno ya dijo hace dos años, cuando
estaba examinando el Código de Procedimientos Penales y el Código
Penal de Chihuahua, que el arraigo es inconstitucional, respuesta del
Presidente, para que no sea inconstitucional, es solicitar ponerlo en
la Constitución, cuando hay una recomendación del Comité contra la
Tortura de Naciones Unidas al Estado Mexicano solicitando anular la
práctica del arraigo, el cuál vulnera no solamente la libertad personal,
sino que pone en riesgo la integridad física del arraigado.
¿Qué significa el arraigo en la práctica?: Te detengo para investi­
gar, y eso en ningún país democrático del mundo se acepta, se investi­
ga a una persona y cuando hay elementos se le sujeta a proceso, pero
no al revés, no primero te detengo, luego te investigo. Tenemos que
hacer una profunda reflexión sobre la justicia penal.
La reforma penal no solamente es necesaria, es urgente por el altí­
simo índice de impunidad.
En México se denuncia 1 de cada 1 delitos, solamente en el %
de los delitos denunciados se logra sancionar a los responsables. La
impunidad es el aliento más grande que puede haber para que sigan
delinquiendo y César Becaria, en el siglo XVIII, escribió en su libro De
los delitos y de las penas: “nada alienta más la comisión de los delitos
que el saberse impune” y en México, en términos bursátiles, da más
rendimiento apostarle a robar, apostarle a delinquir que apostarle a
la Bolsa, tienes muchas más posibilidades de ganar si estás del lado
de los delincuentes.
Necesitamos una reforma urgente.
Otro dato para acreditar la urgencia de la reforma penal; en Méxi­
co, en este momento, dormirán, amanecerán, comerán en los 46 esta­
blecimientos penitenciarios, a lo largo y ancho de la República, 1 mil
personas privadas de su libertad; en números cerrados y 90 mil están
en régimen de prisión preventiva, es decir, son personas que no han
recibido una sentencia de un juez que diga que son responsables de
haber cometido un delito, están ahí mientras se sigue el proceso. Por
supuesto, en algunos casos se justifica y en otros quizá no, y eso es lo
que hay que meditar porque suponiendo que algunos de ustedes o to­
dos ustedes, y yo también me incluyo, suponiendo que no creyéramos

Memoria-12.indd 22 4/21/08 8:38:44 AM


EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MEXICANO 

en los Derechos Humanos, que no creyéramos en la presunción de ino­


cencia, que no creyéramos en que ser libre es un valor, suponiendo eso,
apelo simplemente al interés crematístico, ¿saben cuánto nos cuesta
cada preso en México?
¿Cuánto nos cuesta? Sí, porque nos cuesta a todos los que pagamos
impuestos, 10 pesos cada persona privada de su libertad, multipli­
quen esa cantidad por las 1 mil personas que tenemos:  millones
de pesos diarios, son 800 millones de pesos al mes, es decir, más de 9
mil millones de pesos al año, y no digo que esté mal, no digo que no
tengamos que invertir en las cárceles, tenemos que invertir más, in­
cluso, pero racionalizando el gasto, o sea, la pregunta es: ¿todos los que
están ahí deberían estar ahí? Yo creo sinceramente que no.
Los estudios más serios nos demuestran que mucha gente en el
caso de varones —porque la delincuencia femenina tiene otro per­
fil— digamos, en el caso de varones 0% está por robo en algunas de
sus modalidades, ya sea robo simple, robo calificado, etcétera; muchas
personas que están por robo, están por haberse robado objetos cuyo
valor comercial no excede los ,000 pesos, las dos terceras partes; sin
embargo, simplemente seguirles el proceso a esas personas ya nos
cuesta 6 veces más, es un mal cálculo incluso desde el punto de vista
económico.
Insisto, a mí, el argumento más fuerte que me convence es el de
los Derechos Humanos, el de la protección de la libertad personal y de
la presunción de inocencia, pero puede ser que ustedes no compartan
ese criterio, lo cual es respetable y entonces apelo simplemente a su
interés puramente económico.
Ahora, hay que resolver eso, hay que desde luego emprender una
reforma para racionalizar la prisión preventiva, empatar los criterios
que tenemos para privar a alguien de su libertad, con los que acepta
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hay que constitucio­
nalizar la presunción de inocencia, hay que asegurar la reparación del
daño, que no es una reparación solamente económica, como a veces
entendemos.
Si ya te robaron, violaron, lesionaron, etcétera, pero pues ahí te
van 0 mil pesos para que te quedes callado, no se trata de eso nada
más, se trata de arropar a las víctimas, hay que quitar esa cosa tan
fea y no es una propuesta antigarantista ni mucho menos, esa cosa
horrible que está en la Constitución que se llama el careo.
El careo es una cosa premoderna, los profesores de derecho proce­
sal dicen que en el careo, el juez viendo la reacción, la cara, los ojos,

Memoria-12.indd 23 4/21/08 8:38:44 AM


4 MIGUEL CARBONELL

las muecas de cada una de las partes, se puede dar cuenta de quién es
culpable, quién es inocente, quién miente, eso se me asemeja a mi un
ejercicio de ciencia ficción y no de ciencia jurídica.
Imagínense que pongo yo a dos de ustedes y digo a ver, díganme,
quién fue el que se llevó la bolsa, quién se llevó el gansito, y entonces
yo analizo si tienen la pupila más chiquita, si mueven la boca para
abajo y digo aquí esta el culpable ¡qué es eso del careo!
Y qué pasa en la práctica en el careo, pues que a la diligencia de
careo asiste la persona imputada, muchas veces atrás de la reja, del
otro lado asiste la víctima, pero quién está junto a la víctima, fíjense
ustedes quién está junto a la víctima, está el abogado defensor del
imputado, están los familiares del imputado, y a lo mejor hasta los
cómplices del imputado y ahí está la víctima solita, y cuando sale de
la oficina judicial pues se van todos juntos, y oye y tú qué dijiste, estás
seguro que te robó, y estás seguro de que mi hermano fue, y entonces
ahí sí, la víctima está expuesta a la violencia y a la venganza privada,
entonces eso hay que quitarlo.
Hay que ponderar también el asunto del monopolio de la acción
penal, es decir, en todos los casos, déjenme ponerlo en otros términos,
mejor dicho ¿cómo se justifica que la única llave que abre hoy el proce­
so penal en el derecho mexicano, la tenga el ministerio público, ¿Qué
justifica eso?
Yo soy, digamos por ideología, por formación, contrario a toda for­
ma de monopolio, no creo que los monopolios den buen resultado en
ningún área del acontecer social.
Preguntémonos si es necesario que en todos los casos pasemos por
esa aduana, una aduana lenta, una aduana corrupta, una aduana in­
eficiente que llamamos ministerio público, para abrir un proceso penal,
por qué no bajo ciertos casos, en ciertas circunstancias, con determina­
dos requisitos, establecemos que un particular o ciertas autoridades,
puedan también llevar pruebas, elementos, etcétera, ante un juez y
que éste valore si abre o no el proceso.
Por ejemplo, si yo tengo una empresa y sé que mi socio me está
robando y tengo testimonios de mis empleados, tengo copia de la pó­
liza del cheque, tengo el cheque, tengo el estado de cuenta de mi socio
donde está metiendo la lana de la empresa en su cuenta, tengo todo,
se lo tengo que llevar al MP y el MP qué va a decir en muchas ocasio­
nes —insisto, no dudo que haya gente muy honesta en las procuradu­
rías— muchos MPs van a decir ¿quiere que avance esto licenciado? Sí,
por favor, me urge que avance ¿qué tanto le urge? Oiga mire me está

Memoria-12.indd 24 4/21/08 8:38:45 AM


EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MEXICANO 

robando mi socio le estoy diciendo que me está desfalcando 00 mil


pesos cada semana, “00 mil pesos cada semana, licenciado, ¿pues que
le parecen 10 para que avance?”.
Así es, no estoy contando ciencia ficción, no digo que sea siempre ni
que todos abran la mano, digo que pasa. Por tanto reflexionemos sobre
la pertinencia de abordar estos temas en una futura reforma penal
¿Qué sigue? sigue replantear el catálogo de Derechos Humanos,
sigue la necesidad de racionalizar nuestro presidencialismo; por ejem­
plo la necesidad de poner figuras como ésta —digamos propuesta— de
Diego Valadés, del Jefe del Gabinete, de la ratificación de los miembros
del gabinete, la figura de las iniciativas legislativas de urgencia, de tal
suerte que el Presidente pueda calificar como urgente una iniciativa
y el Legislativo tenga un plazo perentorio, no para resolver favorable­
mente, sino para resolver nadamás; te doy 4 días para que digas si
estás de acuerdo o no con esta iniciativa, pero que no dejen dormir las
iniciativas como ahorita, que hay reformas de enorme importancia,
la reforma energética que ahí sigue y cuando uno le pregunta a los
legisladores ¿qué ha pasado con esta iniciativa que llegó hace cuatro
años? La estamos estudiando, así dicen, ponen cara seria y decimos
pero si es una iniciativa de 1 cuartillas, cuatro años para estudiar 1
cuartillas, da como a dos palabras por mes, ¡caramba que capacidad
lectora tienen estos señores senadores!
El nuevo constitucionalismo mexicano resumo, tiene que ver con
los nuevos contenidos constitucionales, primero.
Segundo, el nuevo constitucionalismo mexicano tiene que ver con
una novedosa interpretación del texto constitucional, es decir, no sólo
el texto constitucional ha ido variando, lo que ha ido variando tam­
bién es la interpretación que se hace del texto constitucional. Esto es
interesante porque si ustedes ven —digamos— el escenario político
de los últimos años en México, corroborarán conmigo de que tenemos
un actor nuevo de enorme poder, algún colega del instituto que le ha
llamado el verdadero supra poder, que es el Pleno de la Suprema Cor­
te. Casi todos los temas fundamentales que hoy se ventilan en el país
llegan tarde o temprano a la mesa de nuestros Ministros.
Han llegado cosas que para mí me parece verdaderamente estúpi­
do que lleguen, pero en fin, los husos horarios, que si el DF una hora
menos, los ministros deliberando sobre husos horarios, temas mucho
más serios, el reglamento de apuestas y de juegos y sorteos, expedido
por el Presidente el sexenio pasado, el asunto del reglamento de la Ley
del Servicio Eléctrico, por ejemplo, el asunto del anatocismo, ahora el

Memoria-12.indd 25 4/21/08 8:38:45 AM


6 MIGUEL CARBONELL

asunto del aborto que está a punto de salir, asuntos que tienen una
dimensión incluso, dejen ya jurídica, económica; les pongo tres casos:
1. La Suprema Corte declaró inconstitucional la cláusula de ex­
clusión, acuérdense ustedes que algunas leyes laborales per­
mitían que si una persona era expulsada de un sindicato, fue­
ra también por esa causa removida de su puesto de trabajo,
la cláusula de exclusión: “te sales del sindicato te saco de tu
chamba”. La Corte dijo: “eso es inconstitucional porque viola la
libertad de asociación del Artículo noveno Constitucional y la
libertad de trabajo del quinto”. Saben la enorme repercusión
en este caso, por supuesto, muy positiva que tuvo eso sobre el
control sindical de los trabajadores, sobre el control corporati­
vo, ahí hay un sentencia de enorme importancia.
. La Suprema Corte declaró inconstitucional el monopolio que
tenía la Aseguradora Hidalgo, de los seguros de todo el sector
público, es decir una sola aseguradora servía a todo el Estado
Mexicano, tenía clientes cautivos. La Corte dijo: “es inconstitu­
cional” ¿Qué pasó con eso? Se abrió un mercado para las com­
pañías aseguradoras del orden de los 0 mil millones de pesos
anuales, un mercado verdaderamente apetitoso, unos 6,00
millones de dólares.
. Tercer ejemplo. De una decisión de la Corte con enorme tras­
cendencia económica, cuando la Corte decide investigar o di­
gamos dilucidar si el Presidente tiene o no facultad de vetar
el presupuesto de egresos de la Federación. La Corte dice: “en
principio se veta el presupuesto correspondiente al año 00” y
la Corte ordena, a través de un auto, congelar, para efectos del
Presupuesto de Egresos de la Federación, un número de par­
tidas que en conjunto suman 100 mil millones de pesos, dice:
“esas están congeladas porque fueron objeto de observaciones
por parte del presidente Fox y no te lo puedes gastar”. Es decir,
100 mil millones de pesos que no se pueden ejercer.
En el terreno propiamente de los derechos, de las libertades, tam­
bién hemos visto sentencias muy relevantes, unas buenas, otras me­
nos buenas.
Por ejemplo, el llamado caso Bandera, donde un poeta del estado
de Campeche escribe un poema muy malo en contra de la bandera
“La Patria entre Mierda”, y es un poema duro, entonces lo denuncia
ante la PGR una asociación de militares jubilados porque se siente

Memoria-12.indd 26 4/21/08 8:38:45 AM


EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MEXICANO 

ofendida, esto se publica en mayo de 001 en una revista del estado


de Campeche que se llama Criterios, una revista de crítica literaria y
política.
La PGR, diligente como es, eficaz como es, rápidamente integra la
averiguación previa, consigna el expediente y un juez, también estos
jueces obsequiosos que tenemos, libra una orden de aprehensión y,
entonces sí, se van dos patrullas de la AFI a aprehender al peligroso
poeta, luego me contaron que el poeta, como es mal poeta además,
pues no vive de escribir poesía, porque en México casi nadie vive de
escribir poesía. Da clases para sobrevivir, da clases en la Universidad
Autónoma de Campeche y lo esperaron los de la AFI afuera del salón
de clases, lo esperaron para aprehenderlo, quien me relató la anécdota
no me supo precisar si le pusieron o no esposas, que pudieron habérse­
las puesto para que no siguiera escribiendo poemas contra la bandera,
a lo mejor fue esposado el peligroso poeta.
Se le abre proceso penal, le toman declaración, etcétera; llega el
asunto, porque el defensor público promueve un amparo, a la Supre­
ma Corte y la Primera Sala da un debate de esos de antología, de
esos debates que van a pasar a la historia del derecho, pero a la parte
oscura de la historia del derecho, y entonces un ministro digamos ya
envalentonado dice: “Cuidado, porque ese poema no atenta contra la
bandera sino contra la patria misma”, la patria ya mancillada por el
poema.
El poema se publicó en la página 4 del número de septiembre de
001 de la revista Criterios. Otro integrante de la Suprema Corte dijo:
“Es que si permitimos esto se pone en riesgo la estabilidad del país,
el país se puede desestabilizar”, claro, yo cuando leí eso en la versión
estenográfica dije “qué maravilla” en qué país vivo, esto es encantador,
un poeta desestabilizando la octava economía del mundo, que mara­
villa. Claro que en un artículo periodístico que saqué al otro día en
Reforma, le digo a la Ministra, porque fue la Ministra quien dijo esto,
“Oiga, entre que el poema se publica y sale la sentencia de la Corte, ya
pasaron  años y medio ¿nos podría citar la Ministra un solo acto de
desestabilización que haya generado el poema?, sí, porque si en tres
años y medio, si pone en riego la estabilidad del país, un país de 10
millones de habitantes, pues ya se tuvo que haber manifestado, ¿nos
puede citar un solo caso?, ¿un solo ejemplo?, ¿tomaron una carretera,
invadieron terrenos?, ¿después de leer el poema fueron y quemaron
banderas?, ¿qué hicieron los ciudadanos enardecidos, impulsados por
un poeta de Campeche?, ¿qué hicieron? Nada. ¿Aumentó sus ventas

Memoria-12.indd 27 4/21/08 8:38:45 AM


8 MIGUEL CARBONELL

Criterio? No. ¿Dónde está el peligro? Suponer que un poeta puede des­
estabilizar a este país creo que es mucho suponer. Pero ¿qué pasó? La
Suprema Corte dijo: “Estás sujeto a proceso y vas para adentro” y no
sé ya cómo quedó el proceso penal ordinario, pero las sanciones son
hasta de 4 años de prisión.
Hay otro ejemplo, en otro país en América Latina, donde se encar­
cela a los poetas, por eso, por ser poetas, por escribir poesía. ¿Saben
cómo se llama ese país? Cuba. Una sentencia de la Primera Sala de
la Corte nos acercó a Cuba, un régimen que de democrático no tiene
nada, ¿se puede meter a la cárcel hasta cuatro años a una persona por
escribir un poema?, yo sinceramente creo que no, y ahí está el reto de
la interpretación constitucional, de la interpretación que requiere un
nuevo constitucionalismo mexicano. Pasa por tomar en serio los dere­
chos fundamentales, pasa por darle contenido sustantivo a la libertad
de tránsito, a la libertad de expresión, a la libertad de prensa, al prin­
cipio de no discriminación, al principio de igualdad entre el varón y la
mujer del Artículo cuarto, etcétera.
Si no somos capaces de afrontar esos temas, si no somos capaces de
generar una hermenéutica constitucional que nos dé respuestas apro­
piadas para la democracia mexicana, creo que tendremos un enorme
lastre, un enorme déficit. Por supuesto que hay avances en la inter­
pretación que nuestros tribunales hacen del texto constitucional, pero
creo que es un largo trecho el que debemos ir transitando.
Finalmente, tercer gran elemento del nuevo constitucionalismo
mexicano. El primero fue el nuevo texto constitucional mexicano, las
reformas que ha tenido la Constitución Mexicana; el segundo la nueva
interpretación; el tercero, la nueva teoría constitucional mexicana, es
decir, el neoconstitucionalismo teórico, la generación de ideas, la gene­
ración de debates, la generación de propuestas que tengan un enfoque
novedoso.
Les recuerdo que en el derecho constitucional mexicano seguimos
estudiando con libros de texto que fueron escritos en los años cuaren­
tas, los libros más vendidos en México de Derecho Constitucional, por
ejemplo, el gran manual de Tena Ramírez, la primera edición es de
194, el autor murió en 199, por tanto tiene ya simplemente por el
fallecimiento físico del autor un retraso y no lo han actualizado, por un
problema ahí con los herederos, tiene 1 años de obsolescencia.
Se requiere plantear desde la propia teoría, desde el sector aca­
démico, un nuevo constitucionalismo teórico mexicano, sin embargo,
parece que hay como una lucha encarnizada dentro del constituciona­

Memoria-12.indd 28 4/21/08 8:38:46 AM


EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MEXICANO 9

lismo teórico mexicano, entre una visión más tradicional, una visión
antigua, y una visión más moderna, más progresista, una visión que
propugna a abrir el derecho constitucional mexicano a influencias de
la jurisdicción internacional.
Quiero preguntar ¿qué profesor enseñaba Garantías, citando la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ci­
tando el Pacto de San José?, ¿oiga, pero qué no es derecho vigente en
México eso, por qué debemos de conformarnos con la Constitución, qué
no es el Pacto de San José, ley suprema de toda la unión, en términos
del 1, qué no nos obliga la jurisprudencia de la Corte Interameri­
cana de Derechos Humanos? Inequívocamente sí, pero seguimos pen­
sando que sólo nos vincula la Constitución Mexicana y cómo además
nos vendieron la idea durante 0 años de que la Constitución Mexica­
na era la maravilla, la culminación de la experiencia constitucional,
que le podía dar al mundo toda la luz que fuera necesaria en materia
constitucional y nos lo creímos.
Así me dijeron a mí en la facultad, el juicio de amparo mexicano
es lo mejor que hay, no hay otro mejor que él, el juicio de amparo
mexicano se ha exportado a todo el mundo, pero me lo dijeron con tal
vehemencia que yo me lo creí. Hasta que salí y vi como funcionaban
otros medios de control de constitucionalidad, vi la tutela colombiana,
vi el amparo argentino, vi el recurso de inconstitucionalidad español,
vi el funcionamiento de la jurisdicción constitucional alemana y dije:
“esto no es cierto, el amparo ya tiene un retraso como de 0 años, hay
que darle una remozada completa a la Ley de Amparo, tan es así, que
quien se dio cuenta, la Suprema Corte, que aplica la Ley de Amparo
todos los días, la Suprema Corte, en el año 001 hizo un proyecto inte­
gral de Nueva Ley de Amparo, con todo y su articulado y su exposición
de motivos, si hasta la Corte lo está diciendo, que es uno de los órganos
más conservadores, cómo ha de estar la Ley de Amparo.
Tenemos ahí un problema muy serio que creo que empieza desde
la propia teoría, empieza desde planteamientos caducos, ya superados
de la teoría, y en este sentido el reto del nuevo constitucionalismo
mexicano, es generar una teoría, primero, que sirva para formar a los
futuros abogados, o sea, que tenga incidencia en los estudiantes, en
los jóvenes, que se oiga y que se escuche fuerte en la aulas de nuestras
escuelas y facultades de derecho.
En segundo lugar, una buena teoría tiene que ser capaz de guiar
la acción legislativa, que los legisladores, cuando quieran hacer una
reforma, encuentren ahí elementos de reflexión, de propuestas, inno­

Memoria-12.indd 29 4/21/08 8:38:46 AM


0 MIGUEL CARBONELL

vadores, que sirva también para ilustrar a nuestros jueces, a los jueces
de la Constitución, que cuando tengan en su mesa un asunto de liber­
tad de expresión sepan que hay 1, , , 10, 0 libros que tratan el tema
con seriedad, con un enfoque moderno, igual cuando haya un asunto
de libertad de tránsito, cuando se tenga que ver si los cateos son o no
constitucionales.
Ahora, no basta con generar esa teoría, yo creo, que esa teoría en
parte ya existe, todavía es muy incipiente, pero ya hay una producción
neoconstitucionalista en México, ya hay unos enfoques como más de
avanzada, sin este complejo autóctono, sino que más cosmopolita el
asunto, con jurisprudencia internacional, con jurisprudencia compa­
rada, pero esto no es suficiente; suponiendo que en efecto existe, como
creo que existe en parte, lo que sigue es que se difunda, porque puede
haber muy buenos manuales de derechos fundamentales, por ejemplo,
pero si los Ministros de la Corte y los secretarios no los leen pues van a
seguir resolviendo como han estado resolviendo en estos últimos años
los asuntos, como el caso Bandera.
Necesitamos un esfuerzo de la comunidad jurídica, necesitamos
un esfuerzo de los estudiantes, que estos no se conformen. Entre pro­
fesores universitarios es muy común decir “Los jóvenes de ahora ya
no leen, son bien flojos, se la pasan en el play station o en el playboy
channel ya les cuesta mucho a los jóvenes, quieren ir a la fiesta”.
Es muy común que los profesores se quejen de sus alumnos, yo no
se si los alumnos se quejen del profesor, probablemente también, pero
entre mis colegas oigo mucho esta queja, y yo siempre les digo: Esos
no son los alumnos que yo tengo, yo en la facultad de derecho de la
UNAM, sigo viendo una juventud deseosa de aprender, profundamen­
te preocupada por este país, decidida a usar el derecho para lograr un
cambio social en México, esa es la juventud a la que yo sirvo en las au­
las de la Universidad Nacional, no sé si haya otra juventud, si la hay
no me interesa yo no la conozco, no la tengo a mano, lo que si tengo son
estudiantes decididos a ser los mejores de México.
Es más, quizá estoy exagerando pero permítanme esta pequeña o
no tan pequeña reflexión, en las aulas de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional están hoy los mejores estudiantes de México, ni
el ITAM ni la Libre de Derecho ni la UP ¡nada, la Universidad Nacio­
nal, ahí están los mejores!, ahí están los jóvenes que saben que la única
oportunidad que tienen para hacer de su vida un trayecto exitoso re­
side en la educación y se esfuerzan, hay estudiantes en la UNAM que
llegan sin desayunar, hay estudiantes que hacen tres horas de camino

Memoria-12.indd 30 4/21/08 8:38:46 AM


EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MEXICANO 1

porque vienen desde Chalco, desde Ciudad Neza a Ciudad Universita­


ria, y que dejan no solamente de ir al cine, dejan muchas cosas de lado
por comprarse un libro de texto de Porrúa, que no son baratos.
Entonces ese esfuerzo yo lo veo, lo percibo, y cuando estos jóvenes
lleguen a ser Ministros de la Corte, porque llegarán a ser Ministros de
la Corte. Siempre se los digo, en el salón de la Universidad Nacional
donde están mis alumnos hay varios futuros Ministros de la Corte,
cuando lleguen a ser Ministros de la Corte, darán un giro radical a
la interpretación, ¿cuál es el problema? Que les faltan 0 años para
llegar a ser Ministros de la Corte, y yo no sé si el país pueda aguantar
tanto.
Mientras esto sucede se pueden ir dando pasos muy positivos
como lo están haciendo ustedes en Oaxaca, pueden modernizar su tex­
to constitucional, pueden crear un Tribunal Constitucional y harían
muy bien si crean ese Tribunal Constitucional, que yo por supuesto lo
sugiero, lo avalo, lo requiero, los conmino a crear un Tribunal Consti­
tucional local, si esto llega a pasar algún día, que ojalá sea muy pronto
para Oaxaca, porque será una muy buena noticia, ojalá que tengan la
visión y la altura en sus políticos, para nombrar a los buenos juristas
oaxaqueños como titulares de ese Tribunal Constitucional.
En Oaxaca hay muy buenos constitucionalistas, hay juristas que
tienen un nivel muy competitivo en todo México, son reconocidos en
todo México y harían bien en dejar en sus manos el ejercicio de la
jurisdicción constitucional, y en este esfuerzo, se puede ir generando
también un nuevo constitucionalismo mexicano, que créanlo o no, ya
está caminando.

Memoria-12.indd 31 4/21/08 8:38:49 AM


Memoria-12.indd 32 4/21/08 8:38:49 AM
DERECHOS
HUMANOS
EN EL NUEVO
FEDERALISMO
MIREILLE ROCCATTI

A
bordar el tema de Reforma del Estado requiere referirse a la
diversidad de elementos constitutivos que integran la estruc­
tura del Estado, en su más amplio espectro, que comprende:
las relaciones de los estados y municipios con la Federación dentro
del Pacto Federal; las relaciones entre los Poderes legislativo, ejecu­
tivo y judicial; y el funcionamiento de las instituciones democráticas,
así como el marco jurídico que rige los aspectos, económicos, políticos,
sociales y desde luego la definición filosófica del proyecto de Nación a
que aspiramos los mexicanos del siglo XXI.
En los países con democracias sólidas, la tendencia en la formu­
lación de políticas públicas se distingue claramente cuatro materias
prioritarias:
1. La vinculación de las instituciones del Estado con la Sociedad
Civil, a través de la democracia y participación ciudadana.
. El combate a la pobreza y el desarrollo.
. El abatimiento de la delincuencia nacional y transnacional or­
ganizada; y
4. El respeto a los Derechos Humanos.
Atendiendo a estas materias, es necesario resaltar la relación que
guarda el estado democrático actual con la justicia social y la tras­
cendencia que tiene ésta para el bienestar común y el desarrollo. Es

Memoria-12.indd 33 4/21/08 8:38:49 AM


4 MIREILLE ROCCATTI

igualmente importante hacer referencia al papel que desempeñan las


políticas públicas de Estado, como instrumento para la consecución,
salvaguarda y respeto de los derechos de los ciudadanos.
Los retos, de conciliar las actuales condiciones económicas con la
Justicia Social, la función de las instituciones del Estado en la reali­
zación plena de los derechos civiles y políticos, así como, los derechos
sociales económicos y culturales, son algunos de los desafíos que el
Estado tiene que enfrentar en la búsqueda de la justicia social en el
siglo XXI.
Existe un consenso en torno a la vinculación entre el fortalecimien­
to y la consolidación de la democracia alcanzada por nuestros pueblos,
mediante la incorporación de los derechos humanos en las políticas
públicas; sin embargo, subsisten opiniones contrarias en temas fun­
damentales, que, en aras de la seguridad y el desarrollo económico,
pretenden soslayar la vigencia de los derechos humanos como instru­
mentos para el desarrollo de la convivencia social y armónica de los
pueblos.
Atendiendo a la relación que guardan los derechos humanos con
la justicia social y la trascendencia que tiene ésta para el bienestar y
el desarrollo, es pertinente hacer referencia al papel que desempeñan
las políticas públicas de Estado, como instrumento para su consecu­
ción. El Estado tiene el reto de hacer concordar estas acciones a través
del diseño de políticas públicas que deben de ser el objetivo principal
de la acción gubernamental.
El Estado es el punto en donde convergen los diferentes actores de
la sociedad, y la democracia es el ámbito de la diversidad de intereses
que en ocasiones produce controversias.
Una Constitución debe contener el acuerdo de los intereses de los
distintos factores reales de poder de una sociedad; mientras más cons­
ciente y jurídicamente bien estructurada sea la Constitución, mejor
se procesarán los conflictos sociales y se acortarán las distancias po­
líticas.
Se debe consensuar la extrema polarización política, como la que
hemos venido viviendo desde la elección del 006, construyendo un
espacio que haga posible el entendimiento de las posturas contrarias
y la suscripción de los compromisos ineludibles para la Reforma del
Estado.
En nuestro país, desde hace por lo menos 10 años el tema de la
Reforma del Estado ha formado parte de la agenda nacional. Las dis­
cusiones y debates del tema han estado insertos en este tema, y en un

Memoria-12.indd 34 4/21/08 8:38:49 AM


DERECHOS HUMANOS EN EL NUEVO FEDERALISMO 

tema de mayor amplitud, el de la transición democrática, en el que


hemos avanzado, por ejemplo, con la alternancia en el poder que puso
fin al periodo hegemónico de 0 años del partido casi único. Hemos
llegado al caso de expedir una ley para construir la reforma.
Así, de manera continua desde el año 000, se han organizado fo­
ros para la revisión integral de la Constitución, mesas de concertación
entre los partidos, así como debates abiertos en torno a los cambios
indispensables que el Estado requiere. Prácticamente todo se ha di­
cho, pero poco se ha concretado y hemos bordeado el riesgo de caer en
la contradicción.
Hemos llegado a plantear la necesidad de una nueva estructura
constitucional y la convocatoria de un Constituyente. Existe un gran
número de iniciativas de Reforma Constitucional presentadas por di­
putados y senadores en las Cámaras del Congreso, así como inicia­
tivas enviadas por el Ejecutivo Federal que pretenden reformar la
Constitución.
La Conferencia Nacional de Gobernadores ha elaborado también
diversas propuestas, emprendiendo en muchas de las entidades refor­
mas institucionales en su esfera competencial.
Los grandes temas que exigen una más pronta resolución, desde
mi punto de vista, son los relacionados con el proceso electoral, que
restrinjan los excesos y combata a la corrupción. Las reformas que re­
querimos deben reforzar las facultades de fiscalización de los órganos
electorales, dignificar las políticas de comunicación en las campañas
y desterrar la compra del sufragio por dinero, así como la infiltración
de los poderes de facto e ilegales en la integración de las autoridades
públicas.
Las recientes reformas constitucionales que se encuentran en pro­
ceso de validación constitucional por el Constituyente Permanente,
se inscriben en esta perspectiva; la noticia del día de ayer fue preci­
samente que ya se había reunido la mayoría de la aprobación de los
Congresos de las entidades federativas, por lo cual, consideramos que
esta reforma es ya un hecho.
Otro tema de reforma urgente es para atender el reclamo social
de seguridad física y jurídica, de justicia pronta, expedita y confiable,
y de respeto a los derechos humanos, a fin de hacer compatibles las
distintas iniciativas presentadas sobre estas materias; vemos como
en materia jurídica, en materia de proceso penal, se pretende dar fa­
cultades excesivas al ministerio público, como la determinación del
arraigo, como la intervención de comunicaciones telefónicas, ahí esta­

Memoria-12.indd 35 4/21/08 8:38:50 AM


6 MIREILLE ROCCATTI

mos violentando derechos humanos, tenemos que estar atentos a esas


reformas, tienen que ser compatibles, se tiene que avanzar en ellas,
pero sin trastocar otros derechos
La reforma debe abordar desde luego el tema del federalismo, el
fortalecimiento de los municipios, la participación ciudadana en las
políticas públicas y la consulta popular, en las grandes decisiones que
afectan a toda la nación.
Necesitamos encontrar acuerdos fundamentales para realizar una
verdadera reforma fiscal; requerimos en esta materia una reforma de
largo plazo, diferente a la visión de corto plazo en curso, aunque habrá
de atender a las limitaciones entre lo deseable y lo posible que afectó
a la presente reforma de manera sustancial.
Otro tema nodal, es el futuro energético del país; requerimos una
reforma energética, sin perder la rectoría del Estado. Las reformas
fiscal y energética llevan implícitas la viabilidad misma del Estado
Mexicano y el futuro de la nación. Tenemos que confiar en que ten­
dremos el talento y la imaginación, para consensuarlas democrática­
mente.
La Reforma del Estado debe encontrar los acuerdos y consensos
frente a los problemas del trabajo, de la seguridad social y el empleo,
una reforma que contenga una estrategia contra la desigualdad y la
ignorancia, resolver definitivamente la cuestión de las autonomías ét­
nicas y aspirar a la conformación de una sociedad educada y con acce­
so al conocimiento.
La reforma laboral, que está avanzada en su discusión, debe ga­
rantizar los derechos sociales de los trabajadores.
La participación de la sociedad civil en las discusiones es condición
sine qua non, y significa un paso adelante en la consecución de un de­
sarrollo social adecuado. La sociedad requiere el diálogo constructivo
y franco entre quienes toman las decisiones y las organizaciones de la
sociedad civil; sólo de esa manera evitaremos conflictos y manifesta­
ciones violentas.
En el proceso de Reforma del Estado, se debe tener presente que la
participación de la sociedad civil constituye un rasgo fundamental de
la democracia real.
Para definir las prioridades del gobierno, este tipo de diálogos es el
mejor método, ya que sabemos que informar a la sociedad, consultarla
y promover su participación activa, son la esencia de las nuevas for­
mas de gobernar y de administrar.
La colaboración de la ciudadanía y sus organizaciones es invalua­

Memoria-12.indd 36 4/21/08 8:38:50 AM


DERECHOS HUMANOS EN EL NUEVO FEDERALISMO 

ble cuando se busca garantizar la eficacia y la eficiencia de las políti­


cas públicas; porque estamos constatando que el escrutinio público es
el mejor aliado contra la corrupción.
La participación de la ciudadanía en la formulación de las refor­
mas y el grado en que debe incidir, dependen de las estructuras y
de las modalidades con que construyamos las nuevas estructuras del
gobierno.
Trabajar para desarrollar estas estructuras y modalidades es
construir para consolidar la gobernabilidad democrática. Es también,
crear las condiciones que hagan más visible la participación ciudada­
na en iniciativas independientes del gobierno.
Foros como el presente Congreso, reflejan la pluralidad de nuestro
país, quienes participamos en el mismo nos proponemos a colaborar
con nuestra modesta aportación a la creación de una realidad en la
convivencia nacional. Para construir la democracia se requiere de es­
tadistas, pero para darle vida hacen falta demócratas.
El marco de la Reforma del Estado es la historia, estoy segura de
que este empeño por encontrar el verdadero proyecto de nación culmi­
nará en un ejercicio constituyente, digno de la ya cercana celebración
del segundo centenario de la Independencia y el primer centenario de
la Revolución Mexicana.
Por el importante papel que en el proceso de Reforma del Estado
corresponde a la sociedad civil, estimo conveniente formular algunas
breves reflexiones, junto con ustedes.
En México, una nueva sociedad civil se ha ido conformando len­
tamente, sobre todo a partir de 198; marco este evento, este hito,
porque fue el suceso del terremoto en la ciudad de México, en donde la
ciudadanía de manera espontánea se volcó en las calles, ayudó a sus
semejantes, sin esperar tener nada a cambio. La sociedad tomó en sus
manos la rienda del Estado, en ese momento nos dimos cuenta de lo
fuerte que podíamos ser, de lo mucho que podíamos hacer, sin necesi­
dad de ese Estado paternalista.
La realidad del corporativismo mexicano y del partido de estado
hegemónico ha impreso a la transición mexicana una especificidad,
que también adquiere los rasgos de la sociedad civil organizada.
Ésta es la caracterización asumida por el conjunto de las organi­
zaciones ciudadanas que tuvieron un papel importante en el proceso
de transición, que no ha culminado y que se caracterizan no tanto por
su relación con los llamados nuevos movimientos, como el feminismo,
el ecologismo, el indigenismo, entre otros, como por su protagonismo

Memoria-12.indd 37 4/21/08 8:38:50 AM


8 MIREILLE ROCCATTI

político en el reclamo democrático.


El ejercicio de los derechos ciudadanos, en un marco de legalidad y
el fortalecimiento de los espacios públicos, aparecen como caracterís­
ticas esenciales de este nuevo concepto de sociedad civil.
Las organizaciones civiles actuaron durante varios años alrededor
del reclamo de limpieza electoral, de la generación de nuevas formas
de hacer política, y de defensa de los derechos humanos; algunos tien­
den a identificar sociedad civil con redes de ONGs.
Otro fenómeno que conviene analizar es la inclusión de personas
ligadas al sector de las asociaciones y ONGs en equipos de asesorías
y de gestión gubernamental, lo cual se realiza a partir de una am­
pliación de convocatoria de la participación social, pero a partir de
la mayor cercanía de esta nueva sociedad civil con el empresariado,
parece augurar un periodo de mayor colaboración entre agencias gu­
bernamentales y la sociedad civil, entendida ésta, como el conjunto de
redes de ONGs para el desarrollo.
El nuevo tipo de articulación entre la elaboración de políticas públi­
cas y asociaciones de distinto tipo tiende a coincidir con las iniciativas
enunciadas en las agencias de los organismos multilaterales de desa­
rrollo, bajo el rubro de estrategias de fortalecimiento de la sociedad ci­
vil; todas estas iniciativas que se presentan en el ámbito internacional
por organismos internacionales han sido el resultado de las consultas
con grupos de organización civil de los grupos de ONGs, tanto locales
en cada uno de los países, como las ONGs del ámbito internacional.
Su participación como garantía de la sustentabilidad de los pro­
yectos, y funciones de consultoría social, y elaboración de políticas pú­
blicas.
Actualmente, el Estado y el sector privado son los participantes
más activos en la formulación de políticas públicas, pero sin la partici­
pación de la sociedad civil organizada esa formulación es incompleta:
no todas las iniciativas que contribuyen al desarrollo humano son eco­
nómicamente rentables, como interesa principalmente a los grandes
capitales del sector privado o tampoco son políticamente atractivas,
como interesaría principalmente a quienes detentan un cargo público
o trabajan en el gobierno.
La formulación de políticas incluyentes requiere de la participa­
ción del Estado, del sector privado, pero también de las organizaciones
de la sociedad civil.
En una democracia representativa, en las sociedades plurales en
donde las decisiones deben tomarse oportuna y adecuadamente, los

Memoria-12.indd 38 4/21/08 8:38:50 AM


DERECHOS HUMANOS EN EL NUEVO FEDERALISMO 9

funcionarios públicos y los legisladores deben consultar a todos los


sectores involucrados en una problemática determinada.
La confianza y eficacia del sistema requiere de consensos que pri­
vilegien el interés general de la sociedad, toda decisión implica defini­
ciones con costos y ventajas para los actores políticos.
En la medida que los legisladores y funcionarios reciban una ma­
yor información, estarán en condiciones de valorar los pros y los con­
tras de una determinación, la definición que asuman ante la materia
generará mayores consensos y permitirá un ejercicio más adecuado de
su representación.
En México, como en las democracias de mayor tradición, se están
buscando formas de ampliar la participación ciudadana, porque es el
complemento que fortalece a la representación.
El principio democrático para tomar las decisiones fundamentales
es el principio de mayoría; en una democracia sólo han de tomar las
decisiones fundamentales quienes han sido electos por mayoría. La
legitimidad de las acciones de los gobernantes depende de que éstas
concuerden con las razones por las que la ciudadanía votó, la partici­
pación de la ciudadanía en su diseño y ejecución ratifica la voluntad
expresada en las urnas.
Cuando hay una verdadera gobernabilidad democrática, la mayo­
ría de los ciudadanos la percibe con claridad, y percibe que hay canales
de participación y representación para expresar todas sus demandas
y que esos canales, esos vasos comunicantes, son reales, se escuchan
todas las preocupaciones que se expresan. Es la única forma de evitar
confrontaciones en el ámbito social.
En un régimen democrático, un ciudadano puede aceptar que sus
propuestas no sean las que se pongan en práctica, si en los procesos
de deliberación se han seguido procedimientos que busquen la mejor
decisión y que tomen en cuenta a todos y a la mayoría.
Por estas razones, debe impulsarse el fortalecimiento de la socie­
dad civil y la participación ciudadana en la cosa pública; y por las
mismas razones, estos dos grandes propósitos son lineamientos me­
dulares de una política de Estado para el México del siglo XXI: lograr
una democracia plena, participativa y deliberativa.
En la actualidad, el papel que tiene la sociedad civil ante la for­
mulación de políticas públicas es muy importante, ya que la misma
sociedad debe de tomar el papel de ejercer presión sobre los diversos
actores políticos, para la implementación de políticas que no realiza el
gobierno o no quiere realizar.

Memoria-12.indd 39 4/21/08 8:38:51 AM


40 MIREILLE ROCCATTI

La auténtica democracia va más allá de la democracia electoral,


supone una participación real de los ciudadanos en la elaboración de
las políticas. Un gobierno democrático debe sustentarse en una mayor
participación de todos los sectores de la sociedad en la vida política,
con el objeto de promover la justicia social, luchar contra la corrupción
y atacar de raíz las causas de la marginación.
La participación de la sociedad civil en la elaboración de políti­
cas, también lleva a la apropiación del país, que es fundamental para
avanzar en la integración regional y en la construcción de un México
más justo en que todos tengan o tengamos las mismas oportunidades
de desarrollo.
Los avances democráticos se han ido construyendo a costa de gran­
des sacrificios, duramente, sin tregua. A lo largo de las últimas déca­
das, muchos acontecimientos sobresalientes e infinidad de esfuerzos
anónimos y constantes han incidido en el proceso de cambio de la vida
política de nuestro país.
La transición democrática es un proceso inacabado, los avances
costaron la vida de no pocos de nuestros connacionales. La alternancia
no agotó los cambios, corresponde a nuestra generación profundizar­
los y hacerlos irreversibles.
La gobernabilidad democrática es la combinación armoniosa entre
instituciones fortalecidas, normas funcionales y una ciudadanía par­
ticipativa. El poder reservado al Estado es irrenunciable, y los vacíos
de poder son ocupados por las diversas fuerzas y algunas, no debemos
soslayarlo, tienen propuestas contrarias al interés nacional.
En la Reforma del Estado la tarea nos corresponde a todos. La
Reforma del Estado es una responsabilidad de la sociedad en general,
y no exclusivamente de la clase gobernante y política. Al final, lo que
suceda con nuestro país será lo que los mexicanos permitamos que
pase.
Los tiempos actuales son tiempos de actuar con decisión, de actuar
y decidir con visión de futuro, estamos construyendo el México del ter­
cer milenio. La Reforma del Estado que hoy quiere nuestro país, tiene
el significado de una refundación de nuestra nación.

Memoria-12.indd 40 4/21/08 8:38:51 AM


Memoria-12.indd 41 4/21/08 8:38:51 AM
Memoria-12.indd 42 4/21/08 8:38:52 AM
LA REFORMA DEL
ESTADO Y EL NUEVO
FEDERALISMO

MIGUEL COVIÁN ANDRADE

N
o se trata de reformar el Estado o los estados de la Repúbli­
ca, sino en modificar las estructuras de gobierno, por un lado,
y después hacer referencia, específicamente, a cuáles de esas
estructuras de Gobierno podríamos cambiar dentro de las entidades
federativas.
Existen ciertas confusiones en cuanto al constitucionalismo de las
entidades federativas a veces cuesta un poco de trabajo sacar adelante
reformas muy importantes que son posibles jurídicamente, que son
necesarias en las entidades federativas por esas confusiones.
Me voy a referir entre otras cosas al asunto de la soberanía de los
estados de la República, a sus constituciones, a lo que pueden conte­
ner y no contener, y, sobre todo, a una tesis que he venido sosteniendo
respecto a que muchas de las estructuras de gobierno a nivel federal
en nuestro país, deben cambiarse por distintas razones de orden prác­
tico; no siempre se pueden cambiar con facilidad a nivel federal, pero
en cambio sí puede ocurrir eso en las entidades federativas. Dicho en
breve, y a reserva de desarrollarlo, esos cambios estructurales que re­
quiere nuestro país en el ámbito político constitucional, pueden venir
de las entidades federativas, ya que en algunas existen el referéndum,
el plebiscito, inclusive la revocación del mandato, la iniciativa popu­
lar; sin embargo, a nivel federal no los tenemos.
En el momento en que esos cambios, y muchos más, se extiendan

Memoria-12.indd 43 4/21/08 8:38:52 AM


44 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

masivamente en las entidades federativas, y casi va a ser algo natural


que se den a nivel federal. Entonces podemos empezar por esa trans­
formación de nuestra forma de gobierno precisamente a partir de las
partes integrantes de la Federación hasta llegar al nivel federal, cuan­
do ya sea ostensible que sí se pueden hacer esas modificaciones.
En cuanto a la reforma del Estado, mi tesis se sintetiza diciendo
que mi posición consiste en un no contundente a la reforma del Es­
tado y un sí urgente a la reforma del régimen político, precisamente
porque ahí radica la confusión. La definición del Estado se refiere a
los fundamentos, a los principios, a la ideología, a la teleología de la
organización del poder; tendremos claro que hay dos niveles de discu­
sión o de análisis.
Primero, el definir qué queremos como fundamento o como base de
la organización del poder y después cuáles estructuras vamos a utili­
zar para llevar a la práctica esos objetivos que nos hemos planteado.
Ese segundo análisis son las formas de gobierno, son las estruc­
turas políticas, de tal suerte que, no puedo escoger de antemano un
régimen presidencial como forma de gobierno si no definí antes como
tipo de Estado una democracia. Sería incongruente que hablara de
un régimen presidencial, si lo que quiero, por ejemplo, es que el poder
esté concentrado, que no esté sujeto a controles, que no haya repre­
sentación política, que no se elija a los gobernantes, o sea, si estoy
tomando fundamentos distintos propios de un Estado autocrático y
al mismo tiempo elijo una forma de gobierno propia de un Estado de­
mocrático, como sería un régimen presidencial, eso sería totalmente
incongruente.
Un ejemplo muy sencillo, es como decir: “quiero estudiar en la es­
cuela bancaria y comercial, forma de gobierno, pero quiero ser licen­
ciado en derecho, tipo de estado”, cuando resulta que esa carrera no
la imparten en esa escuela, es decir, yo tengo que definir primero el
tipo de Estado que quiero y después las estructuras de gobierno que
me parezcan adecuadas a ese tipo de Estado, obviamente hay muy
diferentes tipos de estado y los ha habido, claro que se puede cambiar
el Estado, pero yo no creo que esa sea la discusión en la que estamos
inmersos todos desde hace 10 años.
Por supuesto que podríamos establecer un Estado autocrático, un
Estado socialista, un Estado liberal burgués de derecho típico del si­
glo XIX sin derechos sociales ni intervención del Estado en la eco­
nomía, esa podría ser la discusión, pero no lo es, nadie ha propuesto
que desaparezcan las garantías individuales, los derechos sociales, la

Memoria-12.indd 44 4/21/08 8:38:52 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 4

distribución del poder, el control del poder, la responsabilidad de los


servidores públicos, nadie ha propuesto eso, son los fundamentos del
Estado, por eso digo que no estamos hablando de cambiar el Estado.
Ahora, qué es lo que no nos satisface, y con justa razón, que una
vez definida en nuestra Constitución, la clase de Estado que somos,
una democracia social cuyas características son las que he dicho bre­
vemente y otras más, intervención del Estado en la economía, etc. Una
vez que sabemos que esa es la definición del Estado en nuestra Cons­
titución, lo que no nos satisface, lo que nos parece que no es útil para
llevar a feliz término esa definición del Estado, son las estructuras de
gobierno, o sea el régimen político, la forma de gobierno y todos deci­
mos todavía, hay que cambiar muchas cosas al régimen presidencial,
hay que mejorar nuestro sistema electoral, hay que cambiar el siste­
ma de responsabilidades de los servidores públicos, hay que mejorar
el sistema de control de la constitucionalidad, hay que fortalecer el
régimen federal. Pues todo eso es forma de gobierno. Todas esas son
estructuras del régimen político. Por eso, en efecto, ahí es donde hay
que enfocar nuestra atención.
Ahora, sobre lo que hemos estado discutiendo, si el problema es me­
ramente terminológico, nos confundimos, dijimos Estado cuando era
régimen político. ¡Ya, asunto resuelto!, ¡pues no! Porque a mi juicio ni
siquiera se tiene la claridad de lo que se está tratando. Cómo podemos
esperar que las propuestas que se hagan sean las necesarias, sean las
adecuadas, si no tenemos bien claro de qué estamos discutiendo. En
ese sentido, he escuchado muchas propuestas muy interesantes, muy
atendibles, pero fragmentaria, mal planteada, precisamente porque
no hay ese conocimiento, esa solidez conceptual, para poder saber qué
es lo que hace falta hacer. Hay quien dice: “simplemente hay que crear
un gobierno de gabinete y ponemos a un jefe de gabinete”. Para mí, la
parte medular de la reforma del Estado, se referiría a las relaciones
entre los órganos de gobierno, nada más. Pero ¿qué vamos a hacer
con el sistema electoral?, con el régimen federal, con el control de la
constitucionalidad, con la responsabilidad de los servidores públicos,
¿ahí nada?
Claro, hay mucho que hacer, o bien, si tomamos posiciones un poco
más avanzadas, o si ustedes quieren radicales. Si alguien dice: “de pla­
no cambiemos el régimen presidencial por uno parlamentario”, bueno
está bien, ¿pero qué más? no, ya con eso. No, ¿porque, qué estaríamos
haciendo? trasladar el centro de poder de un lugar a otro. ¿No vas
a hacer nada en materia de requisitos para ser legislador?, control

Memoria-12.indd 45 4/21/08 8:38:52 AM


46 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

sobre los legisladores, capacitación, y participación ciudadana en las


decisiones que ellos tomen, por ejemplo, a través del referéndum, si no
haces eso paralelamente, entonces es probable que ni siquiera sirva el
régimen parlamentario y sea peor.
Como verán, es un problema mucho más complejo, un problema
del sistema político constitucional en su conjunto, no nada más de
cambiar dos o tres cosas, es un asunto en el que todos debemos opinar,
pero que desde luego sí requiere de un conocimiento muy sólido de
estas cosas.
Porque si no, nos va a ocurrir lo que ha pasado en México en déca­
das enteras y sobre todo en los últimos tiempos, sí hacemos reformas
importantes a la Constitución sin duda, sí avanzamos, porque cambia­
mos algunas cuestiones deficientes, pero pensamos que con eso está
todo resuelto y no, apenas hicimos una parte muy específica, y el mejor
ejemplo de esto que les estoy diciendo, es la materia electoral.
En materia electoral, alguien diría, ya nuestro sistema electoral
es totalmente diferente, echemos un vistazo a los años 90 o si quieren
ustedes a mediados de los 80; en los últimos 0 años, la materia electo­
ral en su conjunto, la de carácter jurisdiccional es totalmente distinta.
Sí, en efecto, pero hemos avanzado en materia de legalidad electoral,
y hemos avanzado mucho y nos falta por hacer ¿pero qué hemos hecho
en materia de legitimidad electoral? Nada, casi nada.
Y llega alguien y dice, es que el respeto a la ley, la correcta aplica­
ción del COFIPE o de los Códigos electorales estatales da legitimidad
a los gobernantes que pasan por esos procesos electorales, no necesa­
riamente, les da legalidad.
Les pongo un ejemplo, vivimos una elección particularmente com­
pleja a nivel federal el año pasado para la presidencia de la República,
yo, no partí de esa fecha, sino desde hace mucho y ahí esta la cons­
tancia, mis libros, aquí reitero eso, que siempre he señalado y que por
supuesto también se me aplica, el que escribe se exhibe, está ahí en
mis libros desde hace más de 10 años, yo he sostenido que en esa ma­
teria en nuestro país ya es indispensable establecer la segunda vuelta
electoral para todas las elecciones que sean unipersonales, es decir,
para cargos unipersonales.
Pongamos el ejemplo específico del Presidente de la República; les
puedo garantizar que si hubiésemos tenido un sistema electoral de
mayoría absoluta a dos vueltas de ser necesario, que esa es la denomi­
nación correcta a mi juicio de lo que comúnmente se llama la segunda
vuelta electoral, sistema de mayoría absoluta a dos vueltas de ser ne­

Memoria-12.indd 46 4/21/08 8:38:53 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 4

cesario, porque nada impide que en la primera vuelta algún candidato


saque más del 0% de los votos, entonces nunca habrá segunda vuelta,
si eso pasa, y sí habrá mayoría absoluta de votos.
Si nos vamos con seis candidatos y en la primera ronda electoral
alguno de ellos saca % de los votos, ya hubo mayoría absoluta y
nunca hubo segunda vuelta electoral; entonces no es lo mismo mayo­
ría absoluta que segunda vuelta electoral, por lo tanto decir, hay que
establecer la segunda vuelta electoral, es una imprecisión, se debe de­
cir, hay que establecer la elección de mayoría absoluta a dos vueltas
de ser necesario.
Si eso lo tuviéramos en nuestro país, habríamos avanzado en ma­
teria de legitimidad, y les garantizo que no habríamos tenido ni plan­
tones ni exabruptos ni habríamos tenido problemas después del  de
julio, sino que estaríamos preparando las autoridades electorales la
segunda vuelta electoral y los candidatos que pasarían a esa segunda
vuelta electoral, en este ejemplo real, el del PAN y el del PRD, sus
campañas para la segunda vuelta electoral, es decir, como todo país
suficientemente desarrollado en esa materia.
Pero no, hay quien todavía se asusta ante estas propuestas, y ma­
neja argumentos muy atendibles, que si el costo, que si el desanimo de
los electores, lo que sea, pero qué es preferible, avanzar en materia de
legitimidad o seguir discutiendo quién ganó por 00, 00 ó 00 votos,
como si no hubiera sistemas para resolver eso institucionalmente.
Ahí tienen un ejemplo muy específico de lo que sería a mi juicio
un avance en materia de legitimidad electoral, eso no lo hemos hecho,
hemos avanzado en materia de legalidad electoral, no de legitimidad
electoral; la legitimidad electoral la dan las estructuras del sistema
electoral, si tenemos malas estructuras, como a mi juicio es el caso en
México, no sólo para ese cargo, para muchos más, incluido el Congre­
so de la Unión, no tendremos legitimidad electoral, aspiraremos a lo
sumo a tener legalidad electoral.
Éstas son las reglas por malas que sean, ahora hay que cumplirlas
respetando la ley, si eso lo logramos como lo hemos logrado, pues tene­
mos legalidad electoral, pero no avanzamos en materia de legitimidad
electoral.
Ese tipo de cambios son a las estructuras político constitucionales,
cambios al régimen político, cambios a la forma de gobierno, que es lo
mismo.
Eso es lo que estamos discutiendo, no la reforma del Estado. Por
eso también sostengo que efectivamente, si lográramos realizar esos

Memoria-12.indd 47 4/21/08 8:38:53 AM


48 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

cambios, esas modificaciones, por supuesto que sí estaríamos creando


una nueva Constitución.
Imagínense ustedes cómo no va a ser una nueva Constitución cam­
biar del régimen presidencialista al régimen parlamentario, aunque
fuera el único cambio que hiciéramos, automáticamente los procesos
del poder en nuestro país no sólo en cuanto a su origen, las eleccio­
nes, sino en cuanto a su ejercicio, serían otros, no funciona igual un
régimen parlamentario que un régimen presidencial, por lo tanto ya
tendríamos una nueva Constitución, entendida no como el papel, como
parte dogmática y parte orgánica como nos enseñaron en la primaria
universitaria, no, entendida como las decisiones fundamentales con
base en las cuales se organiza el poder político de un país en cuanto a
su fundamento y a sus procesos de realización, eso es en síntesis una
Constitución.
¿Una Constitución qué contiene en rigor? Contiene el tipo de esta­
do y la forma de gobierno, eso es lo que no puede dejar de tener una
Constitución escrita, no escrita, de la época de los monarcas, de la
época del liberalismo, de la época de la social democracia, eso contiene
cualquier Constitución, sea autocrática, sea socialista, es el tipo de
estado y la forma de gobierno.
Si hay derechos o no de los gobernados, eso depende del tipo de
estado, precisamente si es una autocracia, no va a haber derechos de
los gobernados, por eso no es de sorprenderse que no aparezcan en la
Constitución, si es una democracia va a haber derechos de los gober­
nados, si es meramente liberal sólo habrá derechos individuales, si
es social habrá individuales y sociales y ¿eso de qué depende? estoy
hablando todo el tiempo de autocracia, socialismo, tipos de estado.
Alguna vez le pregunté a un magistrado del Poder Judicial Fede­
ral: “considera que puede haber una Constitución sin garantías indivi­
duales” y me contestó inmediatamente: “por supuesto que no”, le dije:
“para su información no sólo puede haber, ha habido muchas”.
El señor Magistrado lo único que sabía era lo que le habían en­
señado en la primaria universitaria, una Constitución es parte dog­
mática y parte orgánica, pues claro que ha habido, es más, nuestra
Constitución de 184 no tenía un capítulo de garantías individuales;
la norteamericana en su versión original no tenía un capítulo de ga­
rantías individuales, eso vino después, y es obvio que en la época de
Luis XIV aunque no hubiera un papelito, Francia tenía una Consti­
tución, el poder político estaba organizado de determinada manera,
claro, dentro de esa manera no estaban incluidos los derechos de los

Memoria-12.indd 48 4/21/08 8:38:53 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 49

franceses, ciudadanos gobernados.


Me pregunto: ¿podrá haber una Constitución escrita o no en don­
de no se determine quién tiene el poder? ¿Quién o quiénes lo ejercen
desde determinados órganos? ¿Cuáles son las estructuras con base en
las cuales se dan los procesos del poder? No, por supuesto que no, eso
tiene que estar, sino qué es lo que se está constituyendo. Si ni siquiera
tenemos claridad sobre lo que es una Constitución ¿cómo podemos
suponer que en México es relativamente sencillo discutir sobre la re­
forma del Estado?
Insisto, no es una cuestión terminológica, no es eso, ojalá y fuera
sólo eso. Ahora comprenderán por qué, según yo, si cambiamos el régi­
men político y sobre todo, si cambiamos radicalmente sus estructuras,
claro que tendremos una nueva Constitución, pero no necesariamente
tendremos que eliminar el estado social de derecho, o sea, para crear
una nueva Constitución, no se necesita cambiar el tipo de Estado, aho­
ra si cambio el tipo de Estado claro que creo una nueva Constitución,
pero puedo cambiar el régimen político y mantener el tipo de Estado,
y sí estoy creando una nueva Constitución, porque ya dije, una Cons­
titución contiene la definición fundamental de la organización del po­
der, tipo de estado y las estructuras de gobierno respectivas, si cambio
una de esas partes estoy creando una nueva Constitución, si cambio
las dos por supuesto.
Entonces, sí es lógico hablar del nuevo constitucionalismo, es lógi­
co hablar de una nueva Constitución aunque yo insista que no se cam­
bie el Estado, yo oí hace poco un programa de Porfirio Muñoz Ledo en
el que le preguntaba a otro joven constitucionalista, no se si al mismo
Miguel Carbonell o a Lorenzo Córdoba: “Definitivamente si cambia­
mos la Constitución, eso pasa por la reforma del Estado ¿verdad?” Sí
claro, por supuesto. Pues no, eso es mentira, es absolutamente falso,
no necesariamente.
Insisto, yo puedo mantener ya mi juicio, hay que mantener el es­
tado social de derecho, y puedo cambiar las estructuras de gobierno
y, por supuesto, estoy cambiando la Constitución, porque cambiar la
Constitución, crear una nueva Constitución no es un problema cuan­
titativo, no, es decir, si yo tengo 16 artículos en la nuestra, entonces
debo cambiar por lo menos 0, para que sea una nueva Constitución;
más de la mitad, si cambio 0 es sólo una reforma muy amplia, muy
profunda, el problema es cualitativo, yo puedo cambiar 0 artículos por
poner un número y ya es una nueva Constitución, si estoy eliminando
la intervención del Estado en la economía, si estoy desapareciendo

Memoria-12.indd 49 4/21/08 8:38:53 AM


0 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

los derechos sociales, si estoy cambiando el régimen presidencial y


si estoy modificando radicalmente el sistema electoral, estoy creando
una nueva Constitución, obvio ¿por qué? pues la pregunta es ¿cómo
se organiza ahora el poder político en México y cómo se ejerce, igual
o diferente? No, pues diferente; pues es una nueva Constitución, tan
sencillo, o sea, si tocó la esencia, cambio la Constitución, si tocó sólo la
forma, no la cambio, aunque cambien muchos artículos.
Muchos de los aquí presentes han sido legisladores federales y lo­
cales, saben que hay un artículo en la Constitución Mexicana que dice
que al legislador que no vaya un día a sesión se le quita un día de suel­
do, si yo cambio ese artículo y pongo que se le van a quitar 10 días de
sueldo, formalmente es una reforma a la Constitución, al texto, pero
esencialmente ¿estoy cambiando la Constitución de México? No, las
estructuras de gobierno son las mismas, el tipo de Estado es el mismo,
varía la cuenta bancaria del diputado o del senador.
Entonces como verán, en México tenemos una larga tradición
constitucionalista, sí, como tradición, pero muy pocos conocimientos
de ciencia constitucional, es una parte en la que estamos todavía muy
atrasados, murió el doctor Burgoa y parece que ahora México está
huérfano de constitucionalistas, ya no hay a quién preguntarle, la úni­
ca diferencia es que ya no hay alguien tan famoso como era él, pero
fuera de eso, por supuesto que hay personas que sí se han dedicado a
estudiar todas estas cuestiones y que han resuelto muchas de ellas,
pero vienen en los textos y, sin embargo, en la práctica no se aplican,
los legisladores siguen pensando que de verdad existe un poder consti­
tuyente permanente y que la reforma que acaban de hacer en materia
electoral fue con base en el Poder Constituyente Permanente, la Su­
prema Corte se encarga de decir en varias sentencias que los tratados
están arriba, abajo, en medio, junto, atrás de la Constitución, ya no
sabemos qué va a pasar mañana, entonces la confusión es espantosa,
y luego vienen los doctos, que no son capaces de reconocer, bueno esto
no lo he estudiado bien, después con mucho gusto platicamos, no dan
respuesta a lo que sea, totalmente incongruente, oiga la democracia
es un tipo de estado, es una forma de gobierno, pues lo mismo no hay
para que enredarse, oiga entonces si cambiamos la democracia cam­
biamos el estado, si también la forma de gobierno, ya es una cuestión
nada más de palabras más, palabras menos.
En síntesis, si manejamos los conceptos en términos de su ampli­
tud y de su alcance, primero tenemos la definición del tipo de Estado,
después el régimen político o la forma de gobierno y si a estos dos ele­

Memoria-12.indd 50 4/21/08 8:38:54 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 1

mentos les agregamos muchos más que se refieren sobre todo a la apli­
cación práctica de los procesos del poder, tenemos un sistema político.
Un sistema político es algo todavía más complejo y más amplio
que el tipo de Estado y que la forma de gobierno, si el tipo de estado
y la forma de gobierno integran lo que sería la Constitución Políti­
ca, el sistema político excede a la Constitución, en el sistema político
entran muchos otros elementos, ejemplo claro, los partidos políticos,
cuántas décadas tuvimos vigente la Constitución de 191 y en ella no
se mencionaban en lo mínimo a los partidos políticos, el texto consti­
tucional no los incluía, sin embargo los partidos políticos eran, como
son, un factor, un actor esencial del sistema político mexicano, como
en cualquier país del mundo, entonces la idea de un sistema político
es todavía más amplia.
El narcotráfico y el crimen organizado son parte del sistema polí­
tico, porque son factores de poder, obviamente ilegales, jamás vamos
a encontrar al narcotráfico y al crimen organizado plasmados en la
Constitución, pero ¿influyen o no en los procesos del poder? desde lue­
go que sí.
¿Qué es el régimen federal? No es parte del Estado, el régimen
federal es parte de la forma de gobierno, del régimen político, es una
estructura de gobierno.
Pondré un ejemplo muy sencillo para que lo entiendan, un rasgo
esencial de una democracia, cualesquiera que sean sus características
específicas, es la distribución del poder, entonces si oímos democracia,
no suponemos que un solo órgano tenga todas las competencias, deci­
mos seguramente aquí hay varios órganos que ejercen las competen­
cias, sino no sería democracia.
Esa distribución del poder, como principio, se puede dar de distinas
maneras en la práctica estructuralmente y podemos tener una simple
distribución a nivel nacional, lo clásico, gobierno, parlamento y tribu­
nales pero no tenerla a nivel provincial y, sin embargo, es distribución
del poder.
Eso es un estado democrático, pero claro su estructura de gobierno
permite una distribución muy limitada del poder, porque por ejemplo
no está prevista la distribución territorial del poder, que es lo que sí
se logra con un régimen federal, o sea, ahí la distribución no se limita
nada más a los órganos nacionales, sino se descentraliza a los órganos
locales, por lo tanto el régimen federal es parte de la forma de gobier­
no, no del tipo de estado, entonces aún cuando hablemos de reforma
del estado y la asociemos con el régimen federal, no es reforma del

Memoria-12.indd 51 4/21/08 8:38:54 AM


 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

estado, es reforma del régimen político, fortalecer el régimen federal,


ampliar las competencias de las entidades federativas en cualquier
materia, eso no es reforma del estado, eso es reforma del régimen polí­
tico de las estructuras de gobierno, entonces, tengamos claridad en lo
que estamos discutiendo, en lo que estamos analizando para que las
propuestas que presentemos sean viables, sea lógicas, sean invulnera­
bles inclusive en términos prácticos.
Ahora bien, aquí entramos al tema de las grandes confusiones, re­
sulta que nuestra constitución federal como todos sabemos dice que
somos un Estado federal ¿Estado? Compuesto de estados libres y so­
beranos en su régimen interno, pero sujetos a la Federación.
A ver: ¿Eres soberano sujeto?
Entonces vamos a decirle al niño al que vamos paseando, niño,
eres soberano corre, eres libre hasta donde alcance la correa, es ab­
surdo, y no es que no se quiera respetar la Constitución Federal, no
es que no se quiera respetar el régimen federal, simplemente es una
terminología errónea, heredada de tradiciones del constitucionalismo
norteamericano, de nuestro constitucionalismo del siglo XIX, tan sim­
ple, qué podríamos esperar de esa época si no existía la ciencia cons­
titucional.
Los padres de la ciencia constitucional son Lassalle, que escribió
en la segunda mitad del siglo XIX, y Carl Schmitt, en los años 0 del
siglo XX. Los especialistas no se cansan de alabar al constitucionalis­
mo norteamericano, pero ni siquiera conocen por qué y para qué se
creó la Federación en Estados Unidos. Éstá nació por motivos estricta­
mente mercantiles, económicos, nada más, no para que avanzaran las
democracias ni se acabara la esclavitud. Simplemente, los burgueses
de finales del siglo XVIII en pleno proceso de expansión del poder eco­
nómico necesitaban un mercado gigantesco, equivalente al territorio
de las entonces trece ex colonias, ya Estados soberanos, eso sí, y no un
mercado restringido a cada estado, Massachusetts, Nueva York, en
fin, porque ese mercado restringido a cada estado implicaba que el co­
mercio entre Massachusetts y Delaware fuera comercio exterior y por
lo tanto estuviera sujeto a impuestos, a prohibiciones, por qué creen
que en los artículos más tradicionales de la Constitución de Estados
Unidos y de las nuestras del siglo XIX, incluida la de 191, hay esas
disposiciones, está prohibido que los estados establezcan impuestos
internos en su comercio y gravámenes.
El verdadero motivo para crear la Federación de Estados Unidos
no fue más que estrictamente mercantil, capitalista, y les dicen los

Memoria-12.indd 52 4/21/08 8:38:54 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 

grandes especialistas lean al federalista, El Federalista, cuando a mí


me lo mencionaron, siendo alumno de la Facultad de Derecho el doctor
Carpizo, que era mi maestro de constitucional, yo pensaba que era un
gran tratado de derecho constitucional, yo pensé ahí voy a encontrar
las bases de lo que tanto me interesa y en lo que me voy a especializar,
es una simple recopilación de artículos periodísticos de esa época es­
critos por Madison, James, todos ellos, para impulsar que se creara el
régimen federal por los motivos que acabo de expresar, o sea, un libro
decepcionante para lo que uno puede pensar que contiene, hay que
leerlo, no lo estoy descalificando, pero no es ese gran tratado.
Todo eso se creó cuando no existían especialistas en materia cons­
titucional, había derecho constitucional, normas relacionadas con la
organización política del Estado, pero no había ciencia constitucional,
entonces los términos eran los que cada quien escogía o lo que se aco­
modaba a las circunstancias, y desde Estados Unidos se arrastra esta
absurda idea de llamarle Estados y Soberanos y con su propia Consti­
tución a las partes integrantes de una Federación.
En Alemania los Estados no existen con esa terminología, es ab­
surdo. ¿Cómo se llaman? Simplemente länder, el singular es land y
esa palabra significa nada más lo que son, pedazos de tierra, terri­
torios; eso son pero tienen autonomía, tienen competencia propia y a
veces mucho más amplia de lo que conocemos aquí en nuestro país, no
hay necesidad de llamarles Estados.
Ni en Italia ni en España ni en Francia se llaman Estados, no tie­
nen que llamarse Estados, no lo son.
Aunque se llame Estado de Oaxaca y Estado de Veracruz, no son
Estados, y no pueden ser Estados, porque forman parte de un Estado,
simplemente por eso.
Pero eso no quiere decir que no sean nada, o que el régimen federal
no exista, que no se pueda fortalecer a las entidades federativas, claro
que sí, pero no es creando esa idea de que somos los grandes Estados o
no somos nada, o que hay que hacer del Distrito Federal el estado .
Como lo he dicho desde hace 0 años,  que soy profesor en la Fa­
cultad de Derecho de la UNAM, para crear el Estado  hay que crear
el 1, el 0, el 9 y el 8 que no existen, es una terminología errónea,
simplemente es eso, son entidades federativas autónomas y hay que
fortalecer su competencia autónoma, hay que respetar su autonomía,
hay que evitar que haya reformas a la Constitución Federal, que es la
única Constitución que existe, por cierto, que lesionen la competencia
de las entidades federativas, todo eso hay que hacerlo, claro que hay

Memoria-12.indd 53 4/21/08 8:38:54 AM


4 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

que fortalecer el régimen federal, pero no pensando en cosas irreales.


Ustedes dirán ¿pero por qué no vamos a tener una Constitución en
Nayarit y en Oaxaca? Porque esa ya está establecida en la Constitu­
ción Federal, si fueran Estados Libres y Soberanos, ahora que está el
proceso de Reforma del Estado en Oaxaca, podría decir Oaxaca, yo voy
a establecer aquí un régimen parlamentario, claro que sí, se acabó la
elección de gobernador y ahora se va a elegir nada más al Congreso
local y de aquí, las fuerzas políticas representadas en él, van a de­
terminar quién es el gobernador del estado, dándole su confianza, y
cuando proceda retirársela, se lo dirán, votarán y este señor dejará de
ser gobernador; estableceremos un régimen parlamentario en Oaxaca,
en uso de nuestra soberanía, no se puede, ¿pero por qué si somos un
Estado Soberano? No se puede, porque el Artículo 116 dice “habrá un
gobernador de elección popular que no podrá durar más de 6 años”,
etcétera”. Tan sencillo.
¿Entonces no podemos hacer nada?, claro que sí pueden hacer mu­
cho, y han hecho mucho en las entidades federativas. Hay referéndum,
plebiscito, revocación del mandato, iniciativa popular y muchas otras
estructuras muy avanzadas en las entidades federativas, que no hay
a nivel federal y eso lo han hecho en uso de su autonomía, pero no so­
beranía. No hay que ser soberano para avanzar, y para lograr cambios
estructurales en nuestro país que son muy necesarios y que serán
impulsados, desde las entidades federativas.
Un profesor, ayer en la Mesa que tuve el gusto de participar, dijo:
se ha atendido muy poco el estudio del constitucionalismo local. ¡Abso­
lutamente de acuerdo, muy cierto! Hace algunos años en un instituto
privado, que yo tuve en una Asociación Civil, donde especializaba a
alumnos de la UNAM en materia política y constitucional, teníamos
una asignatura que se llamaba Derecho Constitucional Comparado
Interno, donde estudiábamos las Constituciones locales, y por eso
les digo que tengo absoluta certeza que hay estructuras mucho más
avanzadas en las constituciones locales que a nivel federal, sin duda
alguna.
Algunos cambios específicos que sugiero que se pueden hacer to­
davía en las entidades federativas e impulsar para el caso de la Cons­
titución Federal, que impliquen un avance y un fortalecimiento del
régimen federal; es decir, ayer enuncié muy brevemente qué cambios
sugiero yo desde hace muchos años al régimen político del Estado Fe­
deral Mexicano, o sea, a nivel nacional, hoy no voy a insistir en eso,
me voy a precisamente en los cambios específicos que yo sugiero y que

Memoria-12.indd 54 4/21/08 8:38:55 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 

son factibles constitucionalmente en las entidades federativas, sin pa­


sar por la idea de que sean soberanas, sino simplemente aplicando su
competencia autónoma.
En esta materia considero que una vez aclarada la naturaleza de
las entidades federativas como entidades federativas autónomas, como
lo es también el Distrito Federal, es una entidad federativa autónoma,
es un error suponer dos cosas, primera, que para que no se rompa el
federalismo en nuestro país la competencia de todas las entidades fe­
derativas debe ser siempre la misma, eso es mentira, es falso por com­
pleto, cada entidad federativa tiene sus propias necesidades, sus pro­
pias características, por lo tanto lo que le interesa tener como facultad
o atribución a Oaxaca, a Michoacán, a Guerrero o Nayarit, que tienen,
por ejemplo, litorales con el mar, no necesariamente es lo mismo que
le interesa a Zacatecas o a Hidalgo, sus necesidades son distintas, por
lo tanto, suponer que exactamente la misma competencia debe existir
entre todas las entidades federativas es un error de origen, no es cier­
to, no se rompe ningún federalismo, ni habrá entidades más importan­
tes que otras; esto es muy común en Europa, como ustedes saben, hay
zonas de España, de Italia que tienen una competencia más amplia
que las demás, en Italia, Sicilia, Cerdeña tienen una competencia más
amplia, autónoma que las de las otras regiones de Italia, Cataluña y
el país vasco en España, lo mismo.
La primera propuesta: hay que impulsar el establecimiento en la
Constitución Federal de las facultades concurrentes entre la Federa­
ción y las entidades federativas, eso sería muy útil para las entidades
federativas.
Ustedes dirán ¿cómo que no?, ya hay facultades concurrentes en
nuestra Constitución. Pues para no variar está mal esa palabra en
nuestra Constitución, todas las facultades concurrentes, de las que
habla el Artículo  de la Constitución federal y otros más, no son
concurrentes, si no facultades coincidentes. Significa que en la misma
materia, al mismo tiempo, pueden actuar los niveles de Gobierno Fe­
deral, local y en algunos casos hasta el municipal, por eso se llaman
coincidentes, coinciden en la misma materia al mismo tiempo los dis­
tintos niveles de gobierno, la mejor prueba de que son coincidentes es
la siguiente: educación, salud, si ustedes se fijan por eso se necesitan
leyes generales, Ley General de Salud, Ley General de Educación, que
son leyes federales que expide el Congreso de la Unión ¿por qué se
necesitan esas leyes? Porque como van a actuar al mismo tiempo los
tres niveles de gobierno o por lo menos dos sobre la misma materia,

Memoria-12.indd 55 4/21/08 8:38:55 AM


6 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

se necesita establecer las bases de coordinación para que no haya ni


legislaciones que se contrapongan, una federal y las locales, ni autori­
dades que entren en conflicto. Entonces se necesita una ley de coordi­
nación o ley general, por eso no se llama ley federal de educación, sino
Ley General de Educación.
Esas son las leyes generales, mucha gente no sabe bien en nuestro
país porqué tiene que haber leyes generales. Las facultades concu­
rrentes son otra cosa, y no hay en México, las facultades concurrentes
consisten en esto, fíjense porqué la importancia para las entidades
federativas, pero esto sí tiene que venir en la Constitución Federal,
esto sí, por eso estoy hablando primero de los cambios que se pueden
impulsar para fortalecer a las entidades federativas, primero en la
Constitución Federal y para terminar mi exposición me refiero a los
que se pueden hacer directamente en las entidades federativas.
¿Qué son las facultades concurrentes? Supongamos que tenemos
ya claro que en México las facultades expresas son de la Federación y
las residuales de las entidades federativas, tomemos el ejemplo de las
facultades legislativas, vamos a suponer que fueran 100, ahí están 100
facultades legislativas a nivel federal que son expresas, de esas 100,
en la propia Constitución federal se toman por ejemplo 0 y se dice:
estas facultades son susceptibles de concurrencia, estas 0, siempre
serán federales como asignación, pero son concurrentes ¿y qué quiere
decir eso? Que si la Federación, por ejemplo en este caso, en el ejemplo
de las facultades legislativas, el Congreso de la Unión no legisla en esa
materia por alguna razón, las entidades federativas pueden legislar
y cada una lo hace como mejor le parezca, y eso está vigente, hasta
en tanto se expida la ley federal, en el momento que se expida la ley
federal ya dejan de tener aplicación las leyes locales, esas son facul­
tades concurrentes, ahí no es necesaria la ley general, ahí no coincide
en ejercicio de la atribución por los órganos federales y por los locales,
o actúa uno o actúan los otros, por eso no hay posibilidad de conflicto,
por eso no hay necesidad de coordinación, por eso no hay ley general,
eso no existe en México y de eso estamos todos conscientes.
Esas son las facultades concurrentes, eso ayudaría mucho a las
entidades federativas, por ejemplo que la materia de pesca se esta­
bleciera como una facultad concurrente, por ejemplo, y eso implicaría
muy probablemente ingresos muy importantes para las entidades fe­
derativas, nada más imagínense ustedes todo lo que implicaría que
la materia de pesca la pudieran tener las entidades federativas sino
hubiera una regulación a nivel federal, es sólo un ejemplo.

Memoria-12.indd 56 4/21/08 8:38:55 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 

Para proponer leyes federales, incluida una modificación a la Cons­


titución Federal, tienen derecho de iniciativa los Congresos locales, no
los diputados locales en lo individual, pero sí el Congreso; entonces
una vez que se discute la propuesta en el Congreso local como iniciati­
va del Congreso, se puede enviar a las Cámaras Federales.
Pero yo me pregunto: ¿por qué no tienen esa facultad los goberna­
dores? Deberían tenerla los gobernadores, los gobernadores de cada
entidad federativa deberían estar incluidos en el Artículo 1 de la
Constitución Federal, para poder presentar iniciativas de Reforma a
Leyes Federales y a la Constitución Federal. Si la tienen las legisla­
turas locales, deben tenerla los gobernadores, y el Jefe de Gobierno
del Distrito Federal y por supuesto habría que incluir a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, que erróneamente está excluida ac­
tualmente del Artículo 1 fracción tercera
¿Y saben cuál es la razón? Para que vean que cuando les digo que
las confusiones no son terminológicas, tienen aplicación práctica, ¿sa­
ben por qué la Asamblea no entra en el Artículo 1 fracción tercera?
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ¿por qué no puede pre­
sentar iniciativas de reforma a la Constitución?, ¿por qué no puede
participar en el proceso de reforma a la Constitución? Por que ahí dice
“las Legislaturas de los Estados”, y como se supone que el Distrito Fe­
deral no es Estado, pues no entra. Pues para su información, ninguno
es Estado, si ese fuera el caso. Vean cómo el desconocimiento plasmado
en el texto constitucional lleva a una aplicación errónea de las cosas.
Y entonces, cuando se discute la Constitución del Distrito Federal,
caramba, es el único caso en el que tiene el nombre correcto su ordena­
miento básico, estatuto. Yo he propuesto que se llame no Constitución
local, en ninguna entidad federativa, Estatuto de Autonomía. O sea,
señalemos que lo que se trata es de establecer ahí las bases normati­
vas para que se respete la autonomía de las entidades federativas y
se desarrollen sus atribuciones, llamémosle estatutos de autonomía
a las pomposamente llamadas Constituciones Locales, que en más de
un caso, si no se han dado cuenta ustedes, son una repetición en mu­
chísimos capítulos de la Constitución Federal, como no puede ser de
otra manera.
¿Por qué esas no son constituciones? porque las entidades fede­
rativas están preconstituidas, nada más hay que ver el Artículo 116.
“En uso de mi soberanía, yo Oaxaca digo: no quiero más diputados de
representación proporcional, todo mi Congreso local se va a elegir por
mayoría relativa, punto. Es mi decisión soberana”.

Memoria-12.indd 57 4/21/08 8:38:55 AM


8 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

Ni modo que siendo yo soberano no pueda definir cómo se estruc­


tura uno de mis órganos de gobierno, el Congreso local. Pues fíjate
que no. Resulta que la Constitución Federal, el Artículo 116 fracción
segunda parte final dice: “para elegir a las legislaturas locales tiene
que combinar los mecanismos de mayoría relativa y de representación
proporcional”.
¿Ah, entonces no puedo hacer nada? No, puedes hacer mucho, por­
que nada más tienes que respetar esas dos cosas, puesto que ahí mis­
mo dice “en los términos de su legislación interna”, entonces saben qué
sí podría hacer Oaxaca, qué podría hacer Guerrero, decir: me parece
que el mejor sistema electoral para el caso de un Congreso Represen­
tativo es combinar mayoría relativa, con representación proporcional
pero en paridad, que si son 0 diputados, 1 de mayoría relativa y 1
de representación proporcional. Oye, pero es que en la Cámara de Di­
putados Federal es 60% de mayoría y 40% de representación propor­
cional, pues eso es lo federal, aquí dice, mi única obligación —Artículo
116— es combinar ambos principios, ya los combiné en los términos de
mi legislación local, ahí está, mitad y mitad, punto.
Eso sí lo puede hacer una entidad federativa, y vuelvo al descono­
cimiento, hace algunos años, la Suprema Corte de Justicia anuló una
reforma al Código Electoral de Aguascalientes, en la que precisamente
se establecía una forma de elección del Congreso local distinta a lo que
equivaldría la Cámara de Diputados Federal. La Suprema Corte De
Justicia anuló con base en el Artículo 4 de la Constitución Federal,
el que habla de cómo se estructura la Cámara de Diputados Federal,
no la de las entidades federativas, y lo que dice la Suprema Corte
en una resolución aprobada por unanimidad es que si se hace así en
Aguascalientes, se rompe con lo que señala el Artículo 4, bueno y ese
qué tiene que ver, y saben ustedes que en toda la argumentación de
la Suprema Corte para esa sentencia no se señala una sola vez el Ar­
tículo 116 fracción segunda parte final, o sea los ministros ni siquiera
lo invocaron, no lo leyeron, no lo conocen o no lo conocían, entonces
fíjense, no eres soberano Estado de Oaxaca, por eso no puedes poner
todo de mayoría relativa o todo de representación proporcional, pero
si eres autónomo, tienes la obligación de combinar ambas formas de
elección, sí, pero como tú quieras.
Oye entonces puedo poner dos de mayoría relativa y 8 de repre­
sentación, perfectamente, me lo va a anular la Corte, bueno ahí si qué
te puedo decir, para colmo de males, tenemos un mal sistema de con­
trol de la constitucionalidad.

Memoria-12.indd 58 4/21/08 8:38:55 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 9

En las entidades federativas sí se pueden establecer, en varias se


han establecido ya, sistemas internos del control de la constitucio­
nalidad, pero hay que establecerlos bien. Los primeros que se esta­
blecieron fueron en Tlaxcala y Veracruz, y ahora ya hay en muchas
como Coahuila y Chiapas, pero están muy mal diseñados, porque para
empezar están diseñados en el federal, el de 1994, que está muy mal
hecho, a su vez basado en el amparo, cuando se hizo el sistema del
control de la constitucionalidad a nivel federal, la reforma de hace
1 años, se pensó que era una extensión del amparo y las controver­
sias constitucionales y las acciones de constitucionalidad se diseñaron
como si fueran primas hermanas del amparo, desastre total.
Bastan dos ejemplos ¿por qué creen que en su versión original el
Artículo 10 señalaba que las acciones y las controversias eran im­
procedentes en el materia electoral? Porque el amparo es tradicional­
mente improcedente en materia electoral. Hasta la fecha, para que se
anule una norma general a través de una acción de inconstituciona­
lidad, se requieren 8 votos de 11 ministros ¿saben por qué pusieron 8
votos de 11? por miedo a lo desconocido, dijeron, es muy grave anular
una norma general con efectos generales o definitivos. Claro, estaban
acostumbrados que a través del amparo los efectos eran particulares,
no pasaba de los individuos en cuestión y la ley seguía, aquí se trata­
ba de anular leyes, y esto es muy delicado, ¿entonces, estás seguro de
que vas a anular una ley? Eres o no especialista, ahora ¿tienes miedo?
Pues entonces ponle una votación muy calificada para que sea muy
difícil anularla ¡absurdo! Pues así está nuestro Artículo 10, pero es
solo un par de ejemplos.
Los sistemas de control a nivel de las entidades federativas están
basados en el federal, arrastran sus mismas deficiencias, pero claro
que puede y se debe establecer un buen sistema de control de la cons­
titucionalidad, en cada entidad federativa, por ejemplo, incluyendo en
efecto la omisión, pero no sólo la legislativa, también el poder judicial
puede ser omiso a nivel local, también el gobierno puede ser omiso,
pues ese tipo de avances se puede establecer en las entidades federa­
tivas, a nivel federal no existen, bueno, pues hay que empujarlo desde
aquí, ahí sería un primer caso para terminar ya diciéndolo por orden,
un primer caso en el cual en una entidad federativa, algo muy impor­
tante que sería cambio a las estructuras político constitucionales de
la entidad federativa y que poco a poco iría empujando una reforma a
nivel federal, para tener un mejor sistema de control de la constitucio­
nalidad, diseñar buenos sistemas de control a nivel local.

Memoria-12.indd 59 4/21/08 8:38:56 AM


60 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

Yo tuve el gusto de dirigir la primera tesis de doctorado que se


hizo en la UNAM después de la reforma de 199 que fue a un profesor
de derecho constitucional de la Universidad Juárez de Durango, que
hoy es el Presidente del Tribunal Superior de justicia de Durango, el
doctor Miguel Ángel Rodríguez Vásquez, esa fue la primera tesis de
doctorado que se hizo en la Facultad de Derecho después de la Refor­
ma, pero hubo una sobre control de la constitucionalidad antes de la
reforma del 94 y fue la primera en la historia de toda la división de
estudios de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM que se
hacía en esa materia, no en materia de amparo, que ha habido todas
las que quieran, sobre control de la constitucionalidad y antes de la
reforma entre 9 y 94 concretamente con examen de grado el 4 de
noviembre de 1994, la reforma la presentó Zedillo en el  de diciembre
de 1994, y esa tesis la hice yo, esa fue mi tesis de doctorado en derecho
constitucional, por eso conozco tan bien este tema, porque yo lo vengo
estudiando desde hace 1 años y en México la reforma apenas tiene 1
años y el interés de los estudiosos tiene apenas 10 en el mejor de los
casos, y casi todos casados, enamorados del amparo, más de una vez he
discutido con magistrados del poder judicial de la Federación que se
indignan cuando les digo que el amparo es muy limitado, el amparo es
una institución burguesa, no resuelve todos los problemas del control
de la constitucionalidad, se enojan, porque su modo de vida, pues es
el amparo,
Un buen sistema de control de la constitucionalidad en las entida­
des federativas es indispensable.
Hay que avanzar en los procesos de democracia semidirecta, hay
que diseñar buenos mecanismos de democracia semidirecta: referén­
dum, plebiscito, etc. Los hay en las entidades federativas pero se apli­
can muy poco, no es nada más poner referéndum para todos los ciu­
dadanos de Oaxaca, no, hay que decir en qué casos sí y en cuales no,
cuándo es obligatorio, que en general debe serlo, es decir, qué materias
forzosamente deben pasar por referéndum, etc. Un buen sistema, bien
diseñado estructuralmente, el día de mañana; cuando esto se extienda
en las entidades federativas será imposible que alguien siga diciendo
no a nivel federal, para qué el referéndum si ya tenemos representan­
tes populares. Cuando un especialista dice para qué el referéndum o
el plebiscito si tenemos representantes populares, eso equivale a decir
¿para qué otro hijo si ya tengo uno? Pues tendrás problemas muy per­
sonales, pero no es equivalente, ni una cosa sustituye a la otra.
En uno de mis libros, La Teoría del Rombo del Sistema Político

Memoria-12.indd 60 4/21/08 8:38:56 AM


LA REFORMA DEL ESTADO Y EL NUEVO FEDERALISMO 61

Democrático, explico que la representación política en una democra­


cia es solamente el principio el origen del poder las elecciones, lo que
sigue es el ejercicio del poder que van a realizar esos representantes,
hay que controlarlos a través la participación ciudadana semidirecta,
referéndum, plebiscito y también si no hacen nada hay que permitirle
a los ciudadanos que impulsen su trabajo —iniciativa popular— y si
lo hacen mal, revocación del mandato, entonces no sustituye una cosa
a la otra la democracia semidirecta no sustituye a la democracia re­
presentativa.
En las entidades federativas se puede avanzar muchísimo incorpo­
rando mecanismos de tributación mucho más ágiles y avanzados que
los que se tienen en la actualidad, es decir, todo el sistema fiscal que
se ha establecido en materia de coordinación hacendaria, fiscal especí­
ficamente, ha favorecido más bien a la Federación, hay que fortalecer
las finanzas públicas de las entidades federativas, y lo primero que se
les ocurre a los especialistas es pensar en que se distribuyan mejor los
impuestos entre la Federación y las entidades federativas, esa es una
parte, la otra es la de la eficiencia recaudatoria y el buen manejo de
los recursos públicos.
Hay que crear contadurías de hacienda o sus equivalentes en las
entidades federativas, en manos de auténticos especialistas que se en­
carguen de revisar puntualmente el manejo presupuestal en los go­
biernos locales; eso en manos de especialistas nunca será un obstáculo
será un beneficio porque esos especialistas podrán proponer muchas
cosas para un buen manejo presupuestal.
Yo sugeriría también que se avanzara en los procesos que hay en
las entidades federativas en materia de designación de ciertos servi­
dores públicos.
Por ejemplo, lo tradicional en las entidades federativas, era que los
gobernadores propusieran a los magistrados del Tribunal Superior de
Justicia de lo Contencioso, inclusive en algunos casos en materia elec­
toral y que el Congreso los aprobara, hay una tendencia muy clara en
las entidades federativas para que poco a poco los Congresos locales se
encarguen de manera exclusiva de esto y los gobernadores ya no pro­
pongan, pero hay que hacer algo adicional, hay que procurar que los
magistrados que lleguen, de cualesquiera tribunales pasen por proce­
sos de selección basados en su capacitación, hay entidades federativas
donde ya se hace, tengo en mente el caso de Tlaxcala, como requisito
constitucionalmente previsto en la Constitución local, bueno estatu­
to de autonomía, en la Constitución local de Tlaxcala se dice que los

Memoria-12.indd 61 4/21/08 8:38:56 AM


6 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

requisitos para ser magistrado del Tribunal Superior de Justicia son


A, B, C y D, y uno de ellos es aprobar un examen de oposición abierto
ante el Congreso Local, escrito y oral, para el cual se contratará a tres
profesores reconocidos de universidades públicas que no sean del es­
tado quienes vendrán a aplicar ese examen.
El requisito es aprobar un examen, entonces si no lo apruebas ya
no cumpliste con ese requisito, ya no puedes ser magistrado, aunque
cumplas los demás, entonces, además de pasar esa atribución a los
Congresos locales hay que subrayar el aspecto relativo a su capaci­
tación, pues yo quisiera seguir planteándoles modificaciones a nivel
local, etcétera.
Se pueden hacer muchas cosas, insisto, mi tesis es si logran avan­
ces importantes a nivel local en el cambio de sus estructuras político
constitucionales irán dando un ejemplo paso a paso de los que se pue­
de hacer a nivel federal, y después será imposible contenerlo ya como
cambio al régimen político de la Constitución federal.
Ese cambio estructural en materia político constitucional puede
venir de las entidades federativas, y creo que debe venir de ellas, por­
que hay avances desde hace ya mucho tiempo en que ni siquiera se
piensan como factible a nivel federal y el hecho de que desde hace
mucho tiempo en varias entidades federativas, por ejemplo, los Tribu­
nales Superiores de Justicia y algunos Tribunales Electorales ahora,
tienen derecho de iniciativa ante el Congreso local en las materias
relacionadas con su competencia y en algunos casos los Tribunales
Superiores de Justicia tienen inclusive derecho de iniciativa abierto a
cualquier materia.
A nivel federal cuando se discute si la Suprema Corte debe tener o
no derecho de iniciativa todo el mundo hace un escándalo, cuando aquí
en las entidades federativas sí se tiene.

Memoria-12.indd 62 4/21/08 8:38:58 AM


Memoria-12.indd 63 4/21/08 8:39:00 AM
Memoria-12.indd 64 4/21/08 8:39:00 AM
LA REFORMA
AL INTERIOR
DE LA ENTIDAD
FEDERATIVA
KAREN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

C
on respecto al nuevo federalismo que, en su concepción real, im­
plica obviamente la autonomía de todas las entidades que con­
forman la Federación y que ceden una parte de su soberanía,
para tener ésta a nivel federal y conjuntamente con todos los niveles
de gobierno, hacer una Nación.
Como el Federalismo está concebido y así como estamos organiza­
dos nosotros en la República, se ha malentendido un poco este federa­
lismo; por motivos históricos y políticos, la Federación tiene un peso
mayor a las entidades federativas, pero en realidad está malentendi­
do, puesto que el orden primigenio para las entidades surge al interior
de las entidades, obviamente con respeto al pacto federal que se ha
tenido, pero surge precisamente en las entidades; y por eso es que aquí
vamos a platicar de este replanteamiento, de esta revaloración de la
importancia y la autonomía que tienen las entidades federativas para
autorregularse.
Este federalismo está dado precisamente para que el sistema sea
operativo, para que nuestro Estado Nación pueda tener un orden y
así, al final, todos los individuos que participamos de él, nos veamos
beneficiados con seguridad jurídica, con un orden establecido y con
estructuras que nos permitan también hacer valer todos los derechos
y también las obligaciones que nos corresponden.
La ventaja que tiene este Congreso nacional, es que al hacer este

Memoria-12.indd 65 4/21/08 8:39:00 AM


66 KAREN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

replanteamiento, no solamente debemos considerar las figuras que de


manera innovadora puede tener una Constitución al interior de las
entidades federativas, en específico vamos a tratar el tema de Oaxaca;
no solamente hay que centrarnos en las nuevas figuras o los nuevos
derechos que se pueden prever en ésta, en uso de la autonomía del
Estado, sino que también tenemos que enfocarnos a qué medios de
control vamos a tener para que sean efectivas y sea correcta su apli­
cabilidad, y que en un momento dado, si se llegan a violentar, haya la
oportunidad de hacer la reparación correspondiente.
Los medios de defensa constitucional que existen, que se pueden
considerar a nivel federal o a nivel local, ¿por qué?, porque la Federa­
ción y el ámbito local, son simplemente una estratificación en nivel de
esferas de competencias, simplemente para hacer operativo el Estado­
Nación, no es que haya primacía de la Federación sobre las entidades
federativas, insisto mucho en esto, porque considero que la parte más
importante que ustedes tendrán que valorar, será esa autodetermi­
nación que tiene el Estado y todos los cambios que se pueden hacer,
obviamente, siempre con respeto al Pacto Federal.
Un medio de defensa lo podemos definir como el instrumento jurí­
dico que nos va a permitir prevenir o reparar violaciones a la norma
jurídica suprema, que en este caso será una Constitución a nivel ge­
neral o a nivel local; digamos la defensa constitucional será el géne­
ro, por así explicar, y tendrá especies; dentro de éstas encontramos el
control constitucional.
El control constitucional en México está conformado principalmen­
te por tres figuras que tenemos a nivel federal, y que son: el amparo,
la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad. Al­
gunas las entidades federativas han llegado a establecer otro tipo de
control, por ejemplo, la omisión legislativa o de algún otro tipo, sobre
alguna función al interior de los estados.
Estos medios de control son los más comunes o sobre los que se han
innovado en algunos estados, pero no quiere decir que sean los únicos;
entonces aquí tenemos que hacer una pausa y ver cuál es la realidad
política del Estado, cuál es su practicidad jurídica, y de ahí desentra­
ñar cuáles son los medios de control que se van ajustar a las nuevas
figuras que se prevean en una Constitución o a las ya establecidas
y tendrá que establecerse de tal modo que pueda haber un sistema
correcto de equilibrio, con los medios de control que ya existen en la
Federación.
Nuestro federalismo tiene como base fundamental el Artículo 14

Memoria-12.indd 66 4/21/08 8:39:01 AM


LA REFORMA EN EL INTERIOR DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 6

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que nos


habla precisamente de las facultades que están expresas y las reser­
vadas, es decir, todas las facultades que estén expresamente concedi­
das a la Federación, todo lo demás queda reservado a los estados.
Los estados tienen la posibilidad de regular todo lo demás que no
esté expresamente concedido a la Federación, por eso la importancia
de las entidades federativas, como inicio, como primacía de un ordena­
miento jurídico, dado en su nivel de gobierno local.
Actualmente, varios estados han estado innovando, por lo que de­
bemos de acudir a la Constitución General para ver las figuras que
tiene y conocer si han sido aplicables, si han servido o si tienen una
mala técnica legislativa; no sólo tenemos la posibilidad de acudir a
la Federación, para ver esto y de ahí basarnos para hacer una nueva
propuesta, sino que podemos voltear a ver a varios estados, cómo han
aplicado las figuras nuevas, los medios de control que han creado y ver
si estos estadísticamente han tenido aplicabilidad, si ha sido benefi­
ciosa o no se han logrado los efectos, y ustedes mismos pueden acudir
a medios de control constitucional federales.
Es un ejemplo típico, pero la controversia constitucional a nivel
general, se le conoce por los estudiosos como el cajón del sastre pues la
figura es tan flexible, que permite realmente impugnaciones de todo
tipo. La Suprema Corte es la encargada de este medio de control y
puede conocer incluso de violaciones indirectas a la Constitución
¿Qué son violaciones indirectas a la Constitución? Pues ámbitos
o competencias de los estados en realidad, pero que éstos a lo mejor
no han previsto un medio de control específico para una determinada
situación, para impugnar una norma jurídica o un acto que esté afec­
tando a la constitucionalidad, pero no hay un medio a lo mejor en la
entidad para hacer el control pertinente, entonces lo que sucede es que
la Corte ha pretendido digamos, de algún modo, en aras de favorecer
a este control y que efectivamente se apliquen correctamente todas
las estructuras que están previstas en nuestra Constitución General
y que repiten muchas veces de igual manera las entidades y entonces
atrae todo y realmente su gama es tan amplia que como yo les decía,
se convierte ese medio de control a nivel federal, se convierte en el
cajón del sastre.
Podemos hacer impugnaciones a nivel constitucional de cualquier
tipo, ya sea de actos desde municipios, estados, órganos de estados,
hasta obviamente lo que sí debe conocer la Corte, que son ya situacio­
nes de carácter federal. Pues eso no debiera ser así. Porque inclusive

Memoria-12.indd 67 4/21/08 8:39:01 AM


68 KAREN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

la Corte tiene la capacidad suficiente para atender todos los asuntos


y pese a que la Corte misma tiene acuerdos que determinan la impor­
tancia de los asuntos y la forma en que se irán resolviendo éstos, pues
independientemente de ser un órgano meramente judicial, atiende a
veces a presiones políticas.
Y, por lo mismo, va a empezar a delegar ciertos asuntos, que a lo
mejor no considera del todo importantes, por otros asuntos, que a lo
mejor tengan mucho revuelo, que a lo mejor los medios nos van a estar
ayudando mucho a que tengan revuelo en ese momento, no solamente
por la importancia de decidir, porque el resolver que un acto o que una
norma de carácter federal es inconstitucional, es de la principal im­
portancia, siempre, en todo momento, se trate del nivel de gobierno de
que se trate o se trate del acto de que se trate, o de la norma general de
que se trate, siempre es de la más alta importancia, primero, anular
un acto o una norma que no esté acorde con el ordenamiento supremo,
entonces, lo que está pasando es que, obviamente, si la Corte se está
llenando de asuntos que deben de conocerse a nivel local y también
de los asuntos federales, inclusive los que tengan implicaciones muni­
cipales en materia de control constitucional, pues qué es lo que pasa,
que en cuanto hay una presión política, que por lo regular ahí si surge
mayormente en el ámbito federal, empieza a relegar los de los estados,
y entonces la resolución de éstos estados tardan muchísimo más, por­
que a la Corte le importa más sacar un asunto federal, no en todos los
casos, y no estoy diciendo que ésta sea la regla, pero si están teniendo
la presión los ministros, independientemente del acuerdo, ellos van a
delegar lo que no les compete en origen a ellos.
Entonces, es importante hacer esta reevaluación, el 14 es muy
claro, la autorregulación que tienen al interior los Estados es de ellos,
y no tiene por qué la Federación venir a tener una primacía, por sobre
eso, obviamente, estamos hablando que todos los demás artículos de la
Constitución deben ser respetados.
Todos los que estamos aquí, todos y cada uno de nosotros esta­
mos obligados a cumplir, a respetar y a guardar la Constitución, y
los funcionarios públicos antes de asumir su encargo deben rendir la
protesta correspondiente, y esto significa el compromiso de guardar la
Constitución y las leyes que de ésta emanen.
De acuerdo a la autonomía que tienen los Estados, sabemos que
estamos en el contexto de que las entidades federativas al momento de
hacer sus Constituciones locales de todos modos tienen que respetar
la Constitución general porque ese es el pacto bajo el cual estamos

Memoria-12.indd 68 4/21/08 8:39:01 AM


LA REFORMA EN EL INTERIOR DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 69

unidos todos, si esto se cumpliera, pues no habría necesidad, no habría


modo de violentarlo y no habría necesidad, obviamente, de medios de
control, pero como desgraciadamente los sistemas están hechos para
transgredirse, pues igualmente sucede con las constituciones y con los
ordenamientos de cualquier tipo, pero especialmente los ordenamien­
tos supremos, la trasgresión a la norma sucede.
Lo que tenemos que hacer es tener medios de prevención, pero si
son insuficientes, obviamente, contemplar medios de reparación y ésta
es la importancia de que se tengan medios de control constitucional al
interior de las entidades federativas.
Ahora, nos vamos a topar con otro obstáculo al momento de apli­
carlo, por eso, si cualquiera de ustedes tiene injerencia en la forma de
redacción que vaya a tener la propuesta de Constitución, hay que re­
dactar muy bien los mecanismos de control ¿por qué? Porque tenemos
mecanismos de control a nivel federal que obviamente debieran de
quedarse nada más a nivel federal y atender nada más a la Constitu­
ción Federal, pero ¿qué sucede? Que muchas de las disposiciones que
se tienen en las constituciones locales son reflejo por obvias razones,
de la Constitución Federal, no está mal eso, no hay nada de malo en
ello, es entendible les digo, pero va a haber problemas al momento de
decidir por cuál medio de control voy a optar, me voy al federal o me
voy al local y si me voy al local, después me puedo ir al federal, qué
pasa con los plazos, qué pasa con la definitividad.
Tomando nuevamente el ejemplo de la controversia constitucio­
nal general, yo les puedo decir, hay una causa de improcedencia que
consiste precisamente en que no se haya agotado el medio que estaba
previsto para el conflicto específico que se esté tratando, pero, si aten­
demos a que estamos hablando de razones de constitucionalidad, el
único medio previo que podría haber sería un medio de control a nivel
local.
Si en el estado no se prevé o si no estamos atendiendo nada más
a cuestiones de constitucionalidad habría que atender a cuál medio
vamos a acudir, si al federal o al local. No hay que perder de vista una
cuestión y para esto voy a utilizar una teoría del maestro Elisur Artea­
ga Nava, en donde distingue dos tipos de violaciones a las constitucio­
nes o a cualquier tipo de ordenamiento, pero en específico atendiendo
a constitucionalidad, tenemos dos tipos de violaciones, una que por un
lado él la designa anticonstitucionalidad, que es ir en contra del texto
constitucional y por otro lado tenemos la inconstitucionalidad que es
no tener fundamento, en el texto constitucional para una determinada

Memoria-12.indd 69 4/21/08 8:39:01 AM


0 KAREN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

norma o para un determinado acto.


En el sistema de jerarquía de leyes, en la base estaría la Constitu­
ción y después tenemos tres niveles de gobierno, el federal, las entida­
des federativas y en medio el del Distrito Federal. A nivel local, el de
las entidades federativas, estaría la Constitución federal, después la
Constitución estatal, leyes y decretos, reglamentos, bandos y también
órdenes y acuerdos que pueden darse a este nivel.
Si ven ustedes este escalafón de jerarquía de leyes, va a ser más
fácil que entiendan esta diferencia entre anticonstitucionalidad e in­
constitucionalidad. Anticonstitucional, es todo lo que va en contra de
la Constitución, entonces, en contra de la Constitución General, todos
estos niveles que ustedes pueden ver aquí podrían llegar a ser anti­
constitucionales, porque todos podrían tener alguna disposición o ba­
sarse en estos niveles para realizar un acto que resultara contrario al
texto constitucional federal, a lo mejor podríamos poner por ejemplo
una norma del carácter que ustedes quieran, en donde se permitiera
la tortura. Anticonstitucional, no nos presenta ningún problema, lo
que nos presentaría problemas sería la inconstitucionalidad, según
jugáramos en los escalones que fuéramos jugando, es decir, si ustedes
ven su Constitución Estatal con respecto de la Constitución Federal,
¿podría ser inconstitucional?, sería la pregunta, pues en atención al
14 vemos que no es tan fácil decir que tiene que tener una Consti­
tución Local el fundamento en la Constitución Federal, porque como
les he estado repitiendo, la Constitución Estatal tiene esa posibilidad
residual de que todo lo que no esté conferido a la Federal, lo pueden
tener como facultad las entidades federativas, por lo tanto inconstitu­
cional la Local, respecto de la General, no puede ser.
El siguiente nivel, es entonces, leyes o decretos, los cuales podrían
ser inconstitucionales con respecto de la Constitución Local, no te­
niendo el fundamento correspondiente para hacer específicas previ­
siones, respecto de circunstancias específicas que serán impugnables
por el medio constitucional que se prevea.
Pero tratemos de saltarnos al siguiente nivel, es decir, de violacio­
nes de leyes a la Constitución Federal y nuevamente vamos a caer en
el planteamiento del 14 Constitucional y entonces qué va a pasar,
que en realidad la Ley o Decreto es inconstitucional saltándonos el
local y yéndonos al general, pues está difícil, porque siempre su fun­
damento va a ser el inmediato siguiente que es la Constitución, pero a
nivel local, y entonces ustedes si se van al siguiente va a pasar lo mis­
mo ¿Qué quiere decir esto? Que esquemáticamente, ustedes lo pueden

Memoria-12.indd 70 4/21/08 8:39:02 AM


LA REFORMA EN EL INTERIOR DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1

ver, esquemáticamente el orden local es uno, y ahí debe de acabarse o


agotarse la instancia de control, con respecto de la localidad.
Está muy bien que esté ese medio de control ahí, pero no es el úni­
co, no es exclusivo y por eso es que en el momento en que tengan que
redactar los medios de control local, deben de hacerlo con tal claridad
que no haya posibilidad a que la Corte trate de conocer de esto, si es
meramente una cuestión local, o sea, si tuviera implicaciones federa­
les estamos de acuerdo, pero si no las tiene, no sería posible ni necesa­
rio que tuviera que conocer la Corte.
Al momento de redactarlo deberemos estar muy conscientes de es­
tas situaciones, del equilibrio que tiene que haber entre las entidades
federativas y el orden federal, debe de guardar una permanencia, es
decir, siempre se está jugando de manera permanente con este equili­
brio, no puede tampoco soslayarse ni es necesario soslayarlo, simple­
mente lo que digo es que actos y normas generales que son de natura­
leza o que las partes que intervienen puedan agotarse en los estados
inclusive desahogaría la actividad de la Corte y entonces nos daría
mucha efectividad y no solamente eso, sino que el principio de jerar­
quía de leyes quedaría siempre en el control pertinente.
Es necesario que haya los medios de control específicos, existen a
nivel federal, pero es necesario considerar medios de control al inte­
rior de cada entidad federativa
Esta reestructura que se está haciendo, todo este reacomodo en
donde ahora si la Federación tendrá el peso que tenga que tener, en
donde los estados deben de reevaluarse, revalorarse y reorganizarse y
que este esfuerzo de hacer Constituciones que tengan realmente una
efectividad clara, que tengan medios de control claros, que tengan a lo
mejor derechos que no están previstos en la General, todo esto es un
esfuerzo que realmente debe de llevarse a cabo, porque al final todos
nos vamos a ver beneficiados de estos esfuerzos que se están haciendo
para tener Constituciones mucho más sanas y más aplicables.
No tendremos que acudir a niveles internacionales para ver como
lo manejan en Colombia, en Chile, en Estados Unidos, en otros países,
porque cada Estado tiene su propia aplicabilidad, en historia y la ma­
nera en que se organiza realmente, se debe de atender estos principios
políticos y no poner los bueyes atrás de la carreta, perdónenme la colo­
quialidad, sino más bien, la carreta va a ir jalada por estos bueyes, es
decir, siempre tendremos que tener primero el orden local, obviamente
en atención y en respeto del orden federal, no soslayándolo como les
comento, no se trata de eso, simplemente que tenemos que atender

Memoria-12.indd 71 4/21/08 8:39:02 AM


 KAREN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

nosotros a nuestra orden primigenio que se da al interior de las enti­


dades federativas.
Había un filósofo en el siglo VI antes de Cristo que decía: “las nor­
mas en realidad son como telarañas, atrapan a los animales más pe­
queños, pero los animales grandes las rompen”. Precisamente eso es lo
que quiero hacer conciencia, desde estos niveles de gobierno y en todos
los niveles de gobierno que haya, pero específicamente la capacidad
que tienen los Estados es de manejar el ámbito local, no debemos per­
mitir que sigan siendo telarañas, por qué, porque lo que provoca que
sean telarañas, es que nada más los susceptibles de caer, las minorías
o los oprimidos son los que caen en las redes de las normas y no tiene
la misma aplicabilidad para los animales grandes, entonces lo que se
busca, es que precisamente todo tipo de animal sea atrapado por éstas,
valga la expresión; entonces los poderosos o los opulentos, como decía
el filósofo en su momento, pues también deben de acatar la norma.
A. J Clake, decía que las normas tenían supremacía y ésta es la
concepción más importante en la Edad Media, puesto que “si una ley
es injusta, entonces no es del todo ley, porque la Ley siempre debe ser
esa expresión de justicia”. Y este es el punto de partida para los me­
dios de control constitucional.

Memoria-12.indd 72 4/21/08 8:39:03 AM


Memoria-12.indd 73 4/21/08 8:39:04 AM
Memoria-12.indd 74 4/21/08 8:39:05 AM
BASES PARA LA
REFORMA DEL
SISTEMA DE JUSTICIA
ELECTORAL
RACIEL GARRIDO MALDONADO

E
l Estado de Oaxaca ocupa el dudoso honor de ser una de las tres
entidades federativas más empobrecidas de la República Mexi­
cana, junto con Chiapas y Guerrero, según dados del INEGI y
demás organismos encargados de medir los niveles de bienestar social
en el país.
Desde cualquier enfoque que se le analice, Oaxaca siempre sale
mal librado de los exámenes en materia económica, educativa, de sa­
lud, alimentación, etcétera. La lista es larga y largo es el camino que
se debe recorrer para revertir esta situación de marginación crónica
que el estado padece. Hace unos días, la Secretaría de Desarrollo So­
cial del Gobierno Federal acaba de reconocer que 44 millones 00 mil
mexicanos viven en situación de pobreza y de éstos, 14 millones se
enfrentan a una situación de pobreza alimentaria.
El panorama esbozado contribuye para formar un círculo vicioso
en el que la población se ve envuelta, sobrevivencia diaria y participa­
ción política, es decir, primero es alimentarse y después la democracia.
Esta premisa, muestra un claro déficit democrático y de bienestar so­
cial. Descontento y volatilidad sociales son los resultados previsibles;
es una Reforma Integral la que se requiere con urgencia, pero sobre
todo, una reforma político electoral para buscar encausar el probable
descontento social por las vías institucionales para evitar la asonada o
el golpe de estado y para que sectores importantes de la sociedad ver­

Memoria-12.indd 75 4/21/08 8:39:05 AM


6 RACIEL GARRIDO MALDONADO

daderamente se sientan representados. Con esto no quiero decir que


el derecho electoral anestesiará a la profunda desigualdad económica
y social que el estado padece, sino que será el elemento de un todo que
ayudará a sacar del atraso a nuestra entidad federativa.
En nuestro país, en estos últimos cinco lustros se han producido
importantes avances en materia electoral; la copiosa producción legis­
lativa en la materia es muestra de ello, aunque esta rama de la ciencia
jurídica no se ha desarrollado en nuestro país a la altura de otros Es­
tados democráticos. Por ello, aunque intensa, es breve la historia del
derecho electoral y de sus Códigos en materia electoral y federal.
Actualmente se cuenta, tanto a nivel federal como local, con diver­
sos ordenamientos electorales que reglamentan, entre otros aspectos,
los derechos y obligaciones político­electorales de los ciudadanos, las
prerrogativas de los partidos políticos, la organización de las eleccio­
nes, así como lo relativo a los medios de impugnación con los que cuen­
tan los actores políticos para combatir los actos y resoluciones dicta­
das por las autoridades electorales.
No obstante lo anterior, podemos decir que los esfuerzos sociales
se expresan en ordenamientos electorales que nos permiten afirmar
que empezamos a hacer camino, que transitamos por el rumbo demo­
crático que nuestra sociedad ha trazado; sin embargo, son muchos los
aspectos que aún faltan por reforzar para prestigiar la administración
de la justicia electoral.
En efecto, si en un principio se pensó en la necesidad de contar con
un sistema de medios de impugnación para la solución de los conflic­
tos electorales, cuyos frutos se han venido cosechando, lo que nos debe
ocupar ahora es la necesidad de dotar a dichos medios de una mayor
capacidad heurística, es decir, de una metodología superior para la in­
vestigación de la verdad histórica, que es lo único que puede justificar
la existencia de un órgano jurisdiccional.
De lo que se trata pues, en primer término, es de llevar adelante
una revisión crítica de los instrumentos procesales en materia electo­
ral, para luego proponer un nuevo diseño a la luz de la teoría general
del proceso; en este sentido, nuestro análisis parte de una premisa
fundamental a saber el tema relativo a los medios de impugnación
en materia electoral, pertenece primero al derecho procesal y luego
al electoral; y no podría ser de otra manera, si de lo que se trata es de
enjuiciar los medios creados por el Legislador, para la solución de las
controversias electorales, en las que no sólo se ponen en juego la lega­
lidad de un acto o de una resolución, sino primordialmente el voto de

Memoria-12.indd 76 4/21/08 8:39:05 AM


BASES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA ELECTORAL 

los ciudadanos y los derechos de los actores políticos.


Esta propuesta es fruto de una serie de observaciones que tienen
su origen en la práctica forense, parte de la premisa de que la evolu­
ción de las instituciones electorales nace y se nutre de la vertiginosa
realidad política. Las instituciones electorales no son ínsulas inescru­
tables, sino órganos del Estado autónomos en su funcionamiento.
La autonomía no puede confundirse ni con la autarquía ni mucho
menos con la anarquía, su misión es servir con eficiencia, imparciali­
dad y honestidad a la ciudadanía y a los actores políticos en la organi­
zación y calificación de las elecciones, de modo que cuando esa misión
no se cumple a cabalidad, la credibilidad de los órganos electorales
se pone en entredicho, y por ende, se debilita la articulación de las
fuerzas políticas y el ejercicio del poder público. Aspiramos a un cam­
bio, a un nuevo estadio en materia electoral; es momento de revisar
y evaluar los modelos en los métodos existentes, más allá de su uso
reiterado.
Hoy por hoy, el derecho electoral se viene construyendo en los tri­
bunales, el alcance de sus conceptos no tiene un referente teórico o
doctrinal universalmente reconocido, como sucede en otras materias.
La mayoría de las veces el juzgador electoral está abandonado a sus
propias fuerzas; puedo afirmar que las decisiones judiciales en mate­
ria electoral, lejos de reflejar un paradigma o un modelo de soluciones
permanentes, reflejan tan sólo un punto de vista del juzgador en una
determinada coyuntura política. De ahí la inestabilidad de los crite­
rios emitidos por los Tribunales Electorales, basta con citar un ejem­
plo: en un principio, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación optó por sostener un criterio cuantitativo
para decidir cuando una causal de nulidad podría ser determinante.
Al paso del tiempo, el criterio cambió por otro de corte cualitativo, ya
no era la cantidad de votos obtenidos de manera irregular, sino la di­
mensión o trascendencia de la irregularidad, la que podría tomarse en
cuenta para anular una elección. Este último criterio, cabe recordar,
fue el que se utilizó para anular la elección de gobernador en el estado
de Tabasco en el año 000. Empero, no tuvo la misma aplicación en la
elección presidencial pasada, donde se recurrió a otros argumentos,
para justificar lo que hasta entonces eran consideradas como irregu­
laridades determinantes, desde el punto de vista cualitativo.
Otro ejemplo, que salta a la vista es el del concepto plenitud de ju­
risdicción que se ha vuelto polisémico, a fuerza de llevarlo a situacio­
nes, ámbitos y casos distintos, lo cual ha generado graves confusiones,

Memoria-12.indd 77 4/21/08 8:39:05 AM


8 RACIEL GARRIDO MALDONADO

veamos el porqué. Mientras dicho vocablo tiene una connotación para


la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede­
ración, para los Tribunales Electorales locales, tiene otra totalmente
distinta.
Para la Sala Superior, plenitud de jurisdicción significa asumir
libremente la jurisdicción que le corresponde a un Tribunal Local y
decidir la controversia de que se trate, sin restricción alguna, con lo
cual, la soberanía de los estados, más exactamente, de los Tribunales
locales, se reduce de manera considerable frente a la autoridad elec­
toral federal.
Otro tanto podría decirse de la facultad per saltum, que la misma
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa­
ción ha deducido de una interpretación de la Constitución y de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación. La Ley no consigna
expresamente esa facultad, sin embargo, al amparo de ésta, la Sala
Superior se autorizó para conocer directamente, de aquellos medios
de impugnación que eran competencia de los Tribunales locales; la
justificación, que en ese entonces dio la Sala Superior, fue que como en
algunos casos no hay tiempo suficiente para agotar las instancias lo­
cal y federal, debe entonces privilegiarse la sede federal, por ser la que
resuelve en definitiva; aquí no sólo se limita la autonomía e indepen­
dencia de los Tribunales locales, sino que se desvanece por completo
frente a la fuerza de la Sala Superior.
Sin duda, la materia electoral tiene características que la hacen
peculiar, una de ellas es la brevedad de plazos con los que se cuenta
para resolver, pero esto no puede llevarse al grado de desconocer las
fuentes, los conceptos fundamentales y la dialéctica que rigen a todo
procedimiento judicial.
Se ha caído, en mi opinión, en una suerte de justicia electoral pron­
ta, pero irreflexiva, creo que el costo ha sido demasiado alto, podría
asegurar que la labor de interpretación de los Tribunales Electorales
se ha alejado del rumbo marcado por el derecho procesal, en perjuicio
de los justiciables y de la sociedad en su conjunto. Me explico, el cono­
cimiento de la verdad histórica, que es lo que busca todo proceso, ha
pasado a un segundo plano en materia electoral y, en cambio, se han
privilegiado las interpretaciones casuísticas y funcionales, de ahí la
poca importancia que se le haya dado a la apertura de paquetes electo­
rales en la calificación de la elección presidencial, que tuvo verificativo
el año pasado. Si queremos reformar este estado de cosas, debemos
empezar por cuestionar la naturaleza jurídica y el trámite que las

Memoria-12.indd 78 4/21/08 8:39:06 AM


BASES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA ELECTORAL 9

leyes electorales le dan a los medios de impugnación en la materia, ya


que a partir de este punto, se abre o se reduce el umbral de garantías
procesales de los justiciables.
Trataré de demostrar, en síntesis, que esos medios de impugnación
así concebidos, son híbridos procesales, cuya configuración legal tras­
toca las reglas del debido proceso.
Conviene preguntarnos, en primer lugar qué son en realidad los
medios de impugnación en materia electoral ¿juicios? ¿recursos? Se­
gún la doctrina procesal, el juicio denota la suma de los actos que
se realizan para la composición del litigio. En tanto que el medio de
impugnación, específicamente los recursos, constituyen tan sólo una
etapa de aquél, y su finalidad es garantizar la plenitud de aquel cono­
cimiento en los asuntos judiciales. Los recursos son, entonces, actos o
procedimientos que se verifican dentro de un proceso y su interposi­
ción, supone la apertura de una segunda instancia en el conocimiento
de un litigio ya iniciado.
Así, mientras en primera instancia el conocimiento de un asunto lo
lleva a cabo el órgano jurisdiccional, ante el que se ejercita la acción,
en la segunda le corresponde hacerlo al órgano encargado de revisar
el acto o resolución, emitido por el primero. En este doble examen, el
proceso conserva su unidad, es decir, la relación jurídica procesal, no
se altera en ninguno de sus términos. Sujetos y objetos son los mismos
en ambas instancias. Con mucha razón, se ha sostenido que los recur­
sos han de considerarse como la prosecución del procedimiento de pri­
mera instancia, para reanudarlo en la condición en que se encontraba,
antes del cierre de la discusión.
De acuerdo con estas breves consideraciones, es dable afirmar que
los medios de impugnación en materia electoral deben tener la natu­
raleza de un juicio, más allá de su denominación legal; y digo que de­
ben tener la naturaleza de un verdadero juicio y no de un medio de im­
pugnación o un recurso, ya que no constituyen ningún procedimiento
o fase dentro de un proceso incoado con anterioridad. Al haber pasado
por alto esta sencilla observación, desde mi punto de vista, se pasó por
alto también, que toda contienda jurisdiccional tiene su base histórica
en el principio de contradicción, que se expresa en la fórmula audiatur
et altera pars, (óigase a la otra parte), fórmula que se consagró en la
institución conocida como litis contestatio. El derecho del demandado
a contradecir, el derecho de la contraparte del actor mediante la oposi­
ción de determinadas excepciones y defensas, no puede limitarse bajo
ninguna circunstancia, las constituciones y las leyes están llamadas a

Memoria-12.indd 79 4/21/08 8:39:06 AM


80 RACIEL GARRIDO MALDONADO

tutelarlo, por imperativo categórico.


Desafortunadamente, en materia electoral, el principio de contra­
dicción no tiene la suficiente potencia para llevar el proceso a un nuevo
estadio de justicia electoral. Veamos porqué. En principio de cuentas,
la intervención del actor está limitada por la expresión de agravios.
La pretensión del actor debe desenvolverse necesariamente a través
de un agravio, mediante esta fórmula se deja al justiciable en la impo­
sibilidad de reclamar todos aquellos aspectos que no forman parte del
acto reclamado, pero que sin duda le afectan. Pienso por ejemplo, en
todas las omisiones en las que suelen ocurrir las autoridades electo­
rales, los partidos políticos, los candidatos o cualquier tercero durante
un proceso electoral. Estas omisiones, bien vistas, no forman parte de
un determinado acto o resolución impugnable; sin embargo, su tras­
cendencia en el curso de una elección y su resultado final es induda­
ble. La pretensión, derecho fundamental de todo gobernado, no puede
quedar sujeta a la expresión de un agravio, para confirmar o revocar
un acto o resolución
La justicia electoral se ha vuelto así, una justicia cuyo único ob­
jetivo es la legalidad de las resoluciones y no el descubrimiento de la
verdad histórica, que es lo esencial en todo proceso jurisdiccional.
Veamos ahora la intervención de la autoridad responsable. Como
se sabe, ésta se limita a la rendición de un informe circunstanciado,
que de ninguna manera trasciende a la fijación de la litis.
Por su parte, la intervención del tercero interesado se constriñe a
precisar la razón de su interés jurídico y a ofrecer pruebas de su parte
sin siquiera tener la posibilidad de impugnar la de su contraria. Lo
más grave es que la medida de la apelación no se fija de acuerdo con
lo alegado y probado por las partes, sino que se circunscribe al estu­
dio de los agravios planteados por el recurrente, único aspecto que se
toma en cuenta, para decidir si se confirma, revoca o modifica el acto
o resolución impugnado.
Ningún otro elemento o consideración trasciende en la fijación del
debate, ya sea que provenga de la autoridad responsable o del tercero
perjudicado, la controversia se centra siempre entre los agravios que
hace valer el impugnante y las consideraciones en las que se susten­
ta el acto o resolución reclamada. Los tribunales quedan así en una
posición demasiado holgada al momento de dictar resolución. No hay
pues, una relación de equivalencia entre lo pedido, lo alegado y lo sen­
tenciado.
Tal es el modelo de impugnación que se ha venido configurando

Memoria-12.indd 80 4/21/08 8:39:06 AM


BASES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA ELECTORAL 81

en materia electoral, copia sin duda del esquema legal que prevalece
para el juicio de garantías, no digo que dichos medios de impugnación
no hayan cumplido su misión, empero, fuerza es reconocerlo, su obso­
lescencia salta a la vista ante los cada vez más complejos y discutidos
litigios electorales. Creo pues, que debe revisarse el diseño procesal de
los medios de impugnación electorales, tanto a nivel local como fede­
ral, con el fin de hacer no sólo más íntegra y completa la administra­
ción de la justicia electoral, sino también, más transparente.
Un dato que no podemos soslayar es que la mayor parte de las re­
soluciones electorales que dictan los Tribunales Locales, son impugna­
das ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, en la mayoría de los casos, es el Tribunal Federal el que
dice la última palabra. No existe el reenvío de jurisdicción a los Tribu­
nales Locales. ¿Me pregunto dónde queda la autonomía e independen­
cia de los Tribunales Locales para decidir una controversia electoral
local? ¿Hasta dónde puede el Tribuna Federal asumir por completo la
jurisdicción de un Tribunal Local? ¿Vale la pena conservar esta duali­
dad de instancias frente al costo que representa su mantenimiento?
En relación con este punto, me referiré concretamente al juicio de
revisión constitucional, pese a su denominación, carece desde mi pun­
to de vista, de la fisonomía que le es connatural a todo juicio, tanto en
lo relativo a las reglas que rigen su desarrollo, como en lo concerniente
a su teleología, que no es otra, que la de revisar la constitucionalidad
de las resoluciones dictadas por las autoridades electorales estatales,
administrativas o jurisdiccionales, a propósito de la organización y ca­
lificación de los comicios locales. El orden que al fin persigue dicho jui­
cio, nada impediría afirmar que se trata de un medio de impugnación
extraordinario, cuyo objeto es el control de la constitucionalidad de los
actos y resoluciones que emiten las autoridades electorales locales en
los supuestos antes mencionados.
Visto así, los efectos de las resoluciones que se dictan en un juicio
de revisión constitucional, en tanto, medio de control, tendrían que
limitarse a resolver si el acto impugnado debe o no aplicarse, pero de
ninguna manera a revocarlo o modificarlo como lo autoriza el Artículo
9 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación; y ésta
es la razón por la que se estima que se convierte al juicio de revisión
constitucional de un medio de control, en un recurso ordinario, es de­
cir, en un medio de sustitución que afecta la autonomía e independen­
cia de la que gozan a nivel constitucional, los Tribunales Electorales
Locales, para decidir las controversias que le son sometidas a su con­

Memoria-12.indd 81 4/21/08 8:39:06 AM


8 RACIEL GARRIDO MALDONADO

sideración.
Sostengo lo anterior, por las siguientes razones: en primer lugar, la
facultad para confirmar, pero sobre todo la de revocar o modificar una
determinada resolución emitida por un órgano jurisdiccional, supone
una dualidad de grados e instancias entre el órgano que la emite y el
que la revisa; por regla general éste, el órgano revisor, es jerárquica­
mente superior a aquél y ello se debe a una sencilla razón, cuando el
superior deja sin efecto o modifica la resolución del inferior, lo hace
para sustituirla por otra de la misma naturaleza, pero con un sentido
diferente, con lo cual se garantiza la plenitud de conocimiento en un
determinado asunto: si se toma en cuenta que ambos órganos perte­
necen a la misma jurisdicción, en tales casos, el Tribunal de Segunda
Instancia, superior al de primera, retoma su jurisdicción y actúa por
ende, como si fuera el de primer grado.
Se trata sin duda, de una sustitución del órgano jurisdiccional de
primer grado, razón por la que las decisiones del superior tienen un
impacto directo, inmediato, en el desenvolvimiento o desenlace del liti­
gio, y esto excluye por supuesto, la posibilidad de reenviar el expedien­
te al de primera instancia, para que emita una nueva resolución, en la
que enmiende sus errores, siguiendo los lineamientos de aquél.
Pero si lo anterior es inteligible, tratándose de Tribunales que per­
tenecen a la misma jurisdicción, es inexplicable, por decir lo menos,
cuando pertenecen a jurisdicciones distintas, como acontece en mate­
ria electoral, con el juicio de revisión constitucional; donde el órgano
que conoce del mismo es federal, mientras que el Tribunal que emite
el fallo impugnado es local. Decimos que es inexplicable por que según
se ha dicho, los efectos de las sentencias que el Tribunal Federal Elec­
toral emiten en el juicio de revisión constitucional, se traducen en la
confirmación, revocación o modificación del acto o resolución emitido
por un Tribunal local, con lo que se coloca a éste en una posición infe­
rior respecto de aquél.
Así, el Tribunal Electoral Federal no sólo circunscribe su examen
a la constitucionalidad del fallo impugnado, sino que lo amplía hasta
el punto de sustituir el fallo local por otro de la misma naturaleza,
pero con un sentido distinto, ejerciendo potestades como la aplicación
e interpretación de la Ley Electoral local y la valoración del material
probatorio aportado por las partes, en el medio de impugnación local;
aspectos que en puridad jurídica, deberían estar reservados a los Tri­
bunales locales, de acuerdo con el sistema de competencia federal, por
el que optó el constituyente.

Memoria-12.indd 82 4/21/08 8:39:06 AM


BASES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA ELECTORAL 8

Con lo dicho hasta aquí, estoy en aptitud de presentar las siguien­


tes conclusiones.
PRIMERA. Consiste en la necesidad de reformular los procedi­
mientos de impugnación electorales, tanto a nivel local como federal,
con el fin de que todas las partes contribuyan a la integración de la
litis y cuenten con las más amplias oportunidades defensivas y proba­
torias. Lo anterior puede lograrse si se concibe a dichos procedimien­
tos como un auténtico juicio o proceso autónomo de primera instancia,
cierto es que los plazos con los que se cuenta para resolver en materia
electoral son decisivos, pero ello no es ningún obstáculo si se piensa en
un tipo de juicio sumario. Este tránsito de recurso a juicio conlleva a la
necesidad de diseñar un sistema de excepciones y defensas ex profeso,
un sistema de presunciones legales hasta ahora inexistentes en ma­
teria electoral, una audiencia pública en la que se admitan y desaho­
guen todas las pruebas con intervención de las partes, un sistema de
incidentes para tramitar la apertura de paquetes electorales y otras
cuestiones conexas, y un recurso sumarísimo en contra de las decisio­
nes del Magistrado instructor en la sustanciación del procedimiento,
con el fin de garantizar la plenitud en el conocimiento de los asuntos.
SEGUNDA. Ésta deriva de la anterior. Consiste en diseñar un sis­
tema de medios de impugnación electoral aplicable a todas las entida­
des federativas, no hay que perder de vista que el sistema de justicia
electoral está diseñado de manera que es el Tribunal Federal el que
decide en última instancia las controversias locales, por eso, considero
que los efectos del juicio de revisión constitucional deben limitarse a
declarar si debe aplicarse o no el acto impugnado con base en el exa­
men de constitucionalidad que lleve a cabo la Sala Superior del Tribu­
nal Electoral del Poder Judicial de la Federación, toda vez que dicho
juicio es, por su propia y especial naturaleza, un medio de control de la
constitucionalidad y no un medio impugnativo de sustitución, que sólo
es concebible, tratándose de Tribunales que pertenecen a una misma
jurisdicción. De esta manera, la decisión de fondo y la reparación del
acto quedarían siempre en manos de la justicia electoral local.
Estoy convencido de que la realidad político­electoral ha desbordado
la sistemática de los medios de impugnación; así, es urgente dotarlos
de nuevas reglas procesales en aras de privilegiar el conocimiento
de la verdad y el equilibrio procesal entre los diversos intereses que
concurren en la demanda de justicia.
Es momento de replantear la estructura de los órganos de justicia
electoral de cara a la ciudadanía, sobre todo la del Tribunal Electoral

Memoria-12.indd 83 4/21/08 8:39:07 AM


84 RACIEL GARRIDO MALDONADO

del Poder Judicial de la Federación, los cambios que se aproximan no


pueden dejar de lado el aspecto relativo a la jurisdicción electoral, que
es donde finalmente se condensa eso que llamamos justicia electoral y
que empieza a ser un mero eufemismo.
Quiero compartir con ustedes una breve reflexión y esta propuesta:
la municipalización de los órganos electorales.
Todos sabemos que el municipio libre es la base de la división terri­
torial de los estados, y que, por esta razón, poseen un gobierno propio,
que es electo popularmente. El municipio constituye, desde esta pers­
pectiva, una forma de descentralización autonómica del estado.
La administración local se lleva a cabo por autoridades elegidas
por la misma comunidad, dichas autoridades pueden incluso darse
sus propias reglas dentro del ámbito de competencia, que les reconoce
la Constitución General y las Constituciones Locales. La autonomía
implica, así, un ámbito de atribuciones, cuyo ejercicio es satisfacer las
necesidades primarias de la localidad a través del gobierno directo,
es por lo mismo, un ámbito de competencia distinto y hasta opuesto
al estado y a la Federación, con excepción de aquellas materias que
son concurrentes. En suma, la descentralización autonómica sugiere
la idea de un desplazamiento paulatino de los órganos de poder cen­
trales, hacia cuerpos periféricos territorialmente definidos.
Estas breves premisas ponen de relieve la necesidad de descentra­
lizar la función electoral estatal, respecto de las elecciones municipa­
les. De lo que se trata es de dotar a los Municipios, de una institución
electoral especializada en la materia, con personalidad jurídica y pa­
trimonio propios; por lo mismo, con autonomía de gestión y decisión.
La división de competencia y de trabajo, pero, sobre todo, el forta­
lecimiento de la autonomía municipal como una forma de vida, es lo
que me anima a compartir con ustedes esta idea: la calificación de las
elecciones municipales debiera estar en manos de cuerpos electorales
de corte municipal.
Señoras y señores asistentes a este Congreso Nacional “La Refor­
ma del Estado y el Nuevo Federalismo” estamos aquí para deliberar,
para examinar nuestras experiencias, ésta es una ocasión propicia
para poner delante de nosotros todo cuanto ha pasado desde el sur­
gimiento de los organismos electorales, para mirarlo con objetividad,
con imparcialidad, a efecto de que las conclusiones a las que arribemos
sirvan para que nunca más el ciudadano sea relegado a un segundo
plano, en la vida política del país.
Para que se fortalezca la democracia, para que los Tribunales Elec­

Memoria-12.indd 84 4/21/08 8:39:07 AM


BASES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE JUSTICIA ELECTORAL 8

torales no se vean arrastrados al precipicio de la desconfianza del pue­


blo. La fuerza de nuestras resoluciones electorales o de participación
ciudadana depende de la reciedumbre jurídica con que se formulen,
y para alcanzar esa solidez no basta sólo con capacitar al personal
jurídico, es preciso investigar, desarrollar la doctrina jurídica, el dere­
cho electoral entre todos los que participan y juegan un papel en los
procesos electorales.
Quizá una gran necesidad que tenemos hoy es la de impulsar el
surgimiento de un centro común de investigación jurídica electoral,
porque tenemos una larga lista de asuntos por resolver para avanzar
en el camino de la democracia, algunos tienen que ver con el derecho
político, otros con el derecho electoral y unos más con el derecho pro­
cesal electoral. Todas las voces.

Memoria-12.indd 85 4/21/08 8:39:08 AM


Memoria-12.indd 86 4/21/08 8:39:09 AM
II
Mesas de
Discusión

Memoria-12.indd 87 4/21/08 8:39:09 AM


MESA 1.
LA REFORMA DEL
ESTADO DESDE
LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS

Moderador
Jorge Jiménez Velasco

Memoria-12.indd 88 4/21/08 8:39:09 AM


EL TIPO DE
REFORMA QUE
NECESITAMOS EN
MÉXICO
FERNANDO BAZÚA

L
a Reforma del Estado, es el tema nacional más importante, pro­
bablemente, de las primeras dos décadas de este nuevo siglo en
México. No es casual que se insista en la conexión entre Refor­
ma del Estado y Nuevo Federalismo, es obvio que el tipo de Reforma
que necesitamos en México, tiene que ver con el rescate de la estructu­
ra federal que forma parte de nuestra estructura constitucional desde
hace mucho tiempo. Desde siglo y medio, ha quedado de alguna ma­
nera nulificada esta naturaleza federal del Estado Mexicano y por lo
tanto el problema de la Reforma del Estado, es muy sano ligarlo con el
problema del Federalismo,
Trataré tres temas de manera muy sucinta y breve.
El primer tema del que me voy a ocupar es el proceso de mundiali­
zación y los Estados nacionales en el mundo actual.
El segundo tema es de las Metamorfosis Estatales en los últimos
treinta años en el mundo.
El tercer tema es el caso de México.
La Mundialización y los Estados Nacionales en el mundo actual,
en el momento actual:
En 19 se produjo lo que llamamos la primera gran crisis eco­
nómica. Hasta ese momento en el mundo se habían logrado conso­
lidar, después de la Segunda Guerra Mundial, tres grandes tipos de
Estado:

Memoria-12.indd 89 4/21/08 8:39:09 AM


90 FERNANDO BAZÚA

1) Los llamados Estados centrales o Estados del capitalismo desa­


rrollado, que podemos designarlos o referirnos a ellos como Estados
liberal democráticos, porque son Estados constitucionalmente basa­
dos en los derechos individuales a la libertad y la propiedad, y demo­
cráticos porque en ellos los procedimientos de elegibilidad pública de
los gobernantes, tanto el Ejecutivo como el Legislativo fueron siempre
normales o se lograron consolidar como normales después de la Se­
gunda Guerra Mundial.
) Después de la Segunda Guerra Mundial lograron consolidarse
en el mundo, los mal llamados Estados socialistas, cuyo paradigma
histórico fue la Unión Soviética, a este tipo de Estado nos referimos
con la denominación más rigurosa que es la de estado autocrático tota­
litario, autocrático porque constitucionalmente estos Estados, la Unión
Soviética, los países de Europa Oriental, China, Corea, Vietnam —con
posterioridad— son Estados en los cuales constitucionalmente están
proscritos los derechos individuales a la propiedad y a la libertad, que
son característicos de la tradición occidental y que son la base de la
naturaleza liberal democrática de los Estados occidentales.
) El tercer paradigma de este segundo tipo de Estado que se le
llegó a llamar incluso, Estado del Segundo Mundo, siendo el Primer
Mundo las democracias liberales occidentales, Segundo Mundo los
mal llamados socialistas y el tercer tipo, serían lo que quedó del resto
de los Estados nacionales de la llamada periferia, América Latina,
África Asia y Oceanía, salvo Australia, por supuesto, que es más bien
un Estado liberal democrático.
Este tercer tipo de Estado, se le denomina de muchas maneras,
Estados atrasados, Estados subdesarrollados, nosotros los llamamos
Estados autocrático­autoritarios.
Primero decimos que son autocráticos, porque por razones políti­
cas, por el funcionamiento político del Estado, aunque los derechos
individuales a la libertad a la propiedad y la democracia, están esta­
tuidos en las Constituciones, verbigracia América Latina, sin embar­
go, la fisiología de la política del Estado ha conducido en los últimos
cien años a diversos mecanismos a través de los cuales estos derechos
individuales, especialmente la democracia, el derecho individual a la
elegibilidad pública periódica de los gobernantes, han sido sistemáti­
camente conculcados, el caso paradigmático es precisamente el caso de
México, que la primera elección pública aceptada sin cuestionamiento,
fue recién la del año 000.
Estos son los tres tipos de Estado 1) liberales democráticos, pa­

Memoria-12.indd 90 4/21/08 8:39:10 AM


EL TIPO DE REFORMA QUE NECESITAMOS EN MÉXICO 91

radigmas Europa, Estados Unidos, ) los Estados autocrático totali­


tarios, paradigma la Unión Soviética, China y los países de Europa
Oriental y ) los Estados autocrático­autoritarios de América Latina,
África y Asia, paradigma México. Los primeros que entraron en cri­
sis económica, que sufrieron crisis profundas en los últimos treinta
años, en 19, fueron los Estados liberales democráticos de los países
avanzados del capitalismo europeo y estadounidense, fue una crisis
producida por el Estado.
Entre 194 a 19, en los treinta años posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, casi todos los Estados a los que me estoy refirien­
do llevaron a cabo políticas económicas muy agresivas de crecimiento
económico por condiciones adicionales, pero además aplicaron políticas
sociales que pasaron a la historia como las políticas sociales bienesta­
ristas (incluso en la época se llegó a hablar de un nuevo tipo de Estado
al que se le llamó el Wealth State, el estado de bienestar) estas políti­
cas bienestaristas de más terminaron produciendo una crisis inflacio­
nario­recesiva, el Estado gastó de más, los impuestos no alcanzaban
para financiar el gasto social bienestarista y eso llevó a los gobiernos
a emitir moneda, dinero irresponsablemente que produjo inflación, y
que a su vez produjo recesión y entraron en crisis, la famosa crisis del
Wealth State 19­196 que no duró más de  años, porque un remedio
muy sencillo fue “se cambia de gobierno”, por el mecanismo democráti­
co, sale una élite política bienestarista inflacionaria, entran las llama­
das elites políticas neoliberales, casos paradigmáticos son Margaret
Thatcher en Inglaterra y Reagan en Estados Unidos.
La segunda crisis inicia en 198 y es precisamente la crisis de los
Estados autocrático­autoritarios, cuyo paradigma es México, es tam­
bién una crisis económica producida por el Estado, pero como la crisis
de los países avanzados bienestaristas, es una crisis económica produ­
cida por excesos en la depredación estatal, esto es, los Estados —casi
todos y el paradigma es México— no solamente aplicaron políticas
que llevaron a la inflación, sino que una corrupción generalizada y
desenfrenada, convirtió a las finanzas públicas en una caja negra de
la cual en lugar de estimular el crecimiento, lo que se estimuló fue una
recesión tan profunda que sostienen que todavía, por ejemplo, México
no supera la crisis de 198, que apenas hemos logrado llevar un creci­
miento promedio en los últimos 0 años de %, probablemente 1%.
La forma en que se intentó resolver la crisis económica, por ejemplo,
de México, fue simplemente adoptando nuevas políticas económicas
sugeridas o impuestas —se decía en la época, por el Fondo Monetario

Memoria-12.indd 91 4/21/08 8:39:10 AM


9 FERNANDO BAZÚA

Internacional— pero esas políticas económicas que se empezaron a


aplicar de Miguel de la Madrid en adelante, Salinas después Zedillo,
un poquito de ajuste del gasto y demás, pero no cambiaron en el fon­
do, no cambiaron la naturaleza ni la estructura del Estado, el Estado
siguió siendo depredador y por eso no se ha recuperado ni se accederá
al crecimiento económico mínimo necesario en el país, para insertarse
en la dinámica mundial de manera exitosa.
La reforma que se llevó a cabo en México a partir de 8, sobre todo
con Salinas en el 88­94, fue una Reforma en el Estado, en lugar de una
Reforma del Estado y el resultado es que no dio resultado, México es
un país estancado económicamente, incapaz de crecer, de tener un cre­
cimiento autosostenido, que permita minimizar o erradicar la pobreza
en un escenario de tiempo razonable de 10, 1 años, y por eso nos en­
contramos como estamos, porque nunca se ha atacado el problema de
fondo, no en México, pero en otros países sí, en Chile, en Argentina, en
Brasil, pero no en México y no se ha hecho porque no ha habido una
clase política o un élite política capaz de reinventar el Estado, capaz
de erradicar todos los cánceres, todo el cáncer de la depredación esta­
tal que tiene al país en el atraso.

Memoria-12.indd 92 4/21/08 8:39:11 AM


CÓMO SE VE
EL SISTEMA
FEDERAL DESDE
LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS
ROBERTO LÓPEZ DELFÍN

V
oy a esta catalogación que se ha realizado del Estado a finales
del siglo XX, corresponderé con una visión no muy historicista,
pero sí con una visión de cómo se ve el federalismo desde las
entidades federativas.
Cuando se estudia la historia del federalismo mexicano, se des­
cubre incluso en los debates del Congreso Constituyente de 184, el
Acta Constitutiva de la Federación, expedida el 1 de enero de 184,
hay un debate muy grande sobre cuál es el modelo de país al cual debe
acceder la nueva república. En aquellos tiempos empezamos como un
Imperio. Hay debates muy grandes acerca de si México debe ser una
Federación, los argumentos en contra. Los más distinguidos, desde mi
punto de vista, son los de Fray Servando Teresa de Mier, que estable­
ce que el Estado Mexicano no debe de ser un copia extralógica de los
Estados Unidos de Norteamérica, y establece un modelo intermedio
entre el modelo federal norteamericano y un modelo más centraliza­
do. Al final se decide desde el 4 el asunto de un sistema federal, ya
muy caracterizado como el que tenemos ahora, Senado, Cámara de
Diputados, etcétera. Pero el sistema de Estados libres y soberanos en
realidad no es un sistema que haya sido muy verdadero a lo largo de
la historia de nuestro país.
Termina haciendo otra nueva Constitución y establece que los es­
tados no son, a pesar de que la Constitución dice que deben de ser

Memoria-12.indd 93 4/21/08 8:39:11 AM


94 ROBERTO LÓPEZ DELFÍN

libres y soberanos.
Es una visión del poder que es muy diferente a la tradicionalmente
centralista, centralizada y centralizadora que del poder hemos tenido
los mexicanos, hay muchos autores que incluso encuentran las huellas
de éstos hasta en el pasado prehispánico, pero en términos generales el
modelo federal en este país fue un poco impuesto. En Estados Unidos
surgió como una respuesta a trece colonias que querían separarse de
Inglaterra, que tenían su identidad especifica, su economía, sus inte­
reses y que crearon en Filadelfia en 16 un Congreso Constituyente;
y entonces, el federalismo ya luego con la inspiración de Hamilton, y
de varios teóricos, fue generando un corpus mínimo de acuerdos racio­
nales de convivencia, entre entidades federativas o Estados, que eran
diferentes entre sí, pero que tenían el interés común de separarse de
Inglaterra y de prosperar hacia un estado superior de convivencia.
Ese ejercicio luego en la Constitución del 8, en Estados Unidos se
volvió un modelo organizativo de avanzada, porque si bien es cierto
existen varios ejercicios de unión entre diversidad, el federalismo es
un modelo organizativo muy específico, en el cual coexisten competen­
cias y me refiero ahora al análisis de nuestro Estado Mexicano, pero
también de Estados Unidos, coexisten tres competencias, coexiste la
competencia federal de un gobierno centralizado que usualmente tie­
ne la defensa del Estado, la emisión de la moneda; un gobierno estatal
que se encarga de cuestiones muy específicas y un gobierno municipal,
en ese mismo territorio, coexisten en forma coordinada como un mode­
lo de organización. El Sistema Federal es antes que cualquier cosa un
modelo de organización del poder público, en ese contexto el modelo
federal llega a nuestro país y hay que decirlo, lo señala muy bien el
maestro Tena Ramírez, baja de la imitación al papel y entonces lo que
se conocía como la provincia de Nueva Vizcaya, etcétera, no existían
Estados técnicamente. Cuando México se hace independiente no exis­
tían las entidades federativas como las conocemos, no existían incluso
ni siquiera administrativamente, existían, sí, prefecturas, una serie
de organizaciones, los alcaldes, los alguaciles, etcétera.
El sistema ha venido aterrizando a lo largo de muchos años, ya
van a ser 180, con la interrupción de las bases orgánicas que regresa­
ron al sistema centralista, pero tenemos nosotros el sistema federal
teóricamente, sí le resulta a nuestro país, sí le funciona, es funcional
teóricamente, pero en la práctica es muy imperfecto.
Entonces, un primer diseño o rediseño desde las entidades fede­
rativas del sistema federal, tiene que pasar necesariamente por un

Memoria-12.indd 94 4/21/08 8:39:11 AM


CÓMO SE VE EL SISTEMA FEDERAL DESDE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 9

replanteamiento un poco de lo que es la legalidad en nuestro país,


y de cómo se redistribuye el poder. A mí me tocó formar parte de la
comisión que redactó la última Constitución Estatal que se ha hecho
totalmente nueva, el último ejercicio de renovación que se ha hecho
en este país, que es la Constitución Veracruz 000, que es un ejercicio
de reforma integral muy parecido al que en el estado de Oaxaca se
pretende hacer.
Desde la experiencia de cómo se puede fortalecer a la Federación
desde una entidad federativa, una primera respuesta, es buscando
reformas en las Cámaras Federales, en las Cámaras de Diputados,
Cámara de Senadores, pero ahí son tantos los intereses, está tan par­
tidizado el asunto, son tantas las coyunturas que pueden dar al traste
un buen esfuerzo de organización o de perfeccionamiento, que a veces
se tiene que construir la Federación desde las entidades federativas.
Sí se puede, aquí en Oaxaca yo estoy seguro que lo van a hacer, el
asunto tiene que ver con una expedición, pasó ya en Veracruz, de una
Constitución que no emule a la Constitución federal, una Constitu­
ción de un estado que se entiende, sin oponérsele a la Constitución
federal.
Planteo un modelo de avanzada, un modelo de organización esen­
cialmente diferente al modelo de organización que ya es conocido y
que creo que no ha sido totalmente aterrizado o ha aterrizado bien
un elemento, por ejemplo, tenemos un sistema federal donde desde el
origen que se expidió en la Constitución del 4, hay una prohibición
expresa para que las entidades federativas se alíen entre ellas, esta­
blezcan cierto nivel de colaboración más allá de ser miembros de una
federación, es la fracción primera del 11 que establece a la letra que
las entidades federativas no podrán celebrar alianzas o convenios en­
tre sí o con otras extranjeras, se entiende muy claramente el sentido
de la prohibición, porque no olviden que nosotros sobre todo que en el
siglo pasado fuimos un país varias veces invadido y ocupado por tro­
pas extranjeras, y bueno pues entonces resultó que a veces los gobier­
nos locales cedían la plaza, pactaban con el enemigo y se generaba una
situación terrible de conflicto, pasó varias veces entre cómo reacciona
el gobierno federal quién es el enemigo, el gobierno local que pactó
con ellos, entonces, fue más sencillo establecer que en el momento de
pactar con ellos se ponían fuera de toda la ley, se hacían ilegales, se
hacían usurpadores. Eran parte de los enemigos, pero la existencia de
esa parte de ejercicios, debilita mucho a nuestro federalismo.

Memoria-12.indd 95 4/21/08 8:39:11 AM


OCHO TESIS PARA
UNA REFORMA DEL
ESTADO

MIGUEL CARBONELL

P
RIMERA TESIS. Una buena reforma de Estado tiene que dife­
renciar lo principal de lo secundario, se dice fácil, pero cuando
uno se sienta en la mesa para reformar un Estado, ya sea un
Estado nacional o un estado, una entidad federativa, tiene que saber
antes de sentarse qué es lo negociable y qué lo no negociable, y em­
peñarse en sacar verdaderamente aquello que puede representar una
negociación exitosa para todas las partes sin tener una actitud secta­
ria o una actitud miopemente partidista.
SEGUNDA TESIS ¿Por dónde empezar? Yo creo que la reforma del
Estado debe ser entendida como un proceso que implique un ejercicio
de ondas concéntricas, un estanque en donde uno tira una piedra y se
genera una onda concéntrica. No hay que ver la reforma del Estado
como un juego de todo o nada, ahora y luego, no, sino como un proce­
dimiento de aproximaciones sucesivas. La política, y más, la política
democrática, es así. La política que involucra visiones diferentes, que
involucra una discusión marcada por el pluralismo, solamente puede
dar lugar a buenas reformas si hacemos aproximaciones sucesivas; y
esto creo que lo explica muy bien una imagen que en las facultades de
derecho es recurrente en los últimos años.
Llega un nuevo director a la Facultad de Derecho de la UNAM
y dice: “crearé mi plan de estudios”, hay directores que han tenido
hasta dos planes de estudio, o sea que meditaron bien el primero, no

Memoria-12.indd 96 4/21/08 8:39:11 AM


OCHO TESIS PARA UNA REFORMA DEL ESTADO 9

fue bueno y entonces otro plan de estudios, y entonces dicen: ahora si


nos vamos con todo y cambiamos desde derecho romano, hasta filoso­
fía del derecho, todo nuevo y vamos a distribuir materias, conceptos,
cargas horarias, etcétera. Eso, la más moderna pedagogía dice que no
sirve, que lo que hay que hacer es tener siempre abierta la posibilidad
de reformar el plan de estudios, es decir, de identificar las carencias,
identificar la fortalezas e ir fortaleciendo el expediente, el currículum
académico es lo mismo con la reforma del Estado. Creo que una apues­
ta, insisto, de todo o nada en un solo momento fundacional, en donde
se supone y sólo se supone o se imagina que hay una generación ilu­
minada, una generación ilustrada que da con la verdad constitucional
y la pone en un cuadernito que llamamos Constitución, es una imagen
históricamente falsa. No ha sido así, no tendría por que ser así, por
tanto esta imagen de los círculos o de las ondas concéntricas, me pa­
rece que puede ser útil.
TERCERA TESIS. En esta lógica de por dónde empezar, creo que
una buena reforma tiene que darse cuenta de aquellos cambios gran­
des, medianos o pequeños que generan sinergia, es decir, aquellos cam­
bios que son a la vez la base para otros cambios, y esto ¿qué nos indica,
muy concretamente, en una Reforma del Estado? Si a mí me dicen
¿por dónde empezamos?, yo les diría: “mejoren su Poder legislativo”,
porque es el que tomará las decisiones que darán lugar a ulteriores
cambios, por tanto, mejoremos primero a quienes deciden, tengamos
un buen esquema de discusión parlamentaria, un Congreso fortale­
cido, un Congreso responsable, un Congreso que rinda cuentas, y eso
permitirá abordar con mucha mayor serenidad y con mucha mayor
probabilidad de éxito, las otras reformas.
CUARTA TESIS. ¿Qué objetivos debe tener una buena reforma del
Estado? Dos, desde mi punto de vista.
Primer objetivo, en el contexto del sistema político mexicano, creo
que una buena reforma debe de darle mayor eficacia al ejercicio del
poder público. Tenemos Poderes públicos que no se pueden imponer a
la realidad, tenemos Poderes públicos que son muchas veces testimo­
niales, pero que no ejercen verdaderamente sus atribuciones, por tan­
to el tema de la eficacia es un tema que no podemos obviar en ningún
sector del Estado. Lo ilustra a la perfecciónel hecho de que en México,
de cada 100 delitos denunciados, y sólo se denuncia uno de cada 1, se
castigan , tenemos una tasa de ineficacia institucional en la persecu­
ción de la criminalidad del 98%, ese es un sector que está en situación
de desastre verdaderamente de desamparo pero, probablemente con

Memoria-12.indd 97 4/21/08 8:39:12 AM


98 MIGUEL CARBONELL

cifras menos aterradoras, convengamos en que el resto de institucio­


nes del Estado no son muy eficaces.
El segundo objetivo, es hacer que el ejercicio del poder público sea
más democrático y con esto no me refiero al rollo populista, facilón, de
vamos a incorporar al pueblo esta idea de revocación de mandato, que
a mí me parece en lo personal sumamente peligrosa, sino que gene­
re condiciones, trayendo un poco la lógica habermasiana, condiciones
para discutir públicamente los asuntos de interés general y esas con­
diciones tienen que tener un reflejo y una canalización en el aparato
institucional mexicano.
QUINTA TESIS. Una buena reforma del Estado no puede ser un
proceso solamente de políticos por políticos y para políticos, creo que
el lugar central, el alma, el corazón de una buena Reforma del Estado
no puede ser más que el ciudadano, es decir, el objetivo último legiti­
mador de lo estatal ¿Para qué existen los Estados modernos, para qué
creamos aparatos coactivos? Para servir a intereses generales de los
ciudadanos, y esto de pronto se olvida, porque vemos unas discusiones
en el Congreso de la Unión, en donde dicen: cómo nos repartimos el
dinero los partidos, si compramos o no compramos spots, si creamos
una procuraduría autónoma o si le damos autonomía a la Comisión de
Derechos Humanos ¿y eso al ciudadano qué le significa?, por supuesto
que tiene una repercusión en el ejercicio de derechos fundamentales,
pero creo que tenemos que poner antes que nada al ciudadano y tam­
bién esto significa, por tanto, darle voz en los procesos de reforma del
Estado, la mejor reforma del Estado será aquella que sea capaz, me
hago cargo de qué no es fácil, de rescribir el contrato social, el cuál no
es un contrato entre partidos, no es uno entre políticos, es un contrato
entre el Estado y el ciudadano y es un contrato que al momento de fir­
marse, por lo menos, si es que hay tal cosa, si es que hay un momento
inaugural, como lo proponía John Rawls en su teoría de la justicia, si
es que hay una especie de momento original, debe ser firmado en con­
diciones de igualdad, no en donde una parte se impone a la otra.
SEXTA TESIS. Creo que es importante esta lógica de poner en un
lugar preeminente al ciudadano, rescribir los capítulos, las regulacio­
nes, los catálogos de derechos fundamentales, porque de pronto pensa­
mos que reformar el Estado, es reformar la institucionalidad pública
que tenemos, el Poder legislativo, el Jefe de Gabinete, la Reforma Ju­
dicial, etcétera, ¡no!, lo que pedimos los ciudadanos son derechos fun­
damentales: queremos buenos catálogos que estén en la Constitución,
con buenos derechos. Hay dos formas o dos parámetros de aproxima­

Memoria-12.indd 98 4/21/08 8:39:12 AM


OCHO TESIS PARA UNA REFORMA DEL ESTADO 99

,ción que pueden ser útiles:


Primer parámetro. Desde luego las constituciones de otros países,
hay que quitarse esta especie de venda nacionalista que nos enseñan
en las facultades de derecho, de acuerdo con la cual nuestro constitu­
cionalismo histórico es el mejor que ha habido en toda la historia de
la humanidad, y que por lo tanto no podemos aprender de ningún otro
país, esto es falso, esto es radical y completamente falso, hoy podemos
tomar muy buenos ejemplos de la Constitución Colombiana, podemos
aprender mucho de Costa Rica, podemos aprender mucho en materia
de reforma procesal penal de Chile, por supuesto, de Argentina, aso­
mémonos al mundo, hagamos un ejercicio, también en esto, de cosmo­
politismo; y el segundo parámetro, para escribir este capítulo de dere­
chos fundamentales, son los tratados internacionales, que ya forman
parte del ordenamiento jurídico mexicano que ya son la ley suprema
de toda la Unión, como dice el 1.
SÉPTIMA TESIS. Por supuesto, una buena Reforma del Estado
tiene que reorganizar los Poderes y en esta reorganización creo que
tiene que privar un esquema que permita e incentive dos cosas:
Primero. La colaboración entre los Poderes. Después de venir de
un régimen autoritario que duró siete décadas, pensamos que sólo hay
división de Poderes si uno se enfrenta con el otro, si se confrontan, si
se pelean, quiere decir que están divididos, eso es la división de Pode­
res, eso es entender de la peor forma posible la división de Poderes, la
cual significa que cada quien ejerce sus atribuciones, pero que pueden
colaborar en vista a intereses generales. No necesariamente es muy
autónomo un Poder legislativo que no le aprueba nada al Presidente,
“no le apruebo nada, mira que autónomo soy”, pero los ciudadanos
dónde quedan, qué tal que hay buenas iniciativas, que tal que hay
buenas ideas y al revés, tampoco se puede salir en cadena nacional
como hacia algún político el sexenio pasado, a regañar a los diputados
por que no les aprueban las cosas y decirles que eran unos ignorantes,
eso tampoco implica un ejercicio de división de Poderes, colaboración
de Poderes, ese es el primer objetivo, y el segundo, rendición de cuen­
tas en el sentido de la ciencia política norteamericana de la llamada
acontability que puede ser vertical horizontal y esto implicaría cues­
tiones como reelección legislativa, reelección en el nivel municipal,
implicaría revisar el concepto de fuero que tenemos hoy para los altos
funcionarios, etcétera.
OCTAVA TESIS. ¿Cómo medimos el éxito de una reforma?, no lo
podemos hacer en el corto plazo, no es que hoy salga la reforma y ma­

Memoria-12.indd 99 4/21/08 8:39:12 AM


100 MIGUEL CARBONELL

ñana apliquemos una encuesta o levantemos una especie de índice de


desempeño institucional y ya tengamos el resultado. La medición de
una reforma del Estado tiene que ser a mediano y largo plazo, sin em­
bargo, creo que hay dos síntomas que nos pueden ayudar a identificar
una buena reforma del Estado:
Primero. El grado de innovación que incorpore. Una reforma del
Estado que repite lo que ya sabemos no es buena; el grado de innova­
ción que sea capaz de incorporar una reforma del Estado, es un primer
elemento para medir el éxito de la misma;
Segundo. El elemento de la pertinencia, es decir, de la propiedad
que tenga una reforma del Estado respecto del contexto político y so­
cial en el que se va a aplicar. Aquí no hay recetas únicas, aquí no es
que sólo haya un modelo para reformar al Estado sino que una buena
reforma del Estado, tiene que estar en relación con la realidad que
estamos viviendo, y en este sentido la pertinencia, la propiedad de una
reforma del Estado, es lo que nos va a dar un segundo parámetro para
medir el posible éxito de la misma en el corto plazo.

Memoria-12.indd 100 4/21/08 8:39:15 AM


EL PROCESO DE
REFORMA DEL
ESTADO EN OAXACA

RUBÉN VASCONCELOS MÉNDEZ

B
uenas tardes, agradezco mucho, antes que todo, la invitación a
participar en este importante Congreso. Igualmente, me siento
muy orgulloso de compartir este espacio con destacadas per­
sonalidades del mundo académico. Voy a dar por conocidas algunas
premisas que alimentan las siguientes palabras y continuaré las re­
flexiones que se han hecho en esta mesa, especialmente, las vertidas
por el Dr. Miguel Carbonell concretándolas al proceso de reforma del
Estado de Oaxaca.
Mi tesis será que si bien los cambios constitucionales y legales son
importantes ellos no bastan para reformar el Estado, es necesario,
que estas modificaciones se produzcan con objetivos determinados y
basándose en un paradigma normativo ampliamente consensado; asi­
mismo, sostendré que tampoco es suficiente el cambio a las normas
jurídicas para efectuar una reforma del estado ya que esta debe llevar
aparejado un cambio en la forma en que se ha ejercido el poder políti­
co en el Estado en los ultimo años; ambas cuestiones, la normativa y
la política, tienen que modificarse y marchar juntas si queremos que
haya efectivamente una reforma del Estado. Para comprobar lo an­
terior voy a reflexionar en tres pasos: primero, voy a señalar algunas
de las bases que considero deben fundamentar el proceso de reforma
del estado en Oaxaca; segundo, haré un brevísimo análisis de cómo se
ha reformado la legislación en Oaxaca en los últimos 40 años y se ha

Memoria-12.indd 101 4/21/08 8:39:15 AM


10 RUBÉN VASCONCELOS MÉNDEZ

ejercido el poder político; y, tercero, haré algunas propuestas generales


sobre el tema que nos ocupa.
Con respecto a lo primero sólo diré que lo determinante es hacer el
cambio partiendo de nuestras propias normas y experiencias, basados
en el conocimiento de nuestros problemas locales y teniendo claros los
objetivos que perseguimos, es decir, bajo un ideal regulativo que con­
sidere nuestros contextos, nuestras insuficiencias y debilidades ins­
titucionales y nos oriente en la forma de resolver nuestros conflictos
sin desconocer los principios normativos, por ello es importante decir,
aunque pudiera resultar paradójico, que las propias normas vigentes
en el Estado nos brindan sus bases de reconstrucción, pero que el aná­
lisis de los aspectos concretos que hay que reformar los tenemos que
buscar y consensar partiendo de un paradigma jurídico hacia el cual
dirigir nuestros esfuerzos.
Con respecto al segundo tema, en México, como lo ha constatado
López Allyón, en los años 0 inicia un importante cambio jurídico que
se acelera a partir de los años 80. En Oaxaca no hay, en la década de los
setenta, indicios de un proceso de cambio jurídico si no de conservación
de las mismas estructuras que provenían, en su gran mayoría, de las
tres primeras décadas del siglo; si analizamos la labor jurídica de los
legisladores locales de los años setenta nos daremos cuenta que esta
es casi inexistente. En el contexto histórico local, esto podría significar,
por los graves problemas políticos que hubo en esa época, que la ley
no era considerada el mejor mecanismo de respuesta a los conflictos
políticos ni instrumento capaz de lograr la pacificación, el encuentro
o la armonía social. En el Estado es en los años ochenta cuando se
inicia un proceso de cambio jurídico. Existen varias formas de avalar
esta afirmación, así, por ejemplo, en estos años se efectuó una reforma
integral a la Constitución (198); se emitió un Reglamento Interior
del Congreso del Estado, sustituyendo al anterior que era de 19; se
publicó una Ley Orgánica Municipal cuando la que regía esta materia
era todavía la Ley de Ayuntamientos de 19; y se conformaron, en
los años de 198 y 198, dos Comisiones que, precisamente, como las
que se están creando en Oaxaca actualmente, pretendieron reformar
el panorama legislativo estatal.
En 198 se creó la Comisión de Estudios Legislativos del Estado
de Oaxaca, cuyo objetivo fundamental fue modernizar y actualizar, así
se señaló en la exposición de motivos, todo el bagaje jurídico institu­
cional del Estado, y, en 198, el Gobernador convocó a una “reforma
legislativa del Estado de Oaxaca”, que parece no haber tenido frutos

Memoria-12.indd 102 4/21/08 8:39:16 AM


EL PROCESO DE REFORMA DEL ESTADO EN OAXACA 10

inmediatos pero que se puede considerar un antecedente de lo que se


esta viviendo ahora en el estado. Lo que me interesa ahora destacar
es que tuvieron que pasar sesenta años para que se considerara nece­
sario revisar el ordenamiento jurídico de la entidad y, concretamente,
como lo he dicho anteriormente, cuestiones fundamentales como el
régimen municipal y el gobierno interior del Congreso del Estado. El
régimen político imperante y su dominio abrumador detuvo los cam­
bios jurídicos manteniendo al ordenamiento sin dinámica alguna; el
estatismo es lo característico de esos años en Oaxaca y esto no sólo
ocurrió en el contexto de las relaciones políticas sino en el de las re­
laciones sociales, basta con decir que el Código Civil del Estado, que
se dictó, como se sabe, en 1944, sufrió su primera importante reforma
hasta 199, es decir, el cuerpo o conjunto de normas que consagra la
relaciones sociales de la comunidad, no fueron objeto de modificación
en cincuenta años.
Fue en los años noventa cuando se aceleró el cambio legislativo en
el estado; no voy a hacer una relación de las leyes expedidas en esta
época, me basta con resaltar que en esta década se aprobaron 4 de
las 94 leyes que estaban vigentes en la entidad en el año 000. Sin
embargo, cuando analizamos la legislación tanto constitucional como
ordinaria que se dictó, encontramos ciertas características que les dan
su sello. Primero, las reformas constitucionales que se promovieron
fueron, en su mayoría, y esto lo ha estudiado con detalle Martínez
Sánchez, una reproducción de las reformas federales; segundo, en la
aprobación de ellas, hubo un notorio déficit de participación porque
pocas personas o grupos participaron en la discusión o elaboración de
sus contenidos y pocos, incluso después de aprobarlas, las conocían; y,
tercero, si bien se crearon leyes importantes en algunas materias que
permitieron asegurar que se contaban entre las más adelantadas del
país, no fueron ni han sido efectivas en la práctica, es decir, mediante
la legislación se reconocieron nuevos derechos y novedosas institu­
ciones pero no se crearon mecanismos de garantía ni se canalizaron
los recursos necesarios para hacerlos efectivas, así, al tiempo que se
extendieron las reformas y se crearon nuevas leyes, estas se hicieron
cada vez más simbólicas, en otras palabras, la extensión de la lega­
lidad en el Estado chocó, en la práctica, con la minimización de su
fuerza vinculante.
En lo político, los mismos rasgos que caracterizaron al sistema po­
lítico nacional y al proceso constitucional en el siglo pasado, subsisten
pero potencializados en Oaxaca, es decir, centralismo, corporativismo,

Memoria-12.indd 103 4/21/08 8:39:16 AM


104 RUBÉN VASCONCELOS MÉNDEZ

patrimonialismo, incluso, como sabemos, hay ejemplos de legalización


de estas peculiaridades del régimen. Pero esto no nos debe llevar a
pensar que tuvimos o tenemos un Estado fuerte, al contrario, una ca­
racterística que me parece destaca en el sistema político oaxaqueño
es la ausencia o debilidad del Estado y sus instituciones; esta falta de
presencia del Estado y, por tanto, de definición y desarrollo de políticas
y estrategias de desarrollo, se puede constatar si aludimos, en esta
ocasión, a tres ejemplos:
Primero, el control que algunas organizaciones sociales tienen de
porciones territoriales del Estado, dominio que se ha cedido a cam­
bio del control político pero que ha provocado que no sea el Estado
y sus instituciones sino estas organizaciones quienes aglutinen a un
gran numero de municipios, agencias municipales y comunidades y
sean, además, las encargadas de otorgar servicios, elegir autoridades,
controlar el ejercicio de los recursos municipales, procurar e impartir
justicia, etc. Es de sobra conocido el resultado de esa cesión de poder
y entrega de facultades estatales a cambio de control político: son co­
munes en algunas comunidades las emboscadas entre grupos rivales,
el linchamiento de personas, la aplicación de justicia por propia mano
y, en general, la violencia, y no sólo la violencia social sino también la
violencia institucional.
Segundo, tenemos un Estado dominado por el corporativismo a
ultranza que evita e imposibilita el avance de las instituciones. Un
corporativismo que comenzó con fines estatizantes, ya que el Estado
pretendió dominar y subordinar a ciertas organizaciones sociales con
fines de control político, se ha convertido en privatista en el sentido
de que se han abierto y entregado áreas institucionales a intereses or­
ganizados relegándose al Estado a un segundo plano, el ejemplo más
claro al respecto es el educativo.
Tercero, la utilización de las instituciones estatales como mecanis­
mos de control social, principalmente las relacionadas con el otorga­
miento de servicios y las de justicia, proceso que ha contribuido al des­
prestigio, desconfianza y debilidad del aparato estatal en su conjunto.
En vez de organizarse para otorgar servicios públicos, las primeras se
han utilizado para garantizar apoyos políticos, y las de justicia para
controlar a las disidencias y negociar con los opositores. En este es­
quema, la política social, los derechos sociales y la justicia, están al
servicio de las coyunturas políticas. Para comprobar que la justicia no
ha desarrollado las funciones que le corresponden basta preguntarnos
quien, ante la crisis que sufrimos los oaxaqueños el año pasado, recu­

Memoria-12.indd 104 4/21/08 8:39:16 AM


EL PROCESO DE REFORMA DEL ESTADO EN OAXACA 10

rrió al Poder Judicial para exigir la protección de sus derechos. Y, en


este rápido esquema del ejercicio del poder político en el Estado, ¿que
papel le ha correspondido a la sociedad? Esta ha permanecido inerte.
Sin embargo, quienes consideran esta actitud como un producto del
modelo político creo que están equivocados, la apatía política es, desde
este modelo, un valor, ya que esta pasividad favorece la opacidad, la
falta de controles, la impunidad y la corrupción, elementos sin los cua­
les el modelo se desmorona.
El resultado de todo lo anterior en Oaxaca es, y aquí sigo el es­
quema que ofrece un conocido maestro brasileño, una doble patolo­
gía y una paradoja: la patología de la participación, expresada en el
aumento del abstencionismo, el cual todos constatamos hace algunas
semanas, y la patología de la representación, marcada por el hecho de
que los ciudadanos oaxaqueños se consideran cada vez menos repre­
sentados por aquellos a quienes eligieron, llámense presidentes muni­
cipales o diputados. Y una paradoja: estamos llamando a reformar al
Estado y la verdad es que éste no existe para muchos oaxaqueños, o
es tan frágil y tan débil que sólo se aprecia cuando se hace evidente a
través de sus mecanismos de control. Muchas Gracias.

Memoria-12.indd 105 4/21/08 8:39:19 AM


OAXACA… HOY

JORGE DE JESÚS ROMERO PACHECO

O
axaca no es lo que los medios de comunicación dicen y recla­
man para nuestro estado, Oaxaca es otra. En Oaxaca se piensa,
se trabaja, se vive, se educa y se estudia. Oaxaca es modelo de
historia para la nación y tendrá que seguir siendo figura señera para
los cambios que deben darse, no solamente en la institución pública,
sino también a nivel de conciencia. En la Comisión Especial para la
Reforma del Estado, tenemos muy claros los objetivos sobre los que
planteamos el desarrollo de nuestra actividades y de nuestras pro­
puestas.
La primera vertiente en la que trabajamos es en la Reforma Cons­
titucional, estudiamos a nuestra Constitución Política desde los tres
puntos de vista generales de la filosofía del derecho —teoría, valor y
realidad— teóricamente nos imbuimos del nuevo constitucionalismo,
no solamente mexicano sino mundial, en la idea globalizadora pero
de la ciudadanizacion, de establecer un instrumento verdaderamente
ciudadano para que la ley se obedezca desde su raíz, porque el princi­
pal problema de la legislación es que ésta sea obedecida.
El problema no es la ley, sino la obediencia de ésta y hacia eso ten­
dremos que trabajar, hacia eso tendremos que llegar. ¿Qué queremos
en obediencia de la ley? ¿Por qué no se obedece? ¿Para qué queremos
que se obedezca?, porque el problema institucional no se refleja nada
más en la ausencia de empleo, de oportunidades, ni en la ausencia

Memoria-12.indd 106 4/21/08 8:39:20 AM


OAXACA… HOY 10

educativa, sino en la ausencia de una conciencia natural de ciudada­


nía, ese valor tan grande que Benito Juárez nos legó cuando instituye
el Registro Civil y nos dota a todos de un acta de nacimiento y nos dice
que somos mexicanos de nacimiento, nos dice en su proyecto de Leyes
de Reforma, que debemos caminar dentro de una estructura no sola­
mente programada, sino apoyada en el propio pueblo.
Lo está viviendo Oaxaca en los últimos tiempos en la Comisión
Especial para la Reforma del Estado, la Constitución Política decimos
qué es teoría, qué es valor y qué es realidad, teoría porque ahí tene­
mos a los grandes constitucionalistas que nos marcan sabiamente y de
una manera brillante sus tesis, la tesis garantista, la tesis estatista,
la tesis que llevamos del modelo no kelseniano. La moderación, que
no debe ser nunca en el campo brutal de la sociedad, sino de manera
pacífica, no es el modelo de llegar a una Constitución que establezca
un sistema de empoderamiento que vaya en contra de lo natural, sino
por el contrario el empoderamiento natural de la ciudadanía a través
de su propia conciencia ese es el valor natural del pueblo, esas son las
costumbres y Oaxaca es señera de las costumbres ciudadanas.
Este es un llamado hacia la conciencia del ciudadano, del hombre
mismo, el hombre que es una estructura concreta de valores, me dirijo
precisamente, el valor humano que no puede estar alejado nunca de
ese valor constitucional, esa estructura concreta de valores que se va
forjando todos los días y de manera cotidiana.
El derecho tiene una definición ontológica formal que la entende­
mos, porque la justicia es más sentimiento que concepto, y nuestro
pueblo lo sabe perfectamente bien, la justicia es mas sentimiento que
concepto y se puede abordar una teoría de filosofía y de justicia, pode­
mos citar teóricos y podemos hablar de los derechos y podemos hablar
de la verdadera justicia y podemos citar otras fuentes, pero el senti­
miento de justicia es innato al ser humano.
En esta época de Derechos Humanos, cuando estamos hablando ya
de derechos fundamentales por los que no puede pasar no solamente
el Estado sino la propia conciencia, llegamos precisamente a la natu­
ralidad; y eso es precisamente es un ius naturalismo, nos pronuncia­
mos por un ius naturalismo de Estado ¿por qué un ius naturalismo
de Estado? porque es en la fuerza natural del individuo en donde está
su conciencia y en donde debe estar su educación. Confucio señalaba
que donde hay educación no habrá distinción de clases y otros grandes
educadores oaxaqueños, como Abraham Castellanos, señalaban que la
educación iba a ser el modelo para la transformación de la sociedad.

Memoria-12.indd 107 4/21/08 8:39:20 AM


108 JORGE DE JESÚS ROMERO PACHECO

Precisamente el espíritu de la democracia va en función de la edu­


cación, habemos muchísimos abogados, habemos muchísimos juristas
pero hay poca cultura jurídica, desgraciadamente es así, antes de con­
sultar al abogado para lo que vayamos a hacer ya hicimos la operación
mercantil o la transacción comercial y después a ver que venga lo que
sea.
No hay una cultura de una protección eficaz del derecho; y hasta
ahí eso debemos entender ¿cómo? Insertando en nuestra Constitución
en su parte dogmática, la justiciabilidad de los derechos humanos en
ese gran catálogo, pero no un catálogo simplemente garantista, ni an­
quilosado en ideas, de una proyección que nació desde el punto de
vista burgués, sino con la más grande amplitud humana, es un nuevo
humanismo filosófico a través del constitucionalismo. Esa es la pro­
yección que le queremos dar a la Constitución de Oaxaca, insertar
una parte dogmática de derechos humanos, donde ese catálogo tenga
los derechos del individuo no solamente en una primera fase o en una
primera generación sino que también los derechos sociales de las co­
munidades, de los sentimientos de los pueblos y de las comunidades
indígenas estén plasmados de una verdadera y eficaz protección, ha­
cerlos justiciables, y para ello, la propuesta será no solamente la crea­
ción de un Tribunal Constitucional que se encargue de la defensa de la
Constitución, sino también, de organismos y políticas públicas donde
los tres Poderes (el Ejecutivo el Legislativo y el Judicial) participen en
la protección y en la aplicación de los derechos humanos.
Otro punto, que también estamos insertando en el anteproyecto de
Constitución, que estamos manejando en nuestra Comisión, es esta­
blecer una regulación, un rediseño de los Poderes públicos, establecer
exactamente lo que nuestra Constitución en su modelo principista y
moderno quiere para el Estado de Oaxaca, no una Constitución que
sea un modelo repetitivo de lo que de la Federación se imponga, no
una Constitución que sea un modelo importado sino una Constitución
que nazca en Oaxaca para los oaxaqueños, una Constitución de todos
para todos, que ahí a donde esté el problema, ahí en donde esté la solu­
ción, ahí esté presente la Constitución, porque la Constitución, hasta
ahorita, no he encontrado otra definición más clara y más completa
que la del Justicia Mayor (Chief Justice) Warren y lo he repetido en
otras ocasiones, la Constitución es vida y la vida cambia.
Por eso es importante hablar de esto, no debemos tener reticencias,
no debemos quedarnos con nada en el tintero y debemos obtener con­
sensos para llegar a un sistema de políticas públicas consensuadas.

Memoria-12.indd 108 4/21/08 8:39:20 AM


OAXACA… HOY 109

Ese es precisamente el rediseño que pretendemos hacer con una nue­


va relación que haya una política publica consensuada, una política
pública integral, que no deje fuera a nadie, que no se anquilose y que
genere su propio cambio no hablar de entelequias, ya el Dr. Vascón­
celos Méndez citó un ejemplo y nos decía que pasaron 40 ó 0 años
para que se reformara un Código civil, bueno ahí hay una situación
muy importante ¿cómo nacieron los códigos en Oaxaca, cómo nació la
legislación y porqué la tenemos?,
Es muy importante señalar que los cambios no se dan, al menos
jurídicamente, en función muchas veces real de lo que exige la socie­
dad, sino que se dan en los cambios que se van presentando coyuntu­
ralmente.
Ahora tenemos que ir con otra forma, tenemos en la Comisión Es­
pecial para la Reforma del Estado, todo el trabajo, todos los documen­
tos y todas las forma de intento de nuestra razón, para encontrar no
una fórmula, porque no somos una panacea, pero sí un intento de la
razón humana por lograr un estadio mejor.

Memoria-12.indd 109 4/21/08 8:39:22 AM


Mesa 1.
DEBATE

Jorge Jiménez Velasco


MODERADOR

C omo verán ustedes, los aquí presentes en la mesa, estamos de


acuerdo en una reforma de Estado, una reforma de Estado orde­
nada, estructural, bien cimentada que no se entienda como una magia
de un día para otro, que no se entienda como una reforma en el Esta­
do, sino como una reforma del Estado.
Estamos de acuerdo en que en esta reforma de Estado tiene que
participar toda la ciudadanía toda la sociedad civil, si no, no podría­
mos hablar de una reforma de Estado.
Con el fin de continuar esta mesa vamos a hacer una replica pero
sobre nos gustaría conocer los principios en que se basa esa reforma
de Estado, ya que Oaxaca tiene grandes municipios de usos y costum­
bres necesitamos saber y conocer ¿Qué es la CONAGO? ¿Qué tiene
que ver el grupo de gobernadores en la Reforma Federal? ¿Por qué
participan?
Ya que el maestro Carbonell dijo que para que pueda existir una
reforma de Estado se requiere un buen Poder legislativo, sin ese Po­
der legislativo y sin un acuerdo de voluntades entre gobernantes y
gobernados, no podemos hablar de reformas de Estado a todos los aquí
presentes en esta mesa.

Memoria-12.indd 110 4/21/08 8:39:23 AM


MESA 1. DEBATE 111

FERNANDO BAZÚA

C omo yo me quedé con mucha tinta en el tintero voy a terminar de


decir lo que quería decir.
Recuperando el espíritu de la intervención de Carbonell, yo creo
que hay ciertamente el elemento clave, es tener claros los objetivos
ante cualquier cosa eso me parece muy bien.
Ahora lo que yo quisiera insistir, es que México no está sólo en el
mundo, vamos a ponerlo así, ya se que a los mexicanos especialmente
a los oaxaqueños, nos encanta vernos el ombligo, creemos que el om­
bligo es el mejor del mundo; por eso yo sugeriría atender muy bien
lo que decía Carbonell hace rato, en el sentido que o entendemos que
este país no está solo en el mundo, de que es una falsedad de que no
podamos aprender de las experiencias en otras latitudes, o entende­
mos eso o aquí vamos a seguir dándole vuelta a la noria sin llegar al
núcleo del problema.
Yo creo que el núcleo del problema es que el Estado, todo el Esta­
do Mexicano, no este Estado o aquel, no las entidades federativas, el
Estado mexicano, los Estados Unidos Mexicanos, es un aparato de­
predador y por ser un aparato depredador es que este país es un país
atrasado.
Las formas de la depredación estatal son innumerables, pero voy
a mencionar nada más una: el 80 % de la pobreza, de los pobres de
México, hoy se explica por la depredación inflacionaria de la que fue­
ron víctimas de 190 a 199; durante  años el gobierno pauperizó,
empobreció, depredó al conjunto de la sociedad mexicana y el resulta­
do de eso es que tenemos 60% de las familias mexicanas que viven o
en la línea de pobreza, con un poquito arriba o un poquito abajo, somos
un país con 60% de pobres.
Entonces, la reforma del Estado como muy bien señalaban tam­
bién, los colegas que me sucedieron, la reforma del Estado no importa
qué, cómo debe ser o cómo no debe ser, si participan o no participan,
la gente que tanto participación, yo diría que es secundario, todos los
proyectos políticos son proyectos de minorías no se trata de que si el
proyecto es consensual o no es consensual, yo creo que eso es secun­
dario, lo más importante es en qué consiste el proyecto, esto es, qué
es, cuál es el proyecto de Estado qué defienden las élites políticas que
plantean la reforma del Estado.
En este momento en México, está claro que las elites políticas que
hoy día gobiernan México, no quieren reformar el Estado, está clarí­
simo, que la reforma electoral en materia constitucional que se acaba

Memoria-12.indd 111 4/21/08 8:39:23 AM


11 FERNANDO BAZÚA

de aprobar es de nuevo una reforma a medias, este país, se ha estado


reformando a medias 0 años o 40, desde las reformas de Echeverría
para acá o sea, México ha estado perdiendo el tiempo.
Mientras que otros Estados nacionales entendieron los signos de
los tiempos y reinventaron su Estado nacional, gracias a lo cual pu­
dieron tener tazas de crecimiento económico que es el núcleo de todo
desarrollo social de 6, % anual y hoy están 4 ó  cuerpos adelante de
nosotros, digo para no mencionar el caso de los asiáticos y demás.
El punto es muy sencillo o las élites políticas de este país cumplen
con su responsabilidad, tienen algún destello de talento histórico de
estadistas y plantean en serio una reinvención del Estado o este país
va a seguir en su trayectoria de estancamiento, de agonía, de lenta
agonía en el largo plazo, por lo cual nos vamos a internar en el si­
glo XXI, simplemente para reproducir y ampliar nuestro atraso como
país, como nación, como Estado nacional
¿Cuáles son los dos puntos que habrían que atacar? Yo digo, ya
sé que ustedes los doctores en derecho, lo juristas tienen una visión
distinta, está bien no importa, aquí podemos armarla, pero yo digo, lo
primero que tiene que hacerse para reinvertar el Estado, es castrar
los Poderes de la federación, cortarles los Poderes al Ejecutivo Fede­
ral, claro, estando en Oaxaca ustedes todo lo hacen tasajo, ya sé que lo
van a hacer tasajo delgadito, delgadito, yo que soy norteño le corto el
pedazo de  pulgadas de ancho, no importa.
El punto es que a nivel del Estado nacional, es mi opinión personal,
de aquí al 009, ya no va a haber reforma del Estado, ni va a ver nada,
lo que hay ya se aprobó y no creo que haya, a lo mejor del 009 en
adelante a lo mejor haya algo, pero de aquí al 009 no creo que camine
mas en términos sustanciales.
¿Cuál es la segunda cosa que habría que castrarle al Ejecutivo Fe­
deral? uso los términos intencionalmente para provocar la discusión,
son las facultades fiscales, mientras el Ejecutivo Federal o los Poderes
federales sigan monopolizando las facultades impositivas es imposible
que este país se desarrolle y salga del atraso, porque además esa es
la línea a nivel mundial, la línea a nivel mundial es que los Estados
nacionales a fuerza se tienen que descentralizar para volverse más
eficaces para el ciudadano.
La única manera en que las estructuras estatales pueden ser efi­
caces para el ciudadano es que sean estructuras chicas y ágiles, no a
esto, que estamos acostumbrados en México desde la Colonia, de la
gran y gigantesca burocracia inútil que lo único que hace es consumir

Memoria-12.indd 112 4/21/08 8:39:23 AM


MESA 1. DEBATE 11

impuestos y robar, esa tradición de 00 o 400 años o la cortamos o sim­


plemente estamos condenados a mantenernos en el atraso.
En este, contexto que se puede hacer a nivel de una entidad federa­
tiva, yo creo que no se pueden hacer las cosas fundamentales, las cosas
fundamentales tienen que ver con el rediseño del Ejecutivo Federal,
los Poderes federales, que eso no se puede hacer en una entidad fede­
rativa, aunque pude haber por supuesto un movimiento de entidades
federativas que apuntan hacia allá sin duda.
Dos. No se pueden modificar las facultades impositivas y fiscales, la
estructura de la economía pública del país tampoco, pero igual puede
haber movimiento de entidades federativas que se alíen para castrarle
las facultades fiscales a los Poderes federales; pues una línea política
de corto plazo que sí creo que pueden hacer las entidades federativas
en esta, caso Oaxaca, es avanzar en lo que las elites políticas naciona­
les han, ya declararon que no van a avanzar, que es en la naturaleza
de los procesos de acceso al poder,
Esto es a nivel de las entidades federativas se pueden cambiar
cosas tan sencillas, como esto por ejemplo, permitir las candidaturas
independientes que a nivel nacional no las quieren permitir.
Dos, posibilitar la reelección inmediata de presidentes municipales
y de diputados locales.
Tres, establecer el principio de representación proporcional en los
Cabildos de los municipios, para garantizar la pluralidad en la admi­
nistración municipal.
Cuatro, yo si creo que en México sería una verdadera revolución
política para el ciudadano, la revocación del mandato porque en Méxi­
co, el único lenguaje que los políticos entienden es el lenguaje de sa­
carlos del poder, no hay otro.
Es en esta área política de rediseño de los procesos a través de los
cuales el público ciudadano le pide cuentas a los políticos, eso me pa­
rece que es el elemento clave que a nivel nacional las elites políticas
nacionales ya dijeron que no quieren, por ahí es donde les duele pues
por ahí hay que pegarles y en ese terreno tiene toda la autonomía para
definir su régimen interno como entidades federativas,
Entonces, establezcan la reelección inmediata, establezcan la re­
vocación del mandato, aunque ojo, la revocación de mandato tiene
problemas técnicos complejos por ejemplo, no se puede hacer una pre­
sidencia de tres años con revocación del mandato a la mitad, no hay
tiempo suficiente, pero se puede cambiar la temporalidad
¿Por qué los presidentes municipales o los alcaldes, los diputados

Memoria-12.indd 113 4/21/08 8:39:23 AM


114 ROBERTO LÓPEZ DELFÍN

locales tienen que tener tres años por qué no cuatro para que no co­
incidan con el gobernador? Precisamente lo amplias a 4 años los pre­
sidentes y diputados locales y ahí si le puedes meter revocación del
mandato a la mitad, si se junta el 10% del público ciudadano del dis­
trito, del Municipio, y además con otras cosas. Muchas Gracias.

ROBERTO LÓPEZ DELFÍN

E s muy claro lo que señala el doctor Bazúa, es cierto el lenguaje del


poder es muy rudo, el derecho es una expresión del poder.
Yo estoy de acuerdo no sólo por la tesis extrema de que el país
necesita verdaderamente cambios que conmuevan la estructura, y el
federalismo es una estructura, es una forma de funcionar.
El problema aquí que tenemos, es que hay un sistema de domi­
nación efectivamente, nosotros lo sabemos los que somos ciudadanos
del sur del país, yo soy de Veracruz, soy representante del Estado de
Veracruz ante la CONAGO y lo que a nosotros nos toca ver a los ha­
bitantes del sur del país, es que el país se ha dividido en sur y norte,
que el norte es muy diferente racialmente, aspiracionalmente, edu­
cativamente, económicamente y a veces como que los gobiernos de la
República están gobernando para el norte del país.
Los estados como Oaxaca, como Veracruz, como Chiapas, con raí­
ces indígenas profundas, con cultura viva, que han mantenido una
identidad histórica muy importante 00 años, han sido establecidos
como proveedores de materias primas y proveedores de mano de obra
no calificada.
Entonces en esa división del trabajo, pues ya se jodió, porque hay
grandes centros industriales en Monterrey, en el Estado de México,
en el DF, etcétera y nosotros damos el agua, la energía eléctrica y no
recibimos a cambio nada; el asunto de la CONAGO es eso, y esa es una
primera respuesta a la injusticia.
Es muy curioso y yo me refería a la fracción I del 11 que a los
estados de la República se nos impida colaborar entre estados de la
República, o sea, hay una prohibición específica expresa.
Entonces qué hicieron los gobernadores, pues no lo hicieron ile­
galmente porque no inventaron una asociación, hubiera sido ilegal;
inventaron una conferencia, la conferencia es una figura de derecho
internacional más que de derecho nacional, en el cual se reúnen para
un tema especifico representantes de diversas entidades públicas de
gobierno, etcétera, o privadas incluso.
Existe la CONAGO, aquí el gobernador Ulises Ruiz ya organizó

Memoria-12.indd 114 4/21/08 8:39:23 AM


MESA 1. DEBATE 11

una, fue muy productiva, el 19 y 0 de octubre, tenemos una más y


ahí se reúnen los gobernadores de la República que tienen el mismo
problema de depredación, en términos de que el gobierno federal, voy
a usar estas frases no quiero abaratar el nivel del debate, pero sí las
quiero usar, los borrachos son locales, pero los impuestos al alcohol
son federales, los baches son locales, pero la SCT y su programa carre­
tero, es federal.
El agua es federal y no podemos participar de ella, nuestras costas
son federales y no podemos participar de ellas, ni siquiera en la admi­
nistración, el petróleo, el gas, etcétera.
Tenemos un sistema opresivo en términos de gobierno en térmi­
nos federales y eso lo sabemos los que participamos representando a
nuestras entidades federativas en instancias gubernamentales, donde
los funcionarios públicos nos hacen el favor de recibirnos a veces y
un poco nosotros llevamos la exigencia justa, legítima de problemas
que sí tenemos y ellos desde sus edificios en Paseo de la Reforma, en
constituyentes nos escuchan y nos dicen con voz docta, que es que hay
muchos problemas, como diciéndonos que los nuestros no son muy im­
portantes.
Entonces qué hacer ante ese panorama, digamos terrible, donde
nuestro federalismo nacido de la copia del sistema residual de la Cons­
titución norteamericana de 18, dice nuestra Constitución, nuestra
Constitución no está mal, nuestra Constitución está bien, el problema
es la interpretación, incluso la Suprema Corte de Justicia, el se refe­
ría a las atribuciones, la falta de atribuciones, los Estados no tienen
dinero, es muy característico, les doy un dato, me imagino que es el
caso de Oaxaca.
De todos los estados salvo , el 90% de los estados reciben los re­
cursos que gastan, son recursos provenientes de la federación, o sea,
las participaciones federales son la parte mayoritaria en Veracruz son
el 94%, aquí no tengo duda que también, y uno dice qué no hay la
capacidad de generación de recurso local, sí, lo que pasa es que todos
los impuestos son federales, el impuesto sobre la renta es federal, el
impuesto al consumo, es decir, el IVA que es un impuesto final del pro­
ducto final en cascada, es también federal.
Entonces, yo siento que lo qué ha pasado aquí es que ahora si que
a nosotros nos quitaron el reloj, a las entidades federativas y de vez en
cuando amablemente, el gobierno federal nos da la obra.
Entonces, lo que hay que hacer nosotros y eso no sólo organizarnos
más allá de lo que burocráticamente podría parecer correcto, más allá

Memoria-12.indd 115 4/21/08 8:39:24 AM


116 MIGUEL CARBONELL

de la pose, hay que hacer algo, que bueno que ustedes están haciendo
una Constitución, en Veracruz nosotros ya la hicimos, todas la figuras
de las que se han hablando aquí, ya están incorporadas a esa Consti­
tución, el plebiscito, el referéndum, la autonomía de los órganos, o sea,
es un camino que las entidades federativas tenemos que seguir ¿Por
qué? Porque si estamos esperando que graciosamente la presidencia
de la República, el gobierno federal, etcétera, se quite poder para re­
gresarlo a las entidades federativas, no tenemos ninguna esperanza,
vamos a ver morir a nuestros hijos y las cosas van a seguir igual.
Entonces el derecho es muchas cosas, pero también es una herra­
mienta de lucha, el derecho es muchas cosas pero también es una for­
ma de perfeccionar la convivencia.
Entonces, es necesario encontrar en el diseño del federalismo posi­
ble, porque no se puede contravertir a la Constitución, pero sí se puede
estudiar y lo hicimos en Veracruz, exactamente todas las rendijas por
las cuales el estado, los municipios pueden reivindicar su potestad
soberana, pueden reivindicar su espacio, su ámbito de gobierno, por
el cual se puede empoderar al ciudadano y ponerlo en la ley y desde
ahorita ir diseñando las leyes sobre las cuales esta Constitución va a
aterrizar.
Si ustedes sacan una Constitución ­yo sé de lo que les estoy ha­
blando­ les espera una renovación integral de su sistema jurídico, por­
que el sistema jurídico es, lo decía Kelsen: una pirámide invertida, la
cúspide está abajo, es la Constitución y todo lo demás va saliendo.
Entonces, les espera un trabajo muy arduo.

MIGUEL CARBONELL

N o se bien si el espacio de réplica sea para contestar, observar lo


que dijeron los compañeros de la Mesa o simplemente para ate­
rrizar algunas propuestas, en todo caso en  minutos no se puede ni
una ni otra, por tanto intentaré poner dos puntos sobre la Mesa:
El primero, yo estoy de acuerdo en efecto, no estamos solos en el
mundo, hay que mirar qué es lo que funciona y qué es lo que no fun­
ciona y mirar sin complejos y mirar sin ambages, no sentirnos menos
porque vayamos a importar el sistema por ejemplo acusatorio chileno
o instituciones que están dando muy buenos resultados en otros paí­
ses, países semejantes, porque también es fácil copiar a Suiza, hay que
copiar lo que es copiable, tampoco irnos a modelos extravagantes.
Pero yo si en efecto suscribo este llamado a una visión un poco
más cosmopolita que digámoslo con todas sus letras no es ajena a los

Memoria-12.indd 116 4/21/08 8:39:24 AM


MESA 1. DEBATE 11

abogados, los abogados llevamos décadas haciendo ciencia jurídica


ombliguera, déjenme decirlo así, en efecto mirándonos el ombligo y un
ombligo que se fue haciendo viejo también, se fue quedando en una
pura carcasa antigua.
En este sentido, creo yo que empataría también con la idea de
Rubén Vasconcelos, en el sentido que se requiere un cambio norma­
tivo, pero también un cambio político dice Rubén y tiene razón, pero
yo agregaría uno más, el cambio cultural, porque en efecto si no que­
remos que la Reforma del Estado sea sólo de políticos para políticos,
tenemos que tener ahí ciudadanos, tenemos que tener una ciudadanía
dispuesta a reclamar sus derechos en términos jurídicos por supuesto,
creo que la mejor reivindicación que hoy se puede hacer de la demo­
cracia es a pedir la aplicación puntual estricta, severa de la ley, la es­
tricta aplicación de la legalidad sería una gran revolución en México,
quizá la más a mano de las revoluciones que tenemos.
En este sentido por supuesto para aplicar la ley se requiere tener
Estado, y Rubén terminaba su intervención diciendo ¿bueno y existe
el Estado? tenemos un Estado sumamente depauperado que habría
que reconstruir y habría que darle más elementos etcétera.
Por eso creo que en fin, quizá ahora que nos inviten a otro foro dis­
cutiremos si revocamos el mandato o no. A mi esto de revocar el man­
dato, entiendo que una sociedad enojada y créanme que suscribo que
la sociedad oaxaqueña tiene muchos motivos para estar muy enojada
con sus gobiernos, no solamente el de ahora, sino con los gobiernos que
históricamente ha tenido, tiene muchos motivos, pero esta solución
que se dio en Argentina en el 001 donde el eslogan era: “que se vayan
todos, no queremos a nadie que tenga el más mínimo rastro químico
de haber sido político o de haber militado en un partido”, y entonces
vienen los ejercicios fuertes de correr a funcionarios, etcétera.
Me parece que puede ser una ruta peligrosa, por ejemplo, funcionó
en parte en Argentina, porque luego pusieron a Néstor Kirchner, que
más o menos ha estabilizado la situación económica, que está inten­
tando hacer un ejercicio de reconstrucción, pero no funcionó en Vene­
zuela, en Venezuela la limpieza de partidos dio lugar al surgimiento
de un caudillismo unipersonal que articuló una nueva Constitución,
para sentarse muy bien en la silla y decir: “ya estoy aquí en la silla,
ahora me quedo aquí en la silla.” Y parece que en efecto, este señor que
gobierna en Venezuela se va a quedar mucho tiempo ahí; de tal suerte
que hay elementos digamos positivos y negativos en esto.
También, ojalá que nos inviten más adelante a discutir si es nece­

Memoria-12.indd 117 4/21/08 8:39:24 AM


118 RUBÉN VASCONCELOS

sario menos facultades para el Ejecutivo, yo creo que no, esta imagen
del presidencialismo omnímodo existía en la política, no en la letra de
la Constitución, hagamos un ejercicio comparativo, pero no de lo que
percibimos, pensamos o sentimos, comparemos a la letra las Consti­
tuciones de América Latina, tenemos un presidente fuerte, a la letra
no, pedimos menos facultades para un presidente que ya es débil en la
letra, no en la práctica política.
Yo en fin lo pondría en duda, pero tenemos una historia política de
la que hay que hacerse cargo, pues obviamente hemos tenido un pre­
sidencialismo omnímodo, fuera de todo tipo de control.
Terminaría haciendo referencia, hay muchas preguntas que hicie­
ron favor de hacerme llegar que contestaremos en la tarde, pero hay
muchas que dicen todo eso que dicen y todo eso que están platicando
está muy bien, pero qué pasa con la sociedad, una sociedad apática,
que es una sociedad que no conoce sus derechos, que no se involucra
que no participa, así lo dicen varias de las preguntas, y aquí yo les re­
boto la pregunta qué fue primero el huevo o la gallina, es decir ¿eran
apáticos desde el principio o se hicieron apáticos cuando se dieron de
bruces, cuando chocaron frente a un sistema que no daba ninguna
oportunidad de participar, porque era un sistema verticalista, autori­
tario y cerrado? ¡Pues frente a un sistema así, para que participas!
Es más cómo participas, al grado de que la disidencia política legí­
tima en un sistema democrático, se tiene que expresar cerrando ciuda­
des, tomando calles y cerrando plazas, así se le da lugar a la disiden­
cia, pues yo creo que no.
En este sentido tenemos experiencia política y jurídica comparada
que nos demuestra que si somos capaces de generar reglas de partici­
pación democrática, instituciones que supongan vías de comunicación
entre el ciudadano y el Estado, se generara una mucha más mayor
participación.
Por lo tanto, no es que la población, el ADN de los oaxaqueños sea
poco participativo, no es que haya un genoma oaxaqueño apático, son
mexicanos ¡por favor! son igual que igual que los colombianos, igual
que los chilenos, pueden y deben participar siempre y cuando tengan
las vías para hacerlo. Muchas Gracias.

RUBÉN VASCONCELOS

C oncuerdo con lo expresado en esta mesa sobre las líneas fundamen­


tales de la reforma del Estado. Propongo pensar en la reforma del
estado oaxaqueño basándonos en tres líneas fundamentales: primero,

Memoria-12.indd 118 4/21/08 8:39:24 AM


MESA 1. DEBATE 119

erradicar los males jurídicos y políticos que tenemos y heredamos del


pasado (recuérdese que una de las vertientes del constitucionalismo
tiene como premisa precisamente esa orientación); segundo, hacer vi­
sibles las instituciones en todo el territorio del estado (cuestión que
considero un auténtico problema local) y, tercero, rediseñar el modelo
institucional del Estado a través de un esquema que garantice una
amplia participación ciudadana.
No comparto la idea, tan extendida en el debate local en los últimos
meses, de que los mecanismos de democracia directa, y, entre ellos, la
revocación del mandato, deban ser el centro de la construcción insti­
tucional del nuevo modelo de Estado. Por diversos motivos, el sistema
representativo tiene que imponerse y los mecanismos o instrumentos
de democracia directa deben quedar sólo como un complemento del
mismo. El referéndum y el plebiscito son instituciones convenientes
al sistema pero no así la revocación del mandato por razones de orden
jurídico y fáctico. La situación política de la entidad y la forma en que
se dan las relaciones de poder en la misma hacen inconveniente este
instrumento.
Hay que dar y abrir espacios a la ciudadanía. Uno de las líneas
fundamentales para realizar esta operación es la reforma del poder
legislativo; el espacio representativo por excelencia es la sede de este
poder, y problemas como la falta de carácter vinculante de la ley de­
ben encontrar formas de resolución en el mismo espacio donde esta se
elabora ya que la ley obtiene su valor de su proceso de creación, por
ello debemos pensar en que uno de los caminos más importantes de
la reforma del estado, son las modificaciones al proceso de elaboración
o reforma de las leyes y de reforma constitucional; en nuestra expe­
riencia histórica local tenemos modelos importantes, recordemos el
artículo 100 de la Constitución de 18 y el texto original de la Cons­
titución vigente de 19 que establecía prácticamente un referéndum
constitucional cuando se proponía una reforma constitucional, dándo­
se cabida a la participación de la ciudadanía en el diseño o rediseño de
las instituciones fundamentales.
El modelo representativo no es obstáculo para hacer presente a la
ciudadanía en las instituciones. Sólo me permito poner dos ejemplos
de fórmulas para hacer que los ciudadanos gobiernen, relacionados
con el Poder Judicial y la procuraduría general de justicia del Estado.
La reforma procesal penal que entró en vigor hace unos días no es
suficiente, es necesario avanzar a una reforma judicial integral que
consagre en el Estado los tres principios que fundamentan un Poder

Memoria-12.indd 119 4/21/08 8:39:25 AM


10 RUBÉN VASCONCELOS

Judicial: independencia, eficiencia y accesibilidad. De nada va a servir


la existencia de un tribunal o sala constitucional (cuya creación com­
parto completamente) ni la realización de juicios orales, si no tenemos
jueces independientes que no se dejen influir al tomar sus resolucio­
nes jurisdiccionales; por ello es necesario crear, como garantía de esa
independencia y para dar participación a la ciudadanía en la justicia,
un Consejo de la Judicatura que, precisamente, al tiempo de vigilar
las garantías judiciales otorgue participación en este sector a los ciu­
dadanos, barras de abogados, grupos sociales, etc.
La procuración de justicia necesita también de una amplia refor­
ma. Esta debe estar conducida por el principio de autonomía técnica
pero también por la idea de dar participación a los ciudadanos en este
servicio público.
Hay que analizar la conveniencia y viabilidad de diversos métodos
a través de los cuales los ciudadanos y las organizaciones sociales pue­
den vigilar el correcto funcionamiento de la procuración de justicia,
tal como sucede en otras experiencias en Latinoamérica, por ejemplo,
dando facultad a un grupo de ciudadanos de presentar a una comi­
sión candidatos a ocupar el cargo de procurador general de justicia, es
decir, otorgando a los ciudadanos la posibilidad de proponer a quien
conducirá la política de persecución penal en el estado.
En la procuración de justicia se puede dar también participación
en investigaciones concretas a grupos sociales y ciudadanos para vigi­
lar cómo se integran las averiguaciones previas, cuales son lo errores
u omisiones que el ministerio publico está teniendo al momento de
realizar su actividad de persecución, etc.
En fin, como la procuración de justicia debe basarse en una políti­
ca de persecución penal, los ciudadanos debemos exigir al procurador
general de justicia, que presente, al tomar el cargo, la política de per­
secución penal que promoverá, y tenemos o debemos tener el derecho
de analizarla, discutirla y debatirla puesto que las políticas de perse­
cución penal son instrumentos de lucha contra la criminalidad, son
políticas publicas, de contenido social, que corresponden a todos los
ciudadanos discutir y contribuir a integrar. Muchas Gracias.

JORGE DE JESÚS ROMERO PACHECO

M ás que replica, es una confirmación de una tesis. Fundamental­


mente la reforma del Estado es necesaria, no es algo que poda­
mos escoger o que queramos realizarlo de una manera coyuntural,
sino que la reforma del Estado es necesaria, es un instrumento nece­

Memoria-12.indd 120 4/21/08 8:39:25 AM


MESA 1. DEBATE 11

sario para avanzar socialmente, tanto a nivel ciudadano y de manera


personal, como a nivel institucional.
Por lo que se refiere a los derechos humanos, los derechos humanos
deben ser justiciables, necesariamente a través de la defensa constitu­
cional, a través de un juicio de defensa de derechos humanos, que por
ahora en el estado no existe.
Debe existir una defensa de esos Derechos Humanos a nivel juris­
diccional, ante un Tribunal Constitucional Local, para que esos Dere­
chos Humanos sean justiciables, para que sean verdaderamente pro­
tegidos y haya un avance real, si es que queremos avanzar.
No hay ahorita una Constitución, aun cuando en la fase declarati­
va las constituciones ya lo tienen, y es cierto, la Constitución Veracru­
zana ya habla de derechos humanos, pero parece que se queda en una
fase declarativa o no se cumplió toda la fase completa de la defensa,
para hacer justiciables realmente los derechos humanos, tenemos que
avanzar en la justiciabilidad de los Derechos Humanos de una mane­
ra práctica, real, no nada más formal, no nada más declarativa y debe
haber un sistema sancionatorio también a nivel constitucional.
Debe crearse necesariamente el Tribunal Constitucional Local y
todas las controversias que se generen, van a ser resueltas con ese
criterio constitucional, no con un principio de legalidad, sino con el
criterio constitucional.
Y tendrá que existir un órgano y el órgano tiene que ser necesaria­
mente un Tribunal, un Tribunal Constitucional que merezca toda la
plena confianza de la ciudadanía y que funcione en realidad para la
defensa, en principio de los Derechos Humanos, hacerlos justiciables y
después seguir en ese orden con las demás controversias; por ejemplo,
la de Municipios con agencias municipales, la de Municipio con el Es­
tado, con uno de los Poderes públicos, necesariamente en ese orden.
Es muy importante que exista también en la Reforma del Estado,
y fundamentalmente en Oaxaca, que se instrumente y se institucio­
nalice una Comisión de la Reforma Municipal, porque el problema
municipal, es el más grave que tenemos.
El problema municipal tenemos que abordarlo desde muchas aris­
tas y desde muchas vertientes y así como existe una Comisión Espe­
cial para la Reforma del Estado, tiene que existir una comisión para
la Reforma Municipal, con su realidad, con su programa y con sus
propios objetivos, con sus vertientes naturales de aplicación
Tercer punto: necesitamos también que la Constitución sea moder­
na que sea principista, que la Constitución ya no sea una réplica de

Memoria-12.indd 121 4/21/08 8:39:25 AM


1 JOSÉ DE JESÚS ROMERO PACHECO

lo que está en la Federación, que no tengamos capítulos que repiten


exactamente los mismos, capítulos que están en la Constitución Fede­
ral, casi textualmente.
Necesitamos regular nuestra propia vida, nuestra propia existen­
cia y nuestras propias costumbres.
Es una propuesta localista, eso no quiere que estemos peleados con
el cosmopolitismo, porque el cosmopolitismo a mi manera de entender,
es completamente otra situación, pero debemos respetar nuestra idio­
sincrasia, nuestra naturalidad y hacia eso tenemos que tener, nuestra
realidad debe estar protegida por el Estado.

Memoria-12.indd 122 4/21/08 8:39:26 AM


Memoria-12.indd 123 4/21/08 8:39:27 AM
MESA 2.
EL NUEVO
CONSTITUCIONALISMO
MEXICANO

Moderador
Pedro I. Rosas González

Memoria-12.indd 124 4/21/08 8:39:27 AM


EL SISTEMA
POLÍTICO MEXICANO
Y SU SISTEMA
CONSTITUCIONAL
MIGUEL COVIÁN ANDRADE

Q uisiera empezar a señalar que, a mi juicio, la discusión que se


ha dado hace unos años, quizá desde hace una década más o
menos, sobre lo que se denomina el nuevo constitucionalismo
con distintos nombres, entre ellos la Reforma del Estado, es una dis­
cusión muy importante y muy justificada en cuanto a su oportunidad,
pero creo que llena de algunas imprecisiones, de algunas confusiones
no sólo terminológicas, que sería lo de menos, sino conceptuales y al­
gunas más de fondo, por lo que hay algunas propuestas que son una
consecuencia de todas esas confusiones e imprecisiones.
Para empezar y tomando algún parámetro que podría ser el inicio
del gobierno federal anterior en año 000, se habló en un principio de
la necesidad de crear una nueva Constitución en nuestro país, pos­
teriormente el tratamiento de esa temática derivó en lo que ahora
parece ya un lugar común, que es hablar de la reforma del Estado.
Insisto, esto es un tema abierto, todo el mundo tiene interés y libertad
de expresar sus puntos de vista, nadie puede considerar que conozca
en forma monopólica esta temática o ser dueño de la verdad, pero sí,
desde luego es un asunto en el que los especialistas tienen o tenemos
la responsabilidad de señalar algunas cuestiones que insisto, se han
manejado con imprecisión
Empezaría por decir que efectivamente, a mi juicio, sí es necesaria
una nueva Constitución en nuestro país, pero el punto es ¿qué signi­

Memoria-12.indd 125 4/21/08 8:39:28 AM


16 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

fica crear una nueva Constitución, qué significa modificar el Estado?


y si eso es lo que realmente se requiere en México, por ejemplo, si
empezamos por señalar que la mayoría de los llamados especialistas
en estos temas siguen pensando que una Constitución tiene una parte
dogmática y una parte orgánica, pues ya de entrada estamos en serios
problemas, porque eso es en mejor de los casos un tipo de Constitución
prevaleciente en el siglo XIX y a lo largo del siglo XX en algunos paí­
ses, pero que no es desde luego la única Constitución que puede tener
un Estado en la actualidad, ni que ha tenido un Estado antes del siglo
XIX o XVIII.
Entonces, ya de entrada no saber bien qué es una Constitución,
nos fuerza a pensar que hablar del nuevo Constitucionalismo, de crear
una Constitución nueva, pues se está basando en un desconocimiento,
inclusive de las cuestiones elementales. Yo diría que realmente se ne­
cesita en nuestro país, es una nueva Constitución, ¿pero qué es lo que
tenemos que cambiar de la Constitución actual y qué es lo que tene­
mos que conservar? y allí entra la discusión de la reforma del Estado.
En realidad en México no se necesita que se reforme el Estado, lo
que se necesita es que se reforme el régimen político, las estructuras
de gobierno, que son dos cosas totalmente diferentes.
Hay que cambiar la forma de gobierno.
El Estado, el nuestro y el de cualquier país, en cualquier época
histórica, se refiere a los fundamentos, a los principios, a los fines a
la teleología de la organización del poder político; por ejemplo, en el
caso de nuestro Estado, el primer Estado Social de Derecho de toda la
historia, tenemos una serie de fundamentos, como son la distribución
del poder, las garantías individuales, los derechos sociales, la inter­
vención del Estado en la economía, el régimen federal, el control de la
constitucionalidad, la responsabilidad de los servidores públicos; esos
son principios, fundamentos de la organización del poder político, pero
todos ellos, se pueden llevar a cabo de muy distinta manera, depen­
diendo de las estructuras de gobierno que se seleccionen; y dentro de
las estructuras de gobierno, cuando se seleccionan, cuando se diseñan,
hay que cuidar que estas sean idóneas, para que los fines del Estado,
los objetivos del Estado se cumplan.
Por ejemplo ¿cuáles son algunas de las estructuras de Gobierno?
El régimen presidencial, el sistema electoral combinado de mayo­
ría relativa con representación proporcional, la responsabilidad estric­
tamente jurídica de los servidores públicos en nuestro país, es decir, no
hay responsabilidad política; el control de la constitucionalidad mez­

Memoria-12.indd 126 4/21/08 8:39:28 AM


EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO Y SU SISTEMA CONSTITUCIONAL 1

clado como lo tenemos ahora, antes teníamos un sistema francamente


difuso, ahora tenemos mezcla con un sistema concentrado.
Las estructuras de gobierno son las que tienen muchísimas defi­
ciencias y son las que impiden que se lleve a cabo a feliz realización, el
tipo de Estado que hemos seleccionado desde 191. Por eso, en México,
a mi juicio lo que hay que cambiar es el régimen político o la forma
de gobierno, porque no creo que haya alguien que hable de la Refor­
ma del Estado, que realmente esté de acuerdo en que se cambien las
garantías individuales, los derechos sociales, que ya no haya distribu­
ción del poder, que no exista control del poder, evidentemente todo el
mundo está de acuerdo en que eso exista, lo que está mal es como lo
tenemos estructurado.
Dos ejemplos, nosotros sabemos que la democracia implica la elec­
ción de los gobernantes, eso tiene que ver con el tipo de Estado, ¿pero
cómo elegimos a nuestros gobernantes, cómo participamos los ciuda­
danos en los procesos del poder político? pues hay muchas formas de
hacerlo, muchas estructuras para hacerlo, por ejemplo, en nuestro
país solamente tenemos a nivel federal la representación política, o
sea, nada más elegimos gobernantes y no volvemos a participar en los
procesos del poder, no tenemos por ejemplo a nivel federal, referén­
dum, plebiscito, iniciativa popular, revocación del mandato, esto que
les acabo de decir ya son estructuras de gobierno.
Entonces, si nosotros tuviéramos además de la representación po­
lítica, la participación a través de instituciones de democracia semi­
directa, seguramente los ciudadanos tendríamos mayor acceso a los
procesos del poder.
El otro ejemplo, nosotros sabemos que en México únicamente se
puede exigir responsabilidad jurídica a un servidor público, no política
¿esto qué significa? sólo cuando violenta la ley, es posible sancionarlo,
hay otros regímenes o estructuras de gobierno, como la parlamenta­
ria, en donde como ustedes saben, además que los servidores públicos
respondan por las infracciones a la ley, también pueden dejar el cargo
que ostentan; por ejemplo, un Primer Ministro o un Ministro, si pierde
la confianza del Parlamento ,y esa confianza es estrictamente política,
o sea, no es necesario que violente las normas que las infrinja, para
que el Parlamento vote y esa persona sea removida de su cargo; enton­
ces es una estructura de gobierno diferente a las que conocemos; eso
es lo que nosotros no tenemos y que sí tienen, Italia o Alemania. Italia
y Alemania son el mismo tipo de Estado, como lo somos nosotros como
lo es Brasil, los cuatro somos Estados Sociales de Derecho, tenemos los

Memoria-12.indd 127 4/21/08 8:39:28 AM


18 MIGUEL COVIÁN ANDRADE

mismos principios, los mismos fundamentos, ¿qué es lo que nos hace


diferentes? nuestra forma de gobierno.
Para hablar de un tema específico, México y Brasil tienen una for­
ma de gobierno presidencialista, Italia y Alemania una forma de go­
bierno parlamentaria; entonces lo que diferencia a los dos Estados
europeos de los dos Estados americanos, a los que me he referido, es
esa estructura de gobierno entre muchas otras.
Entonces, en conclusión, lo que yo considero es que hay que con­
servar nuestro tipo de Estado, pero cambiar nuestro régimen político,
o sea, nuestras estructuras de gobierno; por eso los que hablan de la
Reforma del Estado están totalmente equivocados. Es reforma del ré­
gimen político.
Concluyo diciéndoles esta frase que ahora sí se va a entender: mi
posición en esta materia es “no contundente a la Reforma del Estado,
sí urgente a la Reforma del Régimen Político”; obviamente si cambia­
mos el régimen político, aunque conservemos el Estado, tendremos
una nueva Constitución, porque nuestras estructuras de Gobierno
que forman parte de la Constitución serán diferentes y entonces ha­
brá una nueva Constitución en nuestro país, aunque tengamos el mis­
mo tipo de Estado.

Memoria-12.indd 128 4/21/08 8:39:29 AM


REFORMA DEL
ESTADO O REFORMA
CONSTITUCIONAL

OLYMPIA AZUCENA GODÍNEZ VIVEROS

E
n el contexto de la reforma del Estado que se produce bajo la
directriz de los partidos políticos, en los albores del siglo XXI, el
constitucionalismo mexicano, ha tenido múltiples vicisitudes,
con la pretensión de satisfacer las expectativas de la sociedad; me­
diante una amplia consulta se ha escuchado a los diversos sectores,
reconociendo aquellos principios constitucionales dogmáticos que son
inamovibles, por voluntad reiterada de la nación.
Uno de esos principios es el federalismo, que al decir de Don Emilio
Rabasa, Bastaba, que la Constitución fuese federalista para que con-
tara con el apoyo de los Estados; los detalles, que se ensayarían des-
pués, les importaban poco. La idea de un régimen central habría sido
rechazada por todos con indignación, y la Constitución les aseguraba
la muerte de aquel régimen. 1
El federalismo tiene una característica singular, formalmente co­
existen dentro del ámbito territorial del Estado, dos soberanías, la que
corresponde a la federación; y la que se les reconoce en cuanto a su
ámbito interior, a todas y cada una de las entidades federativas inte­
grantes de la comunidad federal. Gómez Farías, al igual que Ramos
Arizpe y Lorenzo de Zavala; destacados constituyentes del 4, enten­
dían que los estados cedían parte de sus derechos a la federación para
1 Cfr. Rabasa, Emilio: La Constitución y la Dictadura; (Estudio Sobre La Or ganización Política De México);
Comité De Asuntos Editoriales H. Cámara De Diputados LVII Legislatura México, 1999; Pags. 54 y 55

Memoria-12.indd 129 4/21/08 8:39:29 AM


10 OLYMPIA AZUCENA GODÍNEZ VIVEROS

el bien general y se reservaban otros para su propia administración.


El Estado mexicano ha tenido múltiples experiencias en materia
de transformaciones estructurales de su sistema político, ha sido re­
pública federal en tres ocasiones; imperio en dos y en una, república
centralista.
Lo anterior fue resultado de la confrontación sostenida entre los
bandos de liberales y conservadores; los liberales fueron republica­
nos; en su gran mayoría de tendencia federalista, enemigos acérrimos
de los intereses de la iglesia católica y partidarios de la separación
absoluta de la Iglesia y del Estado ; por su parte los conservadores
defendían los intereses del clero católico, consideraban que la monar­
quía era el mejor sistema de gobierno, rechazaban las ideas liberales
y creían que la república centralista, permitiría establecer el gobierno
fuerte que la nación en crisis necesitaba.
De lo antes expresado discrepan destacados publicistas, al consi­
derar que las entidades de la federación están sometidas al poder cen­
tral federal, siendo verdaderamente trascendente que en los hechos
la tendencia, ha sido incrementar las facultades de las instituciones
federales en detrimento de las facultades de las entidades federativas,
mediante las consabidas modificaciones al texto de la Constitución
Federal realizadas por el Congreso de la Unión, dichas reformas en su
mayoría, han sido acatadas pasivamente por las entidades estatales.
En la reforma del Estado tantas veces aplazada. Debemos superar
la tendencia latinoamericana de creer que la sola promulgación de
leyes es suficiente para solucionar los problemas coyunturales. Para
lograrlo son fundamentales el fortalecimiento e independencia del sis­
tema judicial y la profesionalización de sus integrantes, con el objetivo
que desarrollen capacidades que les permitan actuar adecuadamente
ante el incumplimiento de la ley. La independencia judicial y la ins­
tauración del servicio civil de carrera, son un requisito fundamental.
En la presente ponencia nos ocuparemos de algunos tópicos con­
cernientes a la materia electoral, principalmente de lo que afecta los
intereses democráticos de las entidades federativas y de sus institu­
ciones electorales, tanto las de carácter administrativo como las de
índole jurisdiccional; las autoridades electorales de carácter adminis­
trativo por razones de índole presupuestaria, requieren del apoyo de
la institución federal electoral, lo cual da competencia a las instancias
jurisdiccionales electorales federales; en cuestiones tan importantes
como lo es la expedición de la credencial para votar; en cuanto a las
autoridades jurisdiccionales electorales locales, sujetadas invariable­

Memoria-12.indd 130 4/21/08 8:39:29 AM


REFORMA DEL ESTADO O REFORMA CONSTITUCIONAL 11

mente al principio de legalidad, ven modificadas o revocadas sus re­


soluciones por la instancia jurisdiccional federal con argumentos que
invocan la constitución federal.
Entre lo laudable encontramos que el legislador federal considere,
en la reforma que se esta gestando, los siguientes tópicos:
1. La regulación de precampañas y reducción de los tiempos de
campaña, así como del financiamiento público y privado de los
partidos políticos.
. La redistribución de competencia de las Salas que integran
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; así
como el establecimiento de las bases constitucionales para que
cualquiera de las salas de este tribunal puedan resolver la no
aplicación de leyes contrarias a la constitución, con efectos sólo
para el caso concreto de que se trate.
. La prohibición de que actores no contemplados en la ley, para
que participen en los procesos electorales incidan en los mis­
mos.
4. El mayor control en la contratación de tiempos en radio y tele­
visión para propaganda de los partidos políticos por la autori­
dad administrativa electoral.
. El perfeccionamiento del sistema de nulidades electorales, para
evitar que por interpretación jurisdiccional se generen causa­
les de nulidad de una elección no previstas por la ley.
6. Que la facultad jurisdiccional para intervenir en la vida inter­
na de los partidos políticos, se limite a los supuestos estable­
cidos en la constitución y la ley, previo agotamiento en tiempo
y forma de las instancias partidistas; de conformidad con las
reglas y plazos que la ley establecerá.
En cuanto a las reformas en proceso, nos despiertan particular in­
quietud las que a continuación mencionamos:
En cuanto a la adición a la fracción I, del párrafo segundo del arti­
culo 41 que señala:
Las autoridades electorales solamente podrán intervenir en
los asuntos internos de los partidos políticos en los términos
que señalen esta constitución y la ley.
Que se correlaciona con la adición a la fracción V del artículo 99, el
cual condiciona:
…Para que un ciudadano pueda acudir a la jurisdicción

Memoria-12.indd 131 4/21/08 8:39:29 AM


1 OLYMPIA AZUCENA GODÍNEZ VIVEROS

del Tribunal por violaciones a sus derechos por el partido


político al que se encuentre afiliado, deberá haber agotado
previamente las instancias de solución de conflictos previs-
tas en sus normas internas, la ley establecerá las reglas y
plazos aplicables;
Así como, la disposición del inciso f) de la fracción IV del artículo
116, que ordena a los estados:
Las autoridades electorales solamente puedan intervenir en
los asuntos internos de los partidos en los términos que ex-
presamente señalen;
Al respecto cabe observar que es importante que el legislador es­
tablezca, reglas y plazos para el trámite de los procedimientos in­
terpartidistas, que permitan con oportunidad, el desahogo de las ins­
tancias jurisdiccionales en tiempo y forma, evitando con ello hacer
nugatoria la defensa de los derechos de los militantes, en su calidad
de miembros activos de un partido político democrático.
Lo anterior atiende a la premisa de que: Los partidos políticos
no pueden ser entes autárquicos, ni antisistémicos; la dinámica
de la vida interna de los partidos, puede generar conflictos de intere­
ses entre los militantes, derivados del establecimiento de prioridades,
los cuales serán resueltos mediante procesos autocompositivos en una
primera instancia; agotado el proceso autocompositivo interno, corres­
ponde a la autoridad jurisdiccional, en nuestro Estado de derecho, re­
solver las controversias de intereses derivados de la supuesta viola­
ción de los derechos de los militantes, bajo las condiciones y alcances
previamente establecidos en la legislación.
Así, encontramos que El Supremo Tribunal Constitucional de
España, ofrece una aproximación del concepto de democracia interna
de los partidos políticos, en los siguientes términos:
La democracia interna se plasma, pues, en la exigencia de
que los partidos políticos rijan su organización y funciona-
miento internos mediante reglas que permitan la participa-
ción de los afiliados en la gestión y control de los órganos
de gobierno y, en suma, y esto es aquí relevante, mediante el
reconocimiento de unos derechos y atribuciones a los afilia-
dos en orden a conseguir esa participación en la formación
de la voluntad del partido. 
2 Ver: STC 56/ 1995 del Supremo Tribunal Constitucional de España; citado por José de Jesús Orozco Hen -
ríquez en: La Democracia Interna de los Partidos Políticos en Iberoamérica y su garantía jurisdiccional;
Colección de cuadernos de divulgación sobre aspectos doctrinarios de la justicia electoral N° 2; Tribunal Elec-

Memoria-12.indd 132 4/21/08 8:39:30 AM


REFORMA DEL ESTADO O REFORMA CONSTITUCIONAL 1

Consideramos que dejar la resolución de los conflictos de los parti­


dos políticos, generados en su ámbito interno, al arbitrio exclusivo de
sus propios órganos, puede significar la conculcación de los derechos
de los afiliados; lo cual no resulta admisible, al menos en lo relaciona­
do con los derechos político­electorales de votar y ser votado; así como
el cumplimiento del procedimiento previamente establecido en sus es­
tatutos, por un partido político, para la elección interna de los candi­
datos a registrar para cargos de elección popular; el cumplimiento de
las cuotas que por equidad de género estén comprometidas; el respeto
al orden de prelación, de las listas de candidatos registrados, por un
partido ante la autoridad administrativa electoral, por el principio de
representación proporcional, entre otros supuestos.
Llama particularmente la atención, la intención del legislador de
incrementar las facultades de las autoridades electorales federales, en
detrimento de la competencia de las autoridades locales, al establecer
en el párrafo 1 de la fracción V del artículo 41, el cual señala:
El Instituto Federal Electoral asumirá mediante convenio
con las autoridades competentes de las entidades federati-
vas que así lo soliciten, la organización de procesos electo-
rales locales, en los términos que disponga la legislación
aplicable.
En relación con lo establecido en el inciso d); de la fracción IV del
artículo 116 de la Ley Fundamental que señala la posibilidad de que:
Las autoridades electorales competentes de carácter admi-
nistrativo puedan convenir con el Instituto Federal Electo-
ral se haga cargo de la organización de los procesos electo-
rales locales;
La correlación que guardan las disposiciones anteriores; con el
contenido de la exposición de motivos, que en lo conducente dice:
Finalmente, se subraya la importancia de la nueva facul-
tad que la Constitución otorgaría al IFE para organizar en
forma integral y directa, mediante convenio y a solicitud de
las autoridades locales competentes, procesos electorales de
orden local en las entidades federativas. Con tal reforma se
da paso a lo que podría ser, en el mediano plazo, un sistema
nacional de elecciones, con ventajas evidentes en materia
de confianza y credibilidad ciudadanas en los procesos co-
miciales, y un ahorro de recursos públicos significativo.
toral del Poder Judicial de la Federación; México 2004.

Memoria-12.indd 133 4/21/08 8:39:30 AM


14 OLYMPIA AZUCENA GODÍNEZ VIVEROS

Lo anterior, conlleva el encubrimiento de la centralización abso­


luta de la organización en forma integral y directa de los procesos
electorales de todas las entidades federativas, a cargo del Instituto
Federal Electoral y como consecuencia natural las impugnaciones sur­
gidas con motivos de dichos procesos serían sujetos exclusivamente a
la competencia jurisdiccional federal, bajo el argumento banal de ge­
nerar ventajas evidentes en materia de confianza y credibilidad
ciudadanas en los procesos comiciales, y un ahorro de recursos
públicos significativo.
La argumentación en comento, no resiste la menor critica, ya que
es de fama pública, que las elecciones federales, principalmente la úl­
tima presidencial, no han estado al margen de la desconfianza y ca­
rencia de credibilidad a que hace referencia el legislador; implicando
además un derroche exorbitante de recursos públicos.
Las disposiciones de referencia generan nuevos cauces de juris­
dicción federal, dicha facultad potestativa, que se les concede a las
autoridades electorales competentes de carácter administrativo de
ceder al Instituto Federal Electoral, la organización de los procesos
electorales locales, bajo el pretexto del ahorro de recursos económicos,
implica una afectación de la autonomía jurisdiccional de las entidades
federativas y el potencial incremento de la competencia de los tribu­
nales federales.
La pretensión del legislador federal de establecer un Sistema Na­
cional de Elecciones; a mediano plazo, implica un nuevo intento cen­
tralista para menguar la soberanía de los estados; que conforme al
sistema federal, deben dividir el poder público en ejecutivo, legislativo
y judicial, el demérito de cualesquiera de ellos, es un sacrificio de la
soberanía de las entidades federativas; el pretenso Sistema Nacional
de Elecciones, es la puerta de acceso a la desaparición de la función
judicial de los estados.
Por otra parte, cuando una autoridad electoral local competente
de carácter administrativo quiera convenir con el Instituto Federal
Electoral, que este último se haga cargo de la organización de los pro­
cesos electorales locales, nadie dentro del ámbito soberano de las
entidades federativas, podrá oponerse considerando la condición
autónoma de la autoridad electoral de carácter administrativo.
Dicha delegación de facultades implica, la dicotomía de la autori­
dad, la que delega es la autoridad formal, y la otra, la que asume las
facultades por delegación, es la autoridad real que organiza las elec­
ciones, por convenio con la autoridad formal, el deslinde de responsa­

Memoria-12.indd 134 4/21/08 8:39:30 AM


REFORMA DEL ESTADO O REFORMA CONSTITUCIONAL 1

bilidades debe quedar claro en el convenio respectivo, para evitar que


los requerimientos de la autoridad jurisdiccional competente, sean
evadidos por la autoridad jurídicamente responsable.
Bajo el supuesto de que el Instituto Federal Electoral, realice actos
materia de la jurisdicción de los tribunales electorales locales, ¿queda­
rá sujeto a su jurisdicción?
De no quedar sujeto a la jurisdicción de los tribunales locales, los
requerimientos y mandatos de la jurisdicción electoral local, los cum­
plimentaría la autoridad electoral competente de carácter adminis­
trativo, mediante pedimento administrativo al Instituto Federal Elec­
toral y este proporcionaría los elementos requeridos; o daría cumpli­
miento en tiempo y forma a las resoluciones de los tribunales locales,
sometiéndose por vía de hecho a su jurisdicción.
Igualmente merece especial comentario, la reforma contenida en
el inciso e) de la fracción IV; del antes comentado artículo 116, que
señala:
e) Los partidos políticos sólo se constituyan por ciudadanos sin
intervención de organizaciones gremiales, o con objeto social di­
ferente y sin que haya afiliación corporativa. Asimismo tengan
reconocido el derecho exclusivo para solicitar el registro de
candidatos a cargos de elección popular, con excepción de lo
dispuesto en el Artículo o, Apartado A, fracciones III y VII,
de esta Constitución;
La reforma mantiene incólume el pilar del federalismo, consisten­
te en el reconocimiento a la soberanía de las entidades federativas,
en lo que se refiere a su régimen interior, principio reconocido explíci­
tamente por la Constitución Federal, en su artículo 41; por lo cual no
parece congruente el monopolio que se concede a los partidos políticos,
para registrar candidatos a cargos de elección popular, en las eleccio­
nes locales, que se impone de manera imperativa a la soberanía de los
estados, disposición que se omite en el ámbito federal, y que pretendía
la exposición de motivos del proyecto aprobado por el Senado.
Consideramos que la oferta política de los partidos nacionales y
locales, puede verse enriquecida con las propuestas de los candidatos
independientes o sin partido; ello es así, dado el caso de los candidatos
externos cuya aceptación por los partidos políticos, depende del aval
de la ciudadanía y no de su militancia partidista.
De lo expuesto se colige que la actividad política, rebasa los pa­
rámetros del tiempo y nacionalidad; nuestros padres conscriptos, en­
contraron el concepto de república hurgando en la cultura romana;

Memoria-12.indd 135 4/21/08 8:39:30 AM


16 OLYMPIA AZUCENA GODÍNEZ VIVEROS

el valor de igualdad; el de federalismo; el principio de la supremacía


constitucional y múltiples conceptos políticos torales; en las teorías de
los publicistas galos y norteamericanos.
En un sistema democrático, carece de congruencia política, impo­
nerle al pueblo soberano el cedazo de los intereses de los partidos po­
líticos, para ejercer la facultad soberana de proponer y elegir a sus
representantes de elección popular.
Dentro del contexto democrático, la elección de los representantes
a cargos de elección popular debe ser libre y lo es cuando el elector
decide conforme a sus particulares intereses, sin intromisión ajena,
quien debe representarlo en el ejercicio del poder público, cualquier
intromisión en la voluntad del elector, debe considerarse ajena a los
valores y postulados del sistema democrático.
Por último, debe anotarse que una reivindicación pendiente del
constitucionalismo mexicano, es la que concierne al reconocimiento
constitucional de armonizar la participación equitativa de hombres
y mujeres, de conformidad con la Constitución Federal y los Tratados
suscritos por el Estado mexicano, tema omitido en la reforma consti­
tucional comentada.
CONCLUSIONES:
Ø El federalismo se adopta en 184 como un instrumento político
eficiente para mantener la unidad republicana.
Ø Históricamente, la federación, de manera sistemática ha in­
crementado sus facultades, en demérito de las que ejercen las
entidades federativas, mediante las consabidas modificaciones
al texto de la Constitución Federal.
Ø La fuerza de los partidos políticos, en lo que se refiere a las
reformas de carácter legislativo, es incontestable.
Ø Resultan fundamentales, el fortalecimiento e independencia
de la función jurisdiccional y la profesionalización de sus in­
tegrantes, con el objetivo que desarrollen capacidades que les
permitan actuar adecuadamente ante el incumplimiento de la
ley.
Ø Agotado el proceso autocompositivo interno, corresponde a la
autoridad jurisdiccional, en nuestro Estado de derecho, resol­
ver las controversias de intereses derivados de la supuesta vio­
lación de los derechos de los militantes, bajo las condiciones y
alcances previamente establecidos en la legislación.

Memoria-12.indd 136 4/21/08 8:39:31 AM


REFORMA DEL ESTADO O REFORMA CONSTITUCIONAL 1

Ø La pretensión del legislador federal de establecer un Sistema


Nacional de Elecciones; a mediano plazo, implica un nuevo in­
tento centralista para menguar la soberanía de los estados;
que deben dividir el poder público en ejecutivo, legislativo y
judicial; el pretenso Sistema Nacional de Elecciones, abre la
puerta de acceso a la desaparición de la función judicial electo­
ral, en los estados.
Ø Continúa como una reivindicación pendiente, el reconocimien­
to constitucional de armonizar de manera vertical y horizontal,
dentro del ámbito de los tres niveles de gobierno en el ejercicio
de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial la participación
con un enfoque de género, de conformidad con la Constitución
Federal y los Tratados suscritos por el Estado mexicano.

Memoria-12.indd 137 4/21/08 8:39:34 AM


TRANSFORMACIÓN
CONSTITUCIONAL

ARTURO VILLARREAL PALOS

S
obre el nuevo constitucionalismo mexicano quisiera hacer al­
gunos referentes que nos permitieran contextualizar el porque
estamos hablando de esto. Nuestra Constitución Mexicana de
191 fue un elemento de cohesión y de dirección del Estado Mexicano
durante muchos años.
Fue más o menos en 198, cuando dejó de hablarse de la Revolu­
ción, todavía hasta ese año uno de nuestros referentes históricos era
la Revolución Mexicana. A partir de ese momento se empiezan a dar
cambios en el mundo, que implican de manera imperceptible cambios
también en el sistema político mexicano y se empiezan a dar síntomas
y signos que nos llevan, desde mi perspectiva, al punto en que estamos
ahora.
Debemos recordar que en el año de 1996 se da una de las primeras
reformas, fue la primera reforma electoral importante que hubo en
este país, cuando la conducción de las elecciones pasa del gobierno a
los ciudadanos, se creó el primer Consejo Ciudadano.
Después, en 199, por primera vez el PRI, el Partido Revoluciona­
rio Institucional, pierde la mayoría en el Congreso, lo cual empieza a
marcar un rumbo en la correlación de fuerzas entre el Poder Ejecutivo
y el Poder Legislativo.
Anteriormente se habían introducido las reformas constituciona­
les de diciembre de 1994, que reconceptualizaron las funciones de la

Memoria-12.indd 138 4/21/08 8:39:34 AM


TRANSFORMACIÓN CONSTITUCIONAL 19

Corte en materia de controversias constitucionales y también intro­


ducen las acciones de inconstitucionalidad, esto también marca un
protagonismo para otro poder que había venido quedando rezagado,
esto sucede en México; mientras en latinoamérica se empieza a dar
un proceso de transformación constitucional latinoamericano, entre
1980 y 199, varios países de América Latina transforman sus cons­
tituciones: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatema­
la, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, sufren un proceso
de transformación constitucional, muchos de estos países venían de
dictaduras militares, que al ser derrocadas o dejadas, se insertan en
procesos de transformación democrática que posibilitan nuevas cons­
tituciones.
De esa forma nuestro país, al perder sus referentes históricos, al
perder los mecanismos de conducción nacional a través del presiden­
cialismo meta constitucional, concretamente al perder la presidencia
el PRI, el país queda huérfano de conducción política y esto provoca
que la interrelación entre los poderes no pueda seguirse normando por
las reglas tradicionales, lo que nos inserta en los procesos de reforma
del Estado.
Desde 1998, cuando menos les puedo yo relatar cuatro procesos en
los que se ha hablado de reforma del Estado. En octubre de 1998, la
LVII Legislatura Federal convocó a un ejercicio de reforma del Esta­
do. En el 000, cuando entró el presidente Vicente Fox, nombró una
Comisión Especial para la Reforma del Estado que estuvo a cargo de
Muñoz Ledo. En el 001 se organizó un foro para la Reforma Inte­
gral de la Constitución, organizado por la Secretaría de Gobernación.
Actualmente, en el 00, el Congreso ha publicado una Ley para la
Reforma del Estado, tenemos, ya prácticamente 10 años discutiendo
la Reforma del Estado.
Desde luego que los cambios de las instituciones y de los países
no son como los de las personas, este proceso de 10 años de reflexión
sobre el cambio constitucional está finalmente arrojando frutos y está
cercano a llegar a un punto en que podamos ponernos de acuerdo los
mexicanos, para los procesos de conducción y dirección del país en un
contexto totalmente distinto al que estuvimos acostumbrados.
Se han mencionado aquí varios puntos hacia donde puede condu­
cirnos o hacia donde debe de ir la reforma del Estado, quise darles
un previo contexto del porqué estamos, en este momento, discutiendo
esto precisamente, trataré de apuntar algunas de las cuestiones que
podrían ser puntos de reflexión sobre la reforma del Estado.

Memoria-12.indd 139 4/21/08 8:39:34 AM


140 ARTURO VILLAREAL PALOS

Uno de ellos es democracia y ministerio público, y tomaré como


referente nuevamente a América Latina: Solamente hay dos países
en los cuales el Ministerio Público depende del Poder Ejecutivo, uno
es Uruguay, país de  millones de habitantes, y México país de 10
millones de habitantes.
Un momento que me parece que fue climático sobre, o que de ma­
nera más evidente nos abrió los ojos sobre la necesidad de indepen­
dizar el Ministerio Público del Poder Ejecutivo, se dio por un hecho,
en principio, que no tenía una gran importancia jurídica y que era la
violación de una suspensión, en un juicio de amparo.
El entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, después can­
didato presidencial, se inmersó en un problema legal al que sus abo­
gados, en mi opinión, nunca debieron haber permitido que sucediera,
pero eso llevó en la Cámara de Diputados a un juicio político; vemos
allí claramente como la vinculación entre poder político y el ejercicio
de la acción penal pueden vincularse de manera indeseada en el con­
texto de la pluralidad política.
Yo no quiero con esto defender una u otra posición, porque no es­
tamos aquí para discutir si ese proceso fue adecuado o no o si había
razones o no para haber ejercitado la acción penal, sencillamente lo
estoy usando como ejemplo para evidenciar la necesidad de que, en el
contexto de la pluralidad política es importante y necesario tener un
ministerio público autónomo, dentro de los otros organismos autóno­
mos que ya tenemos como el Banco de México, la Comisión Nacional
de Derechos Humanos y el propio Tribunal Electoral.

Memoria-12.indd 140 4/21/08 8:39:36 AM


FACULTADES DE
LA FEDERACIÓN Y
DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS
ROBERTO LÓPEZ DELFÍN

H
ablaré de la experiencia de un constitucionalismo mexicano
diferente, el constitucionalismo mexicano desde las entidades
federativas, la última reforma integral a la Constitución que
se ha realizado en este país, que fue la realizada en el año 000, en el
estado de Veracruz, pues es muy claro que el sistema federal mexica­
no, implica antes que cualquier otra cosa en términos conceptuales,
la coexistencia de varios niveles de autoridad, el federal y el estatal y
cada uno de ellos tienen sus constituciones.
El estado de Oaxaca está en un proceso para la renovación integral
de su Constitución, es un proceso equivalente al que vivió el estado de
Veracruz en el año 000. Me gustaría compartir con ustedes primero
que nada los elementos, no el proceso porque sería muy largo, con el
cual se elaboró esta Constitución.
Primero se hizo un diseño para reivindicar todas las atribuciones
de las entidades federativas, porque en nuestra Constitución Federal
hay un enorme desbalance entre las facultades de la Federación del
gobierno central y las de las entidades federativas; después se hizo un
ejercicio de ingeniería constitucional, para diseñar qué tipo de conduc­
tas de instituciones tenían que ser realizada, y el impacto jurídico que
iba a causarse en ocasión de una reforma integral a la Constitución;
porque el sistema jurídico, en la descripción de Kelsen, es una pirá­
mide invertida, en la cúspide está la Constitución y todas las demás

Memoria-12.indd 141 4/21/08 8:39:36 AM


14 ROBERTO LÓPEZ DELFÍN

leyes van emanando y crecen.


La Constitución de Veracruz tuvo un proceso de consulta y lue­
go se incorporaron los siguientes elementos: Primero se reconocieron
los derechos humanos de los ciudadanos veracruzanos, eliminando la
equívoca descripción de garantías individuales o derechos subjetivos
públicos, y se estableció el principio de las democracias liberales de
nuestro siglo y el siglo pasado, de que todo lo no prohibido a los ciu­
dadanos se le entiende como permitido, y a las autoridades todo lo no
permitido se les entiende prohibido.
Se incluyó la figura de la afirmativa ficta para todos los actos de go­
bierno, porque nosotros tenemos un sistema legal muy restrictivo, en
el cual si el gobierno no nos responde no pasa nada y/o significa que se
niega lo que le solicitamos, en el estado de Veracruz quien solicita algo
y no se le responde en los términos, etcétera, se le entiende otorgado.
Eso cambia toda la administración pública para generar una instan­
cia de alto servicio ciudadano, con estándares mucho más complejos
que el simple hecho de que recibe la documentación séllala y a ver qué
pasa.
Naturalmente se incluyeron en la Constitución de Veracruz, las
formas de participación ciudadana, el plebiscito, el referéndum y la
iniciativa popular. De hecho ya se realizó un ejercicio plebiscitario en
Veracruz en el 00.
Se creó una Sala Constitucional dentro de la estructura del Poder
Judicial, para entender lo que el ponente anterior estaba establecien­
do, que debe ser atendido.
Es cierto, los estados tienen su sistema constitucional y no es co­
rrecto que dejemos a la justicia federal como garante de nuestros sis­
temas jurídicos, cuando nuestros sistemas jurídicos en sí mismos de­
ben tener sus sistemas de procuración e impartición de justicia, sus
sistemas recursales, sus instancias.
Se creó el Juicio de Protección de los Derechos Humanos, se resuel­
ven en la Sala Constitucional, controversias entre uno o más Munici­
pios de Veracruz, o entre uno o más poderes de Veracruz; y se aportó,
se incluyó por primera vez en el derecho hispanoamericano, la figu­
ra de la acción y omisión legislativa para los ciudadanos, porque en
nuestro país existe un sistema jurídico muy demagógico en el sentido
de que los ciudadanos mexicanos tenemos derecho a la vivienda, a la
salud, en fin, tantas y tantos derechos que al final del día no pueden
hacerse exigibles por la carencia de un procedimiento específico para
hacerlos exigibles, dónde está mi casa, dónde está mi atención; enton­

Memoria-12.indd 142 4/21/08 8:39:36 AM


FACULTADES DE LA FEDERACIÓN Y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 14

ces en Veracruz se estableció un sistema de omisión legislativa para


que si un ciudadano, por alguna razón no está atendido o siente que no
está atendido en uno de sus Derechos Humanos, que en Veracruz ya
hay Derechos Humanos, para hacer exigible un derecho que le otorga
la Constitución de Veracruz, pues entonces porque falta el procedi­
miento, porque no hay que olvidar que las constituciones y las leyes
no se entienden en términos de la jurisprudencia de la Suprema Cor­
te, como instancias auto aplicativas, o sea, es necesario que exista un
procedimiento de acceso a los derechos; por lo que, es necesario que los
ciudadanos tengan muy claramente determinado no sólo los derechos
que tienen sino el procedimiento para que hagan exigible en términos
estrictos ese derecho.
Se crearon también organismos estatales de carácter autónomo,
naturalmente como el Instituto Electoral Veracruzano, la Comisión
Estatal de Derechos Humanos, el Órgano de Fiscalización Superior;
aquí en Oaxaca, no hay duda, van a tener que hacer algo así. Se creó
el juicio político para el gobernador y se estableció la prohibición al
gobierno de funcionar deficitariamente, es decir, de gastar más dinero
que lo que el pueblo le permita, en términos presupuestales; y tam­
bién se estableció la prohibición para que el Gobierno se endeudase, si
no era por una justificación de construcción de infraestructura básica,
ampliamente sustentada y votada en el Congreso del Estado, porque
si no, resulta que las finanzas públicas se convierten en el capricho
muchas veces de los gobernadores, en un jaloneo entre secretarios,
etcétera, y no en principios de política económica para las haciendas
estatales; y se creó también un sistema semirrígido de reforma cons­
titucional, porque todos sabemos que el derecho es una emanación
del poder, el derecho es muchas veces poder puro y simple redactado,
mecanismos que perpetúan la dominación de un grupo sobre otros y,
en ese sentido, la Constitución significa un mecanismo de convivencia
y de racionalidad compartida que organiza al poder y establece dere­
chos fundamentales para los ciudadanos.
Si se establece un mecanismo de fácil reforma a la Constitución a
veces los caprichos o las coyunturas políticas terminan dándole forma
al más importante de los cuerpos legales, y entonces, muchas veces la
gente muy desaprensivamente ante cualquier problema en este país
establece el asunto de que hay que modificar la ley, hay una cultura
de modificación a la Constitución en nuestro país, yo soy de los que
piensan que sí debe ser modificada integralmente la Constitución de
nuestro país, está tan modificada, tan cambiada, tan parchada, que

Memoria-12.indd 143 4/21/08 8:39:36 AM


144 ROBERTO LÓPEZ DELFÍN

bueno auténticamente ya no tiene que ver mucho con ese texto que fue
producto de una revolución social y que además el México de 191 no
es el del año 00. Entonces se estableció un sistema semirrígido de
reforma consistente en que se somete a la mayoría calificada, se vota,
se aprueba, y se tienen que esperar un año para poder modificar el
artículo en forma efectiva, eso para que no se genere un problema polí­
tico, que eso pasa mucho en nuestro país, se resuelva con una reforma
constitucional que eso ya lo hemos visto y lo acabamos de ver con la
reforma ultima que pasó en términos de los medios de comunicación,
cosa que es buena, pero que hay otras muchas cosas muy discutibles.
Los animaría a que aquí se metan con todo a hacer ese proceso
de reforma constitucional, México no es el gobierno central, el siste­
ma jurídico mexicano no es únicamente la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, nosotros como habitantes de entidades
federativas, tenemos no sólo el derecho sino la obligación de avanzar
en el federalismo.
El Nuevo Constitucionalismo Mexicano, las páginas del nuevo
constitucionalismo mexicano no necesariamente se van a escribir en
la Cámara de Diputados o de Senadores, donde los partidos políticos
tienen como rehenes a los mexicanos, porque tienen el monopolio del
acceso al poder, sino lo vamos a escribir los ciudadanos y la podemos
hacer.

Memoria-12.indd 144 4/21/08 8:39:39 AM


PROPUESTA PARA
UNA REFORMA
INTEGRAL DE LA
CONSTITUCIÓN
LUIS MODESTO PONCE DE LEÓN ARMENTA

L
a estructura de mi exposición será con los siguientes apartados,
primero clarificar lo que es nuevo constitucionalismo, nueva
Constitución, nuevo pacto nacional, incluso entrar a los temas
correspondientes a la reforma del Estado en cuanto a nuestro concepto
para enseguida entrar a analizar cuales son las teorías o los criterios,
los puntos de vista que deben tomarse para un nuevo constituciona­
lismo en México, y en tercer lugar concretar esas teorías, esas nuevas
teorías en una integral reforma de nuestra Constitución.
Hacer referencia al nuevo constitucionalismo, constituye hacer re­
ferencia efectivamente a una reforma integral de la Constitución pero
es muy diferente afirmar que es necesario una nueva Constitución,
ahí si diferimos totalmente, porque hablar de una nueva Constitución
es olvidarnos de los orígenes y evolución del pueblo mexicano, por­
que lo nuevo implica sustitución total, y nueva Constitución significa,
además, dejar atrás y al margen los esfuerzos y luchas de nuestros
antepasados plasmados en principios y normas que caracterizan a la
nación que hoy disfrutamos, esto no quiere decir que nuestra Consti­
tución no tenga que reformarse radicalmente, los nuevos tiempos nos
exigen una reforma integral, profunda, en todos los aspectos no sola­
mente en aspecto político.
Donde quiera que analicemos los contenidos de la Constitución
vamos a ver fallas profundas que tienen que superarse y que progre­

Memoria-12.indd 145 4/21/08 8:39:39 AM


146 LUIS MODESTO PONCE DE LEÓN ARMENTA

sivamente se fueron introduciendo por las élites económicas y políti­


cas nacionales e internacionales en contra del interés general, desvir­
tuándose algunos de sus principios que requieren de su reorientación
precisión y adaptación a los nuevos tiempos.
Hablar de un nuevo pacto nacional sí es factible, por que es posible
que todas las fuerzas políticas puedan pactar como reformar integral­
mente la Constitución, si es procedente un nuevo pacto nacional para
ver qué principios se quedan, que principios se reorientan a los nuevos
retos, qué contenidos se dejan fuera y qué aspectos se adicionan para
estar a la altura del siglo XXI. Existen criterios equivocados de quie­
nes hablan de la reforma del Estado, identificándola con la reforma
de gobierno, primero hay que saber que es el Estado y si el Estado
es la organización política de nuestros tiempos, bueno, hay que refor­
mar toda la organización política de nuestros tiempos, una reforma
del Estado no es una reforma del Gobierno. Hay quienes confunden el
Gobierno con el Estado, quienes pensaban que una reforma del Esta­
do era nada más una reforma por ahí superficial del Gobierno, no se
dieron cuenta que estaban entrando a un tema más profundo a una
Reforma del Estado en todos los aspectos.
Para lograr un nuevo constitucionalismo, en primer lugar tenemos
que abrazar nuevas teorías, la teoría de la división de poderes ya no
funciona aunque esté plasmada en la mayoría de las constituciones
del mundo, hay estructuras que no pueden ubicarse en ninguno de los
tres poderes del Estado Mexicano, como es el caso de los órganos de
procuración de justicia, los de Derechos Humanos y todos los organis­
mos constitucionales autónomos dispersos.
Esto refleja que ya las estructuras que tenemos actualmente no
funcionan, por lo tanto proponemos abrazar una nueva teoría, la teo­
ría de la clasificación del supremo poder de la sociedad que propone
estructurar el Estado con cuatro poderes y tres funciones generales
del Estado.
Los cuatro poderes del Estado son el poder electoral para elegir a
los mejores conductores de la sociedad, el poder legislativo y de repre­
sentación, el poder ejecutivo y de administración, y el poder judicial.
Las tres funciones de la nueva teoría son: la función de procura­
ción de justicia y seguridad, la función autoevaluadora del Estado y la
función educativa y de comunicación humana.
Se incorpora el poder electoral por la importancia de una adecuada
conducción de los intereses generales de todos los mexicanos y dejar
atrás la práctica de elegir en un contexto de autoritarismo y demago­

Memoria-12.indd 146 4/21/08 8:39:39 AM


PROPUESTA PARA UNA REFORMA INTEGRAL DE LA CONTITUCIÓN 14

gia de entre los peores los menos peores, como actualmente sucede.
Esta nueva teoría implica también tres funciones generales del Es­
tado, y no hablamos de siete u ocho poderes, porque la sociedad tiene
que reservarse funciones generales diferentes a los poderes, porque
los poderes son mandatos específicos como el mandato de juzgar, de
legislar, etc.
En una adecuada estructura del Estado se conjuga con las funcio­
nes generales reservadas a toda la sociedad para una participación
dinámica. La introducción de la función de procuración de justicia y
seguridad sería el punto de partida para resolver el gran problema
que tenemos con el ministerio público y la crisis en la procuración de
justicia, porque el ministerio público opera dentro del poder ejecutivo
y porque el ejecutivo se convierte además en parte en los procesos
penales, los penalistas que diseñaron este sistema de procuración de
justicia desviaron el fin de la procuración de justicia y el sistema es un
fracaso, no funciona.
Estamos en un contexto demasiado limitado como instrumento
para procurar justicia que nos lleva al círculo vicioso de que hay in­
seguridad porque hay delincuencia y ésta se ha incrementado porque
hay impunidad y ésta se multiplica por las deficiencias en las estruc­
turas de procuración de justicia. Urge introducir dentro de las estruc­
turas del Estado la función de procuración de justicia y seguridad
Otra función importante es la función autoevaluadora del Esta­
do, el Estado Mexicano no ha tenido oportunidad de autoevaluación
y al no tener ésta oportunidad cada 100 años entramos en crisis y
es necesario una revolución, ya pasó la revolución de independencia
y la de 1910, se acerca el año 010 transcurrieron alrededor de 100
años, estemos alertas y asumamos nuestra responsabilidad para que
el cambio que viene no sea violento ni destructor.
Nuestras instituciones, la mayoría, están en crisis, por tanto, pro­
ponemos introducir en las estructuras del Estado Mexicano la función
autoevaluadora que permita ir enriqueciéndolas a través de las que­
jas ciudadanas y eso se puede hacer simplemente transformando las
actuales comisiones de Derechos Humanos a nivel nacional y estatal
en órganos de autoevaluación del estado salvaguardando de paso los
dos fines del Estado más importantes: la protección de los Derechos
Humanos y la protección del medio ambiente en torno a los cuáles
podríamos lograr una autoevaluación de aquellas instituciones que no
funcionan y que sólo los ciudadanos a través del señalamiento concre­
to pueden lograr su transformación.

Memoria-12.indd 147 4/21/08 8:39:40 AM


148 LUIS MODESTO PONCE DE LEÓN ARMENTA

Otra función que debe integrarse a estas estructuras que propone­


mos en este nuevo constitucionalismo mexicano es la función educati­
va y de comunicación humana, ya basta que mientras las instituciones
educativas promueven los valores, muchos medios de comunicación
promueven los antivalores, es necesario lograr una congruencia y esa
se puede hacer a través de un consejo que reúna no solamente a todas
las instituciones educativas del país, sino a los propios comunicadores,
creando el consejo educativo y de comunicación humana designándose
a sus miembros mediante el sistema de la insaculación calificada que
es una vacuna contra la demagogia que padecemos en el país.
Es mentira que estemos en un sistema democrático, la democracia
se ha pervertido, se ha degenerado y estamos en un contexto de dema­
gogia, la transición democrática todavía está en camino.
Es falso que hemos transitado ya la democracia, nomás observe­
mos cómo funciona el poder legislativo, quienes deciden dos, tres, cua­
tro, personas, y los diputados y senadores qué hacen, se alinean, todo
mundo se alinea a un autoritarismo desastroso en todos los contextos
y las comisiones de Derechos Humanos que defienden, dejando afuera
las áreas jurisdiccionales, el área del trabajo y el área electoral, como
si en esas áreas no se violentaran los derechos humanos, entones son
instituciones mediocres, nacieron mediocre y urge su transformación,
por lo tanto proponemos una profunda reforma integral a la Consti­
tución sobre todo a los títulos primero, tercero, cuarto y quinto, para
lograr una reforma constitucional integral que rescate los principios
de nuestros antepasados y que los fusione con nuestras realidades;
la experiencia histórica debe estar presente en una reforma integral
a la Constitución, es decir, la experiencia histórica fusionada en las
realidades.

Memoria-12.indd 148 4/21/08 8:39:41 AM


NUEVO
CONSTITUCIONALISMO
MEXICANO

FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

E
l Constitucionalismo contemporáneo es un movimiento de la
sociedad para alcanzar mayor justicia y al que están obligados
los gobiernos democráticos. La Constitución es un producto le­
gislativo donde subyacen las aspiraciones populares, la ideología po­
lítica que debe ser el parámetro para el ejercicio del poder público, la
garantía de la democracia, de los derechos humanos y la eficacia de los
medios de protección de los derechos y del control del poder.
Estos temas prioritarios preocupan al pueblo mexicano, por eso
tanto el gobierno federal como el de los estados han iniciado un pro­
ceso relativo a la reforma de Estado, que desde el punto de vista ter­
minológico se ha prestado a discusión. Desde mi punto de vista, la
construcción conceptual puede resultar más acabada una vez que el
pueblo de México decida si quiere un cambio sustancial del sistema
o forma de gobierno, o sólo que se lleven a cabo reformas constitucio­
nales de fondo, que traigan cambios significativos para beneficio de
la nación. Tal vez, cuando se habla de reforma de Estado suceda lo
mismo cuando en un juicio civil el actor en forma equivocada le da un
nombre a la acción que no le corresponde, pero por el principio jura
novit curia, corresponde al juez calificar la acción deducida, es decir,
indicar el nombre correcto de la acción. Lo mismo puede ocurrir en el
ámbito político, porque si el pueblo no quiere un cambio de la forma
sustancial de gobierno, entonces estaríamos hablando de una reforma

Memoria-12.indd 149 4/21/08 8:39:41 AM


10 FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

en el Estado.
Sentado lo anterior, quisiera destacar que nos ha preocupado el
problema constitucional de las entidades federativas; en efecto, desde
el punto de vista académico se ha prestado poca atención a los proble­
mas que en materia constitucional local enfrentan las entidades fede­
rativas, puesto que hay poca literatura al respecto y en las universi­
dades de los estados no se imparten clases de Derecho Constitucional
Local, sino únicamente se estudia el Derecho Constitucional Federal,
a través de la amplia doctrina que se ha desarrollado por destacados y
brillantes investigadores en el ámbito nacional e internacional.
Es necesario superar este rezago académico, impulsando la doctri­
na de un constitucionalismo local que fortalezca la justicia, la demo­
cracia, los Derechos Humanos y contemplar un régimen procesal que
esté al alcance de la sociedad para que pueda refutar jurídicamente
los actos, las omisiones o normas generales que contradigan la Consti­
tución estatal. Son muchos los casos que pueden ser resueltos a nivel
local, pero como se carece de una estructura constitucional, esto ha
provocado el ensanchamiento del centralismo o postura hegemónica
de la federación.
Es importante destacar que la Constitución Federal de 184, que
rigió durante la primera república, careció de los medios de control
de la constitucionalidad, por lo que no fueron exigibles los derechos
fundamentales y menos el control del sistema de división de poderes,
ya que el Artículo 16, únicamente estableció un control político, fue
hasta en el acta de reformas de 184 cuando se instituyó el amparo
federal, sin Ley Reglamentaria. En la Constitución federal de 18,
se amplió el juicio de amparo y se ha fortalecido en la Constitución
vigente de 191, y es uno de los instrumentos procesales de mayor
alcance para hacer efectiva la justicia constitucional cuando se trata
de los derechos fundamentales.
El precedente histórico del amparo se encuentra en la Constitu­
ción de Yucatán de 1841, que fue ideado por Manuel Crescencio Rejón,
puesto que se previó la protección jurisdiccional de los derechos fun­
damentales contra actos de las autoridades estatales. Este anteceden­
te contribuyó al mejoramiento de la justicia federal, sin embargo, hoy
día las cosas han cambiado, y requerimos de muchas innovaciones
para hacer frente a los nuevos retos del siglo XXI, v. gr. el desarrollo
a nivel mundial de políticas públicas sobre los derechos humanos que
se vienen reconociendo por medio de los tratados internacionales la
protección de estos derechos los están asumiendo los tribunales in­

Memoria-12.indd 150 4/21/08 8:39:41 AM


NUEVO CONSTITUCIONALISMO MEXICANO 11

ternacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


cuyas resoluciones son obligatorias para los Estados parte.
Este nuevo esquema de protección es constitutivo de un derecho
supranacional que incluso puede rebasar los límites del derecho in­
terno.
Si el interés de protección es tan intenso en el ámbito internacio­
nal, no debemos de esperar que nos requieran para proteger o respe­
tar los Derechos Humanos. Si la federación no protege estos derechos
mediante sentencias obligatorias porque no lo permite el Artículo 1º
de la Ley de Amparo, entonces los Estados deben ser vanguardistas y
en sus Constituciones y leyes procesales deben garantizar la protec­
ción de los Derechos Humanos por la vía jurisdiccional.
Analicemos qué ha sucedido con las Constituciones que ha tenido
el estado de Oaxaca, porque lo mismo ha pasado en los demás estados.
Nuestra primera Ley Fundamental se promulgó en el año de 18, y
fue fruto de la corriente conservadora de aquellos tiempos; la de 18,
de contenido liberal, fue promulgada por don Benito Juárez García,
cuando desempeñaba el cargo de gobernador del estado, y por últi­
mo la vigente de 19, promulgada por el gobernador Manuel García
Vigil.
Ninguna de estas Constituciones contemplaron acciones procesa­
les para que los particulares o ciertos órganos del poder público exigie­
ran por la vía jurisdiccional el cumplimiento de la Constitución, y en
esa circunstancia, podemos decir parafraseando a Ferdinand Lassalle,
que la Constitución es como una hoja de papel, sin fuerza vinculante.
Diríamos un derecho positivo sin potencia.
En la última década del siglo XX, el Estado de Veracruz­Llave, de
manera paradigmática instauró la justicia constitucional estadual por
medio de una Sala Constitucional del Poder Judicial del Estado y a
partir de este modelo, otras entidades federativas han impulsado re­
formas constitucionales para hacer posible la defensa de la Constitu­
ción. Este constitucionalismo local se debe de ampliar en todo el país
porque de esta manera es como se complementaría la Constitución
Federal y se fortalecería el federalismo mexicano.
Lo anterior es así, porque la Constitución General de la República
prevé garantías mínimas, y corresponde a los estados ampliarlas acor­
de a las circunstancias sociales, culturales, económicas y políticas que
imperen en sus respectivos ámbitos territoriales, y además, porque no
están impedidos constitucionalmente para ampliar su régimen inter­
no, ya que conforme al Artículo 14 de la Constitución Federal lo que

Memoria-12.indd 151 4/21/08 8:39:41 AM


1 FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

no está expresamente concedido a la Federación se entienden reserva­


dos a los estados; por tanto, todo lo concerniente al control del poder,
los conflictos por invasión de competencias y conflicto por atribuciones
por violaciones a la Constitución de cada estado deben ser resueltos
por órganos jurisdiccionales competentes de los estados de manera
definitiva y no la Federación, cuando no se esté en los supuestos a que
se refiere el Artículo 10, fracción I, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En un nuevo constitucionalismo, se requiere la innovación cons­
titucional de las entidades federativas y superar los rezagos consti­
tucionales que padecemos a nivel federal, como son, entre otros,, la
falta de protección jurisdiccional de los Derechos Humanos contem­
plados en diversos tratados internacionales y que constituyen derecho
interno por haber sido aprobados por el Senado de la República de
conformidad con el Artículo 6, fracción I de la Ley Fundamental; los
efectos generales que debe otorgarse a la jurisprudencia en materia
de inconstitucionalidad de leyes para que las autoridades no jurisdic­
cionales se sometan a lo que decida el máximo tribunal del país en
materia de invalidez de leyes; la pertinencia de que se puntualice en
la Constitución federal que en materia constitucional local, las resolu­
ciones sean definitivas cuando la litis no verse sobre el Pacto federal.

Memoria-12.indd 152 4/21/08 8:39:44 AM


Memoria-12.indd 153 4/21/08 8:39:44 AM
MESA 3.
LOS RETOS
CONTEMPORÁNEOS
DEL MUNICIPIO
LIBRE

Moderadora
Balbina Elena Canseco Díaz

Memoria-12.indd 154 4/21/08 8:39:45 AM


¡DÉJENLO SER…!

RUBÉN FERNÁNDEZ ACEVES

S
i me dijeran: solamente dí un reto para el Municipio, hoy. Diría:
“¡Déjenlo ser…!, ¡Déjenlo ser…! Los retos del municipio libre
hoy, en el año 00, son los mismos, más, menos, que expone
Reynaldo Robles en su libro que fue escrito hace 0 años, y son los
mismos de hace 90 años que se aprobó la Constitución de 191.
Yo entiendo, como director de la Asociación de Municipios de Méxi­
co, que hoy estamos conociendo cosas que no conocíamos sino hasta
que en este país empezó la transición política; por ejemplo, que esta­
mos conociendo el llamado federalismo.
Tengo la impresión de que los mexicanos decidimos constituirnos
en una república federal después de la revolución, entre otras cosas
como un pacto entre las fuerzas locales, para permitir concederle a
cada cacique regional un catálogo de poderes para controlar las cosas
en su región y en su entidad federativa; a cambio esto, caciques locales
y regionales le dieron al gobierno federal, que estaba naciendo en esas
épocas, suficientes facultades para tratar de conducir la reconstruc­
ción del país.
En aquellos tiempos, ese jaloneo entre los gobernadores —prácti­
camente todos militares— de los estados y el pacto con el gobierno de
la República, que también era de origen militar, hizo que se estable­
ciera en la Constitución un catálogo muy preciso de funciones que se
reservaba el gobierno federal, aquellas que se habían estimado eran

Memoria-12.indd 155 4/21/08 8:39:45 AM


16 RUBÉN FERNÁNDEZ ACEVES

indispensables para la reconstrucción nacional, y luego un cheque en


blanco previsto en el Artículo 14 Constitucional que dice que todo
lo que no esté previsto como propio del gobierno federal, se entiende
reservado a los Estados.
El proyecto original de Constitución de Venustiano Carranza con­
templaba más o menos nueve materias que eran exclusivas del gobier­
no federal; durante el siglo XX, el gobierno federal llegó a concentrar
algo así como 4 materias. En estos años se reconcentró el poder, el
gobierno federal empezó a tener cada vez más facultades que eran una
reducción del cheque en blanco que se le había dado a los gobiernos
de los estados. Hoy el gobierno de la República tiene un montón de
funciones en su haber, algunas de ellas a mi juicio patéticas para un
país que tiene dos millones de kilómetros cuadrados y cien millones
de habitantes.
Se reconcentró el poder en el gobierno federal.
Cuando gana la presidencia de la República un partido distinto
al PRI, en el año 000, surge un movimiento que no había surgido
antes en México, el de los gobernadores que hoy es la CONAGO, la
Conferencia Nacional de Gobernadores, que nació en el año 000 no
con la bandera del federalismo sino como un grupo de gobernadores en
oposición al Presidente de la República, que se reunieron con lógica de
partido para presionar al gobierno federal en un esquema de recom­
posición de poder.
Afortunadamente a la CONAGO le resultaba muy conveniente, y
le sigue resultando muy conveniente hasta el día de hoy, aquel tema
de que México es una república federal y que los estados son libres y
soberanos. Eso no existía antes del año 000, no había un Goberna­
dor que hiciera valer la soberanía estatal, eso fue necesario cuando
la recomposición de las fuerzas políticas lo exigió, pero no había sido
necesario antes.
La CONAGO ha ejercido una serie de presiones sobre el gobierno
de la República, durante el último sexenio por ejemplo, que permitió
arrancarle al gobierno federal algunas de las funciones que éste había
reconcentrado en los últimos años, por ejemplo, excedentes petrole­
ros, funciones en materia de desarrollo social, de turismo, de medio
ambiente, de desarrollo agropecuario; sin embargo, ninguna de estas
reformas se ha expresado en la Constitución, hoy seguimos el mismo
régimen constitucional pero con gobernadores mucho más fuertes que
los que teníamos antes.
Desde nuestro punto de vista, en la tensión partidista y en la ten­

Memoria-12.indd 156 4/21/08 8:39:45 AM


¡DÉJENLO SER…! 1

sión federalista la víctima ha sido el gobierno municipal y el desarrollo


municipal.
No fue sino hasta 19­194 cuando se reformó la Constitución,
0 años después de la Revolución, y se introdujo el principio de la no
reelección municipal no para combatir a los ayuntamientos o a los
alcaldes, sino para combatir unas figuras que aún existían que se lla­
maban juntas civiles, que eran nombradas por los gobernadores y que
hacían las veces de autoridades paralelas a los gobiernos municipales
y se eternizaban en su cargo.
Si se lee el diario de debates de esas sesiones del Congreso de 19­
194, se verá que los diputados alababan la necesidad de fortalecer el
Municipio, incluso de dotarlo de facultades para resolver autónoma­
mente sus elecciones, pero afirmaban que había que prohibir la reelec­
ción por las juntas civiles.
En 198 se reformó nuevamente la Constitución, a mi juicio una
reforma tardía, como lo fue la reforma de 1999, es decir, tratando de
aplicar oxígeno a un diseño de institución municipal que no se había
tocado desde los tiempos de la Revolución y que además no recibió de
parte del Congreso Constituyente el apoyo que Venustiano Carranza
había propuesto.
De acuerdo con el Diario de Debates del Congreso Constituyente,
en las sesiones de discusión del Artículo 11, dice el Presidente de la
Mesa Directiva: “se suplica a los diputados permanecer despiertos por
que vamos a votar”, y así se aprobó el Artículo 11 Constitucional, así
se resolvió el tema municipal.
Actualmente el fenómeno de que los gobernadores han podido ejer­
cer mucha presión al gobierno de la República para quitarle facul­
tades, ha significado una reconcentración de estos en manos de los
gobernadores; hay una gran facilidad para que estos se adueñen de
facultades municipales: mercados y calles bacheadas y banquetas
construidas por gobernadores.
Hoy el gobierno estatal tiene la estructura institucional mas débil
en todo el país, es la más débil como institución financieramente, por
ejemplo, el gobierno del estado de Tlaxcala, que tiene menos presu­
puesto que el gobierno municipal de Zapopan, tiene hoy los beneficios
de la presión que hicieron en grupo los gobernadores y tiene a su cargo
funciones y dineros similares a los que tiene el gobierno estatal más
desarrollado del país como es el de Aguascalientes, el de Querétaro o
el de Nuevo León, con unas finanzas públicas muy sanas, con un desa­
rrollo institucional muy avanzado.

Memoria-12.indd 157 4/21/08 8:39:45 AM


18 RUBÉN FERNÁNDEZ ACEVES

Tlaxcala tiene los beneficios de Nuevo León, pero Zapopan que es


más fuerte que el gobierno de Tlaxcala, tiene el lastre de no poder
gozar de más responsabilidades que el municipio mas atrasado del
país.
Todo esto para decirles, a modo de resumen: creo que el Munici­
pio necesita tres cosas y si de esas tres nos quedamos con una, pro­
pondría la eliminación de la prohibición de la reelección municipal
consecutiva.
Éste no es un tema para los políticos, el tema es mucho más gra­
ve que eso, tiene que ver con que si ustedes viajan a Guatemala y
platican con un guatemalteco y le explican que su presidente muni­
cipal dura en el cargo tres años, les van a preguntar “entonces, ¿qué
hace?”; y si además ustedes le explican al guatemalteco que ustedes
no pueden votar cuando termina la gestión del alcalde para calificarlo
y decirle “te quedas por que yo pueblo soberano decido o te vas por que
no sirves”, el guatemalteco te va a decir “oye, ¿pues no se supone que
México es un país avanzado?”
En América Latina, junto con Colombia, somos los únicos países
donde a los electores nuestra credencial de elector nos sirve sólo para
votar. Los partidos políticos controlan y deciden quién va a ser el can­
didato a alcalde hoy, pero para eso es necesario amarrar quién lo va a
ser dentro de tres años, para mantener tranquila a la militancia. Los
partidos no están dispuestos a ceder ese control y ese poder en benefi­
cio de los electores: el tema de la reelección es un tema de ciudadanía,
de derechos políticos.
El segundo tema que se necesita en el país para los municipios,
pero que éste además es un principio de orden general, es el principio
de subsidiariedad, que permitiría racionalizar las relaciones entre los
órdenes de gobierno en México para efectos de que el Gobierno de la
República ceda responsabilidad y recursos a los gobernadores pero
subsidiariamente, en función del perfil institucional de cada uno de
ellos, para que a su vez transfieran responsabilidades y recursos a los
gobiernos municipales también en función de su grado de desarrollo
institucional. Este principio de subsidiariedad dice que hay que darle
de comer al niño cuando es bebé, pero cuando crece lo dejas comer
solo.
Es lo mismo en las relaciones intergubernamentales: dejemos que
los Municipios se hagan cargo de su propio desarrollo, no podemos sos­
tener al país con Municipios que duran tres años, rehenes de la lucha
entre partidos políticos, donde los electores no podemos controlar a la

Memoria-12.indd 158 4/21/08 8:39:45 AM


¡DÉJENLO SER…! 19

autoridad y exigirle que sea un mejor gobierno.


Una buena noticia es que este último tema, la incorporación del prin­
cipio de subsidiariedad a la Constitución, se presentó hace ocho días
en el Senado una iniciativa suscrita por 94 senadores de todos los
partidos políticos; quiero creer que los senadores y los diputados ven
mas por el interés nacional, que por el interés de sus partidos y que un
asunto como éste puede prosperar un día.

Memoria-12.indd 159 4/21/08 8:39:47 AM


EL MUNICIPIO
MODERNO QUE
QUEREMOS

ROGELIO CHAGOYA ROMERO

E
l estado de Oaxaca cuenta con el mayor número de municipios
en toda la República Mexicana. Para el año 1916, de acuerdo con
la documentación que se encuentra en la Biblioteca Dominica, se
contaba con 81 iglesias, entre capellanías y parroquias de los domini­
cos, más otro tanto de algunas otras órdenes; de tal forma que en cada
lugar donde hubo un tiempo lo católico, se fundó un municipio.
En 1916, Oaxaca contaba con 1,110 municipios, por lo que el gober­
nador Juan José Jiménez Méndez, emitió un acuerdo al Congreso del
Estado para hacer la reducción municipal y crear nuevas leyes —mu­
nicipal, rentística y electoral— estableciendo 0 municipios en todo el
Estado, en 1919 al dar lectura a su informe de gobierno da marcha
atrás y él abroga las leyes que había aprobado el Congreso, declarando:
“Antes de ser gobernador, soy amigo del general Carranza y en tales
circunstancias, su compadre Benedicto Ricárdez le ha solicitado que no
desaparezca Juchitán como municipio, por tanto, dejó sin efecto, tales
y tales decretos”. Sin embargo, muchos municipios no se enteraron de
que nuevamente habían recuperado su denominación municipal, de tal
forma, que para 196, ya contábamos con 6 Municipios y a la fecha,
0.
Teóricamente los municipios de Oaxaca constituyen una estructura
inmersa en la realidad nacional, su notable cantidad en comparación
con los de las demás entidades, su reducida superficie y el pequeño nú­

Memoria-12.indd 160 4/21/08 8:39:47 AM


EL MUNICIPIO MODERNO QUE QUEREMOS 161

mero de habitantes que los componen en su mayoría los hacen externa­


mente distintos del resto de los municipios del país. Pero las condiciones
geográficas y orográficas, el papel histórico subordinado dentro de la
estructura económica, política y social colonial y nacional, y sus diferen­
tes experiencias de sobrevivencia como grupos locales, han moldeado su
estructura interna y producido con su movimiento una sólida estructu­
ra mental, una característica visión del mundo y de las cosas.
Para las comunidades indígenas de Oaxaca, la autonomía tiene un
significado mucho más profundo, representa la libertad de elegir a sus
autoridades, tomar decisiones comunes, aceptar sus prácticas comuni­
tarias. Elementos que nos llevan invariablemente a considerar que es­
tamos en presencia de una fuerte concepción de autonomía que sigue
marcando en lo substancial el comportamiento político social de los mu­
nicipios indígenas de Oaxaca.
Para entender la esencia de la autonomía de los municipios oaxa­
queños, debemos tomar en cuenta que contiene elementos culturales
que forman un todo único e integral. Asimismo, que su deterioro o des­
plazamiento depende de los niveles de cultura de las masas y de la in­
fluencia de un sistema económico, político, social y cultural dominante,
hegemónico, que también es integral; en consecuencia, el afrontamien­
to y su desarrollo también deben ser integrales y, probablemente, la
fórmula para lograr que se preserve la cultura ancestral mediante su
recuperación y fortalecimiento es mediante un afrontamiento de la pro­
blemática en forma directa.
El desarrollo del afrontamiento debe comprender un trabajo edu­
cativo, por medio del cual se difunda el conocimiento de la historia, la
razón del afrontamiento y sus objetivos actuales. Pero al mismo tiempo
que se realice éste, hay necesidad de ir estudiando e investigando el
afrontamiento de los elementos, por comunidades y regiones. Esto pue­
de llevarse a la práctica mediante talleres o sesiones de autodiagnóstico
o por medio de entrevistas personales, en donde participen diferentes
miembros de las comunidades y organizaciones; o también a través de
la alfabetización la cual ofrece la oportunidad de realizar una acción
integral, si se siguen las proposiciones metodológicas del pedagogo bra­
sileño Paulo Freire, que propone una lucha continua para rescatar la
cultura autóctona.
La cultura, cualesquieran que sean las características ideológicas o
idealistas de sus manifestaciones, es un elemento esencial de la historia
de un pueblo; por otra parte el movimiento de afrontamiento debe apo­
yar su acción cultural precisamente en la cultura popular, cualquiera

Memoria-12.indd 161 4/21/08 8:39:47 AM


16 ROGELIO CHAGOYA ROMERO

que sea la diversidad de los niveles de cultura; la cultura, igual que la


historia, es necesariamente un fenómeno en expansión, en desarrollo
constante.
El movimiento de afrontamiento también debe ser capaz de discer­
nir, en el conjunto de los valores culturales del pueblo, lo esencial y lo
secundario, lo positivo y lo negativo, lo progresista y lo reaccionario, las
fuerzas y las debilidades. Todo en función de las exigencias de la preser­
vación, para suscitar el desarrollo de los elementos transformadores y
así combatir con flexibilidad, pero rigurosamente, los elementos negati­
vos, en fin, para poder utilizar eficazmente su potencialidad y eliminar
las debilidades o transformar éstas en fuerzas productivas.
Algunos principios y objetivos que deben ser inherentes a la adqui­
sición del afrontamiento cultural municipal son:
1. La práctica de la democracia, de la crítica y de la autocrítica,
. La responsabilidad creciente de las poblaciones en la gestión
social, la alfabetización, la creación de escuelas y la asistencia
sanitaria,
. La formación del mando superior con oriundos de la misma co­
munidad.
Debemos darnos cuenta que la mejor defensa de los elementos cul­
turales es su desarrollo mediante un conocimiento más certero de los
mismos; por ejemplo, esa tarea puede emprenderse sobre la base del de­
sarrollo de la lengua hacia la lecto­escritura. Recordemos que la lengua
es un elemento de gran importancia, que sirve para hacer referencia a
los elementos y recursos naturales y culturales, a la historia y a la rea­
lidad social, política y económica de las comunidades. Esto nos permite
considerar que el estudio y desarrollo de la cultura puede hacerse a
través del estudio y desarrollo de la misma lengua hacia su expresión
escrita, o hacia otras formas más avanzadas de comunicación. Sirva de
ejemplo la obra de don Andrés Henestrosa sobre gramática zapoteca
que ha permitido a los jóvenes istmeños conocer la lengua de sus ances­
tros mediante la lectura.
El Municipio moderno que deseamos es aquel que propicia las con­
diciones para un mayor crecimiento económico, eleva la eficiencia y
fortalece las acciones prioritarias, atiende con esmero, y como objetivo
fundamental el bienestar de sus ciudadanos, es decir, que cumple sus
compromisos de gobernabilidad.
Ante estos desafíos que enfrenta el Municipio ante las transforma­
ciones en nuestra sociedad, se hace necesario buscar y apoyar el desa­
rrollo del Municipio, basandose en cuatro vertientes fundamentales:

Memoria-12.indd 162 4/21/08 8:39:48 AM


EL MUNICIPIO MODERNO QUE QUEREMOS 16

1ª Mejoramiento y ampliación de los servicios a la comunidad.


ª Atención prioritaria a los problemas de índole social.
ª Consolidación y desarrollo de obras de infraestructura,
4ª Inducción y apoyo al desarrollo económico del Municipio.
La tarea primaria, básica, irrenunciable de un buen gobierno, es ofre­
cer seguridad en la vida cotidiana a las personas, a sus familias y a sus
bienes. Ahora que los ayuntamientos tienen bajo su dirección la policía
municipal, deberá establecerse una perfecta coordinación con la policía
preventiva del estado, a efecto de erradicar, en la medida de lo posible,
los hechos delictivos que aquejan a nuestra ciudadanía. La población
está cansada de la impunidad con la que actúan los delincuentes y la no
observancia de la ley por muchos de nuestros conciudadanos.
La vialidad en la mayor parte de las ciudades o núcleos urbanos de
la población se torna cada día más compleja. Los innumerables vehícu­
los de pasajeros, de carga y particulares gravitan cada día con mayor
intensidad sobre sus calles, muchos de éstos sin autorización o conce­
sión alguna. Deben incrementarse medidas tales como señalamientos
adecuados, regulaciones sobre estacionamientos en las calles, reorde­
namiento de las rutas de los transportes urbanos y programas de ca­
pacitación y educación vial para empezar a aliviar esta situación. Las
calles de todos los municipios e inclusive carreteras están obstruidas
por topes que se levantan como verdaderas barricadas. Habría que ser
cautos con su establecimiento y hacerlo técnicamente para que no cau­
sen daños a los vehículos y peatones.
Al desechar las aguas negras, a todas horas y todos los días, conta­
minamos nuestros escurrimientos naturales, nuestros mantos friáticos,
arroyos y ríos. Es indispensable contar con las condiciones adecuadas y
con una o varias plantas de tratamiento de aguas negras que entreguen
aguas tratadas para el riego y el reabastecimiento del subsuelo.
Especial preocupación para todo gobierno municipal debe ser el pro­
blema de regulación de tenencia de la tierra y el uso del suelo. No debe
permitirse que se continúen multiplicando los asentamientos irregu­
lares y las construcciones fuera de lugar, a riesgo de que la anarquía
prevalezca sobre cualquier plan de crecimiento urbano. Se debe seguir
rescatando el esplendor de cada centro histórico; en la ciudad Oaxaca,
sus calles, edificios, templos, conventos y plazas son parte del Patrimo­
nio Cultural de la Humanidad.
Dentro de los Consejos de Colaboración Municipal, deberá darse
mayor participación a escolares y vecinos dentro del Consejo de Eco­
logía, para que la sociedad civil participe y vigile las acciones que se

Memoria-12.indd 163 4/21/08 8:39:48 AM


164 ROGELIO CHAGOYA ROMERO

emprendan al respecto.
El equilibrio de la economía municipal de Oaxaca se lograría resti­
tuyéndole la renta de los servicios municipales que el Estado ha veni­
do detentando, pero sobre todo liberándolo de cargas y servicios que lo
agobian, aumentando sus participaciones en los impuestos recaudados
por el estado y la Federación; solicitar la cooperación de los vecinos para
obras públicas y, sobre todo, actualizar sus impuestos.
Enseguida, refiero algunas normas generales en materia de política
fiscal que pueden resultar de gran utilidad para la economía de los mu­
nicipios del estado:
1ª Revisión de los sistemas fiscales municipales, procurando la
simplificación de los procedimientos, rapidez en la tramitación y
facilidades a los contribuyentes.
ª Los servicios fiscales municipales constituyen un verdadero
servicio público. Deben tener siempre presente tanto al fisco
municipal como al causante, ya que una administración no po­
dría nunca subsistir ni menos llevar adelante sus programas
de trabajo, sino dispone de los recursos económicos indispen­
sables para ello, los cuales no pueden tener otra fuente que
los impuestos que deben enterar los particulares para el sos­
tenimiento de los gastos públicos. Las contribuciones que el
causante paga no son, pues, dádivas ni donaciones al Gobierno,
sino aportaciones justas y equitativas para formar el patrimo­
nio del Estado Municipal, que después éste revertirá en be­
neficios para los mismos contribuyentes en forma de variados
servicios públicos.
ª Antes de implantar cualquier reforma impositiva, debe aus­
cultarse la opinión de los sectores interesados y coordinar y
reorganizar las dependencias encargadas de aplicarla, junta­
mente con los sistemas y procedimientos que se establecerán
para ejecutarla.
4ª Mantener una estrecha coordinación entre el sistema munici­
pal local y los sistemas impositivos federal y estatal para evi­
tar la doble tributación.
ª Desarrollar una labor de educación de los causantes, tanto para
que conozcan el texto y el espíritu de las leyes fiscales y sus re­
formas, como para que abandonen su posición de reserva frente
al fisco y colaboren decididamente con él, cumpliendo oportuna­
mente sus obligaciones fiscales.
Tales procedimientos de aplicación de la facultad económico­coacti­

Memoria-12.indd 164 4/21/08 8:39:48 AM


EL MUNICIPIO MODERNO QUE QUEREMOS 16

va deben ser francamente flexibles para hacer frente a los numerosos


trastornos creados por la multiplicidad de causantes, y por la existencia
siempre creciente de un fuerte rezago. En fin, el fisco municipal no debe
ser un acreedor incomprensivo e implacable frente a sus deudores, sino
un justo e inteligente administrador de los intereses del pueblo puestos
a su cuidado.
Intencionalmente he dejado al final la necesidad de fortalecer el
apoyo específico que debe darse a los municipios indígenas, a efecto de
que éstos puedan cumplir eficientemente con sus obligaciones, tanto
políticas como económicas, y aplicar, dentro de un marco de respeto, las
normas derivadas de los usos y costumbres de su comunidad.
El pueblo de Oaxaca exige cosas sencillas y metas alcanzables, pero
no menos profundas: cumplir los compromisos, hacer lo que se dice, res­
ponder a lo pactado.

Memoria-12.indd 165 4/21/08 8:39:49 AM


EL AYUNTAMIENTO,
FUENTE DE PODER

REYNALDO ROBLES MARTÍNEZ

D
e los temas a tratar en primer lugar destacaré la importancia
histórica que tiene el Municipio como forma de autogobierno,
célula básica de nuestra sociedad. Conceptualizaremos al fe­
deralismo mexicano, que constitucionalmente en 1996 integra al Dis­
trito Federal y el  de diciembre de 1999 al Municipio, como ámbitos
espaciales de gobierno; propondré que se le otorguen atribuciones tri­
butarias plenas al Municipio; analizaré las atribuciones municipales,
llamadas reglamentarias en la Constitución, para concluir que real­
mente son atribuciones legales.
El Ayuntamiento, para mí, es un órgano legislativo formal y mate­
rialmente y, por lo tanto, se debe de reconocer esa calidad. El Munici­
pio es la institución fundamental básica. Para reformar al Estado, de­
bemos empezar por el Municipio ya que no puede haber Estado fuerte
con municipios débiles.
El Municipio en México, representa la raíz de nuestra organización
política. Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, el primer muni­
cipio, generando la primera autoridad política, la del Ayuntamiento,
fuente del poder que actuó en nombre del Rey de España. El municipio
de Veracruz ordenó la conquista de México, expidió las primeras leyes
que regularon la convivencia social de esa época, las ordenanzas. El
Municipio jugó un papel importante como propulsor de la Independen­
cia de México, fue en los Ayuntamientos donde los criollos comenzaron

Memoria-12.indd 166 4/21/08 8:39:49 AM


EL AYUNTAMIENTO, FUENTE DE PODER 16

a hacer política, así en 1808 el Cabildo de la Ciudad de México cues­


tiona la usurpación de José Bonaparte al trono de España y establece
que las autoridades constituidas en la Nueva España deben de asumir
la soberanía en ausencia del Rey.
El Municipio fue una de las grandes conquistas de la Revolución,
hay autores de la Revolución Mexicana, que señalan que tres fueron
las causas de la Revolución Mexicana: el problema agrario, el problema
laboral y el problema del Municipio Libre. La bandera del Municipio
se plasmó en todas las proclamas revolucionarias, y se plasma en el
Artículo 11 Constitucional, cristalizándose y consagrando al Munici­
pio como única y exclusiva forma de organización política, administra­
tiva y territorial de las entidades federativas. Esa es la importancia
del Municipio, y por lo tanto la necesidad de su fortalecimiento.
¿Qué es el federalismo? Debemos destacar que en México el mu­
nicipio es un ámbito de gobierno, no es una delegación ni ventanilla
federal, ni estatal, ni una subordinación, ni descentralización de algu­
no de estos entes de gobierno, sino un autentico ámbito de gobierno,
un integrante más del federalismo. Entendemos al federalismo como
la organización política que define ámbitos de gobierno, para que la
población de cada una de las partes integrantes se autogobierne, re­
suelva sus propios problemas de convivencia y sus necesidades colec­
tivas, donde se distribuyan atribuciones políticas, administrativas y
económicas en cada espacio, en cada ámbito de gobierno.
El federalismo, desde su origen, fue concebido como la expresión
institucional de la voluntad de los mexicanos para alcanzar la unidad
nacional, a partir de la diversidad y heterogeneidad de las regiones.
Si bien es cierto que el federalismo mexicano surgió el 1 de enero de
184, como la unión de varios estados, también lo es que mediante
las reformas constitucionales de 1996 se instituyó al Distrito Federal
como un ámbito más de gobierno, y que el  de diciembre de 1999 se
declaró mediante reforma a la fracción I del Artículo 11 Constitucio­
nal que el Ayuntamiento es un órgano de gobierno.
Razones que nos permiten precisar que el sistema federal mexi­
cano está integrado por cuatro ámbitos de gobierno: federal, estatal,
municipal y el del Distrito Federal, cada espacio tiene definidas y atri­
buidas sus competencias.
El problema principal de la federación es la distribución de compe­
tencias, no hemos podido encontrar la base de distribución de compe­
tencias, nuestros constitucionalistas de 184 fueron hombres sabios
que establecieron como base de la división de competencias, las carac­

Memoria-12.indd 167 4/21/08 8:39:49 AM


168 REYNALDO ROBLES MARTÍNEZ

terísticas de cada uno de los problemas; cuando un problema afectaba


a dos o más entidades, sería de competencia federal; cuando el proble­
ma afectaba una sola entidad, sería de competencia local, de compe­
tencia interna de la entidad federativa y para distribuir las competen­
cias entre la entidad federativa y los municipios se tomó en cuenta,
si el problema afectaba a dos o más municipios, sería de competencia
estatal y si es a un solo municipio sería de la competencia doméstica
del municipio.
Con este criterio se establecieron las atribuciones y se señalaron
las atribuciones de la Federación, señalándole a los órganos federales
en forma acotada, concreta y precisas sus atribuciones; y a través de
la fórmula Otero o de la fórmula residual de competencias en el 14
se estableció que todas aquellas atribuciones que no se le hubiesen
conferido a los órganos federales se encontraban reservadas a los ór­
ganos estatales. ¿Pero qué pasó? Lamentablemente, en el transcurso
de nuestra historia, este criterio no se respetó y la Federación fue au­
mentando y acrecentando sus atribuciones, pervirtiendo el sistema y
lográndose un nefasto centralismo.
Por eso, queremos llegar hacia un nuevo federalismo, para mí, el fe­
deralismo clásico o el federalismo antiguo tiene el problema principal
de la cultura. Nosotros concebimos el federalismo como una jerarquía
piramidal, en donde en la cúspide se encuentra la Federación, luego
el estado y hasta el último los municipios: ¡Eso no es federalismo, eso
es centralismo!
El federalismo es una distribución de competencias horizontales,
integrado por diversos espacios, en los cuales todas las autoridades
son iguales, pero con diferente competencia, y una competencia ex­
cluye a la del órgano que no la tiene, el presidente de la República no
tiene competencia en materia municipal y se le debe de respetar la
competencia del Municipio, y así el municipio del estado y la Federa­
ción, nuestro sistema es un estado de derecho, en donde debemos de
subordinar el poder a la Ley y la Ley es la que debe de establecer las
competencias.
Pero para que el municipio sea un verdadero ámbito de gobier­
no, para que el municipio pueda cumplir con su cometido debe contar
con atribuciones plenas, para establecer contribuciones a sus vecinos.
Nuestra Constitución en el Artículo 1 fracción IV, establece la obliga­
ción de los mexicanos de contribuir para el gasto público en materia
municipal, sin embargo, la fracción IV del Artículo 11 constitucional
le limita la atribución a la recaudación y a la administración de su ha­

Memoria-12.indd 168 4/21/08 8:39:50 AM


EL AYUNTAMIENTO, FUENTE DE PODER 169

cienda; por lo tanto, las atribuciones tributarias que corresponden al


municipio se reducen a realizar las actividades necesarias para cobrar
y administrar su hacienda.
Si se revisan los antecedentes históricos, se encuentra que en las
Constituciones anteriores a 191 habían dejado, en un auténtico res­
peto de federalismo, a las entidades federativas la organización del
municipio, lamentablemente, por tener problemas mayores las entida­
des federativas y organizar el macro, nunca organizaron lo del Munici­
pio, y fue hasta 191 cuando Carranza propuso la reforma al Artículo
11. Ya Carranza había adelantado en 1914, la solución del problema
municipal y cuando propuso el 11 en 191, ya no ofreció nada nuevo,
por eso Heriberto Jara, en la Comisión de Puntos Constitucionales, al
encontrar pobre su respuesta, propuso que se estableciera una fórmu­
la económica que le diera fortaleza al Municipio, que lo hiciera auto­
suficiente, y así propuso la fracción II, que señalaba: “los Municipios
administrarán libremente su hacienda, recaudarán todos los impues­
tos y contribuirán a los gastos públicos del Estado en la proporción y
términos que señale la Legislatura local”. Esto es, le daban atribución
al Municipio para recaudar todos los impuestos y le darían una parte
para sufragar los gastos al Estado. “Los ejecutivos podrán nombrar
inspectores para efectos de percibir la parte que le corresponde al Es­
tado y para vigilar la contabilidad de su Municipio”.
Entonces, el Estado de la Entidad Federativa sólo podría vigilar
que le diera la parte que le correspondía.
Finalmente esa fracción II establecía: “Los conflictos hacendarios
entre el Municipio y los poderes del Estado, los resolverá la Corte Su­
prema de Justicia de la Nación, en los términos que establece la Ley”.
Esta fue la fracción que más se discutió en el Constituyente, se acabó el
tiempo y no resolvieron el problema y tuvieron que resolverlo provisio­
nalmente, dejando en su lugar un precepto en el que se señalaba que
las Legislaturas de los Estados asignarían al Municipio el presupues­
to correspondiente. Esto se conservó hasta 198, en donde Miguel de
la Madrid al proponer el fortalecimiento del Municipio, al lograr una
célula de descentralización, no encontró más opción que el Municipio
y propuso que se fortaleciera al Municipio; y entonces, le dio fortaleza
económica. La fortaleza económica que le dio Miguel de la Madrid fue
atribuirle como ámbito presupuestario, todos los impuestos derivados
de la propiedad de raíz, esto es contribuciones que se establezcan en
los estados sobre propiedad inmobiliaria, predial, fraccionamiento, di­
visión, consolidación, traslación, es decir, todo lo derivado del bien raíz

Memoria-12.indd 169 4/21/08 8:39:50 AM


10 REYNALDO ROBLES MARTÍNEZ

lo puede cobrar el Municipio. Además, los servicios públicos que él


preste. Pero lo importante serían las aportaciones que le tiene que dar
la Federación a través del Estado.
A pesar de que fue importante y trascendente la reforma de 198
en relación a la del 191 no resolvió el problema del Municipio. El
Municipio sigue languideciendo y no tiene capacidad económica, creo
que se repite la frase lapidaria con la que inició su discurso Heriberto
Jara, diciendo: “No se puede obtener libertad política, libertad admi­
nistrativa ni ninguna clase de libertades a base del aire, se requiere
tener libertad en base económica; por eso considero que al Municipio
se le debe de dar plena capacidad tributaria, que él señale sus propias
bases, sus tasas, sus ingresos, los plazos”. Si al Municipio le compete
cobrar atribuciones, pues él debe de fijarlas, no podemos dejar que
las cuotas se establezcan a través de la Legislaturas, porque la Le­
gislatura las establece a veces con criterios electoreros, las establece
tomando en cuenta cualquier otro criterio, menos el criterio directo de
la contribución; y por eso a veces los servicios públicos son deficitarios,
ni siquiera se cobra la prestación del servicio; y entonces el Municipio
sigue haciéndose pobre cada día y tiene que subsidiar las diferencias
de estas situaciones, por eso no son los Congresos locales los que de­
ben de establecer las bases, tasas, tarifas de los impuestos, sino cada
uno de los municipios, porque él tiene el conocimiento, el tacto, el cono­
cimiento con mayor causa, de los problemas de su municipio. Debemos
recordar que en el municipio vive toda la población, salvo el Distrito
Federal, todos los demás, son vecinos de un municipio. Entonces, es
ahí donde acuden a pedir, pero la puerta del Municipio es la puerta a
donde todos lloran, los ricos para no pagar, los pobres para pedir, por
ello debemos de fortalecerlo más.
Considero que para tener atribuciones tributarias debe de tener
funciones legislativas. La Constitución Política del Estado de Oaxaca
establecía que el Municipio tenía facultades legislativas y que tenía
dos periodos; uno para organizar su presupuesto de ingresos y de egre­
sos y otro para regular los servicios públicos.
Desde esa época el Estado de Oaxaca puso el ejemplo a las demás
entidades de tener capacidad legislativa.
En 196, se estableció tajantemente la atribución legislativa a fa­
vor de los municipios, para regular cuestiones urbanas, de desarrollo
urbano; sin embargo en 198, hubo un retroceso, y se habló de que el
Municipio tenía facultades reglamentarias.
¿Cuál es la diferencia entre un Reglamento y una Ley? Desde el

Memoria-12.indd 170 4/21/08 8:39:50 AM


EL AYUNTAMIENTO, FUENTE DE PODER 11

punto de vista material, tanto el Reglamento como la Ley son disposi­


ciones de carácter general, abstracto, y es lo mismo desde el punto de
vista material. Desde el punto de vista formal, el Reglamento lo expi­
de una autoridad administrativa unipersonal. ¿El Reglamento que ex­
pide el Ayuntamiento lo expide una autoridad administrativa o lo ex­
pide formalmente una autoridad legislativa? ¿El Ayuntamiento no se
integra de manera plural por representaciones de todos los partidos?
¿El Ayuntamiento no se organiza para aprobar sus disposiciones de
carácter personal y abstracto siguiendo el procedimiento legislativo?
Hay ayuntamientos que son más grandes que pequeñas legislatu­
ras, hay municipios que son más grandes que un estado.
Entonces, si el Ayuntamiento es un órgano de gobierno, el Cabildo
es un órgano legislativo, y no por mera analogía, sino por un análisis
estricto de las características del órgano, es un órgano colegiado, toma
sus decisiones por deliberación, sigue un procedimiento legislativo, es
un órgano plural que se integra por representantes de mayoría re­
lativa y de representación proporcional, sus leyes son promulgadas,
sancionadas y publicadas
¿Cuál es la diferencia?, ¿por qué ese prurito del Constituyente de
llamarle Reglamento y no Ley? llámenlo ordenanza, llámenlo lo que
sea, pero el Ayuntamiento tiene facultades legislativas y creo que es
hora de que lo entendamos y cambiemos nuestra cultura y definamos
con mayor precisión estas situaciones, para poder fortalecer y tener
un mejor Municipio, que cumpla mejor sus funciones y que tenga ca­
pacidad económica para realizarse.
Me podrán decir que va a haber 1 legislaciones en el Estado de
Oaxaca y yo les preguntaría: ¿Qué no las hay?
¿No hay usos y costumbres en cada municipio?, ¿no cada municipio
tiene su propia fisonomía, individualidad y su propio marco jurídico?

Memoria-12.indd 171 4/21/08 8:39:52 AM


EL MUNICIPIO COMO
PODER DENTRO DEL
FEDERALISMO

ALFREDO GÓMEZ VÁSQUEZ

H
ablar del municipio resulta siempre apasionante y polémico,
pues se trata de un tema social de contenido histórico, cultu­
ral, económico y político.
Al abordar el tema tengo presente la realidad sociológica e his­
tórica del municipio mexicano, su forma, organización y estructura
jurídica, su eficacia o ineficacia como institución jurídico­política en la
solución de las necesidades y carencias que padece una diversidad de
núcleos vecinales en todo el país.
Por ello resulta imprescindible, que en este Primer Congreso Na­
cional sobre la “Reforma del Estado y el Nuevo Federalismo”, se abor­
de el tema del Municipio, como poder político con autonomía propia,
como fue la intención de Jara y Medina en el Constituyente del 1,
quienes en sus debates defendían ésta postura, hecho que sigue siendo
un imperativo para que el municipio sea un ente autosuficiente, que
le permita resolver la compleja problemática que aqueja al municipio
mexicano.
Debido a lo anterior, como ponente en éste Congreso, participo con
la sana intención como todos ustedes, en construir un Estado Mexi­
cano justo y equitativo, pero para ello, resulta inconducente que el
municipio en nuestros tiempos goce de facultades propias, directas, de
manera horizontal y al lado de los entes federal y estatales, esto es,
encajarlo dentro de la estructura del sistema federal, de tal manera
que se le dé la categoría de poder político, dentro del orden Constitu­

Memoria-12.indd 172 4/21/08 8:39:53 AM


EL MUNICIPIO COMO PODER DENTRO DEL FEDERALISMO 1

cional, ya que de esta forma solo podrá vitalizarse al municipio, pues


no obstante las reformas constitucionales de fondo al municipio, no se
ha podido lograr el bienestar social de estas comunidades, en donde
actualmente encontramos una dura realidad, debido que en la mayo­
ría de ellas, no cuentan actualmente con los mínimos elementos de
seguridad y bienestar social que el Estado debe proporcionarles. Por
ello la tesis que sustento de aquí en adelante pugnará por otorgar au­
tonomía al municipio, para que de esta manera adquiera el rango de
un verdadero poder dentro del federalismo, situación que tendrá que
aterrizar a través de reformas y adiciones a los artículos 14, 11 y 40
de la Carta Magna.
Ahora bien, para conocer la realidad social del municipio, basta
asomarse al contexto municipal, el cual se asemeja a un largo túnel,
desde luego estrecho e incómodo en donde conviven 46 municipios
según cifras del INEGI, con una cauda múltiple de problemas y necesi­
dades vecinales, que en muchas de las veces condena a sus moradores
a vivir en un ambiente inhóspito de pobreza y marginación, pues sino
basta una ligera visión a estos núcleos, para percatarnos que la mayo­
ría carecen de los servicios públicos más elementales como son: agua
potable, drenaje y demás servicios de bienestar y seguridad social.
Esta es la realidad social de los municipios, en donde la división de
clases se ve lamentablemente muy marcada, y tendremos que aceptar
que existen gobernados de primera y de segunda en un Estado que
se dice democrático, sin embargo de manera alternativa encontramos
una realidad jurídica.
Efectivamente dentro del sistema jurídico encontramos el artículo
11 de la Constitución Federal, que establece la organización y exis­
tencia jurídica del municipio, su personalidad jurídica, la composición
de ese cuerpo colegiado, sus competencias y atribuciones, en donde por
cierto no encontramos una división formal del poder municipal, sino el
Estado Federado, le otorga ciertas atribuciones y facultades, que hace
imposible que este pueda autodeterminarse plenamente, sí, porque le
hace falta ese poder de autodeterminación que la doctrina y el derecho
llama AUTONOMIA.
Así resulta que, para que el municipio mexicano sea verdadera­
mente un ente autónomo, debe contar con capacidad y competencia
jurídica para:
a) Nombrar a sus autoridades de manera libre y democrática sin
la ingerencia de los niveles de gobierno. Contar con un sistema
electoral propio. Esto es lo que se llama autonomía política.

Memoria-12.indd 173 4/21/08 8:39:53 AM


14 ALFREDO GÓMEZ VÁSQUEZ

b) Contar con capacidad para resolver de manera independiente


su problemática vecinal en cuanto a servicios públicos, segu­
ridad y bienestar social y en fin todo lo relacionado a su or­
ganización interna, sin la intervención de otras autoridades.
Incluyendo además la facultad de darse sus propias leyes para
reglamentar la administración municipal. Esto es lo que se lla­
ma autonomía administrativa y legislativa,
c) Contar con un sistema financiero propio fijado por el mismo
Municipio, el cual debe estar constituido por impuestos pro­
pios, bienes de capital, inversiones, obligaciones, derechos,
aprovechamientos, participaciones y todo tipo de renta que le
permite un ingreso pecuniario. Libre disposición de su patri­
monio y hacienda municipal. Esto es lo que constituye la auto­
nomía financiera.
La existencia o no de estas capacidades, es lo que nos indica que el
municipio es o no un ente autónomo.
Entendido el alcance de la autonomía municipal, ahora correspon­
de analizar jurídicamente el artículo 11, con el objeto de indagar el
grado de autonomía o no que goza el municipio mexicano. Siendo con­
veniente por razón de método comentar dicho precepto abarcando los
tres aspectos de la autonomía: política, administrativa­legislativa y
financiera.
En el aspecto Político la fracción I refiere:
Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección
popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el núme­
ro de regidores y síndicos que la ley determine….
Acá vemos, que aún cuando la fracción citada refrenda esta ca­
pacidad a favor de los municipios, lo cierto es, que la elección de los
ayuntamientos no es tan popular ni directa; ya que en la elección de
los ayuntamientos se ve infiltrado el poder estatal, así lo vemos en los
procesos electorales y en la gestión administrativa, en donde encon­
tramos cotos de poder de tipo caciquil, y una amenaza constante en la
actuación pública de los ayuntamientos, con esa figura temida que se
denomina suspensión y desaparición de municipios, y la suspensión o
revocación del mandato de sus miembros, que es competencia de las
legislaturas de los Estados; accionada generalmente por revanchismo
político entre grupos facciosos, cuando que ésta controversia debería
ventilarse ante un órgano de jurisdicción federal, pero no las legisla­
turas, porque se convierten en sensor y parte, como sucede en muchos
casos en donde la mayoría parlamentaria oficial, movidos por inte­

Memoria-12.indd 174 4/21/08 8:39:53 AM


EL MUNICIPIO COMO PODER DENTRO DEL FEDERALISMO 1

reses políticos, desaparece ayuntamientos de oposición, burlando la


voluntad popular. Seguir admitiendo estas veleidades enmascaradas
tiene un alto costo social de violencia social, atraso y marginación en
estas comunidades.
En el aspecto administrativo y legislativo, las fracciones segunda,
tercera, quinta y sexta del precepto que se analiza establecen:
Fracción II: “…Los ayuntamientos tendrán facultades para apro­
bar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán
expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y go­
bierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas
de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones…”
De acuerdo con esta fracción, el municipio tiene facultades regla­
mentarias; sin embargo, debe decirse que dicha facultad no es autóno­
ma y si limitada, porque toda reglamentación municipal, encuentra su
límite en las leyes municipales, expedidas por las legislaturas de los
estados, así se entiende del contenido de dicha fracción.
Con esta limitación legislativa, nos podemos preguntar ¿cómo es
posible que los municipios puedan gestionar y resolver los asuntos
domésticos de la comunidad como son: servicios públicos, seguridad
pública y en fin todo lo relacionado a su organización interna? Si es
el ente estatal quien le delinea su esfera competencial; cuando que el
municipio requiere de libertad de acción y decisión para desarrollar la
función pública que tiene encomendada.
En relación a los servicios públicos, la fracción tercera del numeral
en comento, asigna al municipio una serie de servicios públicos que
debe prestar a la población; pero debemos preguntarnos ¿de dónde
obtendrá los recursos económicos, para financiar dichos servicios? si el
municipio no cuenta con los medios necesarios para proporcionarlos,
debido al alto costo que implica proporcionarlos cuando los tiene. Ante
ello, forzosamente los tiene que cubrir el municipio de las participa­
ciones estatales, dependiendo así de manera indefinida de las entida­
des federativas. Situación que se agrava más con el impedimento que
tiene el municipio de legislar sobre la materia. Por ello no se puede
hablar de autonomía administrativa y legislativa.
En cuanto al tema financiero refiere la fracción IV del artículo 11
que se comenta.
“Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se
formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así
como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas
establezcan a su favor…”

Memoria-12.indd 175 4/21/08 8:39:53 AM


16 ALFREDO GÓMEZ VÁSQUEZ

Al respecto hay que recordar que se da la autonomía financiera


cuando el municipio cuente con recursos suficientes, derivados de im­
puestos propios y exclusivos, así como que tenga libre manejo de su
patrimonio y hacienda municipal. Situación que en la realidad muni­
cipal no se da, debido a que el señalamiento de aquéllos rubros tribu­
tarios están a cargo de las Legislaturas de los Estados, esto se debe a
que los municipios no tienen facultades para darse su propios impues­
tos, ya que la ley de ingresos municipales, y toda cuestión impositiva,
están sujetas a la aprobación de las legislaturas estatales, así como
también, el patrimonio y la hacienda municipal están fiscalizados por
las mismas legislaturas.
Si de lo anterior se deduce que los municipios no son autónomos,
¿entonces cabe preguntarse, cuál es la naturaleza jurídica del muni­
cipio? la respuesta es contundente, el municipio es un semi­nivel de
gobierno pero no un poder o nivel de gobierno, porque no cuenta con
esa capacidad o competencia para ser autosuficientes en su gobierno
municipal.
Pero si el municipio no cuenta con autonomía, ¿qué hacer para que
éste ente sea autónomo?
La pregunta es difícil de contestar, debido a la realidad sociológica
en que se desenvuelven los municipios.
Pero creo que lo más viable jurídicamente, es incluir al municipio
dentro del sistema federal, de tal manera que goce del rango de un
verdadero poder político, con amplias capacidades y competencias que
le permitan autodeterminarse en su gobierno, de esta forma se dará
inicio a un nuevo federalismo, en donde el poder político se reparta a
través de facultades y atribuciones, no solamente entre dos niveles
de gobierno Federal y Estatales, como lo es hasta hoy, sino entre tres
Federal, Estatal y Municipal.
De este modo, el municipio será un verdadero poder político, con
autonomía propia en condiciones de igualdad con los otros dos poderes,
gozará del respeto de las entidades federativas en su actuación de go­
bierno, tendrá libertad de acción y decisión en los asuntos domésticos
y afrontará con eficacia su difícil problemática social. De otra suerte,
el municipio seguirá tutelado, subordinado y sometido a la voluntad
de los entes estatales.
Para lograr la inquietud comentada propongo Reformas y Adicio­
nes al sistema constitucional, principalmente a las bases del federalis­
mo mexicano contenidas en el artículo 14 de la Constitución Federal,
sí, a ese mecanismo que mueve y reparte el poder político a través de

Memoria-12.indd 176 4/21/08 8:39:53 AM


EL MUNICIPIO COMO PODER DENTRO DEL FEDERALISMO 1

atribuciones y facultades a los poderes o niveles de gobierno federal y


estatales.
Dicho numeral reza: “Las facultades que no están expresamente
concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se en­
tienden reservadas a los Estados”.
Sin embargo, como con la propuesta lo que persigo, es incluir al
municipio en el reparto del poder político. Lo conveniente es asignarle
facultades expresas, propias y amplias al municipio, de tal manera
que pueda autodeterminarse en su gobierno, creando su esfera compe­
tencial como si se tratara de un verdadero nivel de gobierno.
En este sentido el artículo quedaría así:
Artículo 14. Las facultades que no están expresamente concedi­
das por esta Constitución a los funcionarios federales y municipa­
les, se entienden reservadas a los Estados.
También, se hace necesaria la abrogación del texto actual del artí­
culo 11 de la Carta Magna, dejando el mismo numeral con texto dife­
rente, en donde deben precisarse a través de facultades, atribuciones,
derechos y obligaciones los siguientes rubros:
1º Facultad autónoma para designar de manera democrática y
libre a sus propias autoridades.
º Facultad para crear de manera exclusiva y autónoma su propio
sistema tributario; manejo y disposición libre e independiente
del patrimonio y hacienda municipal.
º Facultad legislativa para darse sus propias leyes.
4º Derecho amplio a participar en las rentas nacionales.
º Autonomía en el desarrollo económico, social y político muni­
cipal.
Sin duda, que la reforma indicada trae aparejada ajustes ineludi­
bles al texto del actual artículo 40 de la Ley Fundamental para quedar
de la siguiente manera:
Artículo 40.­ Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una
República representativa, democrática, federal, compuesta de Es­
tados y Municipios autónomos en todo lo concerniente a su régi­
men interior, pero unidos en una Federación establecida según los
principios de esta Ley Fundamental.
Lo anterior, independientemente de los ajustes a leyes locales cons­
titucionales y legislación ordinaria respectiva.

Memoria-12.indd 177 4/21/08 8:39:54 AM


EL MUNICIPIO, BASE
ESTRUCTURAL DEL
FEDERALISMO

JORGE JIMÉNEZ VELASCO

¿C ómo es posible hablar de una reforma en 198 al Artículo


11 de la Constitución Federal, en 1999, cuando el principio
de Montesquieu del siglo XIX no ha podido ser superado? O
¿estamos ciegos o estamos sordos, o los que conocen el derecho son los
legisladores y los que desconocemos el derecho somos nosotros?
El francés, en su libro El Espíritu de las Leyes establece que en la
democracia el órgano público que expide las leyes, no puede ser el que
las aplique. ¿Por qué este hombre hizo la separación de poderes con
autonomía e independencia?
En el siglo XXI, en nuestro México, no tenemos democracia, esta­
mos maquillados de democracia y aquellos que crean en una democra­
cia pura, quiero reiterarles que están equivocados, si bien es cierto que
la democracia existe en el pueblo, también es cierto que los órganos
públicos, para que exista democracia, necesitan tener autonomía e in­
dependencia. Montesquieu, sustentaba que para un freno debe existir
un contrapeso y para hablar de democracia no es posible que el órgano
público que expide la ley, tenga que aplicarla, esto va por Oaxaca y por
muchos estados de la República.
No es muy fácil hablar en Oaxaca de desaparición de Ayuntamien­
tos, nos es muy fácil hablar en Oaxaca de suspensión de Ayuntamien­
tos, nos es muy fácil hablar de revocación de mandato, pero si analiza­
mos el concepto de Montesquieu nos damos cuenta que ese principio

Memoria-12.indd 178 4/21/08 8:39:54 AM


EL MUNICIPIO, BASE ESTRUCTURAL DEL FEDERALISMO 19

puro y preciso, es destruido aún así, por el constituyente de 191 ¿Por


qué razón? Porque en Oaxaca como en muchos estados de la República
como Veracruz y Tlaxcala, la desaparición de poderes, la desaparición
de Ayuntamientos, la suspensión de Ayuntamientos, la revocación de
mandato, depende del Congreso, depende de las Legislaturas, no es
posible que ellos que expiden las leyes, sean la misma autoridad que
las aplique. ¿En qué mundo jurídico vivimos, dónde está nuestra su­
peración, dónde las reforma de 198 y de 1999, reformas que no han
podido superar el principio del siglo XIX?
Don Carlos Quintana Roldán considera que la autonomía debe en­
tenderse como la libertad de elegir autoridades, como la autoridad o
libertad que tiene el ayuntamiento para crear normas de beneficio
social para sus gobernados, debe tener autonomía fiscal y tributaria,
debe tener autonomía administrativa. La autonomía municipal nun­
ca debe confundirse con la soberanía, ésta debe entenderse como una
facultad esencial del poder del estado, que consiste en dar órdenes de­
finitivas, de hacerse obedecer en su órgano interno de estado, afirmar
su independencia en relación con los demás estados.
El maestro Reynaldo expuso que para que hablar de Estado, debe­
mos hablar del Municipio, porque el Municipio es la base estructural
del federalismo. No podemos hablar del federalismo si no hablamos
del Municipio, por lo tanto, nunca debemos confundir autonomía con
soberanía. Se había considerado la soberanía como el poder ilimita­
do de mantener la propia existencia, independencia de toda voluntad
extraña o superior, por un poder que no está sujeto a otro poder, pero
nunca debemos confundir autonomía con soberanía. Una, justamente,
es la facultad que el Ayuntamiento debe tener y otra la facultad de
decisión en cuanto a sus órganos, en cuanto a las decisiones que se
toman.
Carlos Quintana Roldán, en su libro Derecho Municipal, afirma
que la desaparición de poderes hasta antes de 191 era una facultad
del gobernador, el que ordenaba que ayuntamientos había que desapa­
recer.
Si bien es cierto que el gobernador no pinta en las decisiones del
Congreso y se habla de autonomía del Poder Ejecutivo con el Legislati­
vo, también es cierto que el Legislativo sigue las indicaciones del Poder
Ejecutivo porque le faltan principios, autonomía y facultad de decisión,
sigue existiendo esa figura, la que el gobernador revoca, desaparece, a
los Ayuntamientos.
Oaxaca frecuentemente ha tenido ese problema, si un Ayuntamien­

Memoria-12.indd 179 4/21/08 8:39:54 AM


180 JORGE JIMÉNEZ VELASCO

to pinta de un color o de otro color, habrá que desaparecerlo, porque no


va con mi alineamiento, no va con mis principios, no va con mi idiosin­
crasia y esto es un problema muy grave.
Tenemos una infinidad de municipios y tenemos dos tipos de Mu­
nicipio, de usos y costumbres y de elección directa. Debemos pensar
en cómo modificar la desaparición, la suspensión del Ayuntamiento y
la revocación del mandato. Se ha considerado que la desaparición del
Ayuntamiento es un concepto de carácter declarativo, que la suspen­
sión es de carácter constitutivo y que la revocación de mandato es de
carácter reconstitutivo.
Ahora bien, cómo podemos superar si queremos una reforma y no
seguir engañados con maquillajes al Artículo 11, a la fracción I y a
la fracción III, la desaparición de poderes ya no debe ser una facultad
expresa del Poder Legislativo, debe existir un procedimiento donde las
Legislaturas de los estados deben constituirse en este procedimien­
to como un órgano activo, como órgano pasivo el Ayuntamiento sobre
quien se promueve la desaparición, la suspensión, y que debe cambiar­
se el órgano que debe entrar al estudio justamente de la desaparición
de Ayuntamientos.
Montesquieu, hablaba del peso y del contrapeso en las decisiones.
Creo que se debe pensar en que sí puede haber por causas graves, pero
no las causas graves que actualmente existen, porque las que actual­
mente existen son difusas, imprecisas, confusas, no establecen cuáles
son esas causas graves para desaparecer un poder como es el Ayunta­
miento, nos dicen que por abuso del poder, por abandono del poder, por
no respetar las leyes federales o estatales o que son causas graves por
el quebrantamiento del sistema federal.
Conclusión: No tienen precisión concreta las causas graves o bus­
camos concretizar las causas graves, o considero que esta facultad de
desaparición de poderes en el nuevo procedimiento que estoy propo­
niendo como punto resolutivo, es que el tribunal electoral en este caso
del estado o de los estados, sea el órgano facultado para estudiar la
desaparición de poderes, la suspensión de poderes y la revocación de
mandato.
La revocación de mandato es revocar las facultades o poderes que
tiene la persona física, se ha establecido que la revocación de man­
dato es una figura con una facultad transitoria del propio Cabildo,
de revocar las facultades de un funcionario público, cuando éste ha
transgredido la ley.
Independientemente de que las figuras de suspensión y revocación

Memoria-12.indd 180 4/21/08 8:39:55 AM


EL MUNICIPIO Y SUS RETOS EN LA REFORMA DEL ESTADO 181

de mandato no se encuentran reguladas por nuestro sistema constitu­


cional, y que en mi opinión deben regularse jurídicamente, para darle
a los Ayuntamientos certeza jurídica y que no queden sin defensa, en
consecuencia en desigualdad, que esto debe ser mediante la figura de
la suspensión y no de la revocación, también para que exista equi­
librio en los poderes federales, estatales y municipales. Propongo que
la suspensión debe ser tramitada ante el Tribunal Estatal Electoral
y no ante las legislaturas locales, quien debe ser parte en el procedi­
miento como actora y no como resolutora. Siguiendo el principio del
gran jurista francés que señala el principio de la supremacía de po­
deres como garante de la seguridad jurídica, porque sería imposible
hablar de democracia cuando un mismo órgano crea la ley y el mismo
la aplica, por lo tanto, se requiere del freno y contrapeso que sería el
Tribunal Estatal Electoral.

Memoria-12.indd 181 4/21/08 8:39:55 AM


EL MUNICIPIO
Y SUS RETOS EN
LA REFORMA DEL
ESTADO
DANTE JAIME HARO REYES

H
ablar del Municipio y sus retos es primeramente adentrarnos
de dónde viene, para poder nosotros saber lo actual y poste­
riormente dar así lo que son sus retos.
En el marco de la Reforma del Estado el hablar de un federalis­
mo sin incluir al Municipio es totalmente una ironía, está totalmente
obsoleto por que la base precisamente en donde se asienta el primer
vínculo de gobierno es el municipio, por ello es esencial incluir en la
propuesta de Reforma del Estado las modificaciones necesarias a la
institución del Municipio como un elemento fundamental de la Refor­
ma del Estado en México. Tarea necesaria para responder y atender
de manera eficaz las demandas de la sociedad.
El Municipio ha sido reconocido como una entidad que existió an­
tes del surgimiento de lo que hoy llamamos Estado­Nación. El Muni­
cipio es universal, se trata de una organización social, política y admi­
nistrativa que está presente lo mismo en gobiernos federales que en
centralistas o monárquicos, vigente lo mismo en el capitalismo que en
el socialismo.
EI vocablo Municipio proviene del latín, siendo una palabra culta
de ese idioma, compuesta de dos locuciones: el sustantivo munus, que
se refiere a cargas u obligaciones, tareas, oficios, entre otras varias
acepciones, y el verbo capere, que significa tomar, hacerse cargo de
algo, asumir ciertas cosas. Las corrientes que nutrieron y que viven

Memoria-12.indd 182 4/21/08 8:39:56 AM


EL MUNICIPIO Y SUS RETOS EN LA REFORMA DEL ESTADO 18

hoy en día para poder entenderlo y poder ver lo que está pasando es
precisamente la tradición romana con el régimen edilicio, la tradición
árabe lo que es el alcalde, la tradición visigótica el concilium y tam­
bién obviamente nuestras culturas prehispánicas, principalmente lo
que es el calpulli en la cultura azteca.
La parte que tiene que ver con la reglamentación, el marco jurídico
está contenido en:
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
diversas leyes reglamentarias de su propio articulado.
• Las Constituciones locales, así como diversas leyes y reglamen­
tos.
• Leyes Orgánicas Municipales.
• Las Bases Normativas de los Congresos Estatales.
• Las Disposiciones Administrativas de los Ayuntamientos.
Sin embargo, la parte que más nos interesa, es la actualidad y
retos del Municipio, porque de los aspectos teóricos que se conocen,
es la institución jurídica, política y social que tiene como finalidad
organizar una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses de
convivencia primaria y vecinal.
En el caso de Oaxaca, en donde nos preguntamos cómo hacerle
para que 0 municipios puedan en este caso conjugar y sacar el pro­
vecho de las bondades que otorga el Artículo 11 Constitucional, sin
duda muchas de éstas realmente se quedan en el papel.
En la teoría tenemos un sistema federal, pero en la práctica tene­
mos un sistema totalmente centralista muy voraz.
El Municipio ha funcionado bajo la vigilancia estricta del orden es­
tatal, en consecuencia ha terminado como un instrumento de control
político, aquí es donde los partidos políticos, están sacando el mayor
provecho y en nada beneficia.
El centralismo también ha despojado al Municipio de sus capaci­
dades y recursos para desarrollarse en su ámbito territorial y pobla­
cional, de nada sirve que le den facultades si no les dan el dinero para
ejercerlas.
Tenemos un centralismo fiscal, una centralización fiscal muy pode­
rosa. No puede haber un desarrollo si no se da el reparto del dinero.
Las dos terceras partes de la población del país habitan en zonas
urbanas, derivado del intenso proceso de urbanización, 0% se concen­
tra en las zonas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey,
y 0% se encuentra disperso en más de 110 mil comunidades menores
de 1,000 habitantes.

Memoria-12.indd 183 4/21/08 8:39:56 AM


184 DANTE JAIME HARO REYES

Según el censo del 00 del INEGI nos dice que 18 mil tienen
menos de ,00 habitantes, es decir, casi más del 98% de la población,
entonces, aquí hay un problema que también tenemos que entender
para poder solucionar esto, porque sólo unos cuantos municipios de
los ,44 sobre todo me refiero los casos urbanos, están realmente en
posibilidades de cumplir con las bondades que establece el Artículo
11 constitucional, solamente unos cuantos.
Más, sin embargo, aquí está una de las problemáticas, la subordina­
ción del Municipio se acentúa principalmente en áreas rurales, donde
la capacidad de los ayuntamientos se basa en una fuerte dependencia
financiera respecto de las participaciones federales, no solamente es la
capacidad real de acción que ha estado limitada en las cuestiones de
recursos materiales y humanos, sino también, obviamente la cuestión
de la subordinación administrativa y dependiente de los otros órganos
de gobierno.
Tenemos que trabajar en una reingeniería jurídica hay muchísi­
mos ayuntamientos que no tienen todavía una reglamentación com­
pleta, y los que la tienen, la tienen obsoleta, es decir, muy pocos poseen
una reglamentación actualizada, en relación con las cuestiones de las
finanzas municipales, hay que hacer un replanteamiento, sobre todo el
padrón de catastro actualizarlo sacarle el mayor provecho.
Tiene que haber una evaluación estratégica en las diferentes
áreas:
A. Gobernabilidad y marcos legales.
B. Finanzas Municipales.
C. Evaluación Estratégica.
D. Administración Municipal.
E. Planeación Urbana, Seguridad Pública y Medio Ambiente.
F. Desarrollo Económico Local.
G. Tecnología.
Debe de haber una visión integral, no solamente la preparación
de los servidores municipales que integran el cabildo, es decir, los re­
gidores que como algunos por primera vez están apenas tomando la
importancia de sus tareas y a los tres años tienen que migrar, es decir,
no hay una carrera legislativa en materia municipal que dé la contun­
dencia de una continuidad.
Efectivamente eso habla de que los alcaldes, los presidentes muni­
cipales, no pasen a examen con lo que son los votantes los pobladores,
los que realmente tienen el uso de la voz que acciones concretas.

Memoria-12.indd 184 4/21/08 8:39:56 AM


EL MUNICIPIO Y SUS RETOS EN LA REFORMA DEL ESTADO 18

Lo que tenemos que hacer o se tiene que dar, primero, indudable­


mente, es distribuir adecuadamente los recursos financieros para que
haya un verdadero fortalecimiento y desarrollo municipal, una codifi­
cación de los verdaderos ordenamientos municipales, una especie de
Código municipal donde no se tenga que andar buscando en las áreas
de planeación, de urbanización, en las diferentes áreas estratégicas
que tienen que darse en materia jurídica, una codificación necesaria
sobre todo para un buen funcionamiento, eso viene de la mano con un
respeto y fortalecimiento de la jurisdicción municipal.
Lo anterior se ha venido dando y se traspola porque son centros
de poder con determinadas características por los partidos políticos
y esto tiene que ver con la última de las propuestas: verdaderamente
tiene que haber una reestructuración de los municipios respetando las
diferentes singularidades de cada comunidad.
El Municipio en nuestro caso, un sistema federal tiene que dar lo
que es la máxima expresión del sistema federal, que es el federalismo
respetando la cultura, la autonomía, las lenguas, las costumbres de
cada una de las comunidades.
Cómo hacerle cuando eso se apropia políticamente para sacar un
provecho, para tener un control político, y lo digo en el caso de Oaxaca,
en donde, por ejemplo, la población de Santa Catarina Quitani con 44
habitantes, según el censo, es un municipio; no se puede así, se tiene
que reestructurar el número por qué 0 Municipios aquí en Oaxaca,
1 en Jalisco y  en Baja California.
Tiene que repensarse para buscar las bondades que realmente se
les otorgue, aquí, en el caso de Oaxaca, podría ser bien por regiones
respetando las diferentes delegaciones municipales, cuidando las par­
tes que tienen que ver con la geografía, las cuestiones sociopolíticas,
las cuestiones geográficas, etc., pero tiene que haber una reestructu­
ración porque no es posible en ese sentido se siga trabajando así, y
únicamente los que se aprovechen de esas bondades que otorga el Ar­
tículo 11 Constitucional son unos cuantos.
En resumen, las acciones a seguir son:
• Distribuir adecuadamente los recursos financieros para un
verdadero fortalecimiento y desarrollo municipal.
• Codificación de los diferentes ordenamientos municipales.
• Respeto y fortalecimiento de la jurisdicción municipal.
• Reestructuración de los municipios, respetando las diferentes
singularidades de cada comunidad.

Memoria-12.indd 185 4/21/08 8:39:56 AM


MESA 4.
LOS DERECHOS
HUMANOS EN
LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS

Moderador
Heriberto Antonio García

Memoria-12.indd 186 4/21/08 8:39:57 AM


LOS DERECHOS
HUMANOS DEL
POLICÍA

ROGELIO CHAGOYA ROMERO

E
l día de hoy ante ustedes me declaro un ferviente defensor de
los Derechos Humanos, pero también, defensor de la equidad y
la justicia que debe imperar en un régimen, que se pueda lla­
mar de derecho.
Respecto a la conceptualización de los Derechos Humanos se pue­
de afirmar que son derechos fundamentales sin entrar a la diatriba
de este momento de cuál es primero y cuál, posterior, que todo ser
humano tiene por ser persona, teniendo como punto de partida los
principios de dignidad, libertad e igualdad.
Los Derechos Humanos reconocidos por los ordenamientos inter­
nos de cada Estado cuando no se encuentran garantizados, cuando
no existen mecanismos para defender la violación de los mismos, no
sirven de nada.
La exigibilidad viene dada por el grado de justiciabilidad que los
Derechos Humanos que uno tiene, los derechos civiles y políticos son
exigibles ante el Estado, y luego ante los diversos mecanismos inter­
nacionales, mediante mecanismo idóneos establecidos para cada fin.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra que
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y gozan de todos los derechos y libertades proclamadas en dicha de­
claración.
Hoy es necesario hablar de la seguridad, la falta de la seguridad

Memoria-12.indd 187 4/21/08 8:39:57 AM


188 ROGELIO CHAGOYA ROMERO

ciudadana es en los últimos tiempos uno de los temas centrales de


preocupación ciudadana y, por lo tanto, una de los cuestiones a resol­
ver por los responsables políticos de principios de este siglo.
Kris Bonner nos dice que la seguridad es una condición necesaria
para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales crite­
rios para asegurar la calidad de vida, en efecto, la crisis de la seguri­
dad y su relativa necesidad de reforma, a pesar de su importancia y
la necesidad de un debate en profundidad, han conducido que en oca­
siones desde los ámbitos de gobiernos se formulen recetas simplistas
para actuar sobre los síntomas y no sobre las causas; sin embargo, la
causa principal de la inseguridad y violación del orden jurídico es la
impunidad.
El hecho de la seguridad de acuerdo con la concepción que defen­
demos es un problema complejo que afecta a toda la población y que
exige un debate complejo con la participación de los ciudadanos de
donde se deriven soluciones.
La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial
al otro, así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no
tiene otro límite que a aquel que asegure a los otros miembros de la
sociedad el disfrute de estos mismos derechos, estos límites sólo pue­
den estar determinados por la ley, dentro de lo que conocemos como
orden jurídico.
El orden público se establece como garantía y límite de la libertad
y como ésta consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudi­
cial a los demás. Desde esta perspectiva, que no debemos perder nun­
ca de vista, libertad y seguridad son dos caras de la misma moneda:
sin seguridad no hay libertad, ya que la falta de ésta inquieta el libre
ejercicio de los derechos y libertades del ciudadano, y sin libertad no
puede haber una autentica seguridad, ya que la seguridad sin libertad
comporta un régimen autoritario.
La evolución histórica del concepto del policía se justifica en evitar
los comportamientos violentos mediante recursos o autorización por
parte del Estado del monopolio de la llamada “violencia legítima”, de
acuerdo a palabras de Max Weber.
Paralelamente, el abandono de usos sociales privados de justicia
como el duelo, la vendetta o el linchamiento, de hecho es cierto que son
muchas las teorías que justamente caracterizan el fenómeno judicial,
por el recurso al uso eventual de la coacción legal y de la coerción.
Ahora bien, no es menos cierto que en la actualidad las actividades
policiales traspasan en mucho a la exclusiva represión del delito, im­

Memoria-12.indd 188 4/21/08 8:39:57 AM


LOS DERECHOS HUMANOS DEL POLICÍA 189

plicándose en conceptos como el del servicio al público y de asistencia


a la ciudadanía, así se habla de la función policial como una función
genérica de solución de problemas.
Todo investigador de temáticas policiales sabe perfectamente que
la tendencia actual de las policías modernas es la de adoptar una com­
binación de estrategias que fomenten la integración, la prevención y
la cooperación con diferentes sectores de la sociedad.
En efecto, ¿qué sucede cuando el policía se ve obligado, en cum­
plimiento de la ley, a participar en actividades de represión a ma­
nifestantes o grupos que muchas veces se exceden en el uso de sus
derechos, incurriendo en conductas claramente delictivas?, se rompe
el principio de igualdad, pues el trato para el policía es mucho más
severo al de cualquiera otro participante.
Si un manifestante es lesionado o muere, de inmediato alzarán la
voz organizaciones de Derechos Humanos gubernamentales y no gu­
bernamentales, más las segundas; pero si es el policía quien es herido
o muere, no pasa nada y por lo general, nadie es sancionado.
Las diferentes organizaciones de Derechos Humanos coinciden en
que los deberes del policía consisten en desempeñarse en el ejercicio
de sus atribuciones, negarse a cumplir órdenes de sus superiores ile­
gales o delictuosas, detener a los ciudadanos en cumplimiento de la
orden de aprehensión, en flagrante delito o falta administrativa; así
sucesivamente se establece una serie de deberes, así como también de
prohibiciones; entre éstas las más frecuentes son: que no se debe uti­
lizar la fuerza en exceso, evitar la tortura, y desde luego abundamos
que deben ser exigidas siempre, en tales circunstancias, tales obliga­
ciones del policía.
Sin embargo, en muchas ocasiones nos olvidamos de considerar al
ser humano que es el policía, con los mismos temores y mitos de cual­
quier ciudadano, con un salario miserable que incluye el arriesgar su
vida a favor de la sociedad, y nos olvidamos que la justificación tiene
evidentemente un rango superior a la inculpabilidad. En la inculpa­
bilidad el hecho es contrario a derecho, no obstante el sujeto no es
responsable porque no concurrió ni el dolo ni la culpa.
Ahora si tenemos presente que en la justificación del acto realiza­
do es jurídico porque la ley le quitó la ilicitud, es ilógico concluir que
se actúa de acuerdo al orden jurídico establecido de acuerdo a lo que
teóricamente hemos denominado la no exigibilidad de otra conducta,
estado de necesidad, cumplimiento de un deber, legítima defensa.
La no exigibilidad de otra conducta permite calificar correctamen­

Memoria-12.indd 189 4/21/08 8:39:57 AM


190 ROGELIO CHAGOYA ROMERO

te el caso en que estén en conflicto bienes jurídicos de igual valor, pues


el estado de necesidad no opera aquí, sino en una causa de inculpabi­
lidad al no poder exigirse otra conducta.
Siguiendo a Stanler, se aconseja la conveniencia de manejar con
amplitud, la no exigibilidad de otra conducta, aunque en materia de
dolo se proceda con sumo tiento y con menos largueza que en la esfera
de la culpa.
El ejercicio de un derecho consiste comúnmente en el cumplimien­
to de un deber, el ejercicio de un derecho se da cuando se causa algún
daño al obrar en forma legítima, siempre y cuando exista la necesidad
racional del medio empleado.
Actualmente, la doctrina en materia de estado de necesidad emi­
te, como fundamento de esta justificante, la preservación del interés
preponderante, cuando en realidad dos bienes o intereses tutelados
por el Estado se hallen en conflicto, el del necesitado y el de un tercero
inocente.
En cambio, en la legítima defensa no importa que el bien del agre­
sor valga más que el del atacado, pues basta que éste usando el medio
menos lesivo repulse la agresión antijurídica, el bien protegido supe­
rior al interés dañado
Sólo podemos justificar el menoscabo del bien jurídico ajeno si se
usa el medio menos lesivo, esta situación deberá ser apreciada por un
juez, retrotrayéndose al momento en que el apremio hacía necesaria
la lesión del bien jurídico de otro, aunque su comprobación sólo sea
posible ex por facto.
Los casos denominados exceso en la legítima defensa, en el estado
de necesidad, constituyen situaciones de necesidad imperfectas y se
hayan previstos en los códigos penales.
Cuando se habla de hechos no punibles, obviamente, se está frente
a una justificación del delito que a simples rasgos se visualiza como
típico, pero que se funda primeramente en el cumplimiento de un de­
ber.
No tengo la pretensión de aportar las conclusiones definitivas ni
nada que no se haya escrito antes, sin embargo, estoy consciente que
en el curso del tiempo se podrán modificar muchos conceptos tenidos
hoy por buenos, se propondrán nuevas fórmulas y se avanzará o se
retrocederá, no importa, es el proceso de la vida que se repite siempre,
el hombre crea, el hombre destruye su propia creación, pero también
reconstruye.
En una comparación gigante, propia de su genio, decía Goethe: “El

Memoria-12.indd 190 4/21/08 8:39:57 AM


LOS DERECHOS HUMANOS DEL POLICÍA 191

progreso es como una espiral, cuya punta está clavada en la tierra,


pero con sus círculos abiertos hacía el cielo, avanza y retrocede, pero
asciende siempre”. Estaba en lo cierto, porque la evolución no es cir­
cular.
La misión del policía no es girar entorno del mismo eje rutinario y
monótono, sin anhelos ni elevaciones que ennoblezcan su trayectoria
en la vida del derecho, ¡no! su destino es ascender, mejorar su partici­
pación en el orden jurídico, cuando no responda a las necesidades de la
vida social y por sobre todo, no puede olvidar que se debe a la justicia
que, como decía Aristóteles: es la virtud de todas las virtudes.
Es indispensable dar al policía un trato más humano y estricta­
mente jurídico, en cuanto su participación en hechos ejecutados en
cumplimiento de su deber y de órdenes superiores; si bien en ocasio­
nes se cometen excesos y se violan los derechos humanos de quienes
infringen la ley, los jueces, la propia autoridad, deben estar conscien­
tes también del papel del policía, pues es cierto que axiológicamente el
delincuente atenta contra la sociedad, mientras que el policía preten­
de velar por ella y hacer respetar el orden jurídico.
Es importante resaltar la importancia que tienen los derechos hu­
manos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.
Debemos reforzar el respeto a los Derechos Humanos que en nues­
tro texto constitucional tienen valor preponderante, así como a los
tratados internacionales a los que se les ha otorgado jerarquía de va­
loración suprema.
Por todo ello, es indispensable incrementar las campañas tendien­
tes a fortalecer el respeto a los mismos, con mayor precisión entre las
fuerzas policíacas.
Habría que tomar conciencia para que el mundo avance y no va­
yamos en retroceso, de la importancia de respetar la dignidad del otro
y reconocer en cada uno el derecho que brota de su propia condición
natural de persona humana.
Asimismo, que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no
sólo de quien está constituido como autoridad, porque será muy fácil
exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y eludir el propio,
de los ciudadanos hacia las autoridades, cumpliendo con respeto a la
ley, a efecto de que el transgresor se le sanacione para evitar la impu­
nidad que resulta ser la fuente preponderante de la inseguridad.
Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es
válido que se exija de la autoridad, pero también reconozco que si ella
nos invitará con su buen ejemplo, todo sería más fácil para el desarro­

Memoria-12.indd 191 4/21/08 8:39:58 AM


19 ROGELIO CHAGOYA ROMERO

llo y armonía de la sociedad.


Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de las perso­
nas y de los grupos en aras de la organización colectiva de la produc­
ción, es contrario a la dignidad humana.
Las causas de exclusión de la antijuricidad como la inculpabilidad,
tendientes a la no exigibilidad de otra conducta, cumplimiento de un
deber, estado de necesidad de legítima defensa, deben encontrar su
solución en fórmulas legales, a fin de evitar esfuerzos interpretativos,
no siempre bien encaminados.
La no exigibilidad de otra conducta permite calificar con más co­
rrección el caso en que estén en conflicto bienes jurídicos de igual va­
lor, pues el estado de necesidad no opera aquí, sino en una causa de
inculpabilidad al no poderse exigir otra conducta.
Cuando el jurista desplaza los principios de igualdad en la esfera
de los Derechos Humanos y los aleja del plano filosófico y abstracto,
donde ubicó a la justicia el filósofo griego Aristóteles, rompe con la uni­
dad objetiva y concreta en su contenido, pues siempre deberá dirigirla
“hacia una finalidad realizable”, como dijo Max Mayer, adquiriendo el
rango de un ideal. Es el ideal de justicia y meta de todo gobierno que
trata de abrirse paso a través de las murallas herméticas del derecho
penal.
La seguridad es el ideal de justicia, que como la belleza, parece
estar latente en el fondo del corazón humano. Sólo cumpliendo, preser­
vando y haciendo nuestros el respeto a los Derechos Humanos, po­
drá México tener esa espiral constructiva, que nos lleve a construir la
Nación que todos deseamos.

Memoria-12.indd 192 4/21/08 8:40:00 AM


EL DERECHO A LA
INFORMACIÓN

JOSÉ GUILLERMO GARCÍA MURILLO

E
n el estado de Jalisco, fui invitado por la Comisión del Senado
de la República para participar, precisamente, en un foro sobre
la Reforma del Estado y el Federalismo. Ese día me presenté
en la mañana en el Instituto Cultural Cabañas, después de la inau­
guración y de toda la parafernalia de los partidos políticos del Senado
de la República, cinco doctores presentamos nuestra propuesta, con
antelación nos inscribimos, se nos entregó el gafete, terminó la inau­
guración y dijimos: ¿Dónde va a ser la Mesa donde vamos a participar
con nuestra propuesta los académicos de la Universidad de Guada­
lajara? En la tarde, doctor, preséntese usted a las cinco de la tarde,
ahorita ya es la hora de la comida. Luego me presenté a las cinco de
la tarde, y me dijeron: doctor, es que su participación es mañana a las
nueve de la mañana. Al siguiente día, exactamente era un sábado, nos
presentamos a las nueve de la mañana y solamente encontramos al
personal de logística desmantelando todo: Ese había sido el congreso
y la participación tan anunciada en la Reforma del Estado del Senado
de la República.
Por eso me da mucho gusto estar en Oaxaca, en la tierra de Juárez,
donde sí hay libertad de expresión y si no la vamos a ejercer.
La libertad de la expresión y el derecho a la información, siempre
son temas por demás difíciles y complicados, son temas en donde estos
dos derechos pueden ser cuestionados ampliamente por la fuerza de

Memoria-12.indd 193 4/21/08 8:40:00 AM


194 JOSÉ GUILLERMO GARCÍA MURILLO

su aplicación. ¿Existen realmente o sólo forman parte enunciativa de


nuestros preceptos constitucionales?
Nos preguntamos en primer lugar si los mexicanos recibimos, por
parte del Estado y los medios de información, la calidad, la veracidad
y la objetividad, o en muchas ocasiones éstas se han visto sesgadas o
manipuladas por los intereses políticos o económicos de los dueños de
la comunicación.
La reforma electoral, que hasta hace unos días se ha planteado
por los partidos políticos, trata de poner un dique de contención a las
ganancias obtenidas en un juego de complicidades mutuas con los me­
dios de comunicación masiva, quienes se beneficiaron en las pasadas
campañas electorales por la obtención de quinientos millones de dóla­
res en publicidad pagada por los candidatos a los diferentes partidos
políticos Yo diría: ¿cuánta hipocresía puede haber? Me recuerda a Sor
Juana Inés de la Cruz cuando dice en sus cuestionamientos: “¿O cuál
es más de culpar, … la que peca por la paga, o el que paga por pecar?”,
“él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro”, o “al niño que
pone el coco y luego le tiene miedo”.
Cuánta hipocresía entonces hay, quienes además han afirmado
que todas estas negociaciones siempre la hacían todos y en la parte
trasera de los edificios de los medios de comunicación.
Lo cierto es que en los estados no democráticos, debo de decirlo, el
derecho a la información es mínimo o no existe.
En los regímenes totalitarios los dirigentes y la prensa manipulan
o engañan a la sociedad. La libertad de expresión está amordazada
En Argentina, durante la época de los militares, éstos circularon
una cartilla donde existían todas aquellas palabras que estaban pro­
hibidas y también la sanción a todos los periodistas, de diez años de
cárcel, a aquellos que propagaran noticias que desprestigiaran la ac­
tividad de las fuerzas armadas; habían un círculo sensor y de censura
por parte de los militares.
Fue Pinochet también en esta misma época quien mandó suprimir
cientos de libros bajo el principio de la censura previa, uno de ellos fue
el del periodista Francisco Martorell, titulado Impunidad Diplomá-
tica, en cual denunciaba actitudes inmorales por supuestas orgías y
otras conductas de personajes públicos, incluidos diplomáticos, políti­
cos, empresarios; la Corte Suprema lo prohibió y fue hasta el año 00
que tímidamente empezó a circular.
En ese mismo año, en 196, todos ustedes recordarán el caso del
Excélsior, Luís Echeverría Álvarez mandó cerrar el periódico y expul­

Memoria-12.indd 194 4/21/08 8:40:00 AM


EL DERECHO A LA INFORMACIÓN 19

sar a su director, Julio Scherer. Durante mucho tiempo también, du­


raron censuradas películas como Canoa o la Sombra del Caudillo, por
parte del gobierno mexicano.
El derecho a la información cubre un anhelo del individuo de cono­
cer las cosas que se relacionan con él o con su entorno.
La información no puede concebirse como el ejerció de una activi­
dad individual aislada, ni como el medio al servicio de una ideología,
sino como el instrumento de desarrollo político y social que contribuye
a una conciencia crítica, vigilante, analítica y participativa.
Muchos nos seguimos preguntando si en México existe una autén­
tica libertad de expresión, si realmente a los periodistas en sus com­
pañías les permiten hablar libremente.
¿Vivimos en una sociedad bien informada o manipulada y engaña­
da? La difamación y la calumnia cuántas veces se han convertido en
la verdad mediática sin derecho a réplica, llamando a esto también
libertad de expresión ¿Cuántos de nosotros hemos sido vulnerados por
ellos?
Los partidos y los medios de comunicación desde el año de 19,
cuando se consagró en el Artículo 6° Constitucional que el Estado de­
bería de garantizar el derecho a la información, afirmaron que no le
encontraban la cuadratura al círculo, claro, habérsela encontrado hu­
biera afectado intereses políticos y económicos de este maridaje y de
complicidades mutuas.
Finalmente, debemos reconocer que de lo que ellos hoy se quejan,
en este encuentro de entre partidocracía y medios de comunicación, en
este enfrentamiento realmente debemos de entender y de reflexionar,
si nosotros como ciudadanos votamos por verdaderos estadistas o real­
mente lo que votamos fue por un producto “chafa” que nos vendieron
ellos mismos, quienes son la conciencia cara de la mercadotecnia y la
manipulación de los medios de comunicación.
¿Qué es lo que está sucediendo hoy entorno a los medios de comu­
nicación?
Me parece que a la sociedad no le basta reconocer cuáles son las
interrogantes, exige respuestas.
Tampoco le interesa únicamente saber cuáles son los problemas,
sino las soluciones, por ello en mi opinión, la libertad de expresión no
es una libertad absoluta, es una libertad acotada, inclusive por la pro­
pia Constitución, en ello están de acuerdo bastantes jurisconsultos. El
estudio del derecho de la radio y la televisión contiene un alto grado
de complejidad.

Memoria-12.indd 195 4/21/08 8:40:00 AM


196 JOSÉ GUILLERMO GARCÍA MURILLO

¿Los medios de comunicación realmente satisfacen los diversos


gustos e intereses del auditorio? ¿Consideran a las minorías? ¿For­
talecen nuestra cultura e identidad cultural? ¿Son imparciales? ¿Su
programación es de calidad?
Yo a ellos les preguntaría, los ciudadanos nos quejamos de la si­
mulación de los políticos, de la corrupción del Sistema Judicial, de los
curas pederastas, pero debemos reconocer los excesos que comenten
día a día los medios de comunicación.
No se puede continuar hablando de la libertad de expresión desde
un solo lado, del lado que conviene a unos cuantos y no a la mayoría
de los mexicanos.
Creo que en la reforma del Estado pronto viene la ley de la infor­
mación, debemos estar preparados y pugnar por ella.

Memoria-12.indd 196 4/21/08 8:40:01 AM


DERECHOS
HUMANOS Y CRIMEN
ORGANIZADO

ALFREDO RODRÍGUEZ GARCÍA

E
l tema que voy a tratar lamentablemente, voy a introducirlo
con algún tipo de imágenes, quiero trasladar no exclusivamen­
te la parte de los municipios, sino el impacto social que han te­
nido los municipios, por la situación de que no se hace una vinculación
adecuada con el manejo de enfrentar, lo que se llama frontalmente: el
crimen organizado.
Una parte de un flagelo que ha afectado al país y que no es pro­
piedad privada de Chihuahua, Sinaloa, Jalisco o algunos estados, de
Michoacán por ejemplo, en el que se considera la permanencia del
crimen organizado.
Y donde la situación de la permeabilidad en las instituciones de
seguridad pública, desde las municipales, incluyendo las institucio­
nes de tipo federal, para no meterme en problemas, yo hablaré en ese
sentido, debido a que constantemente recibo algún tipo de llamaditas
y otro tipo de intervenciones con la idea que tenga más un poco más
de cuidado.
Brevemente, por ejemplo, sepan que el día de hoy completamos
,6 ejecuciones, según las procuradurías de los estados. Les aclaro:
el delito de ejecución no aparece en ningún código penal, así como
tampoco el delito de feminicidio.
No existe el delito de feminicidio en este país, afortunadamente
hoy en Chihuahua, ya desaparecimos la fiscalía de homicidios para

Memoria-12.indd 197 4/21/08 8:40:01 AM


198 ALFREDO RODRÍGUEZ GARCÍA

mujeres en ciudad Juárez.


El Procurador me preguntaba en ese tiempo y el Gobernador, por
qué cambió tanto la denuncia de un fiscal a otro, cuando la doctora
Rocatti nos dejó de Chihuahua, bajó muchísimo la denuncia.
Yo le dije una observación, y espero que no se lo hagan llegar a la
persona que no me acompaña hoy, pero es que el cambio de fiscal en
Chihuahua fue muy sustantivo, importantísimo.
Yo encontré una explicación, las dos son mujeres y vaya que la pri­
mera que presidió esa fiscalía por parte de la PGR, imagínense como
conciliar una fiscalía entre la Procuraduría General de la República
y otra en el Estado, cuando el partido representaba la Procuraduría
General de la República, representaba una institución y el Estado era
de otro partido político, pero más grave todavía, en Ciudad Juárez
teníamos un partido político diferente en el Ayuntamiento, así que se
tenía que trabajar con tres partidos políticos diferentes.
¿Qué pasaba con la denuncia? lo que pasa que la fiscal que tuvimos
anteriormente, yo le dije al gobernador es que era más guapa y la que
nos mandaron después, la verdad nadie se acercaba, porque estaba
muy fea.
Lamentablemente estábamos en diferentes bandos, yo con los ca­
dáveres y usted con el trabajo importante de la vinculación de tipo
político.
Voy a dar un breve recorrido sobre, no voy a mencionar los esta­
dos, sobre todo para mis compañeros Diputados de Jalisco que están
aquí, les prometo que los casos que voy a presentar, aunque fueron de
Jalisco, no son de Jalisco. No se preocupen eran de otros estados de la
república aunque, murieron en Jalisco y no tiene que entrar en la es­
tadística, porque actualmente está censurado, que esos casos sean dis­
cutidos a la luz pública, pero me van a disculpar, hoy estoy en Oaxaca,
así que de aquí vuelo a otro lado y no paso por Jalisco.
Vamos a iniciar, miren por ejemplo, dentro del impacto, por ahí se
alcanzan a ver las imágenes, dentro de la evolución del crimen organi­
zado, aparece la violencia estructurada.
Una situación en la cual va aumentando, en la de los años ochenta,
noventa, aparecía una gran cantidad de personas asesinadas, yo digo
¿la gente que es ejecutada no tiene derechos humanos? Las familias o
aquellos jóvenes que se involucraron en el municipio, en el engranaje
del crimen organizado, con una venta de una grapa de cocaína o una
dosis de heroína, y que al rato ese chico que hoy va en secundaria y
que probablemente no vincules el trabajo de educación, de las propias

Memoria-12.indd 198 4/21/08 8:40:01 AM


DERECHOS HUMANOS Y CRIMEN ORGANIZADO 199

secretarías de seguridad, en los estados, para prevenir y tratar de que


nuestros jóvenes no mueran, porque hay una escalada de ejecuciones,
que a veces quien investiga, no sabe de dónde y cuál es la causa.
A lo mejor se suicidaron, aunque lo encontramos de esta manera,
por ejemplo, encajuelados; otro ejemplo personas que nos las tiran en
lugar público.
¿Por qué el crimen organizado arroja los cadáveres en la vía pú­
blica, si tiene tanta infraestructura? por ejemplo para desaparecerlos,
incinerarlos, venderlos en choco milk, u otra cosa más, pero no, te los
aparece en la vía pública, vamos a ver cómo va evolucionando esa
violencia estructural y cómo va a impactar a los estados, y voy a ser
una reflexión y espero que los compañeros de Oaxaca, no me lo tomen
como un vaticinio.
Hace ocho años lo hice en Aguascalientes y hace días el Licenciado
Felipe González me dijo: “Recuerdo cuando estuviste en Aguascalien­
tes en el evento internacional y que hablabas de los estados de mayor
seguridad, por ejemplo Colima, Aguascalientes en ese tiempo”.
Hoy esto se publica en Oaxaca, una página completa es pura vio­
lencia y vaya que es buen fotógrafo, quiero contratarlo porque alcanza
a sacar aquí la forma en que va dirigiendo el arma para enterrarla
en el otro, y esa imagen yo no la había podido ver bien, o sea es una
prueba, evidencia forense de la más importante.
Pero bueno vivimos con esto, en Aguascalientes, por ejemplo, apa­
reció un periódico donde un albañil se cayó del andamio y esa era “la
nota roja” más importante hace ocho años, y al día siguiente la mejor
nota era que el albañil del andamio, lamentablemente se había muer­
to.
Mientras en Sinaloa, Chihuahua, por ejemplo, teníamos ocho eje­
cuciones en un solo día, diecisiete en Baja California, y la nota roja
que se trasladaba era tan normal, como ahora yo les digo, bueno, voy
a presentar algo de las ejecuciones de ahora, y las que nos avecinan
para el día de mañana, por ejemplo en este país, con todo y los operati­
vos que se han instalado la criminalidad en este país no ha bajado.
El vaticinio que les adelanto es que Oaxaca es tierra de cultivo y
sino te dice actualmente el crimen organizado, sino se crean estructu­
ras de vinculación entre el gobierno federal y el gobierno estatal y el
análisis criminológico de la violencia, dentro de poco tiempo, tendre­
mos que estar lamentando lo que es la desaceleración de las inversio­
nes, la baja del turismo por la presencia del crimen organizado, que
aún no lo tienen todavía estructurado.

Memoria-12.indd 199 4/21/08 8:40:02 AM


00 ALFREDO RODRÍGUEZ GARCÍA

Independientemente que afortunadamente los campesinos están


sembrando mejor, les va mucho mejor, aunque sin el apoyo de la SA­
GARPA y otras más, están sembrando más marihuana en la sierra de
Oaxaca.
Bien, bueno esto es lo que pasa de una breve historia de imágenes,
empiezan a aparecer los mensajes.
Por ejemplo, se encuentran personas fallecidas en la vía pública
y las encontramos que les falta un dedo, la presencia o la falta, pero
también nos hacen llegar el dedo, desde luego originalmente se mane­
jaba el dedo índice, que ahora se hablaba que eran, de alguna forma
porque hablaban o porque señalaban, pero también tiene que ver con
la cantidad de sicarios que están en la calle.
Así fueron evolucionando los mensajes donde por ejemplo, tiran
una persona en la vía pública y le ponen unas flores amarillas, es un
mensaje, pero también los tiran en la basura, también le han seccio­
nado el dedo índice.
Estos casos de los encobijados que es mucho muy común, aparecie­
ron en un solo día, mientras por ejemplo en Chihuahua me asesinaban
una mujer, en ese mismo día tenía ocho ejecuciones de hombres, y
nadie hacía nada, es decir, por cada homicidio de una mujer sacado de
los 9 casos que tenemos hasta el día de hoy, tenemos ocho hombres
ejecutados en esa misma historia, para que vean la desproporción.
Tan sobredimensionado, el caso es que el asunto, y les adelanto, yo
soy un precursor de este proyecto de trabajo, mi intención es apoyar
sobre todo a los programas que vayan en contra, sobre todo para evi­
tar, la violencia contra las mujeres y crear una sociedad más justa en
ese sentido.
Pero se me hacía muy inequitativo por el hecho que habíamos so­
bredimensionado las cosas.
Una ocasión estando en el desierto, lo van a encontrar en la página
184 del libro de Carlos Loret de Mola, que por favor no lo compren,
porque él jamás estuvo en Ciudad Juárez haciendo investigación pe­
riodística
Pero ahí narra la escena, y que había un cadáver aparentemente
de una mujer, porque de hecho, ya sabía que era mujer, había mucha
prensa ahí, incluso CNN con helicóptero, me habían echado a perder
toda la escena del crimen, todo completamente.
Había una chica que le habían comido parte de la cara, los anima­
les del desierto, pero tenía todavía la blusa, un poco de la falda y un
bikini, poniéndome los guantes dice el periodista, que yo bajé el bikini

Memoria-12.indd 200 4/21/08 8:40:02 AM


DERECHOS HUMANOS Y CRIMEN ORGANIZADO 01

y encontré un órgano genital, que el cual yo había dicho que me emo­


cioné al verlo, que incluso me levanté mostrándole a los periodistas
aún el pene pegado al cuerpo, y que yo había dicho que nunca había
visto un pene en esas características.
No es cierto, nunca dije eso, yo lo que sí acepté que para mí era
muy importante que la persona que estuviera ahí, pudiese tener el
pene porque le aseguro que hasta ahora si no hubiese tenido el pene,
tenido ese órgano genital androide, que así les dije aunque nadie me
entendió lo de androide, les dije que era una persona del sexo mascu­
lino, les dije tomen sus fotos, documéntense, al cabo ya invadieron la
escena para que hagan el reportaje.
Un periodista me dijo: Doctor nos vamos, empezaron a apagar sus
cámaras y me dijo: esta nota no vende, es decir, porque era un hombre
y le dije espéreme, es un travesti; es un homicidio, le digo a la fiscal,
¿me ayuda a hacer la investigación del crimen, el levantamiento la
descripción de la escena?, me dice: no doctor, de hecho vea los vehí­
culos ahí, que dice “Fiscalía Especial para Homicidios para Mujeres”.
Nosotros no trabajamos hombres.
¡Oiga estaba a 16 kilómetros, para Villa Humada, me quede solo
junto con un chofer que también se quería ir, le dije espéreme, es que
ahorita viene la fiscalía de homicidios, o sea, la común, totalmente
así.
Por favor, quien estudia el derecho, no podemos estar creando fis­
calías especializadas para cualquier cosa, incluyendo, hay que revisar
esa parte, porque es incluso muy inequitativa.
A mí me ha robado un Schnauzer, haber si se crea una fiscalía para
la investigación de un “schnauzercicidio o perricidio.”
Estas cobijas fueron vendidas en Aguascalientes, lamentablemen­
te los criminales no pagan con tarjeta de crédito, pero están usando
la misma cinta para todos los casos, es decir, dicen que es organizado,
vaya que son organizados porque están mandando un mensaje.
¿Cómo le mandan el mensaje al Estado? porque el problema ahori­
ta ya no son los criminales organizados, o la violencia.
Si habéis creído que el grupo del Pacífico para no meterme con
hombres y el grupo del Golfo y los demás, están enfrentados, pues
eso es lo que dice la prensa y los medios y las propias instituciones
federales, pero no es probable que a través de esa persecución se haya
tenido.
Por ahí ha habido una reunión en Acapulco en la cual se llegaron a
ciertos acuerdos, afortunadamente bajaron las ejecuciones.

Memoria-12.indd 201 4/21/08 8:40:02 AM


0 ALFREDO RODRÍGUEZ GARCÍA

Se trata de respetar la vida que bueno, porque la vida es lo más sa­


grado ¿Yo digo dónde están los derechos humanos tanto de todas estas
víctimas, de esas tres mil setecientas que llevamos al día de hoy?
Brevemente, esto rompe totalmente el esquema, esta cabeza que
han enviado, corresponde al hijo de un gran narcotraficante, ahora
lo han extraditado y está en mejores condiciones en Estados Unidos,
pero, a él le envían la cabeza en una caja de Estafeta, viviendo en Gua­
dalajara, y le mandan, la cabeza del hijo, desde luego, esto ocasionó
que al día siguiente, en Sinaloa hubo  ejecuciones, y en Ensenada,
recordarán aquella época del Sauzal, matan a 1 personas incluyendo
una mujer embarazada y dos perros, ahí hubo 1 ejecutados y a raíz
de eso el crimen organizado rompió todas las reglas.
Por lo tanto, no se respetan derechos absolutamente de nadie, fa­
miliares, amigos y vecinos, son candidatos a poder ser ejecutados, so­
lamente que se establezca algún vínculo ¿Dónde esta el trabajo de
inteligencia y contrainteligencia del gobierno federal? ¿Qué ha estado
pasando con las instituciones que eran anteriormente el brebaje que
teníamos en un tiempo de administración?
Yo, afortunadamente o lamentablemente, me he retirado de este
país desde el año dos mil, pero me tocó trabajar en procesos históricos
tanto en el estado de Jalisco, en Sinaloa y hoy en Chihuahua, pero
también mi vinculación con el gobierno federal, donde verdaderamen­
te teníamos expertos que lamentablemente hoy me los encuentro en
Francia o Italia trabajando en la policía científica, debido a que tam­
bién su situación laboral en México se vio frenada.
Veamos que hay otra cosa, por ejemplo, en los cadáveres que apare­
cen, a esta persona le han quitado la lengua, y la lengua aparece como
un tipo de mensaje, pero lo más grave es que en el estudio forense
que nosotros realizamos ¿Cómo vinculamos, esto, para formar inves­
tigadores criminales? No se va a resolver con que mañana saques el
ejército a las calles.
Yo les pregunto con esta cantidad de militares que han andado en
la calle, con grupos de esos operativos oficiales: ¿Cuánto se ha reduci­
do la violencia?
Ahora la Comisión Nacional de Derechos Humanos acabó de dicta­
minar, lo que sí se dio en las violaciones de mucha gente, que de hecho
se aceptaron.
Por ahí hay un dictamen que en Michoacán nos decían, esta chica
sí la violaron, esto sí pasó, y una persona que opinaba en esa área,
incluso uno del gobierno federal me dijo: “Doctor, no se preocupe, eran

Memoria-12.indd 202 4/21/08 8:40:02 AM


DERECHOS HUMANOS Y CRIMEN ORGANIZADO 0

putillas, eran unas putas.” Así me dicen, dando a entender…, o sea…,


le digo espérame…, por favor esto es un delito que se ha cometido,
incluso los del ejército lo estaban aceptando y hoy encuentras en In­
ternet los procesos.
En el caso de Veracruz, no hemos tenido éxito, lamentablemente
porque hay dos procuradurías involucradas en el trabajo de la señora
Ascencio.
Se me ha comisionado para una tercera autopsia, no la pudimos
hacer porque primeramente hay allí una situación que tiene que ver
con el derecho.
Segundo, el manejo de las pruebas periciales, también, y el hecho
que se hayan nombrado, sin la aprobación del agente del Ministerio
Público, y lo más grave, el enfrentamiento entre la procuraduría de
Veracruz, creo que si nos ubicamos a lo que estoy hablando.
Este caso donde incluso el primer mandatario de este país ha­
bla en un evento público, que la señora Ascencio no fue viola­
da. Señores, el único que puede hablar del delito de violación es
el juez, ni siquiera el Ministerio Público.
Mis respetos para el señor Soberanes, pero no era el facultado para
transformar la presidencia de Derechos Humanos en una agencia in­
vestigadora, nombrar sus peritos, y exhumar el cadáver, violando to­
das las reglas, incluso de profanación de cadáver y otras cosas más.
Hoy lo más grave está en que parece que el caso está cerrado. Pero
¿quién es el que debe de cerrarlo?, debe ser una autoridad la que debe
trabajar esto.
Bien, veamos este caso, y llega a un Estado que sabrán que estas
cabezas aparecen ¿Cómo evoluciona el crimen organizado? voy a con­
cluir con el extremo de la violencia estructurada donde los mensajes
se dejan públicamente.
Un lugar de Michoacán, donde la gente se estaba divirtiendo, llega
un grupo de gente vestida de negro, con pasamontañas, arrojan estas
cabezas, luego hacen que la gente vuelva a bailar en ese mismo sitio,
lo lamentable de estas personas que les han cortado la cabeza, dos de
ellas incluso estando vivas, pero aparte dejan el mensaje, el mensaje
desde luego ha tragado mucha controversia, el mensaje dice ahí: La
familia no mata por paga, no mata mujeres, hay un mensaje, porque
ellos dicen que no matan mujeres, no matan inocentes, sólo muere
quien debe morir.
Sépanlo toda la gente, esto es justicia divina, me ha preguntado el
gobernador de Michoacán si ya teníamos algo del perfil, le dije discúl­

Memoria-12.indd 203 4/21/08 8:40:03 AM


04 ALFREDO RODRÍGUEZ GARCÍA

peme, es que hay que encontrar los cuerpos, porque yo no veo que la
gente ande en la calle con la pura cabeza, y le digo: los sicarios les hace
falta ir a la escuela, porque tienen varias faltas de ortografía.
Pero fíjense que en cuanto a los mensajes en Monterrey no nos los
dejan escritos a mano, en Monterrey nos los dejan escrito en Power
Point, en una buena imprenta, pero bueno, allá al ejecutado le ponen
un picahielo nuevo, que vaya que las ferreterías han estado vendiendo
buenos picahielos constantemente, o sea, a quien ejecutan le ponen un
cartel, hecho en computadora, con un picahielo pero nuevo también, o
sea, mucho más organizado si se ponen guantes.
Se manda el mensaje hacia el Gobierno, aquí por ejemplo aparece
el otro grupo llamado los Zetas, en donde siempre dejan un mensaje y
la letra Z, ahorita les voy a explicar algo, este caso es de Jalisco, muy
reciente, no está dado a conocer por cuestiones de que el cardenal or­
denó que no se diera a conocer esto, entonces, hay esta situación en la
cual esta persona la encontramos, en el pecho tiene una Z, se la han
colocado con el material que se usa para herrar el ganado.
Bien, no se si ustedes han leído algo de esto y siempre se pregun­
tan que fueron los zetas ¿y digo quiénes serán los zetas? pero no hay
tanto problema, a mí me han preguntado que qué es la Z, y yo les digo
es el Zorro, el Zorro.
Nada más voy a concluir, acuérdense del abecedario, el Alfa es el
grupo más capacitado del Ejército Mexicano, graduados en Israel y en
otras partes del mundo.
En el periodo del presidente Ernesto Zedillo, se gastaron muchos
millones, en el periodo de Vicente Fox, fueron más de cien mil deser­
ciones, actualmente del ejército; en el periodo de Vicente Fox, deserta­
ron —que ahora es delito— más de cien mil efectivos.
Pero hay un grupo que es el Alfa, que es el más capaz, cuando una
persona que vivía en el Golfo y que ahora vive en Estados Unidos,
pidió gente capaz para sus grupos de sicarios y ¿qué hace? pues que
contrata a los mejores.
Así que también contrataron a los del grupo Alfa y hoy son del Z,
que no es otra cosa que el mismo ejército capacitado en cuestión de in­
teligencia y formación de recursos, pero ahora pertenecen al grupo Z.
Bien, este es el caso que les menciono, esta es una chica en la que
vemos la violencia doméstica, una vez que la descubrimos, ella tiene
más de 40 lesiones por agente punzocortante.
Pero yo pregunto: ¿Dónde está el trabajo del DIF y de las Procu­
radurías, cuando todos estos casos de violencia doméstica son detec­

Memoria-12.indd 204 4/21/08 8:40:03 AM


DERECHOS HUMANOS Y CRIMEN ORGANIZADO 0

tados a tiempo y no se hace nada? Siempre concluyen: yo certifico la


muerte.
En España hemos trabajado ahora, el modelo de la policía para
violencia domestica, donde se trabaja para darle seguimiento a los
casos, y esa es la parte que yo les quiero dejar, por ahí hay unos proto­
colos del procedimiento del modelo europeo, para poder terminar.
Esto está circulando actualmente el Monterrey, para prevenir a la
gente que vaya a los eventos de las culturas, eso lo pueden encontrar
en ciertas zonas, cuando vean ese logo, traten de desviarse a otro sitio,
porque esa es la parte en la cual los municipios se han impactado por
la presencia del crimen organizado.

Memoria-12.indd 205 4/21/08 8:40:05 AM


LA PROTECCIÓN
INTEGRAL DE
LOS DERECHOS
HUMANOS
MIREILLE ROCCATTI

C
uando se piensa en el concepto de Derechos Humanos, general­
mente se tiene la idea de la protección y defensa de las personas
torturadas, amenazadas, desparecidas, víctimas de ejecuciones
sumarias o que sufrieron algún tipo de atropello en su persona o su
dignidad.
A pesar de que en todo el mundo y en nuestro país, siguen aconte­
ciendo este tipo de actos y de los constantes esfuerzos para acotarlos,
las nuevas tendencias a nivel mundial en el tema de los Derechos Hu­
manos que regirán en este siglo, será la vigencia y salvaguarda de los
derechos humanos de la segunda y tercera generación, por lo que su
defensa no se limitará solamente a los de la primera generación que
acabo de mencionar.
La tendencia actual apunta a la creación de instrumentos jurídicos
eficaces, tanto nacionales como internacionales para la protección de
los derechos económicos, sociales y culturales que pueden definirse
como:
El derecho de todo ser humano a condiciones dignas de existencia,
entre éstas debe incluirse el derecho al trabajo bien remunerado, el
derecho al descanso y tiempo libre, a alimentos de calidad y en canti­
dad suficiente, derecho a una vivienda adecuada, de acceso a la salud,
a la educación y una seguridad en la vejez y en los infortunios.
El alcance de la protección integral de los derechos humanos, que

Memoria-12.indd 206 4/21/08 8:40:05 AM


LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 0

constituyen los derechos económicos sociales y culturales, es ambicio­


so y a largo plazo. Tendrá que enfrentar por otra parte a los intereses
del mercado y a las recurrentes crisis económicas, por las que atravie­
san la mayoría de los países en vías de desarrollo.
Las crisis políticas y económicas son agravadas por las injustas re­
laciones internacionales, de ahí que también sea una exigencia, la par­
ticipación solidaria de la comunidad internacional en la distribución
más equitativa de la riqueza, hasta ahora, concentrada en los países
posindustrializados o en los países del primer mundo.
En las acciones de gobierno, toda acción política pública debe de
tener en cuenta los siguientes principios:
Principio de democracia, una igualdad de oportunidades sin dis­
criminaciones de los ciudadanos, para ejercer influencia en la toma de
decisiones públicas.
Principio de corresponsabilidad, que es el compromiso compartido
de acatar por parte de la ciudadanía y del gobierno, los resultados de
las decisiones convenidas.
Principio de inclusión, que es el fundamento de una gestión pú­
blica que englobe y comprenda todas las opiniones de quienes desean
participar.
Principio de solidaridad, que es la disposición de toda persona de
asumir los problemas de los otros como propios.
Principio de legalidad, que es la garantía de que las decisiones de
gobierno serán siempre apegadas al derecho.
Principio de respeto, que es el reconocimiento pleno a la diversidad
de visiones y posturas, asumidas libremente en torno a los asuntos
públicos.
Principio de la tolerancia, que es la garantía de reconocimiento
y respeto a la diferencia y a la diversidad de quienes conforman a la
sociedad.
Principio de sustentabilidad, que es la responsabilidad de que las
decisiones asumidas aseguren a las generaciones futuras el control y
disfrute de los recursos naturales; y
Principio de la pervivencia, que es la responsabilidad social de ga­
rantizar que las prácticas democráticas se generalicen y sean creadas
de modo que aseguren el desarrollo.
A nadie escapa la íntima conexión, la estrecha complementariedad
y la necesaria interdependencia, en el derecho a la vida y a la salud
con el derecho a la paz, al disfrute de un medio ambiente sano y ecoló­
gicamente equilibrado, a la libertad o a la determinación al desarrollo

Memoria-12.indd 207 4/21/08 8:40:05 AM


08 MIREILLE ROCCATTI

personal.
El derecho a ser diferente, el derecho a la libre expresión del pen­
samiento, el acceso a la educación, la comunicación y a beneficiarse del
patrimonio común de la humanidad. Entre otros.
En la actualidad, los derechos humanos representan el paradigma
de legitimidad y justicia de las relaciones internacionales y consti­
tuyen uno de los pocos signos positivos de nuestra época, que está
impactada por alarmante problemas como las guerras, la degradación
del medio ambiente, el aumento de la población, el armamentismo, el
terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia organizada; a pesar de
los cuales, sobresale la creciente importancia dada en los debates in­
ternacionales al problema y reconocimiento del respeto a los derechos
humanos.
La comunidad internacional vela por la protección de la integri­
dad de la raza humana, al reglamentar el alcance de la aplicación
del desarrollo científico en la manipulación genética e incluso en la
clonación, para garantizar que se impida manipular y traficar con la
esencia misma del hombre.
Hemos sido testigos que cuando se ha llegado a esta etapa de ma­
durez, en las violaciones a los derechos humanos, los afectados o sus
familiares acuden a instancias judiciales locales o a instancias inter­
nacionales para exigir castigo o sanción, para todos aquellos que re­
sulten transgresores de los derechos humanos, ejemplo de ello, son los
casos recientes de Pinochet y Cabalo. Sabemos que existe una justicia
internacional, en donde se asume de manera supranacional el castigo
a la violación de los derechos humanos.
El estado social de derecho democrático tiene como principal obli­
gación la protección y defensa de las garantías de todas las clases
sociales, en especial de las más débiles y desprotegidas, y evitar la im­
punidad de los responsables de ocasionar o propiciar las condiciones
económicas que hayan sido las causales de que la población tenga una
vida llena de privaciones, sin la posibilidad de alcanzar a corto plazo
un mínimo de bienestar.
En esta tesitura, puede considerarse como una violación a dere­
chos económicos, sociales y culturales, la sumisión incondicional o in­
justificada de las autoridades de un Estado a las exigencias de los
organismos financieros, nacionales o internacionales y de las grandes
potencias económicas, en el monto de una deuda externa, la mono­
polización de materias primas, las privatizaciones con cláusulas ven­
tajosas para los particulares, y la socialización de deudas privadas,

Memoria-12.indd 208 4/21/08 8:40:06 AM


LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 09

llámese FOBAPROA o como se llame, entre otros.


El fenómeno de la corrupción es factor importante que puede ser
preponderante en la marcha de una sana administración pública y en
las decisiones en torno de las privatizaciones y de desregulaciones, las
condiciones en que éstas se realizan y, desde luego, si no se ajustan a
la Ley respectiva afectarán a la sociedad en su conjunto.
Al respecto, la Convención Europea de 1999 ha definido las diferen­
tes formas de corrupción, que son: corrupción activa y pasiva de fun­
cionarios públicos nacionales, corrupción de miembros de asambleas
públicas nacionales, corrupción de funcionarios públicos extranjeros y
de miembros de asambleas públicas extranjeras, la corrupción activa
y pasiva en el sector privado, la corrupción de funcionarios internacio­
nales y de miembros de asambleas parlamentarias internacionales, la
corrupción de jueces y funcionarios de cortes nacionales e internacio­
nales, el tráfico de influencias y bloqueo del producto de los delitos de
corrupción, o lavado de dinero.
Sin embargo, y a pesar de lo lesivo en esta figura la misma no se
encuentra regulada en la estructura del Tratado Internacional, sino
su penalización, se encuentra limitada en la legislación interna de
cada país.
Otra preocupación de la comunidad internacional, lo es en torno
a la regulación internacional en contra de los violadores de derechos
humanos, que estas violaciones que son cometidas por los miembros
de la criminalidad trasnacional organizada, ya que ella implica la
producción, traslado, distribución y venta de sustancias psicotrópicas
prohibidas.
El lavado de dinero proveniente de operaciones económicas ilícitas,
el tráfico de mujeres, el empleo de mano de obra barata, el tráfico de
niños, de armas, entre otros.
La Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Orga­
nizada Transnacional, conocida comúnmente como la Convención de
Palermo, adoptada por la Asamblea General el 1 de noviembre del
000, refleja la preocupación creciente por este fenómeno, su conteni­
do se caracteriza por su flexibilidad, pues deja un amplio margen de
maniobra a cada uno de los Estados para legislar al respecto.
Otra vía alterna para prevenir y sancionar la violación a los dere­
chos económicos, sociales y culturales, es la sanción penal de la viola­
ción a ciertos derechos específicos como los derechos laborales y am­
bientales.
Es indispensable la vigilancia de las condiciones de trabajo en que

Memoria-12.indd 209 4/21/08 8:40:06 AM


10 MIREILLE ROCCATTI

se encuentran laborando las personas, por ejemplo, la utilización de


pesticidas, en el caso de los trabajadores agrícolas o la utilización de
elementos cancerígenos, sin la protección de los obreros, por ignoran­
cia o por irresponsabilidad del patrón al carecer de normas de seguri­
dad e higiene.
La comunidad internacional busca en la prevención, protección y,
en su caso, la aplicación de sanciones a los responsables de no respe­
tar al medio ambiente, quienes pudieran ser empresas negligentes,
que por no disminuir sus márgenes de beneficio, procuran no invertir
cantidad alguna para la protección de los ecosistemas o la restitución
de los sistemas dañados.
En el aspecto del cumplimiento de los derechos económicos, socia­
les y culturales por parte de los Estados firmantes de los convenios o
tratados, los gobiernos no pueden alegar la falta de recursos para el
cumplimiento de sus obligaciones, en este sentido el Comité de Dere­
chos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas se ha pro­
nunciado manifestando que para que un Estado pueda invocar la falta
de recursos para el debido cumplimiento de sus obligaciones contraí­
das en esta materia, a nivel internacional, debe demostrar que no ha
omitido esfuerzo alguno para utilizar todos los recursos a su disposi­
ción, con miras a cumplir como prioridad estas obligaciones mínimas.
La lucha por la defensa de los derechos humanos debe ampliar su
campo de acción para coadyuvar en la transformación social de los di­
versos sistemas de gobierno, cuyo objetivo último sea el de garantizar
el desarrollo de los pueblos y el fortalecimiento de la democracia.
El respeto y vigencia de los derechos humanos, en su más amplia
excepción, significa en el presente siglo el contrapeso al liberalismo
económico y la constante búsqueda de la justicia social.

Memoria-12.indd 210 4/21/08 8:40:07 AM


LA PARADOJA DE
LOS DERECHOS
HUMANOS EN EL
CONTEXTO REAL
JUAN CARLOS MARTÍNEZ

Y
o quisiera hacer reflexiones de carácter práctico respecto a la
distancia que vemos entre, por un lado, la creciente positivi­
zación de los Derechos Humanos como norma fundamental o
parámetro fundamental para regir la vida democrática del país y al
mismo tiempo seguimos viendo prácticas endémicas o situaciones per­
manentes de violación por el contexto económico, social, político que
existe en nuestro país. Este gran desfase entre una realidad social que
es proclive particularmente a la violación de los derechos de algunos
sectores vulnerables de la sociedad y al mismo tiempo una crecien­
te positivización o reconocimiento de derechos humanos,1 aunque en
apariencia es un hecho contradictorio, puede tener una lógica subya­
cente.
El concepto más adecuado, contenido en la legislación para deter­
minar estos derechos fundamentales, es el de Derechos Humanos y
particularmente me quiero referir a una institución fundamental en
la vigencia y en el respeto de estos derechos que son las comisiones de
Derechos Humanos.
Hoy en día, Oaxaca tiene un nuevo marco constitucional para esta
1 Nos referimos a la positivización de derechos tomando en cuenta aquellos que nuestra Cons­
titución reconoce como garantías individuales y sociales. No obstante se puede reconocer que el
derecho desarrolla la prerrogativa y la garantía es la obligación de estado de respetar, defender
y promover tal prerrogativa. En nuestro sistema constitucional se ha mantenido este lenguaje,
ahora anacrónico, para el reconocimiento de derechos

Memoria-12.indd 211 4/21/08 8:40:07 AM


1 JUAN CARLOS MARTÍNEZ

institución, y se hace impostergable reflexionar sobre cómo la entidad


debe fortalecer esta institución clave para disminuir la tensión y el
quebranto social que vive la entidad. Creo que para que las reflexiones
conduzcan a buen puerto es impostergable definir las reglas que nos
indiquen cómo lograr una institución eficiente, democrática, incluyen­
te, proactiva y transparente que contribuya a la vida social política y
al ejercicio y respeto de los derechos humanos, particularmente de los
sectores vulnerables de esta sociedad.
Las comisiones de derecho humanos viven permanentemente una
paradoja ya que por un lado como instituciones públicas son parte del
Estado mexicano, pero su función es identificarse con los intereses de
la sociedad frente a los abusos del propio Estado. Esta doble situa­
ción, en muchos momentos, pondrá a sus titulares en la disyuntiva de
definirse entre ambos campos, lo cual puede traer riesgos a su futura
ubicación política. Al ser parte del Estado, pero al mismo tiempo tener
como mandato la misión de identificarse con la sociedad cuando es
violentada en sus derechos, particularmente con la gente pobre, con
los indígenas, con las mujeres, con aquellos grupos o sectores cuyos de­
rechos son más propensos a la violación; la difícil decisión de ponerse
de parte de los desprotegidos, con la baja rentabilidad política que esto
tiene, tendrá que ser muy calculada por parte de la burocracia que en
el momento específico se encuentra en la titularidad del cargo.
¿Cómo se logra resolver esta paradoja?, cómo logramos que un ór­
gano del Estado se identifique con la gente que no es parte del Estado
o frente al poder del Estado sin que esto tenga costos políticos fuera
de la ley para los titulares, pero al mismo tiempo que existan titulares
con la capacidad de asumir dichos costos, cuando éstos se dan dentro
de los márgenes de la ley y sabiendo las dinámicas de exclusión­incor­
poración del campo político en nuestro país.
La institución básica, o la reflexión básica, que ha llevado a hacer
contrapeso de las comisiones de Derechos Humanos frente al poder
del Estado es el principio de la autonomía que ha sido básico para
desarrollar la función de estos institutos y las defensorías del pueblo.
Como lo decía la Dra. Rocatti, con fundamento en los principios de Pa­
rís, las comisiones tienen que ser autónomas justamente para lograr
este distanciamiento de los intereses de instituciones públicas, de las
que son parte, y lograr esta identificación posterior con las personas
vulnerables de la sociedad, sobre todo cuando éstas son víctimas de
sus derechos. Desde finales de la década anterior, la Comisión Nacio­
nal de los Derechos Humanos es autónoma y hoy en día más del 0%

Memoria-12.indd 212 4/21/08 8:40:07 AM


LA PARADOJA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO REAL 1

de las comisiones estatales también lo son, sin embargo, no se logra el


objetivo de la eficiencia y la proactividad que la sociedad espera ¿por
qué?
En este sentido, no podemos esperar que la autonomía que desde
hace pocas semanas tiene la Comisión de Derechos Humanos del Es­
tado de Oaxaca sea la panacea. Estudios de lo que ha sido el funciona­
miento de la Comisión Nacional, que como decimos ya casi va tener
una década de autonomía, muestran que a pesar de haber logrado un
estatus de autonomía esto no garantiza su identificación con los sec­
tores de la sociedad.
Por supuesto, no estoy cuestionando la autonomía de los organis­
mos públicos que sin duda es fundamental, sino que nos preguntamos
qué otros mecanismos asociados a la autonomía pueden garantizar
el logro de los objetivos institucionales de defensa y protección de los
derechos humanos. Gracias a la autonomía algunos de estos institutos
han logrado un cierto distanciamiento del poder público y un mayor
margen de maniobra de los grupos burocráticos, que en un momento
determinado están al frente de las comisiones, pero no necesariamen­
te se logra la articulación con la sociedad.
En una reunión reciente en el Colegio de México, comentábamos
con los ponentes el porqué a pesar de que los Organismos Públicos de
Derechos Humanos (OPDH) tienen cada vez más instrumentos para
realizar su labor, es decir, más autonomía y más recursos, y al mismo
tiempo se siguen presentando este tipo de vicios como la ineficacia,
la falta de operabilidad, una concepción restringida de los Derechos
Humanos, incapacidad para ampliar esta visión restringida hacía
perspectivas más progresistas, y de ser mucho más proactivos para
defender derechos humanos colectivos o aquellos violados, si que se
presente una queja. Una de las respuestas que se fue elaborado en esa
ocasión fue expresada de manera muy sintética por el presidente de
la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que afirmaba
que las comisiones de Derechos Humanos son instituciones nuevas
pero que cargan viejos vicios del sistema político mexicano y de su
administración pública.
Sucede que como cualquier grupo, cualquier entidad pública de
México, sus titulares y sus equipos tienen proyectos políticos, tienen
intereses, tienen sus propias agendas, lo cual creo inevitable y has­
ta puede ser legítimo, es decir, los presidentes de la comisiones de
 Particularmente me refiero a los estudios de FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.,
la Red Vigía del Ombudsman, la Cátedra UNESCO de la UNAM y el Programa Atalaya del ITAM y
los trabajos de John Ackerman del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Memoria-12.indd 213 4/21/08 8:40:08 AM


14 JUAN CARLOS MARTÍNEZ

Derechos Humanos quieren seguir su carrera, quieren seguir tenien­


do algunas posiciones, ser funcionarios públicos de mayor nivel, en
fin esto es inevitable, pero entonces lo que ha logrado la autonomía
es un mayor margen de discrecionalidad de estas instituciones y sus
funcionarios para hacer sus propios cálculos e incidir en determina­
das coyunturas que más que ponderar las necesidades de la población
violentada en sus derechos, responde a los proyectos y las agendas
de sus titulares. Determinados sucesos siguen un cálculo político y
valoraciones de las lealtades, previo a la actuación de las Comisiones.
Así, estos institutos entran en los rejuegos del poder y van usando, con
muy pocos controles, esta autonomía que les permite ganar un capital
político que les permitirán concretar sus proyectos personales y de
grupo de interés.
Si la autonomía no ha sido suficiente para distanciar a la insti­
tución protectora de los derechos humanos, del poder político, para
garantizar un buen funcionamiento de los OPDH, un segundo nivel
de reformas posautonomía debe considerar como eje fundamental la
legitimidad de origen, la legitimidad de gestión, la transparencia y la
rendición de cuentas.
La legitimidad de origen implica amplios consensos en la designa­
ción de los titulares de los OPDH, más allá de las cúpulas de poder y
las negociaciones partidistas, lo que implica candidaturas ciudadanas,
auscultación pública de proyectos y transparencia en la designación.
La legitimidad de gestión está ligada a la eficiencia y la proactividad
e implica la actuación decidida, que exista una clara preponderancia
de la defensa activa, la interpretación garantista de las normas y la
actualización del principio pro omine en todos los casos de violación
por encima de cualquier lealtad política o interés de grupo. La trans­
parencia y la rendición de cuentas ante otras instancias de gobierno
y ante la ciudadanía, más que limitar el principio de autonomía, lo
complementan. Al ser organismos públicos, los OPDH está obligados a
explicar cómo ejercen el dinero público, cuáles son sus prioridades, sus
proyectos y sus programas y tener indicadores claros de eficiencia en
su trabajo. Así mismo, en los congresos estatales debe haber órganos
que preponderando los criterios técnicos a los políticos, ejerzan facul­
tades de escrutinio y evaluación de la parte sustantiva del trabajo de
los OPDH, no bastan los informes que son meros compendios de logros
entregados en un acto formal a los Congresos.
Cada una de estas propuestas se pueden y se deben ver reflejadas
tanto en la Constitución como en la legislación secundaria y se deben

Memoria-12.indd 214 4/21/08 8:40:08 AM


LA PARADOJA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO REAL 1

convertir no sólo en enunciados vacíos, sino generar nuevas prácticas


institucionales y convertirse en verdaderos basamentos de un nuevo
Estado a la altura de la nueva sociedad que desde hace décadas se
viene gestando en todos los rincones del país.

Memoria-12.indd 215 4/21/08 8:40:10 AM


MESA 5.
EL SISTEMA
ACUSATORIO
ADVERSIAL Y EL
JUICIO ORAL EN
LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS

Moderador
Hermilo Esquivel Ancona

Memoria-12.indd 216 4/21/08 8:40:10 AM


LA VIABILIDAD DE LA
IMPLEMENTACIÓN
DEL JUICIO ORAL EN
MÉXICO
JOSÉ LUIS GÁLVEZ PÉREZ

L
a problemática en México para la implementación del juicio oral
penal, en donde necesariamente debe de contar con la presencia
del Ministerio Público, del inculpado y de su defensor ante el
juez y que su decisión definitiva se basa en aquello que pudo conocer
mediante la audiencia, directa e inmediatamente por sus sentidos, ra­
dica en resolver el problema de las cargas de trabajo de los juzgados,
de ahí que muchos consideran que es difícil que se pueda implemen­
tar; sin embargo, quiero decirles que vale la pena el esfuerzo y la acep­
tación de este reto.
El juicio oral representa muchos beneficios y de ello estoy conven­
cido, —trabajé muchos años en el sistema tradicional pero nunca que­
dé conforme con dicho sistema—, representa conocimiento y confianza
entre los actores, da seguridad jurídica, asegura la inmediación di­
recta de las pruebas, genera acercamiento a la verdad, sobre todo da
transparencia, el juez se da cuenta de todo lo que pasa y se llega a la
verdad histórica, no se conocen los hechos de dos o tres manos, por
regla general el desahogo de las pruebas deberá realizarse en forma
concentrada y el juez tendrá la obligación de estar presente.
Acto muy importante es que los participantes en la investigación
serán llamados a juicio para dar cuenta de lo que realizaron, com­
probando en público que su actuación se ajusta a la normatividad y
podrán ser controvertidos por la defensa.

Memoria-12.indd 217 4/21/08 8:40:10 AM


18 JOSÉ LUIS GÁLVEZ PÉREZ

Las testimoniales y periciales de la averiguación previa pueden


ser confrontadas por la defensa del procesado y el juez determinará
su valor al dictar la sentencia definitiva, en este sistema los testigos
falsos tendrán que ser buenos actores enfrente de verdaderos peritos
como lo constituyen los intervinientes, el juez, el ministerio público, la
defensa y sobre todo el registro, la videograbación.
Consideramos que la testimonial es una de las pruebas más des­
confiables de ahí que requiere del conocimiento y la sana crítica del
juzgador y el juez considera, lo que le da mayor credibilidad.
El juez debe ser una persona muy preparada y evitar que el aboga­
do intimide al testigo, debe de cuidar que se le pregunte con palabras
precisas y sencillas, el juez tiene que manejar el debate, debe tener la
sicología del pueblo y usar las palabras del pueblo.
En la fase del juicio oral, el último que tiene la palabra es el acusa­
do. La oralidad requiere de jueces activos y abogados presentes en las
diligencias, la sociedad exige protagonistas con ética.
Se requiere cambiar la mentalidad, todo eso no se ve en los papeles
fríos, papeles escritos.
Para que pueda funcionar la reforma no debe de limitarse a la im­
plementación de un sistema penal acusatorio y a un juicio oral. Este
juicio es una etapa importante, más sin embargo si no se encuentra
acompañada puede llegar al fracaso, la transformación del sistema de
justicia debe ser integral y consiste en agrupar a todos los que están
involucrados con un mismo fin: la justicia.
Se requiere que junto con el procedimiento del juicio oral se tra­
baje en una verdadera política criminológica del Estado, en donde se
diseñen estrategias y acciones rápidas y eficaces que frenen conductas
antisociales y las prevengan para que éstas no se den, y cuando no sea
posible sean reprimidas de una manera adecuada.
Se requiere una política que acompañe, en donde se le dé mucha
importancia a la prevención de las conductas antisociales sean o no
delictuosas, profesionalización de los cuerpos policíacos, procuración
de justicia, incentivando la investigación científica del delito.
Si no están preparados para esto, no van a poder sostener el caso
en la audiencia del juicio oral, la averiguación previa se debe realizar
científicamente para darle todo el material al ministerio público ads­
crito, que es el que se va a enfrentar en la audiencia del juicio oral.
Una investigación científica del delito no es solamente basarse en
la confesión, hay que olvidarse por completo de la confesión, hay mu­
chas evidencias que nos dan la dactiloscopía, grafoscopía, psiquiatría

Memoria-12.indd 218 4/21/08 8:40:11 AM


LA VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL JUICIO ORAL EN MÉXICO 19

criminal, psicología, psiquiatría forense, psicología criminal, antropo­


logía criminal, la biotipología, química, toxicología, etcétera, hay infi­
nidad de evidencias que nos dan otras disciplinas, la criminalística, el
verdadero manejo de la evidencia, desde cómo llevarla al juicio.
También junto con esto, se debe de trabajar a la par con un verda­
dero sistema penitenciario, porque el actual no está funcionando y lo
vemos cada vez que nos enfrentamos ante un delincuente reincidente
o un delincuente habitual.
Hay lugares en donde no existe ningún programa de readaptación
social y esto verdaderamente crea una inseguridad pública, y por el
contrario, existen grupos de poder y autogobierno interno.
Sabemos que el Estado no puede ponerle un policía a cada persona
para cuidarlo, que el no haga daño o que no le hagan daño, de ahí que
sabemos, que en muchos casos también, a la víctima no se le repara el
daño. Hemos visto infinidad de casos que con procedimientos lentos y
retardados, la víctima recibe centavos por pesos ¿Qué siente la vícti­
ma? Vuelve a ser víctima y siente que su reclamación fue en vano.
Un reclamo social sucedió en el estado de Nuevo León. La gen­
te dijo ya basta, queremos un sistema de justicia donde se concentre
prontitud, expeditez, pero sobre todo eficacia y nos dimos cuenta que
con el sistema escrito no lo hacíamos. Por eso empezamos a trabajar
con el nuevo sistema acusatorio adversarial, pero acompañado de las
salidas alternas que tienen como propósito rápidas reparaciones del
daño, descongestionar el sistema escrito, hacer que la víctima, que
los involucrados cooperen en esta misma reforma. De ahí que gracias
a las experiencia de países que han tenido transición se consideró la
justicia penal alternativa, implementándose una serie de salidas al­
ternas tendientes a todo esto, y una cosa muy importante se evita la
depresión y la angustia que genera el acudir a un juicio.
En el procedimiento penal en Nuevo León, se instrumentaron lo
que denominamos salidas en la fase de la averiguación previa, levan­
tamiento de actas circunstanciales, la figura del acuerdo vía media­
ción y vía la conciliación, incluyendo en delitos de oficio no graves, en
la acción de la querella abandonada la suspensión de la preparación
de la acción penal a prueba y la suspensión hasta por tres años de las
averiguaciones previas, en donde prácticamente eran ininvestigables.
También se diseñaron salidas ante el juez, que trajeron, como el
procedimiento abreviado, la figura de la conciliación ante la autoridad
judicial, la extinción de la acción penal de delitos culposos de homici­
dio y lesiones cuando no existe culpa grave, no haya sido condenado

Memoria-12.indd 219 4/21/08 8:40:11 AM


0 JOSÉ LUIS GÁLVEZ PÉREZ

con anterioridad y haya reparado el daño, en donde procede el sobre­


seimiento, la suspensión del procedimiento a prueba del procesado.
Todas estas salidas no forman parte de una etapa procesal y se
aplican sólo si hay consentimiento del acusado, su defensor y el ofen­
dido, pero nos trajo como resultado que se descongestionó el sistema
escrito, se descongestionó a los agencias del ministerio público, a los
juzgados, a las Salas del Tribunal Superior de Justicia, incluso al Po­
der Judicial Federal.
El fundamento de la oralidad es mexicano, se encuentra en la frac­
ción sexta del Artículo 0 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que como garantía de seguridad jurídica, estable­
cía que el acusado en todo juicio criminal será juzgado en una audien­
cia pública, daba dos opciones por un juez o jurados ciudadanos, en
el estado de Nuevo León en este sistema nos decidimos el juicio por
el juez, en las reformas se establece que el acusado será juzgado en
audiencia pública por un juez, sin embargo, es importante que este
sistema debe de realizarse gradualmente, para que sea asimilado por
los protagonistas y no sea rechazado.
En efecto se insertó el juicio oral en materia penal que por su ca­
rácter público garantiza transparencia y agilidad para ciertos casos,
conjugándose los ideales de prontitud, expeditez y eficacia.
Hay personas que son verdaderos maestros en sembrar la confu­
sión y esto es enemigo de la búsqueda de la verdad y de la resolución
justa, de ahí que en el juicio oral las partes están siendo estimuladas
a decir la verdad y no a torcer los hechos so pretexto de que en la de­
fensa se vale todo, incluso a engañar al juez.
El juicio oral en el estado de Nuevo León, el procedimiento del jui­
cio oral, consta de tres etapas:
1. La averiguación previa, igual nada más tiene participación un
juez de preparación en la averiguación previa, en las medidas
precautorias, en todo lo que no puede hacer el ministerio públi­
co por sí solo;
. el periodo de preinstrucción, en donde el juez de preparación,
personas distintas prepara el juicio oral y
. la audiencia del juicio oral que la realiza un juez de lo oral.
Esto nos ha dado excelentes resultados. Empezamos con delitos
culposos graves, ahora ya tenemos incluidos 8 delitos y miles de
asuntos se han ido por las salidas alternas y son pocos, verdadera­
mente, los delitos que conocen los jueces de preparación y los jueces
de juicio oral.

Memoria-12.indd 220 4/21/08 8:40:11 AM


UN NUEVO SISTEMA
DE ENJUICIAMIENTO
PENAL

GERARDO CARMONA CASTILLO

C
omúnmente se conoce como juicio oral, aunque el nombre técni­
co podríamos decir es Sistema Acusatorio Adversarial.
El 9 de septiembre entró en vigencia el nuevo Código Procesal
Penal, que hace un año la actual Legislatura aprobó, derivado en un
anteproyecto, después proyecto que tuvo sus orígenes precisamente
en el Tribunal Superior de Justicia, que posteriormente fue sometido
a una revisión por miembros del propio Tribunal Superior de Justicia,
asesores del Ejecutivo del Estado, Legisladores y miembros de la Pro­
curaduría General de Justicia del Estado.
Al final de cuentas con la voluntad política que caracteriza a los
oaxaqueños, se decidió aprobar y darle como vacatio legis un año, y
por cuestiones que la propia implementación del sistema trae consigo
se decidió que entrara en vigor por regiones. Seguramente este movi­
miento que se gestó en Oaxaca va a servir de parteaguas, porque el
anteproyecto que se hizo, sirvió de modelo a varios estados que tam­
bién tienen interés en reformar sus sistemas procesales penales, entre
ellos el estado de Chihuahua, y que por cuestiones que todos sabemos,
el año pasado no pudimos, que entrara en vigor en el conflicto que
acaba de pasar. Con el esfuerzo de los oaxaqueños, contribuimos a que
Chihuahua, ya tenga su Código Procesal Penal, de Procedimientos Pe­
nales le llaman ellos, pero que realmente es el oaxaqueño con algunas
variantes que le hicieron y que bueno, esa es una labor que a todos los

Memoria-12.indd 221 4/21/08 8:40:11 AM


 GERARDO CARMONA CASTILLO

que participamos en ese proyecto, nos satisface y nos estimula, para


continuar en esa senda de tratar de cambiar de una manera total, un
sistema como el vigente, que ya está agotado.
También le ha servido de modelo a otros Estados que también tie­
nen interés en reformar su procedimiento penal, entre ellos está Zaca­
tecas que ya también lo aprobó, creo que ellos le darían un amplio
margen más que Oaxaca, pero lo importante, es que ya es un movi­
miento que se está extendiendo cada vez más en la República Mexica­
na y que esperemos que también nuestros legisladores federales, que
tanto están discutiendo, pues nos hagan la invitación para aquellos
que ya estamos recorriendo este sendero podamos también aportar
algo, ver los beneficios y también, por supuesto, como toda obra huma­
na, ver qué problemática se podría presentar en el tránsito ya de esta
vigencia y aplicación de nuestro nuevo Código Procesal Penal.
El procedimiento es muy simple, consta básicamente de tres eta­
pas: Una etapa preliminar o de investigación que está a cargo del Mi­
nisterio Público, así lo señala la Constitución. Una etapa preliminar,
una etapa intermedia o también llamada de preparación del juicio
oral, que es una etapa en la cual se depura el proceso. Y finalmente,
una etapa final propiamente dicha, donde ya es la parte medular de
nuevo proceso penal.
Se introduce, dentro de este procedimiento, una nueva figura que
es el juez de control de legalidad o de garantías, como se le llama en
algunos otros países, y que tiene como finalidad velar porque en el
proceso penal se respeten las garantías y los derechos fundamenta­
les del imputado y también de la víctima, que están previstos en la
Constitución Federal y en los Tratados Internacionales que nuestro
país ha suscrito, y que por lo tanto son Ley Suprema, en nuestro país;
independientemente del grado jerárquico de dónde se le ubique.
La última etapa del juicio oral, está a cargo de un tribunal con
tres jueces profesionales, quienes van de manera personal a estar pre­
sentes en el desahogo del debate. Este nuevo sistema se basa en una
serie de principios muy importantes que le dan vida y sostén al propio
sistema, entre ellos, se hace realidad el principio de presunción de ino­
cencia, hay principios como el de inmediación, el cual señala que los
actos deben ser presenciados por el juez, sin delegar funciones.
Hay el principio de publicidad, el cual nos indica que los actos y las
audiencias van a ser públicas, cualquiera que las quiera presenciar
podrá hacerlo, hay algunas excepciones, muy específicas, que están
muy señaladas en el Código, la regla general es que se privilegie la

Memoria-12.indd 222 4/21/08 8:40:11 AM


UN NUEVO SISTEMA DE ENJUICIAMENTO PENAL 

publicidad. Está el principio de contradicción, importantísimo, es de­


cir, someter a prueba y contraprueba todos aquellos elementos que se
introduzcan en el proceso, para que así se eleve la mayor calidad que
le llega a juez al ver el debate sobre ello. Está el principio de continui­
dad y concentración que nos va a permitir una celeridad en el procedi­
miento, es decir, las audiencias tiene que ser continuas.
También existen ciertas excepciones de poder suspenderse, pero
también muy específicamente señaladas en el Código, se adopta un
sistema de valoración de las pruebas que se conoce como de la sana
crítica, en el cual se le da una libertad probatoria al juez, nada de
pruebas tasadas, como actualmente sucede, sino que el propio juez
bajo su estricta responsabilidad le va a asignar el valor a las pruebas
que están desahogándose en su presencia con tres limitaciones, digá­
moslo así, que es respetar las máximas de la experiencia, los conoci­
mientos científicos afianzados y las reglas de la lógica.
Este es un proceso que también privilegia la transparencia, privi­
legia la presunción de inocencia, con la finalidad de no saturar el siste­
ma, también el Código Procesal Penal oaxaqueño contempla una serie
de salidas alternas que van a permitir que no todo asunto llegue pre­
cisamente a la última fase, la fase de debate, son lo que se conoce como
salidas alternas y que en el código le llamamos modos simplificados
de terminación del proceso que básicamente son tres: La conciliación
entre las partes, el principio o criterio de oportunidad, y la suspensión
del proceso a prueba.
Son tres formas en que van a permitir que no se sature el sistema
y que el conflicto que surge con la comisión de un delito se pueda resol­
ver de una manera que no se llegue a la última etapa del proceso. Por
cierto, en el Istmo ya tuvimos precisamente dos o tres días después
de su entrada en vigor, la primera audiencia y después de haberle
dictado la sujeción a proceso al imputado, lo que conoceríamos actual­
mente como formal prisión, el defensor solicitó, con el imputado, la
suspensión del proceso a prueba y satisfaciéndose los requisitos que
la ley exige, como la aceptación de los hechos por parte del imputado
y un convenio, que hace con la víctima de la reparación del daño y
algunos otros requisitos más, se suspende ese proceso y se le da una
oportunidad al sujeto que lo hizo de tratar de regresar al cauce de una
convivencia armónica, una convivencia social sana, y este juicio, este
asunto mejor dicho, duró hora y media, era la primera audiencia que
se celebraba y este inculpado, como le llamaríamos actualmente, para
nosotros imputado, se salvó de ir a firmar dos años. Es un sistema que
siento que va a funcionar.

Memoria-12.indd 223 4/21/08 8:40:12 AM


LA ORALIDAD EN
EL PROCEDIMIENTO
PENAL EN EL
ESTADO DE MÉXICO
ALEJANDRO NAIME GONZÁLEZ

E
l sistema de administración de justicia es un tema que además
de ser jurídico, es de trascendencia política y social. Tiene mu­
chas vertientes y todas son objeto del permanente escrutinio de
la comunidad.
Es un tema que ya no sólo interesa a los juristas de las diversas
disciplinas y adscripciones. Interesa a todos por igual.
En el caso de la procuración y de la administración de justicia pe­
nal, es común escuchar en cualquier lugar, comentarios acerca de los
altos índices de criminalidad y de impunidad, de la pena de muerte, de
la prisión vitalicia, de las penas excesivas, de la sobrepoblación de los
centros de internamiento, de la lentitud de los procedimientos, de la
imposibilidad de obtener la víctima la reparación del daño, etcétera.
Es importante destacar que las principales causas de la crisis en la
que se encuentra el procedimiento penal mexicano son, entre muchas,
las siguientes:
• Disposiciones adjetivas penales obsoletas;
• Prácticas indebidas por parte de los responsables de los órga­
nos jurisdiccionales para dilatar innecesariamente los procedi­
mientos, desde luego con la complacencia de las partes;
• La ausencia del Juez de las audiencias de instrucción, aunque
esté físicamente presente en el local del órgano jurisdiccional
• El abuso del secreto en la averiguación previa;

Memoria-12.indd 224 4/21/08 8:40:12 AM


LA ORALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL ESTADO DE MÉXICO 

• Falta de actualización y modernización del personal del siste­


ma integral de administración de justicia penal;
• El desequilibrado aumento de los delitos perseguibles oficiosa­
mente sobre los que persiguen por querella;
• El inadecuado incremento del catálogo de los delitos graves
que impiden la libertad caucional;
• La supresión de sustitutivos penales y beneficios a quienes co­
meten delitos graves;
• La introducción en los códigos sustantivos penales de penas de
prisión fuera de cualquier proporción racional;
• Ligereza en la revisión del marco jurídico regulador del siste­
ma de administración de justicia penal;
• Reformas al orden normativo sin que constituyan un ejercicio
integral;
• Desatención del sistema penitenciario y violación al sistema
constitucional de readaptación social sobre la base de la edu­
cación, el trabajo y la capacitación para el mismo;
• Crecimiento desequilibrado del número de procedimientos con
relación a la infraestructura de los sistemas de administración
de justicia.
• El abuso en la utilización por parte de los particulares, del sis­
tema de procuración y administración de justicia, para satis­
facer fines personales, sin que exista afectación alguna a los
intereses de la sociedad;
• El creciente fenómeno de la indebida utilización de la admi­
nistración de justicia penal, para satisfacer pretensiones de
carácter eminentemente civil, con la indebida complacencia de
la autoridad;
• Falta de fomento de los medios de justicia alternativos;
• La falta de autonomía del Ministerio Público.
En fin, podríamos formar un catálogo bastante amplio de las cau­
sas que han sumido a la administración de justicia penal en México
en una crisis, que exige la pronta intervención de todos. También se
pueden identificar algunas de las consecuencias que con motivo de
ello, son ahora totalmente evidentes:
• Dilación de procesos en instrucción y la consecuente apatía de
los ofendidos y de los testigos, que genera su deserción y en
muchos casos conlleva a la declarativa jurisdiccional de prue­
ba insuficiente;
• Violación de derechos humanos del inculpado y la víctima del
delito;

Memoria-12.indd 225 4/21/08 8:40:12 AM


6 ALEJANDRO NAIME GONZÁLEZ

• Sobrepoblación penitenciaria y todo el escenario de calamida­


des que ello arroja;
• Escasa aplicación de medios alternativos de justicia penal;
• Saturación de averiguaciones previas en las oficinas de las pro­
curadurías, que difícilmente son integradas y resueltas;
• Apatía de la sociedad por denunciar las conductas delictivas;
• Desconfianza de la sociedad en las instituciones de procura­
ción y administración de justicia;
• Corrupción institucional en sus diversas especies;
• Jueces con incontrolables cargas de trabajo y el consecuente
alejamiento de las audiencias de instrucción;
• Desconocimiento de los titulares de los órganos jurisdicciona­
les del contenido de cada uno de los asuntos sometidos a su
jurisdicción;
• Litigios costosos y prolongados.
Igualmente, podría generarse una lista muy completa de las con­
secuencias derivadas de las causas que han originado la crisis del pro­
cedimiento penal en México.
Ahora, más que causas y efectos, nos interesa abordar las fórmulas
que se están comenzando a adoptar para combatirlos.
A nivel latinoamericano, sabemos que países como Cuba, desde
hace más de cien años y recientemente Argentina, Bolivia, Colombia,
Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Uruguay
y Venezuela, han optado por la oralidad en el procedimiento penal.
En México, Nuevo León, el Estado de México, Chihuahua, Veracruz
y ahora Oaxaca, se han dado a la tarea de implementar el procedi­
miento oral en sus legislaciones adjetivas penales. Todas ellas tienes
sus puntos diferenciales y característicos. Y en esta ocasión vengo a
platicarles de manera muy objetiva de la experiencia del Estado de
México.
La falta de confianza y credibilidad en las instituciones que inte­
gran el sistema de administración de justicia penal, ha evidenciado la
necesidad de adoptar medidas que ayuden al alivio de ésta compleja
problemática.
En el Estado de México, por decreto 18 expedido por el Poder
Legislativo del estado el 18 de noviembre de 00, fue modificado el
artículo 10 de la Constitución Política Local, para dar paso a la ins­
tauración de juicios orales para delitos no graves, en la modalidad de
audiencia pública y con la presencia del juez, incluyéndose los princi­
pios que habrán de regirlos: contradicción, concentración, inmediatez,

Memoria-12.indd 226 4/21/08 8:40:12 AM


LA ORALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL ESTADO DE MÉXICO 

inmediación, oralidad del proceso y transparencia.


Derivado de ello, mediante el decreto 0 del  de enero de 006,
se reformaron diversas disposiciones de la legislación procesal penal
para regular el juicio predominantemente oral y el procedimiento
abreviado. Y el articulado transitorio del decreto relativo determinó
entre otras cosas, que dentro del término de 90 días naturales, el Con­
sejo de la Judicatura instalaría en cada distrito judicial del Estado un
juzgado para juicios orales. Así, el término para la instalación de los
nuevos órganos jurisdiccionales fue en octubre del año 006.
En decreto 8, del Poder Legislativo del estado, se adicionaron
tres artículos transitorios al decreto 0 mencionado, para estable­
cer que los 18 juzgados en los que se tramitarían los procedimientos
predominantemente orales, sólo conocerían de delitos no graves, de la
actual competencia de los juzgados de cuantía menor.
El 1º de agosto de 006, dos meses antes del vencimiento del pla­
zo establecido en los artículos transitorios, se pusieron en funciona­
miento dos juzgados de procedimiento oral: uno en Toluca y otro en
Tlalnepantla. Y dos meses después, el 1º de octubre, comenzaron su
funcionamiento los 16 restantes.
Estos transitorios también conllevan a la instauración gradual del
procedimiento oral para todos los delitos considerados no graves, que
sean de la competencia de los jueces de cuantía menor y mayor.
Ello con independencia de que el titular del Ejecutivo del estado
recién ha anunciado que presentará a la Legislatura del estado, una
iniciativa para que el procedimiento predominantemente oral opere
también en el caso de los delitos graves. Es decir, hay la tendencia a
que el procedimiento penal en el Estado de México se convierta en su
totalidad a la oralidad.
Entonces, ya se encuentra en operación el juicio predominante­
mente oral y el juicio abreviado, aplicables a los casos de delitos no
graves de la competencia de los jueces de cuantía menor.
Y la competencia de estos órganos jurisdiccionales, desde el punto
de vista de la cuantía, es en aquellos delitos que tengan como san­
ción:
• Apercibimiento;
• Caución de no ofender;
• Pena alternativa;
• Sanción pecuniaria hasta de doscientos días multa; y
• Prisión, cuando la privativa de libertad no sea mayor de tres
años.

Memoria-12.indd 227 4/21/08 8:40:13 AM


8 ALEJANDRO NAIME GONZÁLEZ

De los demás delitos conocerán los jueces de primera instancia.


El Código de Procedimientos Penales para el Estado de México,
determina que el juicio predominantemente oral se tramitará sobre la
base de la acusación y respetando los siguientes principios:
Oralidad: referido esencialmente a que la argumentación de las
partes, el ofrecimiento y la recepción de las pruebas y la resolución
del conflicto, se deben expresar verbalmente, sin que ello excluya la
posibilidad de generar registros escritos.
Inmediatez: para que sea un mismo juzgador el que recepcione
las pruebas, encabece el debate oral y resuelva en el fondo el asunto.
Inmediación: relativo a la presencia del juez en la práctica de to­
das las diligencias, para conocer de manera directa e inmediata todas
las particularidades y eventualidades del asunto y de sus intervinien­
tes y que por su naturaleza no quedan registradas de manera escrita.
En apoyo a éste principio se prevé la existencia de un registro video­
gráfico que permitirá el análisis reiterativo del asunto sin menoscabo
de su autenticidad y fidelidad.
Publicidad: Con éste principio, ya consagrado constitucionalmen­
te, la solución de los conflictos generará mayor certidumbre y confian­
za a los gobernados.
Contradicción: a través de éste principio se garantiza el equili­
brio de los intereses de las partes en cuanto a la seguridad en la re­
cepción de las pruebas y todas las alegaciones que en rededor de ellas
deban producirse.
Concentración: este principio se ve privilegiado con el procedi­
miento oral y a través de él se logrará terminar con la dispersión in­
discriminada de de las diligencias procesales.
Continuidad: para que exista mayor proximidad entre el desaho­
go de las pruebas, las conclusiones y la resolución de fondo, éste prin­
cipio tiende a que los actos procesales se desarrollen ante los protago­
nistas del conflicto de una sola vez, salvo excepciones justificadas y en
forma sucesiva.
Además debe señalarse que el sistema de valoración probatoria
establecido en el ordenamiento adjetivo penal del Estado de México,
es el de la libre apreciación, lo que desde luego fortalece la sana crítica
del titular del órgano jurisdiccional.
La tramitación del juicio predominantemente oral parece sencilla
y sin mayores complicaciones.
Se inicia con el dictado del auto de plazo constitucional de formal
prisión o de sujeción a proceso. En él se cita a las partes a una au­

Memoria-12.indd 228 4/21/08 8:40:13 AM


LA ORALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL ESTADO DE MÉXICO 9

diencia preliminar que se celebrará después de  y antes de 1 días y


además se concede a las partes el término de  días para que ofrezcan
las pruebas que consideren convenientes.
Ya en la audiencia preliminar, opera una fase de conciliación entre
las partes. De no haber éxito, el juez las requiere para que planteen
las incidencias que pudieren afectar el desarrollo del juicio, las que en
su caso se sustanciarán y resolverán de inmediato.
Luego viene la fase en la que se admiten, objetan y, preparan las
pruebas que habrán de desahogarse posteriormente.
Concluida la audiencia preliminar, se cita a la audiencia principal,
después de 1 y antes de 0 días, dentro de la que se desarrollan las
siguientes actividades:
• Las partes desahogan las pruebas admitidas
• Las partes presentan sus conclusiones
• El juez dicta la sentencia o excepcionalmente lo hace dentro de
los tres días siguientes.
En el juicio oral existen  recursos: el de revocación que procede
únicamente contra autos que desechen o admitan pruebas y autos que
resuelvan incidencias. Se hace valer en el mismo acto que se considere
causa agravios, se da vista a la contraria y se resuelve de inmediato.
Y el recurso de apelación que se interpone contra sentencias defi­
nitivas y autos que concedan o nieguen el sobreseimiento y su trami­
tación es la misma que la del procedimiento ordinario.
El procedimiento abreviado exige los siguientes requisitos de pro­
cedibilidad:
• Que el inculpado sea primodelincuente;
• Que el auto de plazo constitucional de formal prisión o de suje­
ción a proceso no haya sido impugnado;
• Que el inculpado se acoja al procedimiento abreviado;
• Que el procesado haya confesado y su reconocimiento esté pro­
bado en autos; y
• Que se haya reparado el daño a la víctima y haya manifesta­
ción expresa de ello ante el juez.
Reunidos los requisitos, se dicta auto de sujeción al procedimiento
abreviado y se llama a las partes a una audiencia dentro de los  días
siguientes en la que el inculpado debe ratificar su deseo de acogerse
a ese procedimiento, se formulan las conclusiones por parte del mi­
nisterio público y luego por la defensa y enseguida el juez emite la
resolución definitiva o excepcionalmente lo hace dentro de los  días
siguientes.

Memoria-12.indd 229 4/21/08 8:40:13 AM


0 ALEJANDRO NAIME GONZÁLEZ

Los beneficios para el inculpado que se somete a esta tramitación


son los siguientes: en su caso, se le impondrá la pena mínima, la que
se reducirá en un tercio, además de los demás beneficios que la legis­
lación penal le conceda.
Solamente es procedente el recurso de apelación en contra de la
sentencia definitiva y se tramita como en el procedimiento ordinario.
Como puede advertirse, no se trata de procedimientos complejos,
sino más bien sencillos. Aunque en la práctica se ha presentado cierta
problemática que genera que en algunos juicios predominantemente
orales, si bien se trata de concluir el procedimiento en una sola au­
diencia principal, en ocasiones tiene duración de más de 1 horas, los
que hace que exista mayor riesgo de falibilidad, sobre todo en el des­
ahogo de las pruebas por las partes, debido al tedio y al cansancio que
se llega a acumular.
Otra cuestión que en la práctica se ha observado es que la policía
ministerial tarda mucho en dar cumplimiento a las órdenes de pre­
sentación de los intervinientes en el juicio, lo que origina dilación. E
igualmente se ha observado que algunos ofendidos y testigos pierden
el interés por continuar asistiendo al juicio lo que general igualmente
retardo en su terminación.
Las estadísticas a partir de agosto de 006, fecha de iniciación de
la tramitación del procedimiento oral en el Estado de México, hasta el
mes de agosto pasado, ofrecen los siguientes números:
• Se radicaron 4,604 asuntos;
• Se emitieron 18 resoluciones (sentencias y terminaciones
anormales del procedimiento);
• Actualmente existen 190 causas en instrucción.
Así, en estas condiciones se encuentra al día de hoy el procedi­
miento predominantemente oral en el Estado de México. Pero
se hace necesario realizar algunas reflexiones finales sobre el
tema;
• La forma en que se han estructurado los juicios predominante­
mente oral y abreviado, respetan los principios constituciona­
les del derecho a la jurisdicción y el debido proceso;
• Estos procedimientos resguardan las atribuciones asignadas
al Ministerio Público por el artículo 1 constitucional;
• Los medios probatorios recabados por el Ministerio Público
durante la averiguación previa, son susceptibles de valoración
por el órgano jurisdiccional en los juicios predominantemente
oral y abreviado;

Memoria-12.indd 230 4/21/08 8:40:13 AM


LA ORALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO PENAL EN EL ESTADO DE MÉXICO 1

• Las reformas realizadas a la legislación procesal penal, no


afectaron a la etapa de preparación del proceso, que va desde el
auto de radicación hasta el dictado del auto de plazo constitu­
cional. Entonces la oralidad se genera a partir de éste último.
• La oralidad en el Estado de México se está introduciendo de
manera gradual hasta que abarque todo el catálogo de delitos
no graves. Incluso hay tendencia a que se aplique también a los
delitos graves.
• El sistema procesal penal en el Estado de México, continúa
siendo mixto, pero se requiere la reforma constitucional para
ser formalmente acusatorio y oral; se requieren adecuaciones
a los artículos 16 al 1 constitucionales, para tender el susten­
to jurídico indispensable para la conversión total del sistema
procesal penal mexicano.
• Debido a que tiene un año de funcionar y que tiende a ser gra­
dual, no existen actualmente las condiciones para calificar la
eficiencia y eficacia de la oralidad introducida a la legislación
procesal del Estado de México. Me parece que falta tiempo y
experiencia para realizar una evaluación muy responsable de
los resultados que ya se están registrando, para realizar las
adecuaciones necesarias y concluir en su caso, que la oralidad
ha cumplido efectivamente con el propósito para el que fue in­
troducida.
Es necesario establecer con toda claridad, que la oralidad en el
procedimiento penal no resolverá toda la compleja problemática del
sistema de administración de justicia, por que antes de llegar a la eta­
pa del enjuiciamiento existen otras prioridades que deben atenderse,
tales como:
• Definición por parte del estado, de una política criminal inte­
gral, seria y congruente;
• Revisar la posibilidad de dar autonomía al Ministerio Público;
• Cesar en el abuso de la saturación de los catálogos de delitos
graves en las legislaciones sustantivas y adjetivas penales. Por
que ello sólo ha propiciado el abuso de la prisión preventiva
y la saturación irrefrenable de los centros de internamiento.
Igualmente debe detenerse la tendencia a incrementar desme­
suradamente las penas de prisión, que en nada alivian la pro­
blemática social de la delincuencia.
• Revisar las legislaciones penales para aumentar el número de
delitos perseguibles por querella y para suprimir conductas

Memoria-12.indd 231 4/21/08 8:40:13 AM


 ALEJANDRO NAIME GONZÁLEZ

típicas que encuadran en los ámbitos administrativo, civil o


familiar.
• Fomentar la cultura de la aplicación de los medios alternati­
vos de justicia penal, para evitar el indiscriminado inicio de
averiguaciones previas y la saturación de los juzgados penales,
con asuntos que naturalmente pueden encontrar solución bajo
otras perspectivas;
• Revisar y fortalecer los catálogos de sustitutivos penales en las
legislaciones penales y en las de ejecución de sanciones.
También, es muy recomendable que en los procesos de revisión y
mejoramiento del marco normativo de la procuración y administración
de justicia, se convoque a todos quienes tengan relación con el mismo,
para producir reformas integrales, congruentes y sobre todo que re­
suelvan en el fondo la problemática que en la actualidad se registra.
En cuanto a la introducción de la oralidad en el procedimiento pe­
nal, soy de la opinión de que en este momento no hay una regla que
establezca cual es la fórmula más adecuada para su instauración. Los
ejercicios que en diversas entidades ya se están realizando, serán des­
de luego objeto de revisión y perfeccionamiento. Y cada cuál tomará
las decisiones que sean más convenientes para sus gobernados y para
su particular problemática penal. No creo que existan las condiciones
para comparar unos sistemas con otros y decir cuáles es el mejor o el
peor. Más bien ello se derivará de los resultados que a mediano y largo
plazo se vayan produciendo. Pero si debe destacarse la importancia de
que unas cuantas entidades de la República Mexicana hayan dejado
de ofrecer resistencia al cambio.
Estoy convencido que el procedimiento penal mexicano no se en­
cuentra en su mejor momento. Es necesario modernizarlo no sólo a
través de la instauración de la oralidad en los procedimientos, sino a
través del establecimiento de una efectiva política criminal integral,
que permita disminuir los efectos negativos que toda la problemática
actual genera, para lograr que se recupere la confianza de la sociedad
en el sistema de procuración y administración de justicia.

Memoria-12.indd 232 4/21/08 8:40:14 AM


EL JUICIO ORAL EN
MÉXICO

MARÍA ELENA VILLA DE JARQUÍN

D
esde el punto de vista de los diagnósticos, el porqué la justifi­
cación de la existencia de los juicios orales, sabemos que hay
una doctrina garantista, en la cual se está estableciendo esos
principios esenciales y los básicos, como es la presunción de inocencia
y el debido proceso legal.
También tenemos como fundamento constitucional e internacio­
nal, los instrumentos como son la Corte de San José, los Convenios
de San José, los derechos políticos civiles, pero hemos advertido que
este sistema todavía no permea, no penetra en otros estados, tenemos
ahora sólo Chihuahua, Nuevo León, Tlaxcala y Oaxaca.
Pero para poder realmente combatir toda esa injusticia que hemos
advertido desde hace mucho tiempo en nuestro sistema, esa corrup­
ción, ese desencanto que tenemos por nuestras instituciones y órga­
nos, sobre todo de procuración y administración de justicia, nos ha
llevado a buscar precisamente, esos nuevos sistemas, que pienso que
son bondadosos porque realmente son garantistas.
Pero también es necesario que se fortalezca a los operadores del
derecho, es decir que a las procuradurías, a los agentes del ministerio
público, como a los jueces y magistrados, se les otorgue la autonomía
y la independencia real para que pueda realizar sus funciones juris­
diccionales parcialmente, en forma objetiva y completa, como lo dice
nuestra Constitución.

Memoria-12.indd 233 4/21/08 8:40:15 AM


4 MARÍA ELENA VILLA DE JARQUÍN

De ahí entonces, que respecto a este rubro, haré las siguientes con­
sideraciones:
Los retos y desafíos que ahora tenemos en el Congreso de la Unión
y que tienen los Congresos Locales no son fáciles, ya que hay que rom­
per viejos esquemas hegemónicos, en los que las injerencias de las
fuerzas de poder intervienen en la administración de justicia, según
sus intereses, sometiendo a los órganos de procuración y administra­
ción de justicia a sus requerimientos.
En cuanto a la autonomía del ministerio público, el gran jurista
Miguel Carbonell, en su obra Igualdad y Libertad, propuestas de reno-
vación constitucional, sostiene que la autonomía del ministerio públi­
co con respecto al Ejecutivo es necesaria, no solamente en relación a
la mejor tutela de las libertades, sino también para permitir la eficaz
persecución de los delitos cometidos desde el poder público.
Si se combina la dependencia jerárquica del ministerio público con
el monopolio del ejercicio de la acción penal en su favor se tiene casi
el peor de los escenarios posibles para combatir la corrupción y se in­
centivan fenómenos de protección de la clase político partidista en el
poder respecto de actos delictivos, cometidos por funcionarios públicos
o por militantes de la propia fuerza política.
Por su parte Ferrajoli, dentro de su teoría garantista, afirma: “Hay
que extender a los órganos de la acusación penal las mismas garantías
de independencia y de sujeción sólo a valer, reservadas a los órganos
judiciales”.
Así tenemos que se considera a la independencia, como la caracte­
rística que deben reunir los poderes judiciales y órganos jurisdicciona­
les, que les permita cumplir su función sin injerencias ni influencias
ajenas.
La contraparte, el complemento de la independencia, es la autono­
mía, la cual se refiere a los juzgadores individualmente considerados.
Esta última implica, por tanto, la no intromisión en la labor de juzgar
que corresponde individualmente a cada uno de los jueces, incluso de
miembros del propio Poder Judicial.
Por su parte, los grandes juristas Carpizo y Carbonell en su obra
Derecho Constitucional afirman que las garantías judiciales son los
instrumentos que la ley consagra a efecto de conseguir la indepen­
dencia, la imparcialidad y la eficacia en la actividad de los órganos
jurisdiccionales y que, por tanto, se traducen también en garantías
para los justiciables.
A nivel federal sabemos como nombran a los magistrados, que para

Memoria-12.indd 234 4/21/08 8:40:15 AM


EL JUICIO ORAL EN MÉXICO 

lograr esta independencia y autonomía, encontramos que la designa­


ción de los jueces, la estabilidad en sus funciones, la dignidad de la
profesión judicial, independencia económica, ejecución de los fallos y
auxilio para el cumplimiento de sus decisiones, son elementos indis­
pensables para que se pueda ejercer realmente una función jurisdic­
cional y llegar a una verdadera impartición de justicia.
A nivel federal sabemos que los magistrados, los ministros, más
bien son nombrados por una terna del Ejecutivo. El Presidente de la
República la somete a la Cámara Alta del Senado y por una compare­
cencia en esa terna, después se vota por las dos terceras partes, es el
que se nombra ministro. A los jueces y magistrados del poder federal,
los nombra el Consejo de Judicatura.
En cuanto a remuneración, los ministros tienen ingresos brutos
mensuales de 6,6 pesos. Los magistrados de circuito y jueces de
distrito, reciben más de 00 mil pesos los primeros y 140 mil los se­
gundos.
Merced a ello, el Poder Judicial de la Federación, en forma apa­
rente, ha tenido mayor independencia respecto del Presidente de la
República, sin embargo, no ha sido en términos absolutos, pues de
manera general se puede decir que gozan de imparcialidad para dictar
sus resoluciones, a menos que el Ejecutivo se encuentre especialmente
interesado en que el asunto se resuelva en un determinado sentido; tal
es el caso, de la infame y aberrante aprobación del anatocismo.
Esto es así, por el hecho de que el Poder Judicial de la Federación
está sujeto a un presupuesto anual, asignado por el Ejecutivo y apro­
bado por el Poder Legislativo, así como la designación de los ministros
por terna por parte del Presidente de la República, de ahí que no pue­
de hablarse de una total y absoluta independencia ni mucho menos de
una autonomía de los órganos judiciales y, dicho sea de paso, tampoco
del Tribunal Federal Electoral.
Por su parte, en el ámbito local, destacan dentro de esta amplia y
compleja temática, en primer término, la autonomía presupuestaria,
que ya hice mención, de los poderes judiciales estatales.
En segundo lugar, la remuneración de los jueces y magistrados y
en tercer lugar, la forma de nombrar y seleccionar a los magistrados
de los tribunales superiores de justicia de los estados;
Por lo que se refiere al primer rubro, en el estado de Oaxaca tene­
mos el Artículo 80 fracción IV que establece que el gobernador, dentro
de los primeros cinco días del mes de diciembre de cada año, presen­
tará el proyecto de ley de ingresos y egresos al Congreso, el cual va a

Memoria-12.indd 235 4/21/08 8:40:15 AM


6 MARÍA ELENA VILLA DE JARQUÍN

regir el próximo año.


En cuanto a las remuneraciones, encontramos que un juez de pri­
mera instancia en el Estado percibe ingresos netos aproximadamente
de  mil pesos, esto es, gana igual que un oficial administrativo del
Poder Judicial Federal, menos que un director estatal y que un legisla­
dor local, quienes perciben el primero 4 mil pesos y el segundo gana
1,000 pesos, mensuales.
Mientras que en el año 00, un juez del Estado de México recibía
un salario de 4 , 460 pesos y el de Nuevo León uno de 44, 40 pesos.
En cuanto al tercer punto del Artículo 106 fracción VIII y 9 frac­
ción X de la Constitución local establece, en forma armónica, que los
jueces serán nombrados por el Tribunal Superior de Justicia y los Ma­
gistrados por el gobernador del estado, teniendo la facultad de desti­
tuir a unos y a otros, además de nombrar al Procurador General de
Justicia del estado, sometiendo las designaciones y destituciones por
causas justificadas de los primeros y a la ratificación de las legislatu­
ras, solicita también con causa justificada la destitución de los jueces
de primera instancia.
De lo anterior se aprecia que al ser el Ejecutivo quien designa el
presupuesto anual al Poder Judicial y nombra a los Magistrados, con
la aprobación del Congreso del estado, implica una subordinación de
este poder al gobernador del estado.
De igual manera, debido a los exiguos salarios de los jueces y ante
la posibilidad de su destitución por parte del Ejecutivo, los juzgadores
oaxaqueños no gozan de una verdadera independencia y autonomía.
Como se ha podido observar durante el conflicto político social por
el que está atravesando el estado de Oaxaca, en donde la injerencia de
fuerzas del Poder Ejecutivo, así como de influencias internas y exter­
nas, se ha evidenciado notoriamente, tanto en la procuración como en
la impartición de justicia, ya que se inician averiguaciones previas y
libran órdenes de aprehensión por consigna, y como medios de repre­
sión, provocando con ello descontento, desprestigio y una desconfianza
en las instituciones y en los órganos de la administración de justicia.
Dentro de este contexto se debe destacar que una eficiente y eficaz
función judicial, desarrollada por ministros, magistrados y jueces, es
la garante de la paz social y del desarrollo económico del país y de las
entidades federativas.
Ya que los primeros indicadores que miran los inversionistas na­
cionales y extranjeros, es precisamente el grado de respeto a las insti­
tuciones jurídicas, la certeza de las normas jurídicas y la confianza que

Memoria-12.indd 236 4/21/08 8:40:15 AM


EL JUICIO ORAL EN MÉXICO 

los ciudadanos tienen en el sistema de administración de justicia.


Al respecto, Buscaglia y Ullen dicen: “el sistema judicial en Latino­
américa es considerado como uno de los diez obstáculos más significa­
tivos para el desarrollo del sector privado”.
Por todo lo anterior, hago las siguientes propuestas:
Que el Procurador General de la República y los procuradores de
los estados no sean nombrados por el Ejecutivo, para lograr la autono­
mía de los ministerios públicos.
Que los jueces y magistrados de las entidades federativas no sean
designados por el gobernador, sino que sean propuestos en una terna
por organismos ciudadanizados y de la academia ante la Legislatura
del estado, para lograr su autonomía.
Que se respete la carrera judicial, para que exista una profesiona­
lización en la actividad jurisdiccional.
Que la remuneración de los jueces y magistrados locales sean ho­
mologados, si no a los órganos judiciales federales sí, al menos, a los
de los Estados más desarrollados, teniendo como sustento legal lo ex­
puesto por el Artículo 1 Apartado A fracción X de la Constitución
Federal que establece: “para trabajo igual, debe corresponder salario
igual”; para lograr esa independencia económica.
Que se designe un presupuesto suficiente para los poderes judicia­
les de los estados, que les permita contar con los recursos materiales
y humanos, equipos de informática e instalaciones dignas, que les per­
mitan desarrollar sus funciones jurisdiccionales, con eficiencia y en un
ambiente decoroso.
Que se les permita a los poderes locales administrar sus propios
fondos de administración de justicia, conformado por las fianzas, cau­
ciones y multas impuestas en los juicios de su competencia.
Que se instaure en los poderes judiciales el Consejo de Judicatura,
que permita que los operadores del derecho únicamente se avoquen a
su función jurisdiccional, se garantice el respeto a la carrera judicial y
se equilibre en la injerencia de las fuerzas ajenas externas.
Que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de las entida­
des sea nombrado entre los propios magistrados del Poder Judicial,
evitando con ello el nombramiento de políticos que desconocen la fun­
ción jurisdiccional.

Memoria-12.indd 237 4/21/08 8:40:15 AM


EL JUICIO ORAL
SIEMPRE HA
EXISTIDO

CARLOS SODI SERRET

P
robablemente ustedes crean que voy a estar en contra del juicio
oral y no quisiera yo quitarles esa buena idea, pero tampoco
creo que sea pertinente que ustedes consideren que estoy en
contra del juicio oral, y no estoy en contra del juicio oral, porque el
juicio oral siempre ha existido.
Mis antecesores en la palabra, que han sido muy brillantes, y que
están publicitando su obra, porque es la obra de ellos, están como
aquel beduino que estaba vendiendo su camello y llegó un comprador
y le dice: “oye, yo te quiero comprar tu camello, ¿qué hace tu camello?”.
¡Ah! mira, mi camello en las mañanas antes de que te levantes ya te
calentó el café, te sirve el café y así te despierta, si no te sabes las no­
ticias del día, él seguramente te las va a dar, te va a poner tu atuendo
para que te vistas y salgas y vas a tener una silla confortable para que
en sus jorobas vayas muy cómodo”. “Te lo compro”, y lo compró.
A los dos días llegó el comprador y le dijo: ¡Oye Anuar, eres un men­
tiroso un malvado, ese camello no sirve, no me despierta, es un flojo, le
tengo que dar de patadas, él me da de coces! Ya no quiero tu camello”.
“Si tú sigues hablando mal del camello, nadie te lo va a comprar”.
Qué es lo que quiero decir yo con esto, es una forma un poquito,
digamos, para mover a la sonrisa de ustedes, pues los que hicieron las
reformas para el juicio oral, lo están vendiendo y no van a decir que
padezca de un solo defecto.

Memoria-12.indd 238 4/21/08 8:40:16 AM


EL JUICIO ORAL SIEMPRE HA EXISTIDO 9

Lo cual es lógico, es un hijo que está dando sus primeros pasos y


hay que retratarlo, hacer ver las gracias del bebé, etcétera
Es típicamente mexicana la reacción, es lo mejor de lo mejor, para
que ya no tengamos rezagos los jueces en los juzgados, ya tengamos
una extraordinaria justicia, los jueces presidan las audiencias. Casi
lloro cuado oigo eso, y les voy a decir porqué. He sido litigante toda mi
vida y además uno agresivo.
Soy bastante reclamador de los derechos, he estado estudiando el
derecho procesal durante toda mi vida, creo que es una materia vi­
viente, se tiene que resolver en el acto, sobre todo cuando se es liti­
gante, no cuando se es juez ni cuando se es secretario, ellos gozan de
ciertos privilegios.
Los plazos se hacen más largos, para el litigante no, el juez tiene
que pensar, le da vista a la contraria, etcétera, lindezas de nuestro sis­
tema judicial que todo aquel que conozca el sistema judicial de todas
partes de la República, pues tiene que reconocer que no estoy diciendo
mentiras.
En fin, esto de la inmediación del juez, yo quisiera preguntarle a
cualquiera o de los ponentes o de los asistentes a este brillante públi­
co: ¿Si en alguna parte de alguna ley procesal civil, mercantil o penal
se autoriza a que el juez no esté presente? No, se ha vuelto costumbre
y los jueces están en su privado, cuando están y si uno ataca de nula
la diligencia ¡bueno, no, no, no! ¡Ahí estaba cerquita, como que casi
estaba cerquita de tu corazón!
Ésta es una realidad. Hace probablemente unos quince o veinte
años se reformó el Código de Procedimientos Civiles del D.F. y para
obligar a los jueces a dictar sentencias fundadas y motivadas, por
estas tonteras de la Constitución de fundar y motivar los actos, les
pusieron que los jueces tendría la obligación de valorar las pruebas
conforme a las reglas de la lógica y de la experiencia; así dice, es una
frase muy bonita, las reglas de la lógica y la experiencia.
Cuando yo humildemente le pregunto a algún juez ¿cuáles son
esas? Nunca me han sabido decir; he tenido que hablarles un poco de
aquello de los cuatro principios supremos de la lógica, y bueno la ex­
periencia, esa ya la va teniendo cada quien; aunque en México parece
que la experiencia los jueces no la adquieren, si no está en la ley, ellos
no lo saben; ellos ya se olvidaron de lo que es la presunción y si la pre­
sunción no es legal, la presunción humana no la pueden manejar; ellos
no pueden sospechar que un individuo que entra a un motel con una
mujer probablemente no vaya a rezar, quizás se vaya a hincar a bus­

Memoria-12.indd 239 4/21/08 8:40:16 AM


40 CARLOS SODI SERRET

car alguna cosa que se le perdió, pero no pueden pensar pecaminosa­


mente, eso está fuera ya de la contextura mental de nuestros jueces.
Estos juicios orales los tenemos y están previstos en leyes procesa­
les penales, en leyes procesales civiles ¡hasta en el Código de Comer­
cio! ¡El único que no lo tiene, óiganlo bien, nuestro gran Juicio de Am­
paro, está prohibido! Ahí sí la oralidad está prohibida, ahí si hay tesis
de la Corte diciéndolo: Vamos a seguir conservando el mismo juicio de
amparo, anacrónico, pesado, etcétera.
Estamos como cuando se generaron las comisiones de derechos hu­
manos o los consejos de la judicatura, que algunos dicen que yo los
califiqué como consejos de caricatura, y no es que yo los haya calificado
despectivamente, es que es lo que son, son consejos inaplicables.
Difiero de la pretensión de que en Oaxaca lo implanten, ¡No, es
caro, ineficiente y no sirve para nada, salvo para hacer negocios!
Cuando crearon la Comisión de Derechos Humanos se demostró el
fracaso del amparo, para qué teníamos jueces de distrito, porque no
iban y hacían valer el imperio del amparo “no porque fíjate que eso
como que no me gusta”.
Se crearon unas Comisiones caras, porque México es un país rico,
no sé si ustedes sepan que México es un país rico, los Magistrados
están ganando 10, 140 mil pesos mensuales, cuando los jueces de
primera instancia andan por 60. ¡Así es que no, no, así que sea pobre,
pobre, pobre el país, no es pobre! tan no es pobre que está creando este
tipo de jueces muy caros, sistema que va a ser muy caro y que yo creo
que no va a ser la solución, como no fue la solución la Comisión de
Derechos Humanos Nacional ni las locales, en estas razones, porque
nació coja la pobrecita comisión ¡perdón, discapacitada! No pueden
ordenar, tienen que sugerir y si la autoridad no quiere, no hace caso.
Los Consejos de la judicatura o Consejos de caricatura han sido
negocios redondos, protecciones para el mismo sistema judicial y lo
único que han generado es el descontento, porque los jueces se han
vuelto intocables.
No ha sido una panacea, ni la Comisión ni los Consejos de la judi­
catura, y ahora nos encontramos, nos tropezamos con los juicios ora­
les: ¡No, aquí se acabó todo!
Jueces honestos, jueces preparados, jueces que van a estar, oír y re­
solver, jueces que van a impedir las incomunicaciones, ¡ya la hicimos!,
jueces que van a lograr las penas alternativas, ¡qué bonito es este pas­
tel, que bonito qué nos lo encontramos! ¿Cuánto nos va a costar?, no
importa, lo que cueste, no importa, el país es rico y puede hacer eso en

Memoria-12.indd 240 4/21/08 8:40:16 AM


EL JUICIO ORAL SIEMPRE HA EXISTIDO 41

toda la República y a nivel federal para los juicios federales, no para


los amparos, esos van a seguir igual, cien por ciento por escrito, cien
por ciento con esas decisiones de que no te amparo todavía, te amparo
para efectos, hay te lo regreso, aviéntame la pelota, va de nuevo.
¿Qué no se han puesto a pensar los ilustres creadores de los juicios
orales que al final de cuentas van a caer en la desgarradora justicia
de amparo?
¿Qué no se han puesto a pensar en todas las violaciones procesales
que se van a estar manejando por los abogados?
¿Qué no se han puesto a pensar que esos juicios orales van a estar
sujetos a lo que digan los jueces federales y los tribunales colegiados?
Yo no es que esté en contra de los juicios orales, no; estoy haciendo
una alerta antes de meternos a creer que vamos a lograr la justicia
que todos anhelamos. Yo creo que no la vamos a lograr, no es que sea
pesimista, tengo una experiencia de muchos años.
Intervine en las reformas al Código de Procedimientos Civiles del
año del  en juicios de arrendamiento; gracias a esas reformas, se
abatieron ya los juzgados de cuarenta de arrendamiento, ahora a me­
nos de veinte.
Intervine en las reformas al Código de Procedimientos Civiles en
el año 96, en el juicio ordinario; se abatieron los juicios que estaban,
en materia mercantil sucedió lo mismo y eso fue en materia federal
¿qué fue lo que hice?
Únicamente actualicé y tomé en cuenta lo que somos los abogados,
lo que son los jueces, lo que tenemos.
Yo no sé si vaya a calumniar a mi madre que era oaxaqueña y de­
cía un dicho, no sé si sea oaxaqueño o no, pero yo creía que sí, si no es
me perdonan, decía mi madre: “No puedes andar y quieres correr”, No
podemos andar con lo que tenemos y queremos correr.
Son mis puntos de vista no estoy en contra de los juicios orales, y
no nos olvidemos, todo lo que hablamos se escribe en los juicios, por­
que no tenemos elementos materiales como ahora si los va a tener,
porque ahora le están metiendo muchos millones de pesos para video­
caseteras, para grabadoras, para todo eso.
Pero siempre de los siempre, la constancia por escrito tiene que
existir o ahora la constancia visual o audiovisual, no nos olvidemos
que van a ser sujetos de un recurso ¡horrible! que es la casación.
¿Qué es la casación? Es un recurso que siempre hemos repelido,
porque es la nulidad de las actuaciones, para que se decrete la nulidad
y se reponga el procedimiento, son las maldades de nuestro Poder Ju­

Memoria-12.indd 241 4/21/08 8:40:16 AM


4 CARLOS SODI SERRET

dicial Federal, cuando te conceden el amparo contra un auto de formal


prisión para que se obligue al juez local a que funde y motive el auto
de formal prisión, ¡oye no, pues si pedí el amparo es para que salga yo,
no para que me dejes más adentro! Esos son los jueces federales, esa
es la casación
¿De dónde sacaron tantas ideas novedosas que tienen más de cien
años atrasados, de dónde? Principios de inmediatez, de publicidad,
todos éstos existen en nuestras leyes, todos esos debían de estar vi­
gentes, debíamos de exigirles a los jueces y a los magistrados que los
cumplieran, no tenemos que hacer leyes nuevas, pero en fin, somos
ricos, estamos estrenando juguetito nuevo, y lo vamos a pagar todos
nosotros.
Por último, yo quisiera que tomen ustedes en cuenta, que al final
de los juicios orales vamos a caer en los amparos.
La primera sentencia dictada en Oaxaca, en un juicio oral, fue en
contra de un marido que le pegó a la mujer, le hizo algunas lesiones y
lo dejaron en libertad, algunas organizaciones femeninas protestaron,
no sé si sea bueno o sea malo, sólo estoy diciendo cuál fue el resultado
del primer juicio.

Memoria-12.indd 242 4/21/08 8:40:17 AM


EL SISTEMA
ACUSATORIO PENAL
Y EL JUICIO ORAL
EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS
ROBERTO EURO GARCÍA PÉREZ

D
esde la misma palabra, la palabra sistema, implica una serie
de piezas que deben funcionar en armonía, y deben ser coor­
dinadamente elaboradas y estructuradas, es decir, es decir, no
basta un nuevo código procesal penal para que realmente la justicia
mejore y para que, sobre todo, la justicia penal se vuelva realmente,
como dice la Constitución, pronta y expedita.
Es importante desde luego cambiar un sistema que ya está demos­
trando que no funciona bien, es decir, el sistema inquisitivo mixto que
tenía nuestro código anterior, evidentemente estaba superado por la
realidad y era necesario un cambio, un ajuste; pero creo que el nuevo
Código Procesal Penal del estado de Oaxaca es un código garantísta
desde luego, avanzado desde luego, con cosas importantes y mejoras
que vale la pena analizar y estudiar con detenimiento y que además
son benéficas, algunas de ellas muy benéficas, para el justiciable. Todo
sistema, toda estructura, debe ser verdaderamente para que lo sea,
necesita que al funcionar, que al estar en operatividad dé resultados,
es decir, lo que necesitamos saber es si este nuevo código nos va a dar
mejores resultados o vamos para atrás, la aplicación operativa.
Teóricamente el sistema adversarial acusatorio es mejor que un
juicio inquisitorial, pero desde el punto de vista práctico, operativo, es
muy diferente.
Estamos creando un Código Procesal Penal avanzado, pero no lo

Memoria-12.indd 243 4/21/08 8:40:17 AM


44 ROBERTO EURO GARCÍA PÉREZ

armonizamos con el resto del sistema penal; y es porque el Estado no


tuvo cuidado en apoyar los demás elementos para que este sistema
penal funcione correctamente. Necesitamos ajustes también en el Có­
digo Penal, ¿cómo tener un código procesal nuevo con el mismo código
anterior, que todavía tiene como eje principal la pena de prisión?
Una de las enormes ventajas del sistema acusatorio adversarial
es que ya está en armonía con las nuevas doctrinas penales, que nos
dicen que la pena de prisión ya no funciona bien, que la pena de pri­
sión ya está resultando contraproducente, aparte de costosa, y que no
cumple las finalidades de la pena, ni rehabilita, ni mejora al procesa­
do, o mal sentenciado, ni siquiera le da la oportunidad de mejorar en
su aspecto humano.
Por el contrario, se convierte en una escuela de crimen, en una es­
cuela en donde se perfecciona lo negativo en el ser humano, y para col­
mo no trabajan en las prisiones, los tenemos que mantener con nues­
tros impuestos, es decir, resulta que a un criminal o a un delincuente
que está en la cárcel lo estamos manteniendo para que no trabaje,
tenga casa, vestido y sustento después de que delinquió, después de
que ofendió a la sociedad, todos los tenemos que mantener con nues­
tros impuestos.
¿Por qué no se hace obligatorio que los que estén en prisión que
trabajen?, para que al Estado le salga más económico el mantenimien­
to de los procesados y, sobre todo, el mantenimiento del sistema penal
como sistema.
No es sólo el Código Procesal Penal, es el Código Penal, las leyes
reglamentarias, orgánicas del ministerio público y del poder judicial,
también lo es las leyes de ejecución de sanciones. Todo esto es un sis­
tema, por eso se llama sistema, es armónico, las piezas de uno deben
embonar con las de otros, porque sino vamos a ir cojeando, o nos va­
mos a caer, con un pie muy fuerte y el otro débil, o muchos elementos
del sistema que no son compatibles, con este nuevo Código.
El problema no está en el código mismo, está en que armonice con,
las demás leyes del sistema penal. Es lo que llamamos hermenéutica
legislativa, debe estar perfectamente armonizada y así obtendremos
un resultado mejor.
El Estado tiene una política penal contradictoria, mientras el cri­
men organizado es único, está perfectamente unificado, tiene una or­
ganización bien estructurada, además obtiene ganancias extraordina­
rias, desde el punto de vista económico. El Estado está dividido en su
lucha contra el delito, con una mano quiere meter a la cárcel, elevar

Memoria-12.indd 244 4/21/08 8:40:17 AM


EL SISTEMA ACUSATORIO PENAL Y EL JUICIO ORAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 4

penas, aumentar las sanciones, y, por el otro lado, ya no le caben en las


penitenciarías y no ve la forma de sacarlos, trata de sacarlos a través
de medidas preliberacionales, inclusive llega a pagar las fianzas de
los sentenciados o de los procesados. ¡Es absurdo que el Estado por
un lado diga una cosa y haga lo contrario por el otro. El Estado debe
mantener una política unificada, organizada y coherente en su lucha
contra el delito, porque de otro modo nos estamos dispersando, no hay
unidad en la lucha del Estado, en cambio el crimen sí está organizado,
y no es posible en esas condiciones, ganar la batalla contra el delito y
la delincuencia.
El Código es bueno, tiene cosas positivas, por ejemplo las salidas
alternas son magníficas, evitar llegar al juicio; y además cuando haya
proceso, en la mayoría de los casos lo enfrenten en libertad. Eso es po­
sitivo porque ya estamos saturados en las penitenciarías, son costosí­
simas, es mucho el dinero que gasta el Estado en mantener los centros
de reclusión tenemos que ver la forma en que el mal de eso disminuya
y este nuevo código nos da la salida correcta para lograr que se gaste
menos en la justicia penal.
Habrá fallas en el momento de aplicarse evidentemente que las va
a haber, pero los códigos para eso son perfectibles, es decir, podemos
irlos reajustando a la realidad social a medida en que se van poniendo
en aplicación. Podemos aplicarlos y ver precisamente al aplicarlos qué
fallas tienen para irlas corrigiendo esas mediante formas legislativas
adecuadas. Vamos a encontrar muchos problemas, es evidente todo
avance en un sistema penal implica ajustes sobre la marcha para que
precisamente se vuelva funcional este sistema.
Este código es de avanzada, el primer esfuerzo, y quiero felicitar
a los que tuvieron el valor de dar este paso adelante porque efecti­
vamente es un avance, que pocos estados se han atrevido a iniciar;
y felicito a los estados que han seguido este ejemplo, porque sí es un
paso hacia delante pero tenemos que darlos con cuidado para evitar
tropezarnos, tenemos que reformar todo nuestro sistema penal; y para
ello, me permito hacer las siguientes propuestas:
Primera: Como cualquier otro código, el nuevo Código Procesal
Penal de Oaxaca, es perfectible. Considero que necesitamos algunos
importantes ajustes en el marco constitucional y otros de carácter se­
cundario, para darle nueva operatividad y eficiencia. Confiamos en
que una vez que ya esté en vigor, su aplicación cotidiana y la práctica
forense irán señalando y permitiendo las ulteriores reformas así como
que debemos no sólo reformar el Código Procesal Penal a medida que

Memoria-12.indd 245 4/21/08 8:40:18 AM


46 ROBERTO EURO GARCÍA PÉREZ

se vaya aplicando, sino también las leyes correlativas.


Segunda. Considero que los colegios, barras y asociaciones de abo­
gados, servidores públicos, litigantes y, en general, todos los estudiosos
del derecho, deben poner lo mejor de sus conocimientos. Éstas refor­
mas que se deberán ir haciendo no en forma arbitraria, sino precisa­
mente al ir aplicando sobre la marcha. La misma práctica irá diciendo
dónde están las fallas o dónde debemos hacer los ajustes en nuestras
leyes.
Tercera. Que se continúe también el estudio integral de la proble­
mática penal, y se formen comisiones multidisciplinarias para propo­
ner esas reformas, tanto de las leyes orgánicas como del Código Penal
y así también como de la Ley de Ejecución de Sanciones Privativas y
Medidas Restrictivas de Libertad, a fin de lograr una completa armo­
nía y eficiencia del sistema penal en el Estado.
Finalmente, que se sigan intercambiando experiencias con otras
entidades federativas que ya instauraron o están instaurando el siste­
ma acusatorio adversarial, así como con los poderes federales, para ir
extendiendo sus ventajas y beneficios y lograr en una forma integral,
que en futuro próximo, la mayor coordinación entre todos los Estados
y también con la Federación, en la diaria e interminable lucha contra
el delito y la delincuencia, que tanto daño causan a la tranquilidad,
la economía y el progreso de nuestro Estado. Les agradezco mucho su
atención.

Memoria-12.indd 246 4/21/08 8:40:18 AM


EL ESTABLECIMIENTO
DEL JUICIO ORAL…
UN ASUNTO
IRREVERSIBLE
MOISÉS MORENO HERNÁNDEZ

S
in duda habrá que reconocer el esfuerzo que están haciendo va­
rios estados de la República para transformar su sistema de jus­
ticia penal.
Al igual que el doctor Sodi Serret, no estoy en contra de los juicios
orales, estoy en contra de muchas cosas que se dicen de los juicios ora­
les; pero precisamente porque en el ámbito federal no se ha llegado a
tomar la decisión, de hacer una reforma a fondo a todo el sistema de
justicia penal, no obstante la existencia desde principios de este siglo,
de importantes iniciativas para ello como es la de 004 y las que se
han presentado a finales de 006 y principios de este año.
Lo cierto es que aún no hay claridad todavía, respecto de cual debe
ser el rumbo de la justicia penal en nuestro país.
Por esa razón, a diferencia de lo que en otros tiempos ha sucedido,
de que, es la legislación federal la que siempre ha servido de modelo
para las legislaciones locales, y por lo tanto se podría hablar de una
cierta uniformidad en cuanto a la forma de hacer justicia en nuestro
país, precisamente porque todas las legislaciones seguían los mismos
criterios, lo cierto es que desde la década de los setentas y sobre todo
de la década de los ochentas del siglo XX, los estados empiezan a ex­
tender movimientos de reforma importantes y a la fecha podemos de­
cir que esa cierta uniformidad que existía se ha perdido totalmente.
Ahora los estados han dado pasos más importantes que la propia

Memoria-12.indd 247 4/21/08 8:40:19 AM


48 MOISÉS MORENO HERNÁNDEZ

federación, independientemente de que tan acertados sean esos crite­


rios que han introducido; lo cierto es que se han ido apartando de la
ideología de la legislación penal y procesal penal federal.
Pero sin duda que en el ámbito federal tendrán que suceder algu­
nas cosas y es como habrá implicaciones importantes para los esta­
dos.
De acuerdo a la iniciativa del presidente Calderón, se plantea una
unificación del sistema penal y procesal penal; por supuesto que en
torno a ello ya han habido muchas objeciones, pero supongamos que
de pronto el legislador diga: “vamos a aprobar la unificación de la le­
gislación del sistema penal y procesal penal”. ¿Qué traería ello como
consecuencia?
Por una parte, que ahora solamente existiría un Código Penal y un
Código de Procedimientos Penales para toda la República y ya no ha­
bría tantos códigos penales y procesales como lo existen actualmente.
Por otra, eso traería como consecuencia también la unificación de
los criterios político­criminales que deben orientar al sistema de justi­
cia penal en nuestro país.
Sin embargo, nada garantiza que al darse una situación así, esa
legislación penal y procesal penal realmente fuera la más adecuada y
que se ajuste a las exigencias del estado democrático de derecho, como
lo es el mexicano. De ahí por tanto, que así como pueden plantearse
ventajas para una unificación legislativa igualmente existen muchas
desventajas.
Pero lo cierto es que los estados ya se han pronunciado en el sen­
tido de no ceder nada en cuanto a su soberanía, respecto a la materia
legislativa penal.
La otra alternativa es otra propuesta que existe también en el Con­
greso de la Unión planteada por algunos partidos políticos y sectores
sociales, en el sentido de además de generar una reforma a la Consti­
tución que, de alguna manera establezca las bases de cómo debe ser el
sistema de justicia penal en nuestro país, se señala una necesidad de
crear una Ley General del debido Proceso Penal con el cual se estable­
cería una ley generada por el Congreso de la Unión, que sería observa­
da por todos los estados de la República, en esa ley se establecerían los
principios característicos del debido proceso y por lo tanto, del sistema
procesal acusatorio.
Pero cada estado mantendría su propia legislación penal y proce­
sal penal de la misma manera que la federación; esa alternativa, por
lo tanto, permitiría una cierta uniformidad de la justicia en nuestro

Memoria-12.indd 248 4/21/08 8:40:19 AM


EL ESTABLECIMIETNO DEL JUICIO ORAL… UN ASUNTO IRREVERSIBLE 49

país; sin embargo, lo que se plantea en el ámbito del derecho procesal


penal no se hace con relación al derecho penal sustantivo y de ahí que
existirían igualmente tantos códigos con tantos diversos contenidos
como existen actualmente.
En el caso de que ninguna de estas opciones resultara, pero sí algu­
na reforma, sin duda resultara a la Constitución, en donde establezca
las bases de cómo debe ser el sistema procesal penal mexicano, de ahí
se derivará, que cada uno de los Estados al igual que la Federación y
el Distrito Federal seguirán haciendo sus propias reformas como lo
han estado haciendo hasta hora y eso, lejos de lograr la uniformidad
del sistema de justicia penal en nuestro país, ahondaría la falta de
uniformidad, es decir, habría una mayor discordancia en la forma de
hacer justicia penal en México.
La tendencia hacia el establecimiento de los juicios orales es irre­
versible; sin embargo, deben destacarse, aquellos aspectos que consti­
tuyen mitos o realidades de los juicios orales.
Se dice con frecuencia que con los juicios orales los procedimientos
serán más rápidos, eso es un mito, no es una realidad.
En el mundo hay distintos modelos, no hay un solo modelo de jui­
cio oral, hay una gran diversidad y depende del modelo que adopte
México, ya en la fecha hemos visto como diversos son los modelos que
se han introducido en los estados, adoptando el modelo chileno o el
chileno con diversas variantes, en fin, lo cierto es que habrá que ver
cuál es la experiencia en esos países, qué es lo que opinan de la forma
de funcionar para ver que tanto lo que se dice es realidad.
Tampoco los juicios orales son más baratos, como se dice, con fre­
cuencia son más costosos. Los juicios orales no son nada nuevo, sino
que éstos son casi los más antiguos que existen en la historia de la
justicia penal.
Por otra parte los juicios orales no resuelven los problemas que
enfrenta el sistema de justicia, sobre todo cuando se dice que con és­
tos se abatirá el rezago, que se acabará con la impunidad. Los juicios
orales no tienen esa virtud de enfrentar con los problemas de la inse­
guridad.
Los juicios orales no tienen tampoco esta virtud de acabar con los
rezagos y la muestra la dan precisamente las experiencias sobre todo
en los estados que tienen ya más tiempo en haber establecido estos
juicios en su sistema procesal penal.
Tenemos el ejemplo de Nuevo León, donde un poco más de dos años
de vigencia, no llegan todavía a veinte juicios orales. ¿Cómo con veinte

Memoria-12.indd 249 4/21/08 8:40:19 AM


0 MOISÉS MORENO HERNÁNDEZ

juicios orales se pueden abatir los rezagos? Yo creo que aquí es donde
así como se plantea, precisamente en relación con la reforma de Chile,
de que debe decirse cuál es la verdad de los juicios orales.
También debe decirse aquí en México, cuál es la realidad de los
juicios orales, no son éstos los que abaten el rezago, ni los que aca­
ban con la impunidad, sino son aquellos que se han mencionado aquí,
mecanismos alternativos de solución de conflictos; pero es ahí donde
habrá que ver qué tipo de mecanismos utilizamos y qué tanto éstos
realmente todavía nos pueden hablar de justicia o de lo que ahora se
habla de la justicia negociada.
Precisamente, también es una falta de realidad el decir que ahora
en los juicios orales los jueces son más activos, eso depende del siste­
ma. En Estados Unidos los jueces se aburren mucho en un juicio oral
porque no dicen ni hacen nada. Habrá que evaluar cuáles son real­
mente las ventajas y desventajas de los juicios orales.
Lo cierto es que tenemos un problema fundamental que enfrentar:
la delincuencia y la inseguridad, ahí es dónde debemos plantearnos
qué es lo que habrá que hacer y habrá que hacer mucho más que los
juicios orales, habrá que diseñar toda una política criminal integral
que abarque no solamente los aspectos represivos, sino también los
aspectos preventivos, entre otras muchas cosas; y esa debe ser la tarea
de todos nosotros.

Memoria-12.indd 250 4/21/08 8:40:20 AM


EL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL DEL
ESTADO DE OAXACA

ARTURO LEÓN DE LA VEGA

L
os compañeros de la Mesa que me antecedieron, han manifes­
tado algunas de las bondades de nuestro nuevo Código Procesal
Penal, obviamente no insistiré en esas bondades, porque con las
que han dicho ya es suficiente para vender nuestro camello.
Decía hace un momento el doctor Moreno, que la impunidad se va
a acabar con esas salidas alternas que contempla el sistema Acusato­
rio; nosotros, en nuestro nuevo código Procesal Penal tenemos esas
salidas alternas pero, ¿saben cómo se manejan esas salidas alternas?
Es cierto lo que dice el doctor Sodi Serret en el sentido de que el
sistema no es nuevo; en efecto, recordemos al Conde de Mirabeau que
nos decía: “que me juzgue el peor de mis enemigos, pero que lo haga
en presencia de todo el mundo, en público, a ver si se anima”; aquí se
advierte el principio de la publicidad.
Chiovenda también decía: “háganse públicos los juicios y las
pruebas”, principio de publicidad. Pero ¿realmente los juicios penales
son públicos?
El sistema no es nuevo, como lo podemos ver, y es cierto que no hay
una ley que diga que el juez no tiene que estar presente, por el contra­
rio, la ley establece que el juez tiene que estar presente en las audien­
cias, pero ¿realmente los jueces están presentes en las audiencias? El
principio de inmediación que ordena que los jueces deben estar pre­
sentes en las audiencias tampoco es nuevo pero no se cumple.

Memoria-12.indd 251 4/21/08 8:40:20 AM


 ARTURO LEÓN DE LA VEGA

¿Qué es lo que pasa?, ¿por qué ha tronado el sistema de justicia


penal que tenemos en México? Porque eso que dice la Constitución en
el sentido de que los juicios deben ser públicos y que los jueces deben
estar presentes en las audiencias no se ha cumplido; ¿vamos a seguir
así?
Yo creo que Oaxaca tuvo que hacer, gracias a la terquedad de nues­
tro presidente, el licenciado Anuar Mafud Mafud, tuvo la necesidad de
hacer este esfuerzo: la implementación del sistema acusatorio adver­
sarial en nuestro estado; puede ser que no les guste, ni modo, lo siento
mucho.
Cuando estaba yo en el Istmo trabajando con los defensores pri­
vados, porque capacitamos defensores privados, ya que el presidente
de nuestro Tribunal nos obligó el Presidente a capacitar defensores
privados en el Istmo, donde se está aplicando este sistema, me decían
los compañeros abogados particulares: “no le creo”, yo les contesta­
ba “no vengo a que me creas, vengo a tratar de explicarte lo que es
nuestro nuevo código, sus instituciones, la operación de los sistemas y
cómo van a operar para que puedas trabajar”. Me decían “es usted un
romántico jurídico”, les contestaba: “te agradezco por lo de romántico
y también lo de jurídico pero te aseguro que tú también vas a llegar a
serlo”.
Es verdad que no vamos a encontrar el hilo negro con este sistema,
pero si vamos a encontrar solución a muchos problemas que hoy nos
agobian en cuanto se refiere a la justicia penal.
Decía el doctor Moreno que la justicia penal bajo este sistema es
costosa, pero no dice por qué; puede que sea costoso a plazo inmediato
¿por qué?, porque no hay dinero, Oaxaca no tiene dinero, es un estado
pobre, sin embargo, se hizo el esfuerzo y tenemos las salas en el Ist­
mo, decentemente construidas, con lo necesario para poder operar el
sistema y con una inversión no grande, no sé, creo que no llegó ni a los
cuarenta millones; esa inversión a la larga nos va a redituar mayores
beneficios, obviamente si la cuidamos.
De ahí que tiene bondades el sistema, no es nuevo, pero necesita­
mos conocerlo para poder decir que no sirve.
Nosotros de alguna manera, los que integramos la Comisión nos
preparamos, estudiamos, y tratamos de conocer el sistema; estamos
convencidos de que opera y para la información del doctor Sodi Se­
rret, en Salina Cruz, en ese juicio a que se refiere el doctor, no se
dictó sentencia, se optó por una salida alterna que fue la suspensión
del proceso a prueba y este señor, el imputado, va a estar sometido

Memoria-12.indd 252 4/21/08 8:40:20 AM


EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL ESTADO DE OAXACA 

a prueba un determinado tiempo, y si al cabo de ese tiempo cumple


con las obligaciones impuestas, con su plan de reparación del daño, se
declara extinguida la acción penal y se sobreseerá la causa, pero no se
ha dictado sentencia.
De ahí que necesitamos, para poder criticar nuestro sistema, co­
nocerlo, porque lo podemos conocer a granel, pero no conocemos las
minucias que contiene.
Nuestro sistema incorpora el principio de presunción de inocencia;
este principio que en el sistema vigente es la excepción, en el nuevo
sistema será la regla, y lo que antes era la regla, que es la prisión pre­
ventiva, pasará a ser la excepción.
¿Por qué razón los particulares huyen, en lugar de enfrentar, un
problema penal que probablemente pudiera ser mínimo? Porque sa­
ben que lo primero que les va a tocar es cárcel, y van a tener que salir
bajo fianza y si no tienen para pagar la fianza se van a quedar en la
cárcel.
¿Qué hacemos con nuestro sistema? Simple y sencillamente esta­
blecemos presunción de inocencia como regla general, prisión preven­
tiva como excepción; establecemos medidas de coerción no restrictivas
de la libertad; al ver ésto la gente se puede asustar, va a pensar que
todo aquel que cometa algún delito, cualquiera que éste sea, se va a ir
a su casa; ¡no, no es así! Quien cometa un delito soportará su proceso,
libre en su persona por efecto del principio de presunción de inocencia,
salvo excepciones en las que deberá estar preso bajo los efectos de una
prisión preventiva, pero esta será excepcional.
Se piensa así, como hemos señalado, en el sentido de que todo
aquel que cometa un delito se va a ir a su casa, porque no conocemos
el sistema, de ahí que independientemente de la forma en que prac­
tiquen el sistema Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, el Estado de
México, creo que Veracruz ya está también con el sistema, nosotros
tenemos nuestra propia ideología.
Chihuahua al principio lo aplicó a determinados delitos menores,
nosotros lo aplicamos a todos los delitos, obviamente en una región del
estado.
¿Por qué en la región del Istmo de Tehuantepec? Porque de acuer­
do a las estadísticas y demás circunstancias, nos pareció que era un
reto aceptable que podríamos superar y obviamente, es imposible que
lo podamos aplicar a todo el estado, por lo que ello implica. Somos
pobres, no tenemos recursos para edificar salas de juicio oral en todo
el estado. De ahí que tengamos la necesidad de hacer, con lo poco que

Memoria-12.indd 253 4/21/08 8:40:20 AM


4 ARTURO LEÓN DE LA VEGA

tenemos, lo que podemos hacer.


Me siento orgulloso de mi Código, no les voy a decir sus bondades
para vender mi camello, pero me siento orgulloso de mi Código porque
es algo que estamos haciendo los oaxaqueños para resolver ¡nuestro
problema!, nuestro problema local de justicia penal.

Memoria-12.indd 254 4/21/08 8:40:21 AM


LAS DEBILIDADES
DEL SISTEMA
ACUSATORIO PENAL

JAIME GÓMEZ

E
l Código de Procedimientos Penales de Oaxaca lo conozco bien,
porque Oaxaca al igual que Chihuahua, Nuevo León y Jalisco,
estuvieron involucrados en un proceso penal de reforma que es­
tuvo auspiciado por pro derecho y sigue el modelo chileno del modelo
acusatorio.
Conozco las debilidades del sistema, y mi participación única y
exclusivamente va a ser señalar algunas cuestiones que tienen que
transformar algunas instituciones para que pueda funcionar el siste­
ma acusatorio.
Indudablemente que es de felicitarse al estado de Oaxaca, por ha­
ber tenido el valor para aprobar esta reforma, en Jalisco quedó trun­
co el proyecto porque en enero pasado la Legislatura no se atrevió a
aprobarlo porque actuaron con cautela. Creo y estoy firmemente con­
vencido que aún con todas las debilidades que pueda tener la refor­
ma, es mejor un derecho penal democrático que representa el sistema
acusatorio, a un sistema como el que tenemos nosotros, a un sistema
mixto; entonces aún con las debilidades que ya se han señalado y que
las voy a puntualizar estoy convencido que es mejor así que seguir
como estamos.
En primer término, es necesario que se garantice la autonomía e
independencia del ministerio público, no puede seguir pasando que
el ministerio público dependa del gobernador, tanto su designación

Memoria-12.indd 255 4/21/08 8:40:21 AM


6 JAIME GÓMEZ

como su permanencia y remoción en el cargo. Es necesario que éste


se constituya en un organismo constitucional autónomo, parecido a la
Comisión Estatal de Derechos Humanos, en la que no intervenga el
Gobernador ni en su designación, ni en su remoción.
Esta designación debe ser hecha por el Congreso del Estado, previa
convocatoria a la sociedad, en donde participen todos los interesados,
desde luego las universidades, las barras de abogados, haciendo las
propuestas correspondientes.
¿Por qué es importante la autonomía del ministerio público? Por­
que en este tipo de sistema no puede politizarse la investigación. El
ministerio público adquiere un rol muy importante que no puede estar
sujeto a cambios políticos.
Una propuesta es la autonomía e independencia del ministerio
público, que sea nombrado por el Congreso, que no intervenga el go­
bernador, que el periodo de permanencia del Procurador sea por un
período a prueba de cuatro años y que se permita la reelección del
Procurador.
Un siguiente punto que necesariamente tiene que fortalecerse es
la defensa pública. El 80% de los asuntos que se llevan en los juzga­
dos, y creo que Oaxaca no es la excepción, los maneja el Defensor de
Oficio.
Si el Defensor de Oficio no se profesionaliza, si no se capacita ade­
cuadamente, el sistema no va a funcionar.
Indudablemente que la unificación de la policía es otro de los pun­
tos que debe cambiar, en nuestro país tenemos alrededor de diez poli­
cías, empezando por la policía municipal, policía investigadora la que
depende de seguridad pública, la federal de investigación, la policía
militar, entre otras.
Tiene que haber una sola policía, porque en la mayoría de los casos
la persona que tiene contacto primero con el delito es la policía, y si la
ésta no está capacitada, si no está unificada, la recolección de pruebas
que haga no se va a hacer con el cuidado necesario, va a haber prueba
ilícita y la prueba ilícita es una de las instituciones más socorridas en
un sistema acusatorio, y obviamente va a producir el fracaso de este
sistema.
Otro punto importante es que los servicios periciales no deben de­
pender de la Procuraduría, tiene que crearse un Instituto de Servicios
Periciales autónomo, como sucede en Jalisco, donde se privilegie la
profesionalización de los peritos y sobre todo, que no dependan ya del
Procurador, que no dependan del ministerio público; porque éste al ser

Memoria-12.indd 256 4/21/08 8:40:21 AM


LAS DEBILIDADES DEL SISTEMA ACUSOTORIO PENAL 

una parte importante en el proceso no puede en todo caso, validar ese


tipo de pruebas.
Respecto a la presunción de inocencia, sí es cierto que este sistema
privilegia el principio de presunción de inocencia, se dice que se le va
a considerar como inocente hasta que no se demuestre lo contrario,
y la principal prueba del principio de presunción de inocencia es que
permanezca en libertad, mientras que no se le demuestre que es cul­
pable; sin embargo, la fórmula que adopta Oaxaca al igual que la que
adoptan la mayoría de los códigos es demasiado subjetiva
El peligro de fuga. ¿Qué es el peligro de fuga? ¿Cuándo va a haber
peligro de fuga? La obstacularización de la investigación, la intimi­
dación a los testigos, se establecen tres presupuestos que desde luego
pueden ser utilizados irracionalmente y que haga nugatorio este prin­
cipio de presunción de inocencia.
Finalmente, se va a acudir a subjetivismo y en cualquier caso que
simple y sencillamente se le dé publicidad, el juez no se va a atrever
bajo ese principio de peligro de fuga a conceder la libertad y vamos a
seguir teniendo las prisiones llenas como sucede actualmente.
Otro punto importante es la prueba anticipada, se debe de evitar a
toda costa que se introduzcan pruebas en el juicio, que se recabaron en
la averiguación previa, o en las etapas anteriores, es decir, la prueba
anticipada tiene que ser la excepción y no la regla.
El modelo de Oaxaca presenta tres opciones de prueba anticipada.
Desde mi punto de vista únicamente debe de haber prueba anticipada,
cuando ya no pueda repetirse la prueba en el juicio, cuando sea impo­
sible por tratarse, por ejemplo, de algún extranjero que abandone el
territorio y que no pueda permanecer en el juicio.
Argentina también tiene un juicio oral y si vieran los juicios ora­
les de Argentina que tiene esta serie de principios también, no son
juicios orales, son juicios tardados en donde aunque es adversarial
el proceso, es una lectura de constancias precisamente, por la prueba
anticipada.

Memoria-12.indd 257 4/21/08 8:40:22 AM


LOS RETOS DE UN
SISTEMA PENAL
ACUSATORIO

MARCOS PABLO MOLOEZNIK GRUER

A
mediados del siglo XIX un jurista prusiano, Rudolf Von Ihering,
escribió en su obra llamada La lucha por el derecho, “Yo no sé
fabricar zapatos, pero sí sé si me quedan bien, es decir, yo no
soy jurista, yo no soy experto en derecho, yo no sé fabricar zapatos
pero sé si me quedan bien”; quiere decir que en el imaginario colectivo
mexicano se ha acuñado una palabra que es “chueco”, lo chueco sería
la antítesis de lo ius, lo derecho, lo ius, lo justo .
Precisamente esto es lo que nos congrega en esta mesa, es hablar
sobre el sistema penal acusatorio o adversarial que hay que decirlo,
hoy rige en un movimiento que trasciende las fronteras de México. Es
un movimiento de América Latina que arranca en Chile, que es el país
que tiene la experiencia más aquilatada, Chile dio un salto cualitativo,
pasó de un Código Procesal Penal vetusto del siglo XIX al más avan­
zado de América Latina.
A Chile le llevó  años la implementación, una cosa es la anatomía
del sistema, pero otra cosa es la fisiología del mismo, es decir, como
garantizar su funcionamiento. Los resultados, las expectativas socia­
les para superar esa imagen pública de lo chueco, de la antítesis de lo
justo.
El sistema penal acusatorio o adversarial constituye una reacción
histórica frente al fracaso de los llamados sistemas mixtos inquisiti­
vos vigentes, excesivamente formalistas, escritos; por ejemplo, en la

Memoria-12.indd 258 4/21/08 8:40:22 AM


LOS RETOS DE UN SISTEMA PENAL ACUSATORIO 9

mayoría de las entidades federativas todavía persiste el oficio de esos


empleados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado que se dedi­
can a cocer los expedientes, aunque parezca mentira, un resabio del
pasado.
Creo yo que el peor escenario sería seguir con lo mismo, es decir,
continuar con un sistema que ya ha sido rebasado, que ha demostrado
un fracaso, en palabras de caldor, hacer más eficiente lo incorrecto.
México está considerado en el concierto de las naciones como un
Estado débil, porque no es capaz de satisfacer las necesidades básicas
de la población, respetar, hacer cumplir la ley, y por tanto inclusive, te­
nemos el dudoso privilegio de estar contemplados en el índice de esta­
dos fallidos o colapsados; es decir, que si se dan ciertas circunstancias,
un Estado débil como el mexicano, podría eventualmente convertirse
en un Estado fallido o colapsado y, por lo tanto, sujeto a intervención
internacional.
De ahí que en el último Informe de Transparencia Internacional,
en el cual de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción,
México recibe un puntaje de ., es decir, reprobamos en materia de
probidad. La recomendación es coadyuvar o ir creando las condiciones
para garantizar un sistema judicial independiente y profesional.
En este sistema acusatorio o adversarial que hasta ahora en occi­
dente ha demostrado ser la mejor solución o la mejor opción para un
sistema de procesos penales. El juicio es el momento central del proce­
so, por lo tanto, la oralidad en el juicio no es poca cosa.
Voy a terminar con lo que desde mi muy particular punto de vista,
son los retos del éxito o fracaso de un sistema penal, acusatorio.
Decíamos que acá tendríamos que, en primer lugar, hablar de la
política criminal, es decir, la acción penal, lo que yo quiero decir es
que todo sistema penal es selectivo, por ejemplo, en la República Fe­
deral de Alemania se jactan de resolver y de sancionar efectivamente
a aquellos que cometen homicidios intencionales, en 99% de los casos.
¿Por qué? porque ellos privilegian el derecho a la vida y, por tanto,
toda persona o grupo de personas que quebrante el derecho a la vida
recibe una sanción.
Por lo tanto ahí, el Código Penal está cumpliendo con una función
de disuasión, porque una persona que quiera cometer un homicidio
intencional se la va a pensar dos veces; sin embargo, las propias auto­
ridades federales alemanas reconocen que solamente se resuelve %
de los robos.
Quiero decir, finalmente, que serán los casos más trascendentes los

Memoria-12.indd 259 4/21/08 8:40:22 AM


60 MARCOS PABLO MOLOEZNIK GRUER

que se van a ventilar mediante los juicios orales.


En cuanto a la fisiología, creo que el funcionamiento es clave, los
actores que participan en el drama penal, la capacitación de los mis­
mos. Los ideólogos de la implementación del sistema acusatorio en
Chile, Baytelman y Duce, en su obra publicada por Fondo de Cultura
Económica, Litigación penal, Juicio Oral y Pruebas, acuñaron el tema
de capacitación como fútbol.
Estamos hablando de actores como el ministerio público, los jueces,
los defensores de oficio e incluso los abogados, es decir los litigantes,
porque como lo dijo el maestro Héctor Fix Samudio, al abogado hay que
considerarlo en términos generales como un auxiliar de la justicia.
La capacitación como el fútbol significa que ni Mesi ni Batistuta
ni Ronaldinho se saben de memoria el Reglamento Internacional del
Fútbol Asociado, de la FIFA, ¿ellos cómo saben fútbol?: Porque desde
niños jugaron al fútbol, es decir, porque practicaron de manera siste­
mática ese juego.
Se trata de lo mismo, del llamado role play, es decir que todos los
actores en la rama penal se capaciten mediante la práctica permanen­
te, es una forma de aprendizaje.
La remuneración no garantiza la independencia del Poder Judi­
cial, ni garantiza la probidad de los jueces.
El Artículo 1 en su apartado B establece las bases del merit
system, es decir, de la carrera de la judicatura y son los concursos
públicos, es decir, sistemas de selección, de ingreso, los que permiten
evaluar los conocimientos y aptitudes de los aspirantes, la escuela de
la judicatura, “el Estado establecerá escuelas de administración públi­
ca”, establece el Artículo 1 B.
Por tanto, la vocación de servicio y otros intangibles y como diría el
Benemérito de las Américas: “La honradez que da obtener ingresos, la
medianía en una República en el servicio público”.

Memoria-12.indd 260 4/21/08 8:40:24 AM


EL RETO DE LOS
ABOGADOS EN LA
REFORMA DEL
ESTADO
TERESITA DE JESÚS TERRAZAS BARRÓN

L
e pido al maestro Sodi que me represente como mi defensor,
precisamente, le pedí al relator de esta mesa que me dejara al
último con lujo de premeditación y ventaja.
Lo hice porque quería saber desde la perspectiva de aquellos que
están experimentando esa transición de una reforma de un sistema
tradicional, que en mi opinión tiene algunas deficiencias, pero que
subsiste y el criticarlo sería como criticarnos nosotros mismos.
Tengo 1 ó  años de egresada, fui abogada postulante, he per­
tenecido al Supremo Tribunal de Justicia, desde ser escribiente, juez
civil, penal, una sala penal y ahora estoy de Secretaria Técnica, dedi­
cándome al área de la capacitación; y una capacitación que me hace
recordar lo que protesté como abogada, a la sociedad y a la República
Mexicana.
Estudia, mientras menos estudias serás cada día menos abogada,
y este es el reto de todos los abogados en la Reforma del Estado, y
esta reforma del Estado, no significa, como lo dijo el maestro Moisés
Moreno en cuyos textos y estudios, en Chihuahua, nos basamos para
entender el sistema de justicia, porque no es fácil entender el sistema
de justicia en una codificación.
Dentro de esa contextura, quienes me precedieron les dibujaron lo
que es el sistema, les señalaron lo que son los principios, el maestro
Sodi lo señaló como buen procesalista.

Memoria-12.indd 261 4/21/08 8:40:24 AM


6 TERESITA DE JESÚS TERRAZAS BARRÓN

Es cierto, esos principios rigen desde que Ovalle Favela, Gómez


Lara, nos hablan de los principios que ahora se encuentran plasmados
de manera categórica expresa, porque en la codificación, que viene de
Chile, de Colombia y de Costa Rica, ciertamente de Argentina, parte
específicamente de enseñarnos a los abogados lo que por formación
debíamos de entender.
Que todo proceso debe de tener ciertas cualidades y esas son las que
expresamente se contienen en el Código de Procedimientos Penales.
Por lo particular, Magistrado, le puedo decir que conozco el Código
de Oaxaca, con su anteproyecto, incluso empezamos capacitaciones.
Difiero un tanto en lo que señaló el maestro en relación a la prueba
anticipada, es mejor su regulación que la de nosotros, y también puedo
decir que conozco el Código de Zacatecas, el de Nuevo León, el proyecto
de Morelos, el de Colombia, Costa Rica, me falta el de Argentina y por
ahí el del Estado de México.
Me congratulo de ser mexicana, y me congratulo de que en las en­
tidades federativas tomen la decisión de modificar un sistema para
mejorarlo, para mejorar el sistema y también hago remembranza de
lo que dijo el Magistrado: “oye abogado postulante, en razón a qué la
Reforma del Estado, en materia de sistema de justicia penal no es
únicamente la reforma del Código de Procedimientos Penales”. Abo­
gados: vamos a tener que estudiar más de catorce leyes, porque para
que funcione el sistema acusatorio, tenemos que pensar que se debe
de reformar el Código Penal, se debe de reformar una Ley de Justicia
de Protección a Víctimas y Testigos del Delito, y con esa reforma, crear
toda la infraestructura para otorgarle protección.
¡Atención! Lo que son las multas y las fianzas, que se iban al fondo
auxiliar de justicia, pasan a un fondo pero de protección a víctimas y
se crea una procuraduría y eso por mandato de las instituciones in­
ternacionales que nos han hecho recomendaciones y señalaciones al
respecto; como parte del Poder Judicial, nos duele mucho, porque con
el fondo, íbamos fortaleciendo el bajo presupuesto que el Estado y la
Federación le dan a los órganos jurisdiccionales.
También quiero decir que dentro de esos subsistemas de salidas
alternas, hay que tener cuidado de no tomarlos como mecanismos de
descongestión. Fíjense ustedes que en todos estos códigos, se habla
que la finalidad del proceso, ya no es sancionar, no es ese principio de
legalidad recto, “desobedeciste el mandato del Estado, cometiste un
delito y te vas a la cárcel”. Olvídense de eso, es un respuesta diferente,
con política diferente y cuidado Oaxaca, cuidado Nuevo León, cuidado

Memoria-12.indd 262 4/21/08 8:40:24 AM


EL RETO DE LOS ABOGADOS EN LA REFORMA DEL ESTADO 6

de la perspectiva del ministerio público, porque mal que bien y como lo


dijo el experto forense, que con las imágenes llamó nuestra atención,
de decir que las estadísticas cuentan y cuentan mucho.
Las estadísticas sí efectivamente señalaban que para agosto del
año pasado teníamos cerca de ,900 consignaciones, de éstas la terce­
ra parte eran con detenido y la siguiente era para órdenes de aprehen­
sión, ahora tenemos 46 consignaciones.
Los medios de comunicación van a decir: el sistema no está ope­
rando, se está creando desconfianza en las instituciones que de alguna
manera participan en la impartición de justicia; y yo les puedo respon­
der, como lo hizo el Magistrado de Jalisco, que el ministerio político
ahora si está trabajando bien, porque están ministrando debidamente
una política criminal y una política de selección, pero en lugar de ocu­
parse de que me robaron el teléfono celular o la secadora en el hotel, se
va a ocupar de estudiar esos asuntos que vimos en imágenes.
Pero es más importante que las organizaciones de justicia se con­
centren y no hablen del Ministerio Público como un ente autónomo,
una institución que puede manejar la política aislada sino que debe
de haber una estructura, una comunicación práctica y efectiva entre
todas las instituciones policíacas, como bien lo escribe el maestro Moi­
sés Moreno Hernández, en uno de sus libros y en muchos de sus estu­
dios.
Debemos de preservar y planear qué vamos a hacer con la justicia
tradicional, en la implementación de esos siete años ¿qué vamos a ha­
cer con la justicia tradicional? No debemos irla desmejorando sino tra­
tar de irla paralelizando, con los regimenes garantistas que existen.
¿Qué ha pasado en Chihuahua? Mil veintidós audiencias, de esas
se ha controlado la detención aproximadamente del 0%, solamente
hemos tenido un juicio oral, y casi todos los procesos han salido por
procedimiento abreviado o suspensión del proceso a prueba.
Estas salidas alternas, estas formas diferentes de terminar el pro­
ceso, no es otra cosa que el imputado tenga un incentivo: “No vas a
tener antecedentes penales siempre y cuando cumplas con estas cir­
cunstancias”.
Déjenme platicar como si estuviera en alguna palestra de Alcohó­
licos Anónimos, que yo robo para sustentar mi vicio, en vez de que me
metan a la cárcel después de cada botella de mezcal que tomo de una
licorería, mejor me introducen a un sistema de rehabilitación, para
asegurarle a la sociedad que yo puedo ser una ciudadana que le sirva
al Estado y que deje de ocasionarle un gasto, precisamente porque

Memoria-12.indd 263 4/21/08 8:40:24 AM


64 TERESITA DE JESÚS TERRAZAS BARRÓN

estoy detenida y quizá me convenga mejor estar detenida.


Otra de las situaciones que ofrece de manera beneficiosa este nue­
vo sistema es la justicia restaurativa. Una justicia restaurativa que
en Chihuahua ha funcionado desde la investigación, porque en esa
reestructura completa del sistema de justicia penal, no solamente toca
a los jueces, al ministerio público.
Una reestructura completa en la gestión administrativa, de cómo
se conforma el ministerio público, de cómo se conforman las institu­
ciones del Ejecutivo, de cómo se conforman, yo ya no tengo mi juzgado,
ya no tengo mi secretaria ni mi computadora, yo tengo un privado y
hay una sala para doce jueces, que es como sucede en Chihuahua, allí
tenemos  tribunales en la capital, un tribunal de garantías compues­
tas de doce jueces que tienen sus privados y hay  Salas que les sirven
tanto a los jueces de garantía, a los jueces de Tribunal Oral y a los
jueces de justicia especial para adolescentes.
Ahí sí hay una economía, la inversión de un principio de haber
conformado y aprovechado los espacios del Poder Judicial se ve benefi­
ciada porque en lugar de tener  auxiliares administrativos por cada
juzgado, ahora tenemos nada más 40 para 1 Jueces de Garantía, 6
Jueces de Tribunal Oral y  jueces para Tribunal de Justicia Especial
para Adolescentes.
Por ahí también se dice que este sistema es costoso. Sí, es costoso,
pero no solamente en recursos, les va a costar mucho por que van a
tener que estudiar mucho, porque así como se condujo el doctor Sodi,
ustedes van a tenerse que conducir con esa pasión, con ese ahínco, van
a tener que defender la postura de ustedes y sino están capacitados
para darle respuesta a una persona como el doctor Sodi, mejor pien­
sen en la justicia familiar, en la justicia civil, porque esto es lo que se
necesita, alta capacitación.
Alta capacitación también por parte de los jueces que de inmediato
tienen que resolver, para impedir que la justicia federal nos llegue a
los talones, como lo señaló el doctor Sodi; y en ese aspecto yo puedo
decirle Doctor, hemos tenido 8 amparos de constitucionalidad y de le­
galidad, de los 8 solamente uno se concedió por legalidad y por falta de
fundamentación y motivación; y si usted lee la resolución va a pensar
como se expresó que piensa de algunos de los tribunales federales.
¿Cuál es la falacia en este sentido? La audiencia promedio dura
una hora veinte minutos ¿Qué observamos? Inseguridad por parte del
ministerio público al momento de comunicar los hechos de la inves­
tigación, en el Código de Oaxaca se establecen cuales son los señala­

Memoria-12.indd 264 4/21/08 8:40:25 AM


EL RETO DE LOS ABOGADOS EN LA REFORMA DEL ESTADO 6

mientos, en el Código de Chihuahua se le da un poquito más de manga


ancha, yo siento que no es tan benéfico como el de Oaxaca, para que
exprese los antecedentes de los hechos, en la comunicación de la inves­
tigación; y luego se le concede el uso de la palabra al imputado, para
que declare preparatoriamente, si ha habido duplica del término con
desahogo de pruebas, enfrente del juez de garantía.
Cuando se trata de defensores públicos, no tenemos problema, por­
que como lo dijo el Magistrado, existe el compromiso del Supremo Tri­
bunal de Justicia de capacitar a los defensores públicos. Cuidado con
la defensoría pública, que ésta no se convierta en un monopolio de la
justicia penal, hay que capacitar, también a los abogados litigantes.
El hecho es que debemos de estudiar las propuestas de Argentina,
Chile en dejar de tener empleados del Estado como defensores públi­
cos, independientemente y la igualdad de los salarios, entre menos
empleados existan del gobierno es mejor, mejor realizar licitaciones a
cuerpos de abogados preparados a efectos de que lo hagan.
Chihuahua va caminando, los invitamos, tenemos beneficios tene­
mos muchos errores, ojalá que pudieran asistir a nuestras audiencias
para que nos retroalimenten.
El éxito es de quien se atreve a cambiar, y yo estoy segura de que
los abogados mexicanos tenemos y contamos con todas las herramien­
tas para cambiar, lo hicimos en 199, lo hemos hecho cuando los polí­
ticos ingresan nuevas legislaciones y lo podemos hacer ahora.

Memoria-12.indd 265 4/21/08 8:40:25 AM


MESA 6.
LA REFORMA AL
PODER LEGISLATIVO

Moderador
Jorge de Jesús Romero Pacheco

Memoria-12.indd 266 4/21/08 8:40:25 AM


LA FORMACIÓN DEL
PODER LEGISLATIVO

ÓSCAR JARQUÍN RODRÍGUEZ

I
nicio con este gran pensamiento que esperamos todos los ciudada­
nos, en especial los oaxaqueños, se cumpla: “La gran responsabi­
lidad del Poder Legislativo oaxaqueño es recobrar la confianza y
credibilidad de los gobernados, en las instituciones, en la supremacía
de la ley y en el estado de derecho”.
Expondré de manera sucinta un análisis comparativo sobre la for­
ma de gobierno que tenemos en México y en especial del poder legisla­
tivo, en este caso el oaxaqueño.
Tomo como referencia la Constitución Política de los Estados Uni­
dos Mexicanos de 191 y la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Oaxaca de 19, para establecer que el Poder Legislativo
oaxaqueño en la actualidad, ya no responde a las necesidades y exi­
gencias que con justicia reclama el pueblo de Oaxaca.
En las constituciones federales de 184 y 18 quedó establecida
la forma de gobierno de la Nación, instituyéndose en una república re­
presentativa, popular, federal y dividiéndose el poder de la federación
para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial.
El Poder Legislativo se integró en dos cámaras, una de Diputados
y otra de Senadores, excepto en 18, que al principio sólo se confor­
maba por la de Diputados, hasta 184 cuando en el Decreto de 1 de
noviembre se instaura el Senado, tal como en la actualidad se encuen­
tra conformado.

Memoria-12.indd 267 4/21/08 8:40:26 AM


68 ÓSCAR JARQUÍN RODRÍGUEZ

Desde la primera Constitución Federal, contemplamos la figura


del fuero constitucional, así como el tiempo, duración y lugar de las se­
siones que celebrarían sus respectivas cámaras de Diputados y Sena­
dores, y que por regla general, salvo la primera, quedaba distribuido
en dos periodos de sesiones al año, resaltando que en la de 191, se es­
tablece la prohibición a los diputados y senadores a desempeñar otra
comisión o empleo de la Federación o de los estados, por los cuales se
disfrutaba sueldo sin licencia previa de la cámara respectiva, sancio­
nando con la pérdida de su cargo en caso de infringir esta disposición
constitucional.
En la actualidad, el Poder Legislativo está dividido en dos Cáma­
ras, la de Diputados compuesta de 00 diputados (00 electos por el
principio de mayoría relativa y 00 electos por el principio de repre­
sentación proporcional), y la de Senadores integrada por 18 Senado­
res (96 según el principio de mayoría relativa y  según el principio
de representación proporcional).
Al igual que las anteriores, ratifica la figura del fuero constitucio­
nal para ellos, facultando al Presidente de cada Cámara para velar
por que se haga respetar este fuero y por la inviolabilidad del recinto
donde se reúnen a sesionar.
En la parte correspondiente a la duración de las sesiones ordina­
rias que celebra el Congreso, se señala que ésta tendrá dos periodos
ordinarios de sesiones.
El primero comienza el día 1° de septiembre de cada año y no po­
drá prolongarse sino hasta el día 1 de diciembre del mismo año, ex­
cepto cuando el Presidente de la República inicia su mandato, que lo
hace el día 1° de diciembre cada seis años; y en este caso, este periodo
de sesiones se prolonga hasta el 1 de diciembre del mismo año; el
segundo periodo ordinario de sesiones comienza a partir del 1° de fe­
brero de cada año y no podrá prolongarse más allá del 0 de abril del
mismo año.
Resaltando que nuestra ley suprema, en forma puntual, establece
en ambos periodos de sesiones, el Congreso se ocupará del estudio,
discusión y votación de las iniciativas de ley que se le presenten y de
la resolución de los demás que le corresponden, conforme a esta Cons­
titución,
Los diputados y senadores del Congreso de la Unión, en el primer
periodo ordinario, sesionan durante  meses con 1 días, sumando
otros 1 días más, cuando hay renovación del Poder Ejecutivo Federal;
y en el segundo, durante  meses, esto es, la duración total de los dos

Memoria-12.indd 268 4/21/08 8:40:26 AM


LA FORMACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO 69

periodos ordinarios de sesiones es de 6 meses con 1 días (sólo 1 días


más cuando hay cambio de titular del Poder Ejecutivo).
En este contexto y haciendo un estudio comparativo con las tres
leyes supremas que hemos tenido en el Estado, resalto lo siguiente:
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca
del 10 de enero de 18, en concordancia con el pacto federal elevado
a rango constitucional en la Constitución Federal de 184, en primer
término reconoció, que el Gobierno del Estado de Oaxaca era popular,
representativo, republicano, federal; y que el ejercicio del supremo po­
der del estado quedaba dividido en Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
confiriendo al Poder Legislativo la potestad de hacer las leyes y divi­
diendo al Congreso en dos Cámaras, una de Diputados y la otra de
Senadores, especificando el procedimiento de renovación de cada cá­
mara, que en el caso de los Diputados esta se renovaba cada dos años
en la totalidad de sus miembros y la del Senado, su mitad en el mismo
periodo de dos años.
En este primer Congreso Legislativo, las sesiones duraban tres
meses consecutivos los primeros seis años y pasados éstos las sesiones
del Congreso duraban dos meses, dos meses consecutivos, pudiendo
prolongarse por un mes más, en esta Constitución Local, podemos re­
saltar la figura del fuero constitucional a favor de los Diputados y
Senadores.
Por su parte, la Constitución del Estado de Oaxaca de 18 deposi­
ta el ejercicio del Poder Legislativo en una asamblea denominada Con­
greso del Estado de Oaxaca, compuesto de representantes populares
elegidos en su totalidad cada dos años, desapareciendo la Cámara de
Senadores, resaltando que durante el periodo de sesiones que comen­
zaba a partir del día 16 de septiembre y terminaba el 1 de diciem­
bre, el cargo de diputado era incompatible con el ejercicio de cualquier
empleo, comisión o destino público, excepto el de ramo de instrucción,
estableciendo la prohibición de aceptar empleo de nombramiento del
gobierno, por el que se disfrutara sueldo, sin previa licencia del Con­
greso, abarcando esta disposición para los diputados suplentes.
La Constitución estatal vigente de 1 de abril de 19, siguien­
do los lineamientos del Pacto Federal, establece que el poder público
del estado se divide, para el ejercicio de sus funciones, en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, los cuales desarrollarán sus funciones en la for­
ma y términos previstos por esta Constitución, estableciendo por lo
que hace al Poder Legislativo, que éste se ejerce por el Congreso del
Estado y que estará integrado por Diputados que serán electos cada

Memoria-12.indd 269 4/21/08 8:40:26 AM


0 ÓSCAR JARQUÍN RODRÍGUEZ

 años por los ciudadanos oaxaqueños, mediante sufragio universal,


libre, secreto y directo y que por cada diputado propietario se elegirá
un suplente,
Por lo que se refiere a la figura del fuero constitucional, quedó plas­
mada en el Artículo , al establecer que los Diputados son inviolables
por las opiniones que manifiesten en el desempeño en su encargo, y
nunca podrán ser reconvenidos por ello. Asimismo, de esta manera
literal señala que el ejercicio del cargo de Diputado es incompatible
con cualquier comisión o empleo de Gobierno Federal o del Estado, por
el que se disfrute sueldo, sin licencia previa de la Legislatura, cesando
sus funciones representativas, mientras dure la nueva ocupación, san­
cionando al infractor con la renuncia del cargo respectivo,
En cuanto a su funcionamiento y quehacer legislativo propiamente
dicho, la Legislatura tendrá periodos ordinarios de sesiones dos veces
al año, el primero según el texto original, dará principio o daba princi­
pio el día 1 de noviembre y el segundo el 1° de junio del año siguiente
y no podría prolongarse más que hasta el día 0 de abril y 0 de sep­
tiembre, respectivamente.
Actualmente, por lo que se refiere al primer periodo de sesiones,
comienza el día 1 de noviembre y concluye el día 1 de marzo del
año siguiente, y el segundo periodo de sesiones principia el día 1° de
junio de cada año y concluye el 1 de agosto; esto es la duración de los
dos periodos ordinarios de sesiones comprende en el primer periodo
ordinario de sesiones, una duración de 4 meses con 1 días y en el
segundo, una duración de dos meses con 1 días; es decir, la duración
de los dos periodos ordinarios de sesiones es de siete meses y tomando
en cuenta que sólo sesionan dos veces por semana en forma ordinaria,
prácticamente nuestros legisladores oaxaqueños sesionan 6 días al
año.
Por otra parte, es de subrayar que el texto constitucional omite
señalar, como lo hace nuestra Carta Magna en su segundo párrafo
del Artículo 6, que los Diputados en ambos periodos de sesiones se
ocuparan del estudio, discusión y votación de las iniciativas de ley
que se les presenten y de la resolución de los demás asuntos que les
correspondan, conforme a esta Constitución, pues sólo menciona: que
en el primer periodo de sesiones, éste se destinará de preferencia a la
discusión y resolución de los presupuestos de ingresos y egresos del
Estado y presupuestos de ingresos de los municipios; y en el segundo
menciona, que se destinara de preferencia a la revisión y calificación
de las cuentas de inversión de las rentas del estado y de los munici­

Memoria-12.indd 270 4/21/08 8:40:26 AM


LA FORMACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO 1

pios, relativas al año anterior; interpretándose por lógica con esto, que
el trabajo legislativo propiamente dicho, queda relegado a segundo
término de acuerdo como está preceptuado en nuestro texto original.
En este orden de exposición, hemos constatado el papel que ha
desempeñado el Poder Legislativo en la historia del pueblo de Oaxaca,
y si bien es de reconocer el mérito de grandes legisladores oaxaqueños
como el de Benito Juárez García, José López Ortigoza y Manuel Du­
blán, constituyentes del 184, estos dos últimos, entre otros, También,
hemos observado la dependencia al Poder Ejecutivo que ha tenido la
Legislatura del estado a través del tiempo, pero que se ha acentuado
en estos últimos años, Como también hemos constatado que la dura­
ción de los periodos de sesiones ordinarias en la actualidad ya no es
suficiente para que los diputados cumplan cabalmente con sus tareas
legislativas, y sobre todo, que lo hagan eficientemente, estudiando y
analizando con verdadero sentir popular, y de manera independiente,
y recalco del Ejecutivo o de cualquier otro poder estatal o federal.
Que las iniciativas de ley con verdadero sentir popular y de mane­
ra independiente, repito, las iniciativas de ley presentadas al Congre­
so, con el objeto de que éstas no solamente no contravengan la Norma
Suprema, como sucedió con el decreto número 1, publicado en el
Periódico Oficial del Estado el 8 de septiembre de 006, que preten­
día prorrogarse entre otros, el ejercicio de la Quincuagésima Novena
Legislatura de 1 de diciembre del año 00 al 1 de noviembre del
año 008.
Que fue invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
con fecha 10 de enero del presente año o como está aconteciendo con
la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el
Estado de Oaxaca, según decreto número 10, publicado con fecha 16
de septiembre de 006, en la segunda sección del Periódico Oficial del
Estado, que al establecer en su Artículo 10, veintidós causales, consi­
deradas como información reservada; prácticamente están vetando a
todo gobernado el derecho fundamental a solicitar información públi­
ca, para conocer el proceso y la toma de decisiones de los sujetos obli­
gados, como son cualquier autoridad del Poder Legislativo, Ejecutivo
y Judicial, así como las entidades paraestatales, los Ayuntamientos y
personas de derecho privado, que ejerzan recursos públicos o reciban
subsidios, sino además, que recuerden los Diputados que el fin teleo­
lógico de la ley es precisamente buscar el bien común para todo el
pueblo oaxaqueño.
En resumen de lo anterior, formulo las siguientes propuestas:

Memoria-12.indd 271 4/21/08 8:40:26 AM


 ÓSCAR JARQUÍN RODRÍGUEZ

PRIMERO. Que se amplié la duración de los periodos de sesiones


ordinarias del Poder Legislativo, proponiendo que el Artículo 4 de
la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, que
dice:
“Artículo 4. La Legislatura tendrá dos periodos de sesiones al año,
el primer periodo de sesiones dará principio el día 1 de noviembre
y concluirá el 1 de marzo y el segundo periodo dará principio el 1°
de junio y concluirá el 1 de agosto y se reunirá además en periodos
extraordinarios, siempre que sea convocada por la Diputación Perma­
nente o por el Ejecutivo, pero si éste hiciera la convocatoria no se efec­
tuara antes de 10 días de la fecha de la publicación de aquella.
“Pido respetuosamente, en este Congreso, que quede reformado su
párrafo primero de la manera siguiente:
Artículo 4. La Legislatura tendrá dos periodos de sesiones al año
el primer periodo de sesiones dará principio el día 1 de noviembre y
concluirá el 0 de abril y el segundo periodo dará principio el día 1° de
junio y concluirá el día 0 de septiembre.
SEGUNDO. Que se supriman en los Artículos 44 y 4 de la Cons­
titución del Estado, la expresión: “de preferencia”, para quedar de la
manera siguiente:
Artículo 44. El primer periodo de sesiones se destinará a la discu­
sión y resolución de los presupuestos de ingresos y egresos del Estado
y presupuesto de ingresos de los municipios.
Artículo 4. El segundo periodo de sesiones se destinará a la revi­
sión y calificación de las Cuentas de Inversión de las Rentas del Esta­
do y de los Municipios, relativos al año anterior.
Para que esta preferencia, sea: “para hacer leyes,” en un artículo
Bis, que diga lo siguiente:
Artículo 4 Bis. En ambos periodos de sesiones la Legislatura se
ocupará al estudio, discusión y votación de las iniciativas de ley que se
presenten de conformidad con el Artículo 0 de la presente ley, y de la
resolución de los demás asuntos que le correspondan, conforme a esta
Constitución.
Por último, considero como oaxaqueño, que la transformación so­
cial, política, económica y cultural que con urgencia, para no tener otro
conflicto como el que estamos atravesando, requiere nuestro estado
sólo podrá alcanzarse con la voluntad y participación activa de gober­
nantes, preferentemente de gobernantes y gobernados.

Memoria-12.indd 272 4/21/08 8:40:26 AM


LA CÁMARA
DE DIPUTADOS
FEDERAL

CONSUELO SIRVENT GUTIÉRREZ

E
l Congreso Mexicano por la transición política pasó de un Con­
greso sujeto a la voluntad del Ejecutivo a un Congreso sujeto a
la voluntad de los partidos políticos, en ambos casos, las deci­
siones que ahí se toman siempre van a ser cupulares y verticales.
Actualmente se habla mucho de las reformas del estado y en ellas
es necesaria la reforma al Congreso, ya que en pleno siglo XXI, se rige
por reglamentos obsoletos, el reglamento interno del Congreso es de
194, pero podemos decir que es anterior del siglo XIX, porque se basa
en el de Cádiz.
En un estudio comparativo del reglamento actual, el que rige en el
congreso, y el de Cádiz el reglamento de 194, establece que los indivi­
duos de las Cámaras asistirán a todas las sesiones, desde el principio
hasta el fin de éstas y tomaran asientos sin preferencia de lugares, y
se presentarán con la decencia que exigen las altas funciones de que
están encargados; el de Cádiz los Diputados que por su estado o cla­
se no tengan uniforme o traje particular, se presentaran vestidos de
negro en los días de ceremonia, en que el rey príncipe de Asturias o
regente asista a las Cortes.
El reglamento actual, en las sesiones de apertura de los periodos
constitucionales y en la protesta del Presidente de la República, los
Senadores y Diputados, asistirán en traje de calle de preferencia de
color negro, si algún Diputado no pudiere asistir por indisposición u

Memoria-12.indd 273 4/21/08 8:40:27 AM


4 CONSUELO SIRVENT GUTIÉRREZ

otro motivo justo, lo avisará al Presidente, pero si su ausencia hubiera


de prolongarse por más de ocho días, lo hará el interesado a las cortes
por escrito para el correspondiente permiso.
El actual, el Senador o Diputado que por indisposición u otro grave
motivo no pudiese asistir a las sesiones o continuar en ellas, lo comu­
nicará al Presidente por medio de un oficio o de palabra, pero si la au­
sencia dura más de tres días lo participara a la Cámara, para obtener
la licencia necesaria, y así sucesivamente.
Debiendo existir siempre presente en las sesiones para la forma­
ción de las leyes, el número de Diputados que exige la Constitución,
no se darán licencias a lo más, si no a la tercera parte del número
excedente.
El actual, sólo se concederán licencias por causas graves y cuando
más a la cuarta parte de la totalidad de los miembros que deban com­
poner la cámara.
Entonces, como vemos, el reglamento que actualmente rige al Con­
greso se basa en el de 181, por eso digo, estamos en pleno siglo XXI
y basándonos en una normatividad del siglo XIX, entonces tenemos
ordenamientos que son realmente obsoletos y eso es uno de los proble­
mas que tenemos que cambiar.
Ahora, voy hablar aquí de algunos de los principales problemas
que yo veo, sobre todo en la Cámara de Diputados y qué se puede ha­
cer con estos problemas.
El primer problema que yo veo son las comisiones.
La organización y el funcionamiento de las comisiones constituyen
un problema que es muy importante y su función es vital, para el buen
funcionamiento de las cámaras.
Las comisiones parlamentarias son órganos determinantes en el
proceso legislativo y de control, así como en el ejercicio de las funcio­
nes administrativas y jurisdiccionales, las cuales fueron creadas para
hacer más eficiente la labor de los parlamentos, mediante la división
del trabajo, en el caso de nuestra legislación se observa que hay un
atraso en el diseño del sistema de comisiones a lo largo de cuantos
años de independencia, de los 19 años de nuestra vida independien­
te, no se ha hecho gran cosa, claro han habido modificaciones, se ha
tratado de modernizar la estructura del Congreso, pero esta moderni­
zación se ha enfocado más bien, al funcionamiento de los órganos de
gobierno, dejando a un lado la cuestión de los órganos funcionales, que
son las comisiones.
En el caso, de las comisiones, las reformas que se han dado sólo

Memoria-12.indd 274 4/21/08 8:40:27 AM


LA CÁMARA DE DIPUTADOS FEDERAL 

han incrementado el número de ellas, y en forma muy reducida han


definido sus atribuciones, sin que ello haya modificado sus facultades
de organización y de los procesos internos.
Ahora, resulta interesante hablar del derecho de iniciativa. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el
Artículo 1, que el derecho de iniciar las leyes o decrétos compete al
Presidente de la República, a los Diputados, a los Senadores, al Con­
greso de la Unión y a las Legislaturas Estatales.
No existen restricciones al ejercicio de este derecho, tampoco no
hay ningúna regla para la elaboración de las iniciativas. Este derecho
lo tienen los senadores, los diputados, el presidente no hay restriccio­
nes, pero tampoco, hay ninguna regulación acerca de cómo se deben de
presentar estas iniciativas.
Así es que, claro no hay ninguna regla de cómo se deben presentar
lo pueden presentar como quieran, pero hay una costumbre parlamen­
taria que las iniciativas deben de constar de un proemio, una exposi­
ción de motivos, una parte de expositiva y disposiciones transitorias,
eso esta muy bien. Respecto al número de iniciativas que pueden pre­
sentar los diputados no hay límites, hubo un diputado que presentó
400 iniciativas pero claro, lo importante no es el número sino la im­
portancia de esa inicativa.
Entre las últimas cuatro legislaturas, se presentaron un to­
tal de 6,14 iniciativas de ley o decretos, distribuidas de la manera
siguiente:

Legislatura Iniciativas
LVII 8
LVIII 1,09
LIX ,6
Durante el primer año de la actual legislatura ya se han presenta­
do 90 iniciativas.
Es claro que el incremento, que de Legislatura a Legislatura se
ha venido presentando, deriva del proceso de pluralidad que se está
viviendo, que ha vivido el Congreso, pues cuando existía hegemonía
por parte del Partido Revolucionario Institucional y el Presidente de
la República era del mismo partido, existía claramente una tendencia
para que fuera el titular del Ejecutivo quien promoviera las reformas
constitucionales y legales que consideraba pertinentes, para facilitar
el cumplimiento de su programa de gobierno.

Memoria-12.indd 275 4/21/08 8:40:27 AM


6 CONSUELO SIRVENT GUTIÉRREZ

Sin embargo, al arribar al poder lo que entonces eran los partidos


de oposición, se rompió el esquema que muchos años funcionó y es
cuando los legisladores ejercieron con mayor libertad ese derecho de
iniciativa consagrado en la Constitución.
Si bien los integrantes de las últimas cuatro Legislaturas han ejer­
cido a plenitud el derecho de iniciativa, con ello han dado origen a una
sobrecarga de trabajo, que para algunas comisiones ordinarias o de
dictamen, es imposible desahogarlas, pues los recursos humanos espe­
cializados para apoyar a los Diputados en el análisis y preparación de
dictámenes resultan limitados en cantidad, y eventualmente también
en calidad.
Lo que ha generado una importante acumulación de proyectos que
no han sido revisados, si a esta situación se le agrega que la mayoría
de estas iniciativas son turnadas a unas cuantas comisiones, ello nos
lleva a detectar un elemento adicional que incide en la problemática y
consiste en que algunas comisiones se ven limitadas en su desempeño,
reciben unas cuantas iniciativas y otras reciben cientos.
La comisión de puntos constitucionales recibe cientos y otras, dos,
tres, la Comisión del Deporte, ha recibido muy pocas, Fortalecimiento
municipal 1, Protección Civil 1, Desarrollo Metropolitano , Ecología y
Medio Ambiente 0, Fomento Cooperativo , Energéticos , Ganadería
10, Justicia 14, Salud 8, Puntos Constitucionales 984, etc.
Unas comisiones reciben muy pocas iniciativas y otras muchas.
No es posible, que la Comisión de Puntos Constitucionales pueda des­
ahogar todo el trabajo que le envían, como resultado, existe un gran
rezago.
Existe otro problema, los Diputados también participan en dos o
tres de ellas, lo cuál implica que no disponen de tiempo para conocer
los asuntos en cada comisión, evidentemente que necesitan más tiem­
po para analizar, discutir, dictaminar cada proyecto y si participan en
varias comisiones, es imposible que puedan realizar su trabajo correc­
tamente.
En nuestra legislación no se encuentra previsto ningún mecanis­
mo para que los asuntos no resueltos durante una Legislatura sean
dictaminados positiva o negativamente al final de cada Legislatura,
ello nos lleva a tener que reconocer que la presentación excesiva de
iniciativas ha aumentado el rezago, pues al final de las tres últimas
Legislaturas ha sido notoria la acumulación de asuntos, disminuyen­
do el desempeño en la resolución
A manera de ejemplo, durante la Legislatura LVII se recibieron en

Memoria-12.indd 276 4/21/08 8:40:27 AM


LA CÁMARA DE DIPUTADOS FEDERAL 

la Cámara de Diputados 8 iniciativas de las que se dictaminaron


, quedando pendientes 0, lo cual representó el 4.4%. Respecto a
la Legislatura LVIII se presentaron en la Cámara de Diputados 1,09
iniciativas, se resolvieron 48, lo que significó 41.8 de productividad,
quedando en trámites 61 asuntos. En la legislatura LIX se recibieron
,6 iniciativas, habiéndose resuelto 18 de ellas, lo que en porcen­
taje representó el .1% de asuntos atendidos y resueltos; por lo que
quedaron como rezago ,18 iniciativas.
El procedimiento que debe darse a las iniciativas presentadas ante
cualquiera de las dos Cámaras tiene su regulación en la propia Cons­
titución, así como en el Reglamento para el Gobierno Interior del Con­
greso de los Estados Unidos Mexicanos.
De acuerdo al Artículo 1 constitucional, las iniciativas que se pre­
senten por el Presidente de la República, por las Legislaturas de los
Estados o por las Diputaciones de los mismos se deben turnar inme­
diatamente a comisiones para su análisis, discusión y dictamen; mien­
tras que las presentadas por los Diputados y Senadores se deben de
sujetar a los trámites que disponga el Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Al respecto, el Reglamento precisa que ninguna proposición o pro­
yecto podrá discutirse sin que previamente haya pasado a la comisión
correspondiente y éstas hayan dictaminado, salvo aquellos casos que
de acuerdo expreso de la Cámara se califique como de urgente y obvia
resolución.
Uno de los aspectos de gran importancia es la dictaminación que
se debe llevar acabo por las comisiones ordinarias.
El Reglamento en el Artículo 8 establece que el plazo para esto
es de  días, imagínense dictaminar en  días, eso sería imposible de
llevarse acabo, es un plazo insuficiente que nunca se cumple.
Entonces no podemos dejar de lado la circunstancia de que en la
mayoría de los casos, este Reglamento resulta letra muerta porque no
se va a cumplir, es imposible que en  días se haga este dictamen.
Ahora ¿cuáles son las alternativas de solución para todos estos
conflictos?
Primera alternativa para facilitar el trabajo de las comisiones se­
ría reglamentar los elementos de forma que deben contener las inicia­
tivas, esto no significa ponerle una camisa de fuerza a los legisladores,
no, sería como se hace con las demandas, que la ley establece ciertos
requisitos de forma que deben contener las demandas, igual ciertos
requisitos que deben de contener las iniciativas para su admisión.

Memoria-12.indd 277 4/21/08 8:40:28 AM


8 CONSUELO SIRVENT GUTIÉRREZ

En muchos países se establecen los requisitos de forma de las ini­


cativas como por ejemplo en Costa Rica y Perú, que las iniciativas
tienen que cumplir determinados requisitos de forma, pero son varios
países los que tienen establecidos sus requisitos de forma.
En muchos países se establecen los requisitos de forma de las ini­
ciativas, como por ejemplo en Costa Rica y Perú. Me refiero a otros paí­
ses porque en el trabajo legislativo es necesario el derecho comparado,
analizar, cotejar, ver las semejanzas, las diferencias con el derecho de
otros países. Estos países que les mencioné pertenecen a la misma tra­
dición jurídica, sí tienen estas figuras, y analizamos y han funcionado,
pues no estaría mal que nosotros las tomáramos, la recepción de las
instituciones legales extranjeras no es cuestión de nacionalidad, sino
que va a ser nada más cuestión de utilidad, pero claro, para adoptarlas
hay que analizar como están funcionando en su país y si realmente
funcionarían aquí.
También se ha hablado aquí que al inicio del periodo de sesiones
sería importante que los grupos parlamentarios, pues presentaran
una propuesta detallando los temas, lo que se va a presentar, que esté
en la agenda legislativa y que se avoquen a ellas, claro eso no significa
que otros asuntos también, otras iniciativas se puedan analizar, se
puedan estudiar, ahora para poder también resolver un poquito todo
ese rezago que se tiene, en pláticas he oído que se habla de que sería
conveniente que existiera la caducidad legislativa y así pues ya sabría­
mos que hacer con todo este rezago que existe, miren el problema de
las iniciativas no dictaminadas durante la legislación van a generar
el rezago va a comprender todos aquellos asuntos que por cualquier
cuestión dejaron de dictaminarse en comisiones o que habiendo exis­
tido dictamen quedaron en primera lectura dentro del pleno sin que
hayan logrado el consenso para aprobarlas o desecharlas no obstante
el impulso que les pudo haber dado el autor de la iniciativa,
Se discute mucho el tema del rezago y de la congeladora que son
iniciativas de legislaciones pasadas, este tema es discutible pues al
concluirse una legislatura, los miembros de la misma terminan sus
funciones; y los que fueron electos para la sigguiente legislatura no
tienen por que dar continuidad al trabajo anterior, Salvo que los dis­
tintos grupos parlamentarios manifiesten interés en determinada ini­
ciativa.
Regresando a las comisiones, propongo que los diputados no pue­
dan pertenecer a más de dos comisiones; ahora que los diputados vayan
realmente a las comisiones, eso ya se subsanó, la Constitución en el

Memoria-12.indd 278 4/21/08 8:40:28 AM


LA CÁMARA DE DIPUTADO0S FEDERAL 9

Artículo 64, habla que los congresistas que falten sin causa justificada
se les descontara el día, pero ya se le agregó, igual sanción recibirán
los legisladores que falten a las reuniones de comisiones ordinarias de
la que forman parte, o demás faltas consecutivas sin falta justificada
dejarán de formar parte de la comisión.
Por último, existe un instituto que se llama CEDIP es el Centro de
Estudios e Investigación Parlamentaria, que fue creado en 1999, este
centro sirve porque las iniciativas, todas las consultas de los Diputa­
dos las mandan allí, entonces aquí se les da respuesta es una ayuda
para los Diputados, en lo que va del año se han resuelto 0 asuntos.
Este CEDIP debe ser un filtro de revisión de todas las iniciativas,
sin prejuicio de que el diputado que no acepte la respuesta o sugeren­
cia del centro pueda presentar su propuesta.
Finalmente quiero decir que el Congreso no corresponde a una vi­
sión moderna de la política, pues no acaba de librarse de la influencia
del Ejecutivo federal, ni logra manejarse como un poder autónomo y
soberano que sirva de control constitucional y de equilibrio a los otros
poderes de la Unión.

Memoria-12.indd 279 4/21/08 8:40:30 AM


REFORMAS
NECESARIAS AL
PODER LEGISLATIVO

MARÍA ALEJANDRA LÚA RODRÍGUEZ

M
e corresponde hablar sobre la Reforma del Poder Legislativo,
un tema que quizá puede no ser muy atractivo, puesto hay
quien se pregunta: ¿qué le reforman al Poder Legislativo?
Antes de venir aquí estuve haciendo una encuesta con mis amigos
abogados y les decía: dame tu concepto de estado de derecho y de or­
den público, y lo interesante fue que todo mundo me dio un concepto
totalmente distinto, cada quien tenía su percepción particular, tanto
de estado de derecho como de orden público.
Quiero hacer mención de lo que para muchos doctrinarios a nivel
mundial es el estado de derecho, que en frma simple, es cuando toda
acción de la sociedad o de las autoridades gubernamentales encuentra
un sustento en la ley, la cual debe de ser legítima, ya que no todo Es­
tado tiene un estado de derecho o no cualquier Estado tiene un estado
de derecho, ni cualquier derecho se puede decir que con el mismo se
conforma un estado de derecho, se necesitan diversos requisitos.
El primero, que esté dividido el poder, segundo que esté ese poder
ostentado por diferentes instituciones o autoridades, que esté debida­
mente determinado cómo son electas esas autoridades o cómo son nom­
bradas, al igual que debidamente el procedimiento de cómo van a ser
destituidas o en su caso terminar su periodo en el que va a ejercer.
De los requisitos más importantes, es que el poder debe estar ins­
titucionalizado y no personalizado.

Memoria-12.indd 280 4/21/08 8:40:30 AM


REFORMAS NECESARIAS AL PODER LEGISLATIVO 81

Cuando se legisla en ocasiones se hace hacia grupos muy parti­


culares o hacia una sola persona, manipulando la norma so pretex­
to del famoso bien común, esgrimiendo que será para beneficio de la
sociedad.
¿Para qué hablo tanto del estado de derecho? Si me debo de ba­
sar en una norma legítima ¿qué significa que la norma sea legítima?
Hace unos momentos escuché una conferencia magistral de la doctora
Karen González y mencionó un concepto muy atractivo, aun entre los
abogados suelen utilizar la palabra “anticonstitucional” como sinóni­
mo de “inconstitucional” y ella hizo una perfecta diferenciación.
Anticonstitucional, que va en contra de alguna norma constitu­
cional; inconstitucional, que no se encuentra en la Constitución. Muy
simple ¿no?; sin embargo, difiero de lo que continuó diciendo, ella afir­
ma que si no está una facultad en la Constitución, refiriéndose al Ar­
tículo 14 de la Constitución Federal, en virtud de que todas aquellas
facultades que se encuentren conferidas para los funcionarios fede­
rales se deben de respetar, y las que no se encuentren debidamente
establecidas para los funcionarios federales se entienden reservadas
a los estados, es decir, competencia residual
A lo mejor yo entendí mal, pero lo que ella afirmaba era algo así
como, que si no estaba en la Constitución pues iba a ser inconstitucio­
nal y que no importaba que no estuviera en la Constitución alguna fa­
cultad, porque sino era anticonstitucional lo que los estados hicieran,
pues no importaba, todo lo demás le corresponde a los estados, pero
surge la pregunta ¿cuál demás?
En mi opinión es erróneo y voy a decir el porqué, porque no se vale
decir que es erróneo sin decir el porqué.
Si estamos conformados en una República por Estados Libres y So­
beranos, pero unidos en una Federación por un Pacto Federal y además,
en el Artículo 116 Constitucional, nos dice que los Estados se deben
de conformar conforme a esta Constitución y luego todavía nos pone
prohibiciones para los Estados en el 11, y que desafortunadamente
y sucede en Jalisco, si no me lo prohíbe la Constitución, ¿por qué no
ponerlo en la mía o por qué no ponerlo en las leyes estatales?, simple­
mente porque los estados no deberían legislar respecto de facultades
no conferidas en la Constitución, porque la equívoca interpretación de
que si es inconstitucional y no anticonstitucional, entonces no contra­
viene al Pacto Federal, lo cual es falso, porque si nuestra Carta Magna
nos obliga a fundar, es decir, a invocar qué artículo otorgó la facultad,
es obvio que sí se contraviene el Pacto Federal si legislo inconstitucio­

Memoria-12.indd 281 4/21/08 8:40:31 AM


8 MARÍA ALEJANDRA LÚA RODRÍGUEZ

nalmente, por no obedecer dicha disposición..


Antes de continuar quiero aclarar que a mí no me parece correcto
ni conveniente que nada más tengamos competencia residual en los
estados, creo que deberían estar perfectamente bien delimitadas las
facultades.
¿A dónde quiero llegar? que debería, refiriéndome a la deontología
jurídica o al deber ser, debería de hacerse en efecto la reforma federal,
que por cierto ya se les va acabar el término que se auto pusieron, que
se auto regularon, debería de hacerse esa reforma, pero en verdad dar­
le esa libertad y soberanía a los estados, con facultades debidamente
bien delimitadas, especificadas y no residuales.
¿Por qué digo que los estados se han arrogado a sí mismos faculta­
des que no tienen? Precisamente por esta errónea interpretación del
14, que insisto, sí deberíamos de tener los estados más facultades,
pero bien establecidas.
Existe y me voy a permitir referir el principio universal de derecho,
que establece que la autoridad solamente puede ejercitar válidamen­
te, aquello que una ley formal y materialmente válida, le determine
hacer, no puede ir más allá, este principio universal se encuentra re­
cogido en nuestros Artículos 14 y 16 constitucionales, al obligar a las
autoridades a fundar y motivar debidamente.
Si yo, Estado, quiero darme facultades, me las doy; si el principio
dice que lo que no tenga permitido, lo tengo prohibido, pues me lo
permito y así sucede en el Congreso de Jalisco, cuando no tienen una
facultad se la arrogan, esté o no esté en la Constitución Federal, para
poderla normar.
Desde ahí, ya estamos mal, lo que los estados sí deberíamos de
presionar es a la Federación para que nos den en efecto nuestras fa­
cultades necesarias y suficientes para ser verdaderos Estados libres y
soberanos, pero lo que no debemos hacer es violentar la norma y con
ello ir en contra del Pacto Federal, “oye pero es que no es anticonsti­
tucional,” “sí, pero dime qué facultad estás ejercitando, por qué estás
normando en esa materia.”
Me voy a también permitir referir algo todavía más triste, sin decir
el nombre del diputado de la actual Legislatura, le dije: “oye, es que
la ley te prohíbe hacer eso.” “Como puedes hacer esto, si la ley no te
lo permite, la ley dice esto.” “¡Ah! porque la Junta de Coordinación
Política lo acordamos en un Acuerdo Legislativo.” “Oye y que parte de
la Ley Orgánica permite que la Junta de Coordinación Política pueda
emitir acuerdos legislativos, solamente puede hacerlo la Asamblea.”

Memoria-12.indd 282 4/21/08 8:40:31 AM


REFORMAS NECESARIAS AL PODER LEGISLATIVO 8

“No, nosotros ya lo emitimos y se cumple, además tu debes de enten­


der que todo en este país, en este estado, son acuerdos políticos, la ley
no importa.”
Jamás pensé escuchar de un legislador, ¡el hacedor de la ley!, de­
cirme que “la ley no importa, lo que aquí importa son los acuerdos
políticos
Estoy convencida que el principio de legalidad debe respetarse, es­
toy convencida que debe existir una cultura de la legalidad y la cultura
de la legalidad es que tanto ciudadanos como gobernados cumplamos
adecuadamente con la ley.
Ya no voy a ser tan breve en esta segunda ronda, porque quedaron
varios puntos pendientes y no quiero dejar de tocarlos, me parecen
importantes. El día de ayer antes de venir a Oaxaca, me di a la tarea
de revisar diputado por diputado federal en la página web de la Cá­
mara de Diputados, y surgió la siguiente estadística, sin escolaridad,
al menos así aparece en la página web oficial:  del PAN, 1 del PRD, 
del PRI,  del Partido Verde; con sólo la primaria : uno del PRI y uno
del PRD; y con sólo secundaria 1: del PAN , del PRD 4, y del PRI 4;
a dónde quiero llegar: el Constituyente de Querétaro de 191 intentó
en el artículo  de nuestra Constitución Federal, poner dentro de los
requisitos para ser diputado, por lo menos saber leer y escribir a lo
que el Diputado Palavicini dio tres argumentos, dijo: uno: es ridículo
poner como requisito que sepa leer y escribir, cómo vamos a poner eso
para nuestros diputados; dos: de qué sirve que sepan leer y escribir, y,
tres: si la mayor parte de la población mexicana no sabe leer y escribir,
quiénes van a ser diputados.
También me di a la tarea de investigar el índice de analfabetismo
en aquella época, y era un promedio del 90% de analfabetas y 10% de
alfabetos; también me di a la tarea de investigar la cifra actual, y del
actual porcentaje resulta que ahorita, tenemos el 9.% de analfabetas,
todos los demás son alfabetos, que por cierto, éstas son cifras nuevas,
ya que en el 000 era más bajo nuestro índice de analfabetismo, tal sólo
del 8.%, pero bueno, eso únicamente lo refiero como dato curioso.
Si se revirtieron completamente las cifras, si antes era el 90­10 y
ahora, cerrándolo, sigue siendo el 90­10, pero al revés, y es un tema
muy discutido, y sé que salen con que “es que la representación popu­
lar… cómo si ya los marginaste para que no pudieran estudiar los vas
a seguir marginando y no pueden ser representantes populares…” y
¿realmente llegan los verdaderos representantes populares a las cá­
maras?, ¿en verdad los Congresos tienen representantes populares?,

Memoria-12.indd 283 4/21/08 8:40:31 AM


84 MARÍA ALEJANDRA LÚA RODRÍGUEZ

¿acaso no es más peligroso que alguien que ha sido marginado que no


tiene educación y que no ha tenido buenos ingresos, llegue y gane, lo
que ya saben que ganan los diputados?….
El artículo 8 Constitucional nos dice cómo se pueden suspender
esas prerrogativas, y ahí debería establecerse que, si no cumplí con
la obligación constitucional contenida en el artículo tercero, de por lo
menos estudiar la educación básica obligatoria, de estudiar hasta la
secundaria, entonces no podría llegar a ser legislador; lo ideal sería
que se les exigiera tener un grado universitario, pero es mucho pedir,
yo sé que existen miles y miles de profesionistas bien preparados, sin
trabajo, pero no se dedican a la grilla, pero en resumen, por lo menos
debería exigirles que tengan concluida la secundaria.
Otro problema consiste en que, en el Poder Legislativo en ocasiones
no hay trabajo serio, y una de las causas es que, al concluir su periodo
los legisladores, llega la nueva Legislatura, y al compadre, al amiguito
y a Juan Camaney, aunque no conozcan lo que es técnica legislativa,
que no sepan Derecho Parlamentario, lo hacen asesor, quizás porque
creen que es ‘haces ora esto’ ‘haces ora aquello’, ‘haces ora lo otro’, y en
otros honrosos casos son unas eminencias; yo estoy hablando de que
se debe de tratar de evitar que cualquiera que no tiene la preparación
suficiente, se dedique al trabajo legislativo; dicen ‘oye, pero es que en
la representación popular de un diputado ¿qué tiene que saber?, tan
sólo levantar la mano o apretar el botoncito’, que ¿qué tienen que sa­
ber?!!!, perdónenme, pero con mis grados de estudios yo no sé hacer
una barda, no sé trabajo de albañilería y tampoco se valdría que yo
vaya y haga ese tipo de trabajo si no tengo la capacidad; para resumir,
creo que debería de existir la ‘carrera legislativa’ (al igual que en el
Poder Judicial en su materia) para por lo menos que los asesores, que
tengan tanto los conocimientos como la experiencia, continúen, pero
que para que suceda, también apliquen exámenes de oposición, y el
que no la haga, que no se quede, porque de lo que se trata es de que se
tengan buenos asesores, porque el trabajo legislativo no es cualquier
cosa, desgraciadamente no se tiene la conciencia de la especialidad y
de la especialización que debe de tenerse para legislar, los ciudadanos
no tienen todavía la conciencia de lo que debe de hacer su legislador,
pero peor aún, muchos de los legisladores no saben lo que deben de
conocer para poder legislar, votan y no saben por qué votaron; no estoy
diciendo que todos, ya que sé que hay algunos excelentes legislado­
res, no sé el porcentaje, pero creo lo importantes es que considero que
ahora con la Reforma del Estado, es el momento de crear la ‘carrera

Memoria-12.indd 284 4/21/08 8:40:32 AM


REFORMAS NECESARIAS AL PODER LEGISLATIVO 8

legislativa’.
Por último quiero concretar qué estoy proponiendo:
Uno: Que las entidades legislativas pugnen, porque realmente se
les concedan en la Constitución Federal, no competencias residuales,
sino competencias concretas, qué puedo y qué debo de hacer en mi
estado, que si la reforma federal no llega a ser lo que a los estados en
particular debe de convenir, bueno, que se unan, la unión hace la fuer­
za, si la mayoría de las legislaturas no aprueban las reformas consti­
tucionales a nivel federal sencillamente, no pasan, pero creo que estoy
hablando de utopías, sin embargo no cambia el “deber­ser”.
La segunda, que se exija la escolaridad básica obligatoria del artí­
culo º Constitucional para ser legislador.
Y la tercera, que haya ‘carrera legislativa’ por lo menos a ni­
vel de asesoría, y que en ello se eliminen los compadrazgos y los
amiguismos.
Y, por último, que sería un tema muy largo pero lo quiero dejar
nada más en el tintero: que no tengan la impunidad total que ac­
tualmente tienen, por que si un diputado llega y mata no es sujeto a
proceso inmediato ante el Ministerio Público, tiene que declararse la
procedencia, y mientras, ya se fue; creo que debería el fuero constitu­
cional por lo menos restringirse a que si comete un delito infragranti,
pueda detenérsele y procesársele; no creo que se necesite mucho de la
declaración de la Asamblea Legislativa, de que se le puede procesar
penalmente, si todo mundo fue testigo de que el legislador privó de la
vida a alguien, por poner tan sólo un ejemplo.

Memoria-12.indd 285 4/21/08 8:40:33 AM


LA CONFIANZA EN EL
PODER LEGISLATIVO

JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DAMIÁN

T
odo lo que suena a poder legislativo, derecho parlamentario, nos
lo traducimos en diputado, y según la ultima evaluación, la úl­
tima encuesta que hizo el Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, el diputado sólo esta arriba del policía en la escala so­
cial de valoración, entonces es doblemente agradecible su presencia.
Además tenemos la ventaja de ser pocos en el panel, que con todo y lo
recortado de los tiempos nos da un poquito más de holgura,
Dice don Belisario Domínguez “A quién se pretende engañar, se­
ñores, ¿al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son
hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente
de los sucesos del país y que no pueden ser engañados sobre el particu­
lar. Se pretende engañar a la Nación Mexicana a esa noble patria que
confiando en vuestra honradez y vuestro valor a puesto en vuestras
manos sus caros intereses. ¿Qué debe hacer en este caso la represen­
tación nacional? Corresponder a la confianza con que la Patria la ha
honrado, decirle la verdad y no dejarla caer en el abismo que se abre
a sus pies.” Esa creo que es un poquito la responsabilidad de los que
participamos en este tipo de eventos, que queremos aportar a un me­
jor país.
Hace unos meses leí un relato de Julio Scherer García, contenido
en su último libro La Terca Memoria; en dicha narración, un viejo
periodista latinoamericano exiliado en México, parafraseaba aquella

Memoria-12.indd 286 4/21/08 8:40:33 AM


LA CONFIANZA EN EL PODER LEGISLATIVO 8

expresión de la época del imperio romano donde un estadista senten­


ció: me preocupa la conducta del Emperador, pero más me preocupa
la actitud de la República. Refiriéndose por supuesto al Senado como
órgano representante de la comunidad.
Ya ayer el doctor Miguel Carbonell refería que una reforma del
Estado necesariamente pasa por reformar el órgano que crea las leyes,
no es posible pensar en una reforma del Estado que no reforme las
reglas con las cuales se elaboran las reglas.
¿Pero cuáles serían los tópicos más importantes o los temas más
importantes dentro de la Reforma del Poder Legislativo? Yo creo que
cabrían en tres grandes rubros:
1. Aquellas reglas que tiendan a eficientar los trabajos
legislativos.
. Aquellas reglas que permitan crear o robustecer los mecanis­
mos de contrapeso a los otros poderes constitucionales, pero
incluso iría más allá, a los poderes facticos, es decir, ya la an­
tigua división tradicional del Legislativo, Ejecutivo y Judicial
está superada con mucho, por la aparición de otros poderes
que no podemos llamar un cuarto poder, pero que son otros
órganos públicos que tienen autonomía y que además creo yo
que hay que apuntalar, como pueden ser las funciones de de­
rechos humanos, el Banco Nacional, dotar de autonomía a las
procuradurías, dotar de autonomía las auditorías superior de
la cuenta pública o crear los tribunales de cuenta; pero además
hay otros poderes facticos, los medios de comunicación, los em­
presarios que también influyen.
Hay que dotar al Poder Legislativo de los mecanismos para hacer
un contrapeso a esos otros poderes y;
. Ampliar las facultades económicas del Parlamento.
Daré una lluvia de 1 temas, que creo que tendrían que pensarse
para una reforma del Poder Legislativo.
1. Es el fortalecimiento del parlamento local a través del derecho
a voz.
Una idea que ya se presentó en diversas reuniones de legislaturas
locales, tiene que ver con la pertinencia de que los Congresos Estata­
les, que por mandato constitucional forman parte del Constituyente
permanente, participen de la discusión y análisis de los proyectos de
reforma a la Carta Magna de la Federación, y no sólo en la aprobación
de dichas transformaciones
Actualmente, las legislaturas locales forman parte del Constitu­

Memoria-12.indd 287 4/21/08 8:40:33 AM


88 JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DAMIÁN

yente Permanente, esto es para aprobar una reforma constitucional,


bueno los que realmente la aprueban son las legislaturas locales, son
las que la validan. Se empieza en una cámara la ratifica la otra y
finalmente 1 se necesitan, 16 cuando menos, son 1, para poderla va­
lidar. Entonces, tenemos derecho a voto en las legislaturas locales con
respecto a las reformas constitucionales federales, pero no tenemos
derecho a voz.
Yo creo que bastante abonaría al entendimiento de las reformas
de la Constitución Federal el que hubiera un delegado, un diputado
delegado de cada una de las legislaturas locales, en la discusión de
las reformas constitucionales, eso sería darles además del derecho al
voto, el derecho a voz en la discusión, porque cuando llegan a las legis­
laturas locales ya nada más puedes hacer un dictamen que rechaza o
aprueba, pero ya no modificas, entonces por qué no darnos derecho a
voz a las legislaturas locales en las reformas constitucionales.
. La revisión del fuero, la inmunidad parlamentaria.
Ahí creo que no tengo mucho que explicarles, todo el mundo sabe
que es una figura que surge para blindar a los legisladores, sobre todo
a los de oposición frente al Poder Ejecutivo.
Hay que tener en cuenta que aún cuando los procuradores de justi­
cia en los estados y en la Federación son ratificados por los Congresos
en la mayoría de ellos, por mayoría calificada de los diputados, son
propuestos por el Ejecutivo, lo cual siempre crea una relación de fide­
lidad, de lealtad, de dependencia, porque además si bien es cierto que
él no lo pone o lo pone a la mitad, porque él lo propone y finalmente lo
ratifica el Congreso, él sí lo quita.
Entonces siempre va haber una dependencia del procurador, salvo
que se le dé autonomía al ministerio público con respecto al Poder
Ejecutivo; entonces como tiene el estado el monopolio del ejercicio de
la acción penal para poder proteger a la oposición representada en los
Congresos se les dio el fuero parlamentario, el fuero constitucional,
pero habría que revisar la figura, porque creo, y seguramente ustedes
coincidirán, en que se ha abusado de ella.
. La reelección ininterrumpida.
Estoy a favor de la reelección ininterrumpida, fundamentalmente
porque implica una evaluación del desempeño del representante po­
pular.
Habría que hacer obviamente todo un estudio, toda una distinción
si sólo reelección a los de representación por mayoría o también a los

Memoria-12.indd 288 4/21/08 8:40:33 AM


LA CONFIANZA EN EL PODER LEGISLATIVO 89

proporcionales, son cosas que se pueden discutir, pero yo creo que se­
ría sano la reelección ininterrumpida.
Finalmente tenemos legisladores, hombres de carrera pública que
han sido legisladores locales, legisladores federales, senadores, legis­
ladores federales, legisladores locales, presidentes municipales; en
fin, de todas maneras han sido varias veces ya legisladores, pero de
manera interrumpida; yo digo: démosle oportunidad de ser otra vez
candidato por el distrito por el cual lo votaron a ver si los electores lo
vuelven a votar a favor.
4. La ampliación de los procesos ordinarios.
Ya también la doctora Sirvent lo comentaba, en la actualidad ya
dijo ella cuál es la división de los periodos en la Cámara Federal, quie­
ro poner el ejemplo del Congreso de Jalisco. En el caso de Jalisco, el
Artículo 1 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo dice: “El Con­
greso tendrá que sesionar dos veces por semana como mínimo durante
los periodos comprendidos del 1° de febrero al 1 de marzo y del 1 de
septiembre al 1 de diciembre de cada año; fuera de estos periodos se
sesionará cuando menos dos veces por mes”.
También ya el doctor Jarquín refirió que en el caso de la Legisla­
tura actual de Oaxaca, sesionan cincuenta y seis días al año, es decir,
esto es una constante en todas las Legislaturas locales e incluso en la
Federal, hay que ampliar los tiempos de sesiones ordinarias.
Sí es cierto que se trabajan muchos de los temas en comisiones,
pero también es cierto que las decisiones más importantes del Poder
Legislativo tienen que pasar por el Pleno, hacer periodos cortos de se­
siones, nos hace, sesiones de duración irracional que crean errores le­
gislativos crasos; entonces yo estaría a favor también, como un cuarto
punto de ampliar los periodos de sesiones ordinarias, ya refería tam­
bién la doctora Sirvent que recientemente se aprobó la misma sanción
para los Diputados Federales que faltan al Pleno, cuando falten a las
comisiones que es el descuento del día de dieta.
Yo iría más allá, actualmente en la mayoría de las legislaturas del
país se contempla que para formar parte de una comisión, tendrás que
ser propuesto por la fracción parlamentaria de la cual formas parte,
la famosa Junta de Coordinación Política que también hablaba la doc­
tora, este acuerdo de iluminados que llegan y se ponen de acuerdo de
cómo se van a repartir las comisiones y qué presencia van a tener en
cada una.
El problema es que para poder remover a un diputado de una co­
misión, sólo lo puede hacer la fracción parlamentaria a la cual perte­

Memoria-12.indd 289 4/21/08 8:40:34 AM


90 JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DAMIÁN

nece. Tenemos muchas comisiones que citan, citan y citan a sesiones


y nunca tienen quórum y no hay forma de sancionar a los Diputados
que faltan a las sesiones de comisión.
La propuesta que ahí haría es: que tres faltas consecutivas a tra­
bajos de comisiones se les notifique nada más, pura notificación al
Coordinador de la Fracción Parlamentaria, que su diputado ya no for­
ma más parte de esa comisión, como a las fracciones parlamentarias
les interesa que sus diputados estén en las comisiones, para enterarse
de antemano lo que ahí se trabaja, van a presionar a los integrantes
de las fracciones para que asistan a comisiones.
. Nombramiento del Procurador y Secretario de Seguridad Pú­
blica.
Actualmente, por lo delicado de sus funciones y la alta responsa­
bilidad que implica, el procurador de justicia en todas las entidades
así como en la federación, es nombrado por el congreso local o cámara
de diputados federal. No obstante, la designación se hace a partir de
la propuesta que presenta el titular del poder ejecutivo en el respecti­
vo nivel de gobierno, y como ya advertimos en líneas anteriores, este
mecanismo alienta sentimientos y lazos de fidelidad con el titular del
poder ejecutivo; por lo que resulta necesario que las propuestas emer­
jan de las fuerzas políticas representadas en el parlamento, o bien, de
las organizaciones de la sociedad civil.
Por idénticas razones, el nombramiento del secretario de seguri­
dad pública respectivo, deberá someterse a procedimiento similar con
el objeto de garantizar que la estrategia en materia de seguridad pú­
blica obedezca a los intereses de la ciudadanía local, que se prevenga
más y se castigue menos; y se eliminen las tentaciones de utilizar a
la fuerza pública con objetivos políticos criminalizando a la oposición
partidista.
En una reforma de tercera generación, habría que dotar de autono­
mía a las Procuradurías de Justicia para lograr una verdadera inde­
pendencia de los poderes tradicionales del Estado. Lo que implicaría,
entre otras cosas, que el titular del poder ejecutivo no pueda separar
de su cargo al procurador, requiriéndose un procedimiento expedito
pero garantizando el derecho de audiencia, donde el Congreso compe­
tente decida con mayoría calificada sobre el tópico
6. Mayores facultades de control al Gabinete del Ejecutivo.
Una de las reformas más urgentes en materia legislativa y que tie­
ne que ver con el contrapeso que es propio de las labores del parlamen­
to, tiene que ver con dotar al Poder Legislativo de mayores atribucio­

Memoria-12.indd 290 4/21/08 8:40:34 AM


LA CONFIANZA EN EL PODER LEGISLATIVO 91

nes para ejercer funciones de control político, mediante la capacidad


de interpelar a los miembros del gabinete del poder ejecutivo, así como
la facultad de citar a comparencia obligatoria a cualquier persona que
tenga responsabilidad burocrática y realizar investigaciones sobre to­
das las áreas de la administración pública. Será necesario que quienes
comparezcan ante el congreso o sus comisiones, personalmente o por
escrito, lo hagan en las condiciones de quien declara ante una autori­
dad judicial.
De la misma manera, sería oportuno que las comisiones legislati­
vas que tienen a su cargo el estudio, análisis y actualización del marco
normativo de diversas funciones o servicios públicos, realizaran com­
parecencias mensuales de los titulares de las diferencias secretarías
y dependencias.
En una reforma de tercera generación, se establecería la facultad
del encargado del poder ejecutivo para proponer ante el congreso a los
titulares de las secretarías de despacho, los cuales serían ratificados
por mayoría simple de los integrantes de la legislatura respectiva.
. Métodos de elección y selección de Consejeros Electorales.
El método de elección de los Consejeros Electorales debe ser mo­
dificado. La propuesta es que estos sean insaculados de una lista de
nombres propuestos con criterios que garanticen su independencia
real de los partidos políticos.
En este tema, son rescatables las propuestas que apuntan hacia
la idea de que los consejeros electorales sean elegidos dentro de una
terna que se conforme con las propuestas que realicen las institucio­
nes públicas de educación superior. De la misma importancia resulta
que se legisle la posibilidad de retirar a aquellos consejeros a los que
se les documente una actuación parcial en su encargo, que vulnere la
autonomía e independencia de la institución.
8. Comparecencia anual de los titulares de Comisiones Nacional
y Estatales de Derechos Humanos.
Hacer obligatoria la comparecencia anual de los titulares de las
comisiones oficiales de derechos humanos, con la posibilidad de que
a las mismas los legisladores inviten a organizaciones nacionales e
internacionales que puedan cuestionar las investigaciones y recomen­
daciones que emiten estos organismos.
El objetivo sería someter al escrutinio público la actuación de los
encargados de velar por la defensa de la ciudadanía ante los abusos
de los gobernantes.

Memoria-12.indd 291 4/21/08 8:40:34 AM


9 JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DAMIÁN

9. Determinación del formato del informe de gobierno.


En días recientes se avivó la polémica en torno al formato de com­
parecencia del titular del ejecutivo ante el congreso respectivo. Sin
duda el caso más polémico es la entrega del informe presidencial, no
obstante, los formatos experimentados en los últimos informes de go­
bierno de los titulares del poder ejecutivo en el Estado de México y
Distrito Federal, dan cuenta de una apertura y madurez política para
que exista el reconocimiento, en condiciones de igualdad e indepen­
dencia, del poder público eminentemente plural, diverso y de origen
colegiado.
10. La eliminación de la “congeladora legislativa”.
Todo Poder Legislativo debe dotarse de una nueva Ley Orgánica o
Reglamento Interno, que establezca normas que impidan la congela­
ción de proyectos, obligando a las asambleas legislativas a dictaminar
a favor o en contra de las iniciativas presentadas, o bien, justificar la
profundización en el estudio de los temas y propuestas que así lo re­
quieran sin que este análisis de lugar a pretextar su inmovilización.
La determinación de la naturaleza de las iniciativas que requieren
de un mayor tiempo para el estudio del tema, debe de ser determinada
por la Asamblea en pleno o, en su defecto, por la Junta de Coordina­
ción Política de cada congreso, en virtud de ser esta instancia la encar­
gada de concebir los acuerdos políticos que permitan el desarrollo de
la agenda común de las legislaturas.
11. Facultad de los Congresos para promulgar leyes o decretos, si
existe renuencia del Ejecutivo.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
promulgar significa:
a) publicar algo solemnemente,
b) hacer que algo se divulgue y propague mucho en el público,
c) publicar formalmente una disposición de la autoridad, a fin de
que sea cumplida y hecha cumplir como obligatoria.
Sinónimos de este vocablo son: difundir, divulgar, propagar, publi­
car, anunciar, revelar o proclamar. Dado lo anterior, la publicidad de
las disposiciones legales da la vigencia de las normas, lo que significa
que una ley no promulgada, no tiene vigencia temporal determina­
da, generalmente, ésta es determinada en los artículos transitorios de
todo ordenamiento.
Ahora bien, la facultad exclusiva de los titulares del poder ejecu­
tivo para promulgar leyes, les confiere de facto un derecho de veto

Memoria-12.indd 292 4/21/08 8:40:34 AM


LA CONFIANZA EN EL PODER LEGISLATIVO 9

más allá de los que prevén algunas de las legislaciones locales y, en


especial, la federal. Por lo que resulta imperante dotar a los congresos
estatales y al de la Unión, de la facultad para promulgar leyes en caso
de que, una vez agotado el proceso legislativo, el titular del ejecutivo
no lo haga.
1. Eliminación de la administración discrecional de los recursos
económicos.
Es decir, que los Congresos se eliminen de las partidas de los pre­
supuestos de egresos, esas partidas que dejan alguna laguna, que de­
jan algún lugar a la interpretación del Legislativo de cómo ocupar los
presupuestos
Siempre hay que prever una partida para los imprevistos, siem­
pre hay que tener una partida para los imprevistos, para los casos
de urgencia para las atenciones de emergencia, pero tienen que ser
recursos muy bien etiquetados, claramente etiquetados, porque si no
se vuelven partidas discrecionales de aplicación discrecional
1. Fortalecimiento económico de los municipios.
Ya también se habló ayer por la tarde en la mesa respectiva de
cómo se podría fortalecer económicamente el municipio.
14. Elaboración del plan nacional o estatal de desarrollo.
Según el Artículo  de la Constitución Federal, la elaboración del
Plan Nacional de Desarrollo es responsabilidad del Estado, hay que
recordar que los tres poderes son parte del Estado; entonces no ten­
dría que ser necesariamente el Ejecutivo quién lo elaborara.
1. La elaboración, vigilancia y modificación del presupuesto.
En su caso, incluso la elaboración de los presupuestos de egre­
sos anuales por parte de los Congresos con sus respectivas leyes de
ingresos.

Memoria-12.indd 293 4/21/08 8:40:36 AM


LEGISLAR SOBRE EL
DELITO POLÍTICO

FERNANDO DEL VILLAR LARA

U
n tema importante para la Reforma del Poder Legislativo y a
la que no le han entrado los legisladores locales y los legisla­
dores federales lo han hecho de manera muy atenuada, muy
pequeña: es legislar y tener la mentalidad para hacerlo y la capacidad
para que sea eficaz sobre el delito político.
El Código Penal del Estado de Oaxaca no habla nada del delito
político, no sólo no lo define sino que no establece cuáles pueden ser
delitos políticos.
Nuestro Código Penal Federal no define tampoco qué es el delito
político, pero sí menciona cuando menos cuáles pueden ser delitos po­
líticos y dice que son delitos políticos cuatro: rebelión, sedición, motín
y conspiración para cometerlos.
Es importantísimo legislar sobre el delito político, vamos a ver si es
cierto que es diferente la ley y lo político, vamos a ver si es cierto donde
debe haber preponderancia.
Debemos entender quién es el sujeto activo del delito político; es
importantísima tal situación, para no confundirnos, el sujeto activo
del delito político —el delincuente político que Luis Jiménez de Asúa
pondría entre comillas— no debemos confundirlo con un político de-
lincuente, que sería algo totalmente distinto y contrario. El delincuen­
te político —puesto entre comillas también por Mariano Ruiz Funes y
por otros grandes juristas, pero sobre todo los progresistas— es aquel

Memoria-12.indd 294 4/21/08 8:40:36 AM


LEGISLAR SOBRE EL DELITO POLÍTICO 9

que comete su actividad en pro del beneficio colectivo, en lugar de


guiarlo como lo hacen los demás delincuentes, que es el delincuen­
te convencional incluyendo la delincuencia organizada y aquel delin­
cuente muy superior a la delincuencia organizada, es el que no se ve
su delito, es el delincuente de cuello blanco
Al delincuente político en lugar de tener dolo o culpa en la comi­
sión de sus actos, tiene un afán altruista, es un defensor de los dere­
chos humanos, es un verdadero luchador social, es un prócer, es tal vez
un héroe y en nuestra historia y en la historia de varias naciones y en
la historia a nivel mundial, estos personajes que hacen lo contrario a
lo que hacemos nosotros, primero yo, después yo, al último yo, ellos:
primero la colectividad, después la colectividad y al último la colectivi­
dad, llámese municipio, llámense entidad federativa, llámese nación,
llámese varios países.
Esa gente que está llena de amor hacia los demás y que se les ha
llamado insurgentes, se les ha llamado delincuentes altruistas, pero
en realidad no son delincuentes, porque se les está condenando y cas­
tigando de manera formal, por algo que beneficia a la colectividad.
Desde luego, no debemos de confundir al verdadero delincuente
político con aquel que se da ese nombre, asimismo que se autodeno­
mina como tal o que la prensa con razones particulares o de grupo le
denomina a cualquier persona o cualquier líder que lleve intereses
particulares o intereses de cierto nivel, ya sea de la administración
pública o de la administración privada, cuestiones de tipo partidista
o de tipo grupal, que de ninguna manera responden a necesidades
sociales, a las necesidades de una colectividad.
Es una vergüenza que en nuestra historia se hubiese ejecutado
como delincuentes a personas que les debemos la máxima ley de nues­
tro país, a personas que les debemos la independencia política, a per­
sonas que les debemos reformas importantísimas en nuestras leyes,
ya sabemos que aquel que le denominamos, con justa razón, el Padre
de la Patria fue procesado como delincuente, degradado como eclesiás­
tico, fusilado y hasta cortada su cabeza de manera estigmatizante.
José María Morelos y Pavón, que no quiso denominarse con títu­
los honoríficos, como su ilustrísima o como su excelencia, sino como
Siervo de la Nación, también fue fusilado con un juicio civil y con uno
eclesiástico.
Un ilustre, pero muy ilustre oaxaqueño, don Ricardo Flores Magón
a quien se le debe al menos a sus seguidores nuestra ley máxima y que
la Constitución de nuestro país fuese la más avanzada en su tiempo

Memoria-12.indd 295 4/21/08 8:40:36 AM


96 FERNANDO DEL VILLAR LARA

en 191, por cuatro cosas, no por tres como dicen muchos, por el Artí­
culo 1 a nivel laboral lo más avanzado tiempo en ese momento his­
tórico, por el Artículo ° en cuestión educativa, por el Artículo  que
hablaba de la propiedad de la Nación, de las cuestiones del subsuelo
de la riqueza, y por otro artículo, también bellísimo, que desde luego
estaba mucho antes que lo hicieran los seguidores de Flores Magón
y lo pusieran en la Carta Magna desde 196, pero lo dejaron intacto,
el hecho de que la pena de muerte al menos en el delito político no
existiera y para el delincuente político no existía pena de muerte en
el Artículo  anteriormente, y al  hasta hace poco, actualmente ya
la pena de muerte no existe para ningún delito, afortunadamente, en
nuestro país.
Regresando a ese sujeto activo del delito político, del delincuente
político, que no hay que confundirlo con el llamado delincuente políti­
co de la teoría objetiva, que dice que es aquel que va y atenta contra
cuestiones del Estado de manera objetiva, ese delincuente político en
la teoría objetiva se identifica como delincuente de cifra dorada o de­
lincuente de cuello blanco, que es contrario al delincuente político.
Si nuestra historia local, nacional y tal vez internacional, ha mu­
tilado a sus mejores hombres: a Simón Bolívar, a Miguel Hidalgo y
Costilla, a José María Morelos y Pavón, etcétera, gente que ha buscado
el progreso de la humanidad a través de la ley.
Muy diferente es cuando lo hacen fuera de la ley, como mataron a
don Emiliano Zapata, como han matado a otros próceres fuera de la
ley o a don Belisario Domínguez, un ilustre legislador chiapaneco, que
eso es un asesinato, pero cuando lo hacen utilizando la ley, es una ver­
güenza para nosotros los juristas, es una vergüenza para los legisla­
dores que no hubiesen tenido una reforma de tipo intelectual, de tipo
ideológico para aplicar de manera correcta la técnica legislativa.
Existe ahí en esa omisión de no hablar sobre qué es delito político,
de no plasmarlo en la ley local, en la ley nacional y sobre todo en la
Constitución, la definición de delito político y darle una excusa absolu­
toria ¿Por qué? porque si bien es cierto algún día un jurista le podría
decir, no es necesario; porque si en lugar de dolo tiene altruismo, no se
le va a criminalizar no se le va a penalizar,
¡No es cierto! Se le va a penalizar porque nuestro fenomenal apa­
rato de justicia penal, llámese ministerios públicos, jueces, tiene una
mentalidad todavía de atraso, todavía en la procuración, en la emisión
de justicia y no es nada más como lo indicó la maestra María Alejan­
dra, que nada más era el caso de un diputado de manera aislada que

Memoria-12.indd 296 4/21/08 8:40:37 AM


LEGISLAR SOBRE EL DELITO POLÍTICO 9

diga de cierta forma de que a la política, sea más importante que la


ley o a las cuestiones políticas deben estar arriba de la ley o algo pa­
recido.
Esto, desafortunadamente, no es como ella dice de forma aislada,
es en forma generalizada, ella por cuestiones de alta educación y mu­
cha diplomacia, lo dijo de esa forma, pero ojalá y fuera así, que ya es
muy grave, es peor todavía.
Generalmente escuchamos y lo escuchamos inclusive hasta aboga­
dos, de que “esto se resuelve de manera jurídica y esto se resuelve de
manera política.” Es una mentalidad que debe reformarse en el legis­
lador y en todas las personas que están en el quehacer político, porque
quien resuelve algo fuera de la ley de manera política, haciendo a un
lado la ley, haciendo a un lado el derecho está actuando no sólo como
hace tres siglos con una mentalidad monárquica, sino está actuando
como un delincuente, llámese Gobernador, Presidente de la República,
Diputado, Ministerio Público, Juez.
Cómo vamos a actuar sin acatar la ley, pues el que actúa así actúa
como un delincuente convencional, no como delincuente político, es un
delincuente de cuello blanco o peor que un delincuente convencional,
vamos a hacer la diferenciación de manera rápida.
Si la política es el manejo del poder y manejamos el poder de ma­
nera caprichosa al margen de la ley, estamos actuando como se actúa
ante un monarca y estamos actuando como hacen muchos funciona­
rios que dicen: “es que el señor lo dijo”, “lo que diga el señor”, “no hay
que contrariar al señor”, se refieren tal vez al señor Legislador, al se­
ñor Diputado, al señor Juez, al señor Ministerio Público, al señor Pre­
sidente de la República, al señor Procurador de la República, etcétera,
el señor ¡no, no, no!
Ya no estamos en la época del señor, no estamos en una monarquía,
estamos en la época, sin que sea cuestión de género, de lo que diga la
señora, la señora Ley, la señora Constitución del país, porque estamos
en un régimen de derecho y no estamos en los caprichos del que está
en el poder, por encumbrado que esto sea. ¡Eso es absurdo ¡Eso es de­
lictivo!
Quien lucha contra situaciones delictivas, contra leyes injustas,
contra leyes inhumanas, contra cuestiones de clasismo, de racismo, de
elitismo está indudablemente repeliendo una agresión real, inminen­
te, constante, obvia, defendiendo tal vez bienes propios y ajenos, que
son los bienes de la colectividad. Está defendiendo la libertad, el pa­
trimonio, la dignidad de un conglomerado, lo está defendiendo contra

Memoria-12.indd 297 4/21/08 8:40:37 AM


98 FERNANDO DEL VILLAR LARA

gente que está rompiendo con esos bienes jurídicos que debe tutelar y
que son los llamados delincuentes de cuello blanco.
Que tampoco los legisladores han definido qué es ese delincuente
de cuello blanco, ni tampoco lo han puesto en la ley ¿Por qué? porque
no les conviene ponerlo, porque quien hace las leyes, es gente que está
en el poder o que maneja el poder.
Debe demostrarse en una reforma del Poder Legislativo que lo
que estamos diciendo es relativo y no es absolutamente cierto, ¿cómo?
Tipificando ese delito, ese delito estigmatizante, ese delito de cuello
blanco que no se encuentra penalizado, cuando hay que penalizarlo
se le ponen multitas, se le ponen delitos pequeños y por eso salen bajo
fianza.
Se oponen a eso, el delincuente político, en el momento de que sea
procesado, sí va a ser castigado, afortunadamente no con la pena de
muerte porque ya no existe.
Eso sería una reforma ideal para el Poder Legislativo, porque si no
se hace una reforma así, el Poder Legislativo por omisión caería de ser
un sujeto activo de delitos no estigmatizantes, de delitos no tipificados,
pero que son más graves que los delitos convencionales que están en
el código.
Según delito de tipo de cuello blanco, porque si bien no está bus­
cando una excusa absolutoria para aquél que busca el progreso de
la sociedad, el progreso de la colectividad, sí está permitiendo que
existan leyes vergonzosas, leyes delictivas que buscan que se cometan
delitos y que son absolutamente detestables, como es el permitir el
anatocismo, permitir la usura.
Algunos ministros se opusieron a eso afortunadamente, permitir
que banqueros a través de una ley no se les castigue, siendo obvio el
castigo que deben de recibir, haciendo la impunidad ante gente que no
es posible justificar esa clase de delitos tan grandes, porque el delito
de un delincuente de cuello blanco, es tan enorme, que es más enorme,
más grande que los delitos convencionales que están en el código, por­
que puede hundir la economía de un país y de hecho la hunde, porque
acaba con pueblos enteros; acuérdense que pasó con nuestros herma­
nos del norte, más los pueblos indígenas en el tiempo del Porfiriato y
acuérdense de las devaluaciones, el hundimiento de la economía del
país, gente que se opone a eso es perseguida peor que la delincuencia
convencional.
Si en la reforma del Poder Legislativo no se toma la sensibilidad
para castigar al enemigo del delincuente político que es el que socava

Memoria-12.indd 298 4/21/08 8:40:37 AM


LEGISLAR SOBRE EL DELITO POLÍTICO 99

los intereses populares a través de destruir la economía y velando


nada más por intereses particulares o de grupo, no habrá verdadera­
mente una reforma legislativa, no habrá una sensibilidad jurídica.
Si se sigue creyendo que la cuestión política es superior a la cues­
tión jurídica, se tiene una posición delictiva, si se sigue teniendo to­
davía una ley federal contra la delincuencia organizada, que propicia
que existan delincuentes, porque el Artículo 11 dice que para que haya
infiltración de agentes en las grandes organizaciones delictivas nacio­
nales e internacionales, debe de tener ¿qué perfil debe de tener el que
va infiltrarse ahí para ser delincuente y saber quiénes son los que la
integran? Pues tiene que tener perfil de delincuente, va a tener que
matar a gente bien intencionada de la seguridad pública, etcétera,
porque si no lo van a matar a él.
Con leyes como esas que son altamente vergonzosas, se está fallan­
do con la técnica legislativa y aquí existe una lesión al orden público,
por deficiencia en la técnica y en la metodología legislativa, en sus tres
órdenes: el lógico, ideológico y el histórico, lo cual es bastante grave
Por lo que mínimamente, en lo particular como una medida de ho­
norabilidad, ya que pueden iniciar leyes, como lo dijo la doctora Con­
suelo Sirvent no sólo los senadores, los diputados federales, presidente
de la República, las entidades federativas, una necesaria reforma al
Artículo  de la Constitución Federal, para que de manera expresa se
indique que no se castigará al sujeto activo de un “delito”, cuando esa
acción lleve por finalidad una cuestión de evolución social y que sea
con fines altruistas y que además, no se encuentren como abogados, ni
acreditados los elementos positivos del delito.

Memoria-12.indd 299 4/21/08 8:40:38 AM


MESA 7.
LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL
EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS

Moderador
Heliodoro Caballero Caballero

Memoria-12.indd 300 4/21/08 8:40:38 AM


PERSPECTIVAS
DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL EN
LOS ESTADOS
GLORIA MARGARITA PUENTE DE LA MORA

L
a Justicia Constitucional en las entidades federativas la anali­
zaré someramente desde los siguientes puntos:

1. Los antecedentes del sistema de control constitucional,


. ¿Qué implica la justicia constitucional local? y
. Algunas consideraciones a manera de conclusión.
El doctor César Astudillo Reyes nos habla acerca del modelo esta­
dounidense y del austriaco, me voy a referir en síntesis a cada uno.
En la Constitución estadounidense, como ley suprema, la judi­
catura representaba una organización dependiente creadora de dere­
chos, por lo tanto el juez fue concebido como un ente liberado capaz de
desentrañar el contenido intrínseco de las normas; este razonamiento
de Marshall en el caso de Marbury vs. Madison de 180, el tribunal
supremo sentenció que ante un eventual conflicto de normas de un
rango diferenciado, debe substituir la aplicación de aquélla que tie­
ne mayor jerarquía, es decir, la constitución sobre la ley, éste fue el
primer esfuerzo intelectual por teorizar sobre la Constitución es una
naciente faceta normativa.
El modelo austriaco, el que se le atribuye a Kelsen y que fue reali­
zado desde el punto de vista neopositivista, basaba la teoría del dere­
cho concretamente en el criterio de validez; la teoría parte de la con­

Memoria-12.indd 301 4/21/08 8:40:38 AM


0 GLORIA MARGARITA PUENTE DE LA MORA

sideración del sistema jurídico como orden desdoblado, toda vez que
para él las normas no se encuentran ubicadas en un plano horizontal
porque de tal manera no sería posible considerar alguna de ellas como
fundamento de validez de la otra dentro del acomodamiento normati­
vo. La norma de mayor jerarquía determina la creación de ésta justa­
mente debajo de ella y ésta a su vez será la que otorgue la validez a la
que se encuentra más abajo y así sucesivamente.
Existe una hibridación de los modelos originales, es decir, del esta­
dounidense y del austriaco, descritos con antelación, pues tienen ras­
gos que diferenciaban de hecho y oponían a los sistemas de justicia
constitucional al sostener que el control judicial era un sistema difuso,
incidental, especial y declarativo mientras que el control autónomo, se
caracterizaba por ser concentrado, principal, general y constitutivo, y
hoy en día, sin embargo, parece que las notas identificadoras de uno
y otro han ido diluyéndose a grado tal que más allá de configurarse
un tercer modelo diferenciado por el elemento de la incidentalidad o
bien de la mixtificación, ha llegado a hablarse de una multiplicidad
de sistemas definidos cada uno por particulares, que los hacen únicos
y no del todo compatibles con las características, por ejemplo, de los
sistemas europeos.
¿A qué nos referimos cuando estamos hablando de justicia consti­
tucional local? El maestro Elisur Arteaga Nava afirma, más que ha­
blar de control o defensa de la Constitución, lo apropiado es referirse a
los sistemas en virtud de los cuales los particulares y las autoridades
en forma voluntaria y forzosa adecuan sus actos a lo mandado por
aquélla, son sancionados sus violadores, anulados los actos contrarios
a ella o anulados sus efectos, así pues el control de la constitucionali­
dad que se prevée en la ley suprema nacional atiende solamente a la
tutela de la misma sin que a través de los mecanismos que en ella se
contemplan el juicio de controversia constitucional y acción de incons­
titucionalidad pueda lograrse el respeto de las constituciones locales
o estatales.
La protección de la Constitución de cada entidad federativa da lu­
gar al control constitucional local, el que tiene su sustento en las dis­
posiciones de la propia norma constitucional de cada estado, pudiendo
tomar su base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos.
Tratare de sintetizar la defensa constitucional o el control constitu­
cional atendiendo a que el estudio de los medios de control constitucio­
nal que no imperan a nivel federal puedan ser tutelados y protegidos

Memoria-12.indd 302 4/21/08 8:40:38 AM


PERSPECTIVAS DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN LOS ESTADOS 0

precisamente a nivel local y la regulación que al respecto se han hecho


en cada una de las entidades federativas en particular, es peculiar y
obedece precisamente a las disposiciones, a las normas constituciona­
les que hay en cada uno de los estados, entonces así podemos observar
que el control constitucional puede darse por un órgano judicial, por
un órgano político, por un órgano mixto, por un órgano popular, por un
órgano neutro o preventivo, represivo o el control subsidiario.
En México vivimos en una nación cuya distribución del poder se
encuentra organizada en forma federal, sin embargo, las entidades
federativas son soberanas en cuanto a su régimen interior y por tanto
cuentan con una Constitución cada uno de ellas a fin de regular los
ámbitos de sus competencias, desprendiéndose por ello una serie de
leyes estatales y reglamentos municipales, las cuales se aplican por
competencia en el territorio de la entidad federativa.
Al momento de aplicar las normas estatales es posible que alguna
de ellas presente lineamientos contrarios a la Constitución estatal o
que los nombramientos de servidores públicos no se realicen como la
Constitución local lo establece, en consecuencia, se arriba a la reali­
dad de una violación expresa a la Constitución estatal y por ende se
desprenden recursos o juicios de inconformidad, los cuales en algunos
estados son los tribunales federales los que resuelven, lo cual no resul­
ta lo más favorable en pro de un verdadero federalismo; ello se realiza
de tal forma en la actualidad como consecuencia del modelo híbrido
existente en la actualidad en nuestro país, porque si bien es cierto que
tuvo gran influencia del modelo estadounidense en el sentido de que
las resoluciones de los tribunales no anulan las leyes en sí, y única­
mente tienen efecto respecto del caso particular en que se plantean,
porque el tribunal constitucional no está facultado para anular las
leyes expedidas por un poder que proviene de la democracia, toda vez
que al parlamento o al poder legislativo les corresponde la creación de
las normas y el poder judicial no es superior a tal tipo de soberanía de
estado.
Sin embargo, en nuestro sistema tiene también gran influencia el
modelo austriaco toda vez que la justicia constitucional se encuentra
centralizada en un tribunal constitucional que resuelve en última ins­
tancia cuestiones de constitucionalidad en nuestro país y en cascada
se pronuncia ahora sobre la constitucionalidad de leyes locales confor­
me a la Constitución de cada entidad federativa.
La Suprema Corte de Justicia se ha autoproclamado como tribunal
constitucional y en estricto sentido no lo es, sin embargo, no podemos

Memoria-12.indd 303 4/21/08 8:40:39 AM


04 GLORIA MARGARITA PUENTE DE LA MORA

hablar en este momento de las críticas que se hacen al modelo actual


con referencia hacia señalamientos estrictos que ha hecho el doctor
Fix Zamudio y que han sido secundados por el doctor Miguel Carbo­
nell con relación a la forma de cambiar o de eliminar prácticamente el
principio de relatividad de sentencias o llamado fórmula Otero.
Es necesario ante una renovada justicia constitucional local que
cada entidad federativa en defensa de su autonomía, que no se dio en
el pacto federal, faculte a sus tribunales federales como constituciona­
les o en su defecto cree un tribunal constitucional para hacerse cargo
en todo a lo que a su régimen interior se refiere, toda vez que conforme
a la Constitución federal las reglas están dadas, tenemos los claros
ejemplo de algunos estados que ya han hecho estas modificaciones y
básicamente estas reformas las vemos a partir de modificaciones que
se han hecho en los últimos tiempos, de modificaciones de los 8 ó 9
años; son cuatro los estados de la República que han resuelto tomar
las riendas de sus facultades y hacer suyas las riendas de la Consti­
tución local, y ello sin duda será el principio de una serie de reformas
en cada una de las constituciones de cada una de las entidades fede­
rativas, espero yo que así sea con la finalidad de llevar a cabo un real
federalismo jurídico en pro de una distribución correcta de las faculta­
des en cada uno de los ámbitos de competencia.

Memoria-12.indd 304 4/21/08 8:40:40 AM


TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
PARA EL ESTADO DE
OAXACA
JUAN DE JESÚS VÁSQUEZ URDIALES

C
onstitución Local, Constituciones de los Estados, Tribunal
Constitucional, Sala Constitucional, son los planteamientos
que tenemos con relación primero a este Congreso y segundo
en el foro nacional.
¿Qué decimos a ello?
Tribunal Constitucional para el estado de Oaxaca, por supuesto
que sí. Tribunal Constitucional Local ¡claro que sí!
Se ha hablado también de una Sala Constitucional, la ingeniería
de diseño difiere entre una cuestión y la otra, el Tribunal y la Sala,
fundamentalmente en las atribuciones que pudiera tener, atendiendo
a las posibilidades de la construcción de unas de estas, Sala o Tri­
bunal. Nosotros nos pronunciaríamos por un Tribunal Constitucional
Local.
¿Por qué llegamos a esta conclusión?
Primero, fundamentalmente porque el estado de Oaxaca tiene una
profunda vocación democrática. Norberto Bobbio decía que para que
un estado se repute o se entienda como democrático, deben concurrir
al menos tres situaciones:
1) la cuestión de las elecciones periódicas;
) un catálogo reconocido de derechos humanos y estamos en ello
y,
) un sistema de defensa de esos derechos humanos; partiendo

Memoria-12.indd 305 4/21/08 8:40:41 AM


06 JUAN DE JESÚS VÁSQUEZ URDIALES

de estos supuestos, para alcanzar la madurez plena, digamos,


en la cuestión de la democracia necesitamos esos elementos
fundamentales.
Se ha planteado, por ejemplo, el hecho de los estados de la Re­
pública, como estados autónomos, las constituciones locales como un
catálogo de buenas intenciones y naturalmente, yo planteo la visión
diametralmente opuesta.
Considero que la Federación es, desde ese punto de vista, una en­
telequia, es algo que construimos los estados y que como una madre
glotona, y discúlpenme que lo ponga yo en ese sentido el término, se
come a sus hijos que son los estados, los devora para que nuevamente
cuando éstos crezcan los vuelva a devorar.
Yo no estoy de acuerdo con el hecho de que los estados pierdan
en su aspecto soberano ante una Federación soberana, pongo como
ejemplo la Unión Europea constituida también por Estados sobera­
nos, países, a diferencia de México, que constituyen una entidad que a
la postre también va a ser soberana, que es la Unión; y que definitiva­
mente hubo un alto en el camino en la construcción de la Constitución
Europea, pero que seguramente al rato lo van a retomar.
Precisamente, partiendo de esos supuestos, es que nosotros consi­
deramos que la creación de un sistema completo de naturaleza cons­
titucional estatal, es perfectamente posible, perfectamente válido y
llena espacios que la Federación no ha llenado
Recordemos la Ley de Amparo, el proyecto de Ley de Amparo que
anduvo circulando en el país un buen tiempo, que lo impulsó la Su­
prema Corte de Justicia, pero que finalmente no llegó a consolidarse;
este proyecto manejaba en sus primeros artículos la defensa de las
garantías individuales y la defensa a los derechos humanos, lo que no
llegó hasta el momento a consolidarse y esta situación queda reser­
vada para los Estados, debemos retomarla como Estados y debemos
plantearla.
La experiencia de los cinco estados que han transitado ya en estos
esquemas de defensa constitucional es variopinta, hay de todo, pero
también debe señalarse que es incipiente, estamos hablando de 8 ó 10
años máximo, donde se ha empezado a trabajar en esos términos.
El Tribunal Constitucional Local, con la serie de facultades que se
le pueden dar a través del diseño constitucional, básicamente irían en­
caminados hacia la cuestión estrictamente de los derechos humanos,
ámbito de competencia entre los órganos de los Estados y por supues­
to, las cuestiones de competencia entre los municipios; pero también,

Memoria-12.indd 306 4/21/08 8:40:41 AM


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA EL ESTADO DE OAXACA 0

dotándolo al Tribunal Constitucional de plena autonomía dentro del


esquema del Poder Judicial del Estado.
Pongo como ejemplo el Tribunal Estatal Electoral, dentro del es­
quema del Poder Judicial Estatal, pero con total y plena autonomía en
su manejo financiero, en su manejo orgánico, etcétera.
El Tribunal Constitucional Local finalmente vendrá a generar las
bases para el desarrollo de todos los conceptos que como una sociedad
pluriétnica manejamos en Oaxaca, y que es diferente a los plantea­
mientos que se tienen en otras partes del país.
Nuestra sociedad es muy rica en tradiciones, en cultura, en idio­
mas, y toda esa diversidad se refleja necesariamente en la forma de
actuar de los oaxaqueños, en la actividad que generan en cada uno de
los 0 municipios en los que estamos organizados; y por lo tanto, se
necesita prioritariamente ya un órgano regulador de todo ese tipo de
relaciones.

Memoria-12.indd 307 4/21/08 8:40:42 AM


SALA
CONSTITUCIONAL Y
PACTO SOCIAL

JOAQUÍN MENDOZA ESQUIVEL

M
i participación va a girar en torno a tres puntos: 1) la ex­
periencia que el Estado de México ha tenido con relación al
funcionamiento de la Sala de Constitucionalidad local; )
propondré una comprensión normativa del federalismo; ) Haré una
propuesta probablemente aventurada, sobre un replanteamiento del
contrato social.
La Sala Constitucional del Estado de México entra en vigor en julio
de 004, una persona a quien yo voy a denominar el padre fundador de
esta Sala Constitucional, el doctor Víctor Humberto Benítez Treviño,
hace una propuesta a la LXV Legislatura del Estado de México a fin
de que el poder reformador de mi Estado la acoja, la cual advierte que
es una propuesta federalista y visionaria y se produce la reforma a la
Constitución
La Sala Constitucional forma parte del Tribunal Superior de Justi­
cia del Estado de México, está integrada por cinco Magistrados.
Yo tengo el honor de pertenecer a esa Sala Constitucional.
Hemos hasta la fecha conocido de tres controversias de constitu­
cionalidad, y cuando estaba elaborando esta participación se planteó
una acción de inconstitucionalidad.
Las controversias han sido ya decididas, en dos de ellas no se en­
tró al fondo de la controversia, porque subyacían límites de conflictos
municipales. Una, sí fue pronunciada sentencia estimatoria, el litigio

Memoria-12.indd 308 4/21/08 8:40:42 AM


SALA CONSTITUCIONAL Y PACTO SOCIAL 09

fue entre el titular del Poder Ejecutivo y un Municipio y se dictó re­


solución estimatoria, por supuesto, previa la sustanciación de todo el
procedimiento correspondiente.
Un dato interesante que me llama la atención y que trataré de vin­
cularlo con la conclusión final, es que las resoluciones definitivas que
fueron pronunciadas, no se impugnaron con ningún medio extraño al
sistema jurídico interno, no se utilizó ninguno, en ninguno de los tres
casos.
¿Qué me significa la existencia de la Sala Constitucional y los re­
sultados que hemos tenido? Me significa y con esto vinculo el segun­
do punto, el federalismo en sentido normativo, es decir, como regla
jurídica, hemos escuchado abundantemente las facultades expresas
que tienen los poderes federales o los funcionarios federales, como lo
utiliza la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos y las
facultades reservadas.
Esta regla normativa en sentido exclusivamente normativo es
dual, a mi parecer importa para la Federación una regla de absten­
ción, ellos no pueden hacer nada con relación a las atribuciones que
tienen las entidades federadas en aquella parte que se reservaron; en
el mismo sentido las entidades federadas tampoco podrán hacer nada
con relación a las expresas, a las facultades que tiene la Federación.
Importa también en sentido normativo, con relación a las faculta­
des reservadas, dos perspectivas: la negativa, que es precisamente que
los poderes federales nada pueden hacer en estas áreas, es decir, es
una regla prohibitiva para la Federación, y con relación a un sentido
positivo es que los Estados pueden actuar en esos espacios, en todo
aquello que se reservaron.
Si se mira bien esta regla normativa, en realidad el propósito fun­
damental, el espíritu del Federalismo, fue acotar las facultades que la
Federación iba a tener, es decir, delimitarlas, tenerlas ahí de manera
concreta y todo lo demás que no estuviera ahí expresamente sería de
las entidades; no es una facultad residual, es decir, no es lo último que
les queda a ellos a los estados, por lo contrario, todo aquello que no
está expresamente y que puede ser tantas, cuantas cosas imaginemos,
se pueden hacer por las entidades federadas.
Una condición adicional para los estados, es que no se contraríe
la Constitución, entonces son solamente dos condiciones para las en­
tidades: una, que no realicen nada o que no contravengan nada de lo
que está expresamente ya normado; y por otro lado, que no haya una
cuestión que aunque no sea facultad expresa, pueda contravenir a la

Memoria-12.indd 309 4/21/08 8:40:42 AM


10 JOAQUÍN MENDOZA ESQUIVEL

Constitución; fuera de eso, los estados pueden realizar el ejercicio de


sus facultades reservadas, esto es, pueden modelar, amplificar o reco­
nocer nuevos derechos fundamentales.
El federalismo es en realidad, a mi modo de ver, una técnica de
competencia, una propuesta de concepción de federalismo de que son
espacios de gobierno, el federalismo es realmente un espacio de go­
bierno, y me parece que tiene razón, son espacios de gobierno los que
corresponden a la federación y los que corresponden a las entidades
federativas.
Me parece que mi querido maestro, el doctor Reynaldo, tiene razón
en este sentido, es decir, tenemos que verlo como eso, como gobierno
que corresponde a cada una de las entidades. Quizás hemos complica­
do la situación, porque hemos visto algunas variantes de la forma en
la que el federalismo se ha ejercitado, pero éstas son las consecuencias
que el funcionamiento del federalismo ha provocado. Pero el federalis­
mo a mi modo de ver es principal y fundamentalmente, una regla de
comportamiento para ambos.
Concluiré con lo siguiente: el Pacto Federal, es eso, un pacto, las
entidades federativas estamos luchando por reconducir, por recompo­
ner aquello que la Federación poco a poco, comentaba el Magistrado
Urdiales, poco a poco se ha ido llevando.
Por qué no reconsiderar a la luz de aquella idea del contrato social,
los Estados o tienen la posibilidad de plantear iniciativas, por qué no
acotar de otra manera lo que la Federación ha hecho.
Me preocupan dos puntos fundamentales a pretexto de la revisión
con motivo del principio de legalidad, de la fundamentación y motiva­
ción; la Federación se introduce en todos lados, en todas las resolucio­
nes llega a introducirse, esto si se mira bien, una resolución que dicte
una Sala de Constitucionalidad Local, va a hacer referencia solamente
a su Constitución, a su normatividad interna, a las partes que contien­
den que son internas y va a decidir respecto de la constitucionalidad
en ese sentido, en ese espacio.
¿Será correcto, será válido que por vía de interpretación la Fede­
ración se pueda meter para revisar si hubo fundamentación, si hubo
motivación, si se ajustó al principio de legalidad?
Quizás valdría la pena que los estados acotaran a través del ejerci­
cio de la iniciativa, esta facultad, porque al final con el pretexto, vuel­
vo a repetir, de fundamentación, motivación y legalidad, la Federación
entra en todos los lugares y me parece que esto es una contradicción
en sus términos, porque está introduciéndose en áreas que realmente

Memoria-12.indd 310 4/21/08 8:40:42 AM


SALA CONSTITUCIONAL Y PACTO SOCIAL 11

no le deberían corresponder, porque lo hace a través de una vía inter­


pretativa.

Memoria-12.indd 311 4/21/08 8:40:44 AM


CONSTITUCIÓN
Y JUSTICIA
CONSTITUCIONAL

FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

I.
La Constitución local y las cuestiones de legalidad.

La justicia constitucional vista desde las constituciones estata­


les es un tema que ha sido soslayado desde la primera república de
184, puesto que el cumplimiento de la Constitución quedó a cargo de
las Legislaturas de los estados a través del juicio político. De manera
paulatina los estados dieron ejemplo del control constitucional a nivel
estatal, tenemos como ejemplo la Constitución del Estado de Morelos
de 188, que por vez primera detalló la controversia constitucional.
Nuestro juicio de amparo tiene su origen en la Constitución del Estado
de Yucatán de 1841. Durante el siglo XIX, algunos estados regularon
medios de protección constitucional, así la Constitución de Campeche
de 1861, estableció la procedencia del juicio de protección de derechos
que conocía el Poder Judicial del Estado, contra actos del poder Eje­
cutivo del Estado. La Constitución de Tabasco de 18, estableció el
juicio de amparo para proteger los derechos de los habitantes en el
estado. En el siglo XX, sólo la Constitución del estado de Chihuahua
de 191, previó el recurso de queja para proteger los derechos recono­
cidos por la Constitución en su artículo 10, actualmente artículo 00.
En el caso del estado de Oaxaca, las Constituciones de 18,18 y la
vigente de 19, han carecido de medios de control constitucional, lo

Memoria-12.indd 312 4/21/08 8:40:44 AM


CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL 1

que ha dado lugar a que sean indefendibles los derechos reconocidos.


La comunidad jurídica se aferró a la justicia federal y los gobiernos
locales soslayaron el deber de afianzar la justicia local, ya que se que­
daron únicamente con el control de la legalidad y desatendieron la
aplicación jurisdiccional de la Constitución estatal. Se dejó de con­
siderar que las Constituciones locales son la ley suprema desde la
perspectiva de los ordenamientos jurídicos locales, y que por tanto, se
debía de velar por la supremacía de tan importante documento polí­
tico, ya que contiene los principios rectores de la forma de gobierno y
del ejercicio de la soberanía interna, los derechos fundamentales de
la sociedad que deben ser tutelados, y de lo orgánico, la importancia
de resolver todo tipo de conflictos que se suscitara entre los poderes y
órganos autónomos.
En este siglo XXI, es prioritario revisar la Constitución local, tanto
en la parte orgánica como la parte dogmática, es urgente que la so­
ciedad cuente con una constitución que tutele los intereses sociales,
colectivos y los derechos humanos, pero sobre todo que sea un manda­
miento jurídico aplicable de manera coactiva, y no un instrumento que
sólo contenga declaraciones o principios que se traduzcan en meros
discursos jurídicos, porque en tal sentido, la Constitución estaría prác­
ticamente desactivada, y por ende su aplicación quedaría al arbitrio
del poder público. Sieyes decía: “Una constitución es un cuerpo de le­
yes o es obligatoria o no es nada”.
La aplicación obligatoria de la Constitución significa que el poder
público adecue sus actos a lo dispuesto por el orden normativo consti­
tucional, pero cuando no lo hace entonces es cuando surge el conflicto
jurídico. El ejercicio del poder está limitado conforme a las leyes o la
Constitución, y por lo mismo la autoridad sólo puede hacer lo que ex­
presamente está autorizado por la ley.
La violación a la Constitución puede significar una afectación de
los derechos de los particulares, invasión de esferas competenciales,
incumplimiento de atribuciones o su inexacto cumplimiento, etc. son
las hipótesis que necesariamente requieren de una la solución jurí­
dica y para ese fin es imprescindible un Tribunal Constitucional que
imparta justicia constitucional y garantice plenamente el estado de
Derecho.
Las cuestiones de mera legalidad en materia judicial o adminis­
trativa culminan en casos de controversias mediante sentencia defi­
nitiva, misma que puede ser impugnada mediante el juicio de amparo
directo en términos del artículo 18, de la Ley de Amparo. La garantía

Memoria-12.indd 313 4/21/08 8:40:44 AM


14 FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

de legalidad está tutelada en los artículos 14 y 16, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y cuando las autoridades
responsables al dictar la resolución respectiva vulneran la garantía
citada, la parte perjudicada puede ocurrir en demanda de protección
de la justicia federal.
La praxis jurídica señalada ha permitido la subsistencia de un sis­
tema parcial de estado de Derecho, por cuanto que se ha soslayado
la importancia del constitucionalismo local, en vista de que es viable
prever derechos sociales o individuales distintos de los previstos en la
Constitución Federal, y que fueran defendibles desde el ámbito de la
justicia constitucional local.
La federación no resuelve todos los problemas legales de los Es­
tados, hay vacíos jurídicos que pueden generar desorden o protestas
sociales, por lo que es pertinente que los gobiernos locales atiendan
todos los renglones de justicia a fin de que la sociedad tenga forma
para hacer valer sus derechos. Veamos un ejemplo de desprotección
jurisdiccional de trascendencia social. Los derechos humanos no están
previstos en la Constitución Federal ni en la Constitución local de
Oaxaca, se confunden con las garantías individuales que sí pueden ser
protegidos jurisdiccionalmente mediante el juicio de amparo.

II. Derechos Humanos y la improcedencia del juicio de ampa-


ro para su protección.
Los derechos humanos surgen de la sociedad1, son inherentes a la per­
sona misma, son el resultado del desarrollo cultural, social, político,
económico, religioso que de manera infinita se va descubriendo en la
ruta de la historia, en realidad son prerrogativas que el Estado re­
conoce y con motivo de las luchas sociales; a veces son verdaderos
triunfos políticos. Estos derechos no pueden ser materia del juicio de
garantías puesto que de la lectura del artículo 1º de la Ley de Ampa­
1 E. Pérez Luño define a los Derechos Humanos como: el conjunto de facultades e instituciones
que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional.
Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, define a
los Derechos Humanos como: el conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretensiones
de carácter civil, político, económico, social y cultural, incluido los recursos y mecanismos de ga­
rantía de todas ellas, que se reconocen al ser humanos considerado individual y colectivamente.
Ambas definiciones son citadas por CARLOS F. QUINTANA ROLDÁN, NORMA D. SABIDO
PENICHE. En la obra DERECHOS HUMANOS, segunda edición, editorial Porrúa, México,
001, pags. 0 y 1

 Artículo 1o.­ El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:
I.­ Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;

Memoria-12.indd 314 4/21/08 8:40:44 AM


CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL 1

ro, se desprende que este juicio es procedente contra leyes o actos que
violen garantías individuales, y por eso en la práctica no se dan casos
de protección de derechos humanos, y aunque existe la intención de
reformar la ley de amparo para que el poder judicial federal se avoque
al conocimiento de asuntos donde se aleguen violaciones de los dere­
chos humanos, lo cierto es que en la actualidad no se ha logrado esa re­
forma, y la ciudadanía tiene que conformarse con presentar sus quejas
ante la Comisión Nacional o Estatal de los derechos humanos, órganos
administrativos que emiten recomendaciones que no son vinculantes
para las autoridades, circunstancia que puede dar lugar a que ciertas
autoridades no acaten las recomendaciones por no compartir el cri­
terio de la Comisión, ya sea nacional o estatal y de esta manera los
derechos humanos no quedarían tutelados, de ahí la importancia de
un órgano jurisdiccional que atienda de manera puntual y eficaz este
tipo de violaciones.
También se da el rechazo del amparo cuando se violente de manera
directa la Constitución Local, habida razón de que el juicio de amparo
se creó con la finalidad de que los particulares acudan a la federación
a demandar la protección de la justicia federal cuando las autoridades
responsables han transgredido derechos fundamentales, ya sea porque
violan las leyes ordinarias, no la aplican o la aplican incorrectamente,
y tal proceder implica indiscutiblemente violación a la garantía de
legalidad prevista por los artículos 14 y 16, de la Constitución federal.
Al respecto es claro lo que dispone el artículo 116, de la referida Ley

II.­ Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la soberanía de los
Estados;
III.­ Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad federal

 Artículo 116.­ La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se expresarán:
I.­ El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II.­ El nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III.­ La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar a los titulares de los
órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación, cuando se trate de amparos
contra leyes;
IV.­ La ley o acto que de cada autoridad se reclame; el quejoso manifestará, bajo protesta de decir
verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del
acto reclamado o fundamentos de los conceptos de violación;
V.­ Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el quejoso es­
time violadas, así como el concepto o conceptos de las violaciones, si el amparo se pide con fun­
damento en la fracción I del artículo 1o. de esta ley;
VI.­ Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o. de esta Ley,
deberá precisarse la facultad reservada a los Estados que haya sido invadida por la autoridad
federal, y si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el
precepto de la Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad
federal que haya sido vulnerada o restringida.

Memoria-12.indd 315 4/21/08 8:40:45 AM


16 FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

de Amparo, ya que señala como uno de los requisitos de la demanda de


amparo los preceptos constitucionales que contengan lasa garantías
individuales que el particular estima violadas, lo que significa que
en los casos de violación de derechos fundamentales previstos en la
Constitución local, el juicio de amparo no prosperaría, porque estaría
faltando un requisito de procedencia, y ante tal panorama, el particu­
lar queda en total estado de indefensión, lo que resulta injusto porque
los derechos previstos en las constituciones locales carentes de control
constitucional se vuelven demagógicas o engañadora de la sociedad.

III. Supremacía constitucional y el control difuso.


Si pensáramos en la supremacía constitucional tal y como lo prevé
el artículo 14, de nuestra Ley Fundamental, todas las autoridades
estarían obligadas a obedecer la Constitución Federal, a grado tal que
desaplicarían leyes ordinarias que fueren contrarias al pacto federal,
tal y como sucede en el sistema constitucional norteamericano, donde
se copió el precepto. Este fenómeno jurídico se le conoce como control
difuso, ya que no se requiere de ningún juicio para hacer que prevalez­
ca la Ley Suprema, y el órgano jurisdiccional es el que tiene el deber
de llevar acabo esta tarea de la supremacía constitucional.
En el derecho procesal mexicano no es posible aplicar el control
difuso, ya que el mas alto tribunal de la república ha determinado
4 Artículo 1. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos
los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces
de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.
 CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO
LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 1 DE LA CONSTITUCIÓN.
El texto expreso del artículo 1 de la Constitución Federal previene que “Los Jueces de cada
Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados a pesar de las disposiciones en con­
trario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.”. En dicho sentido literal
llegó a pronunciarse la Suprema Corte de Justicia; sin embargo, la postura sustentada con pos­
terioridad por este Alto Tribunal, de manera predominante, ha sido en otro sentido, tomando
en cuenta una interpretación sistemática del precepto y los principios que conforman nuestra
Constitución. En efecto, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el artículo
1 constitucional, no es fuente de facultades de control constitucional para las autoridades
que ejercen funciones materialmente jurisdiccionales, respecto de actos ajenos, como son las
leyes emanadas del propio Congreso, ni de sus propias actuaciones, que les permitan descon­
ocer unos y otros, pues dicho precepto debe ser interpretado a la luz del régimen previsto por la
propia Carta Magna para ese efecto.
Amparo en revisión 188/9. Sucesión intestamentaria a bienes de María Alcocer vda. de Gil. 9
de mayo de 199. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Alfredo López
Cruz.
Amparo en revisión 194/9. José Manuel Rodríguez Velarde y coags. 0 de junio de 199. Once
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Mario Flores García.

Memoria-12.indd 316 4/21/08 8:40:45 AM


CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL 1

mediante jurisprudencia definida que no existe el control difuso, y


compete a los órganos del poder judicial de la federación resolver to­
das las cuestiones de inconstitucionalidad, de modo que los órganos
jurisdiccionales distintos de los que conocen el juicio de amparo es­
tán impedidos para hacer valer la supremacía constitucional y por lo
mismo en materia de inconstitucionalidad de leyes, aplicarían éstas
ya que corresponde alegarlo la parte afecta por medio del juicio de
amparo.
En el ámbito del derecho constitucional local el problema es irre­
soluble, puesto que pudiera suceder que alguna ley ordinaria fuere
contraria a la Constitución local, pero no a la Constitución Federal,
entonces, el perjudicado aunque estaría ante un problema de inconsti­
tucionalidad local, al no haber remedio a nivel estatal, correría el ries­
go de tener que soportar los rigores de la inconstitucionalidad, dado
que a nivel federal no existe violación alguna al pacto federal, para

Amparo directo en revisión 91/98. Gerardo Kalifa Matta. 19 de noviembre de 1998. Unanimi­
dad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Alejandro Villagómez Gordillo.
Amparo directo en revisión 91/98. Ramona Matta Rascala. 19 de noviembre de 1998. Unanim­
idad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia, hizo suyo el proyecto Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Miguel Ángel Ramírez González.
Amparo directo en revisión 914/98. Magda Perla Cueva de Kalifa. 19 de noviembre de 1998.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el trece de julio del año en curso, aprobó, con
el número 4/1999, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
julio de mil novecientos noventa y nueve.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 4/000­PL que fue declarada sin materia por
el Tribunal Pleno, toda vez que sobre el tema tratado existen las tesis P./J. 4/00, P./J.
/00 , P./J. /00 y P./J. 6/00 que aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, junio de 00, páginas , 81, 8 y 8 con los
rubros: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO EXISTE VÁLIDAMENTE ENTRE UN CRITERIO
SUSTENTADO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDER­
ACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
CUANDO SE TRATA DE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE
LEYES ELECTORALES.”, “LEYES ELECTORALES. LA ÚNICA VÍA PARA IMPUGNARLAS
ES LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.”, “TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE
SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.” y “TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI RESUELVE RESPECTO DE LA INCONSTITUCIONA­
LIDAD DE UNA NORMA ELECTORAL O SE APARTA DE UN CRITERIO JURISPRUDEN­
CIAL SUSTENTADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RES
PECTO A LA INTERPRETACIÓN DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL, INFRINGE, EN
EL PRIMER CASO, EL ARTÍCULO 10, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
Y EN EL SEGUNDO, EL ARTÍCULO  DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN.”, respectivamente.

Memoria-12.indd 317 4/21/08 8:40:45 AM


18 FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

que pudiera recurrir al juicio de amparo que conoce el Poder Judicial


de la Federación.
La supremacía a nivel local no se regula en la Constitución del
Estado de Oaxaca, pese a que es susceptible introducir esta figura y
hacer que los jueces de primera instancia tengan facultades jurisdic­
cionales para aplicar el control difuso que a nivel federal se deniega.
Por tanto, es claro y evidente que es imprescindible implementar la
justicia constitucional para afianzar el estado de Derecho, la democra­
cia y el debido funcionamiento del sistema de división de poderes.
Son múltiples los problemas que enfrentan las entidades federa­
tivas, y para solucionarlos fincan su esperanza en el apoyo que les
brinda la federación, pero en materia de justicia, pueden mejorarla
e incluso superar los rezagos que padece la misma federación. Los
Estados conforman la república, constituyen la fuerza política que le
da estabilidad a la nación y sus habitantes merecen los beneficios de
todas las instituciones que surgen de la vida social, de sus anhelos y
esperanzas que se plasmaron en las constituciones locales y que deben
ser realidades o formas de vida, debiendo en consecuencia evitar la
pérdida de derechos por la falta de una verdadera justicia constitucio­
nal. Es tiempo de mejores derechos. La sociedad así lo demanda.
Las entidades federativas con una Constitución imponente de nue­
vos derechos, y un ejercicio sólido y razonable de la soberanía estatal,
puede ser el despliegue de nuevas políticas públicas coherentes con
la realidad social. Una Constitución ilustrativa en la construcción de
nuevos caminos para la búsqueda de la justicia que perennemente
reclama la sociedad, debe brotar de la diversidad cultural, de la espe­
ranza y de los anhelos del pueblo.
Sin llegar a la confrontación constitucional (federal y local) los es­
tados pueden con sus Constituciones lograr importantes cambios en
la forma de ejercer el poder a la luz de la democracia, del derecho y de
la justicia.
La sociedad del siglo XXI, no debe tener caminos estrechos para la
conquista y reclamación de sus nuevos derechos, es un requisito de la
democracia para que haya paz que la misma se ejerza con benignidad
social y que los actos del poder público cuando contravengan los dere­
chos o se aparten del contenido normativo constitucional, sean viables
de ser impugnados, y para ello la justicia constitucional estatal des­
empeña un papel relevante que con una regulación adecuada puede
dignificarla soberanía estatal para el fortalecimiento del federalismo
en un ámbito de competencia donde los Estados puedan decidir y re­

Memoria-12.indd 318 4/21/08 8:40:45 AM


CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL 19

solver sus problemas conforme a sus propias leyes. No se debe de re­


nunciar expresa o tácitamente a las facultades soberanas, se deben de
ejercer en la medida en que lo permite el Pacto Federal, por lo que el
reto es lograr constituciones locales mas fuertes políticamente y po­
derosas en materia de organización, derechos, justicia y cumplimiento
de sentencias firmes.

IV. Conclusiones.

PRIMERA. La justicia constitucional en los estados requieren de fuer­


te impulso para la orientación de nuevas políticas públicas que sean
congruentes con las exigencias sociales del siglo XXI.
SEGUNDA. La justicia constitucional local con mecanismos procesa­
les eficaces puede garantizar plenamente el debido funcionamiento
del sistema de división de poderes y la protección de los derechos hu­
manos tanto en el aspecto individual, social o colectivo.
TERCERA. Los medios de control constitucional y tribunales consti­
tucionales independientes constituyen nuevos modelos de justicia que
fortalecerá la soberanía interna de los estados.
CUARTA. La falta de aplicación plena de las constituciones locales
conlleva a una debilidad política y a un ejercicio del poder que peli­
grosamente puede llegar a ser inconstitucional con graves perjuicios
sociales.

Memoria-12.indd 319 4/21/08 8:40:47 AM


PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL
LOCAL

CARLOS GONZÁLEZ BLANCO

L
es decía hace unos instantes de manera un poco chusca, de que
aquí tenemos varios libros, entre ellos uno que ha sido la ex­
periencia acumulada de cuatro mesas redondas que se llevan
respecto a lo que es la justicia constitucional, manejarlo en un marco
de diez minutos alcanzaría para manejar quizás algunas considera­
ciones pero voy a tratar de hacer una reflexión distinta a la que tenía
preparada, ya que considero que es importante.
Analizaré una situación real y concreta sobre la justicia constitu­
cional, que no es algo nuevo, no es algo que las entidades empiecen a
tener lo que es un control constitucional de carácter local. A raíz de la
primera Constitución de 184, ya se llevaba a cabo un control consti­
tucional por las entidades federativas, es más ese control constitucio­
nal que correspondía a un órgano político, el congreso, daba margen
a que las entidades federativas tuvieran una participación activa en
ello. En el del devenir histórico, esta participación de las entidades fue
menguando y en 18 se dejó exclusivamente a los órganos federales,
de manera específica al Poder Judicial.
Ahora estamos retomando esa participación en las entidades, pero
cuando se dice “vamos a llevar a cabo una protección constitucional
local” aquí en este texto se hace un análisis y se señala un auge en
esa protección constitucional, a partir del año 000, con la introduc­
ción de medios de control constitucional en la constitución del estado

Memoria-12.indd 320 4/21/08 8:40:47 AM


PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL LOCAL 1

de Veracruz­Llave, empieza a darse ese crecimiento a una protección


constitucional local.
Se señala que tenemos ya 0 entidades federativas que tienen en
sus textos protección constitucional local, los que más conocen de los
medios de control constitucional local, hemos visto que existen en esos
0, controversias constitucionales locales o competencias constitucio­
nales, en 1 de ellas tienen en sus textos lo que son las acciones de
inconstitucionalidad local, pero solamente en  manejan lo que se lla­
man amparos locales, que son Veracruz, Chihuahua y Tlaxcala.
Algunos más siendo innovadores manejan cuestiones constitucio­
nales que no son más que un recurso de duda constitucional, parecido
al Medio de Control Constitucional de 184.
Otros más también manejan cuestionamientos competenciales
constitucionales, pero inmersos en los textos se oye muy bonito, somos
pioneros, dicen algunos, estamos trabajando, pero el problema viene
cuando se habla de la operatividad que tienen que darle los tribunales,
ya está enmarcado de manera formal y tendremos que darle operati­
vidad, pero qué pasa cuando se analizan las estadísticas y en varios
años sólo se han resuelto tres casos relacionados con esta materia,
esto nos hace imaginar que no tenemos a la gente capacitada, es decir
no se ha creado una infraestructura real para darle un cumplimiento
y parece ser que remonta o hace reminiscencia al acta de reformas de
184 que es cuando ya se deja inmerso precisamente el amparo y se le
dice a los tribunales federales ahí tienes el amparo, puedes amparar y
proteger y no es sino hasta 1861 cuando se crea la ley reglamentaria.
Aquí surge precisamente esa inquietud, hay 0 entidades federati­
vas —esperamos que Oaxaca se sume a ellas— pero no se ha pensado
en la infraestructura que debe existir en todos y cada uno de los as­
pectos, tanto personas que llegan a tribunales superiores de justicia
que han sido parte efectivamente de estos medios de control constitu­
cional pero cuando se trata de ser autoridades resolutorias empiezan
las inquietudes.
¿Cómo voy a resolver? Y empiezan también a vislumbrar solu­
ciones como la idea que se ha hecho en el ámbito federal, trayendo
precisamente el procedimiento, trayendo a cabo la jurisprudencia de
nuestro máximo tribunal pero también empezando a hacer una copia
fiel de ese procedimiento, se dice ¿de dónde lo voy a sacar?, algunos
mencionan estar preparados ya, que son peritos en la materia, pero
esto es un decir, en la realidad se necesita también capacitarlos para
que estos lleven a cabo de manera pronta y expedita su labor.

Memoria-12.indd 321 4/21/08 8:40:47 AM


 EARLOS
CLISUR A
GRTEAGA NB
ONZÁLEZ AVA
LANCO

Esto que es el control constitucional que no nada más se quede en


la letra porque desde luego es innovador y les podría asegurar que si
se analiza el texto de las constituciones de 184 a nivel local se van
a llevar una sorpresa: no estamos innovando y esto ya se manejaba,
como reiteradamente he mencionado.
¿Por qué no se dio fruto a ello?, hubo situaciones que llaman pode­
rosamente la atención, a nivel federal, y después lo voy a trasladar a
nivel local, se ha dejado esa carga únicamente a uno de los poderes, en
ese entonces correspondía a los congresos, a los poderes legislativos,
al poder legislativo y se decía: “tú te encargas de llevar esa protección
constitucional” y los demás se alejaban de ello; y la otra era la pregun­
ta o el requerimiento que se hacía en ese entonces al Congreso, preci­
samente al ser el órgano de protección constitucional de 184:
“¿Quién controla los actos del contralor?”, es decir, él controlaba
los actos de las leyes o decretos de las entidades federativas, pero sus
actos quién los lleva a cabo y los controla, en la búsqueda de ese con­
tralor se encontraron con la figura del poder judicial que era un com­
plemento ideal para controlar los actos del congreso, sin embargo, se
olvidó la figura y se dejo única y exclusivamente al poder judicial el
encargo del control constitucional.
Estoy cierto que si los demás poderes no participan en el control
constitucional interno, muy poco se logrará el que se deje a uno de
ellos, si no es apoyado por los otros dos, eso debe ser una premisa
mayor la participación de los tres poderes constituidos para que esto
opere, de no darse así yo creo que quedará en un gran intento y lo ten­
dremos en todas y cada una de nuestras constituciones locales.
Para concluir y para que vean que también se dieron cosas aparen­
temente divertidas después de esa acta de reformas y en la primera
ley de amparo. ¿Me preguntó? qué pasará cuando en los tribunales lo­
cales les pudiera llegar a suceder algo parecido a esto de que se solicite
el amparo local contra una resolución de lo que el periódico en el foro
se llamó en ese entonces un “perricidio”.
Espero no haberlos desesperado y que me den oportunidad de leer­
lo y que pueda darle el énfasis que se requiere porque van a ver como
va concatenado con la problemática real y no nada más inmersa en
manejar el texto sino que hablo formalmente y dar la pauta para que
de verdad se cumpla, hago lectura de ella y dice:
“Amparo por violación del Artículo 16 Constitucional.— La muerte
de un perro.—Concesión del amparo.
La Sra. Joaquina Martínez tenía un perro, cosa que nada tiene de

Memoria-12.indd 322 4/21/08 8:40:48 AM


PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL LOCAL 

extraño, como tampoco el intenso y entrañable cariño que al animalito


profesaba. Estamos en nuestro derecho para suponer que el perrito co­
rrespondía al cariño de su ama, que sabía hacer mil monadas, que era
un pequeño prodigio, en fin. Pero llegó un día siniestro, y esto ya no es
una suposición, en que el perrito atrajo sobre su cabeza la furibunda
indignación de dos diurnos de la Angelopolitana, que con implacable
mano prepararon una máquina infernal a la Orsini y asesinaron al
perrito, que era la delicia de la buena señora Dña. Joaquina.
Después de los lamentos y de evocar uno por uno los tiernos re­
cuerdos que en el mundo dejaba el malogrado can, la señora pensó que
el atentado, que había herido la parte más sensible de su corazón, no
debía quedar impune, y a reserva de maldecir a los criminales perri­
cidas, les demandó ante un juzgado menor de Puebla, por el valor del
perro, que estimó en nueve pesos.
El juicio se siguió en rebeldía, se pronunció sentencia condenando
a los diurnos a pagar dentro del tercero día los nueve pesos deman­
dados, apercibidos de ejecución si no lo hacían. Pero no lo hicieron, y
lejos de eso ocurrieron al jefe político de Puebla, que mandó el juez
menor un mandato, previniéndole suspendiera todo procedimiento.
Así habría sucedido, si la señora no hubiera acudido al juez de distri­
to en solicitud de amparo contra el jefe político. El juez de distrito lo
concedió, y otro tanto hizo la Corte, con la ejecutoria que publicamos
¡Y todo por un perro!” .
Cierto estoy que la petición de amparos parecidos o más ingeniosos
corresponderá a los magistrados de los tribunales de control constitu­
cional local resolver, espero que en lo futuro cuando se lean estas re­
soluciones se pueda constatar que tales resoluciones fueron apegadas
al derecho.

Memoria-12.indd 323 4/21/08 8:40:49 AM


DE LA APLICACIÓN
DEL ARTÍCULO 1

CARLOS SODI SERRET

L
a cuestión de la constitucionalidad es muy interesante, pero es
también muy importante que se conozca, en México se manejan
dos sistemas judiciales, que son el Judicial Federal y el Judicial
de cada uno de los Estados, parece que es un amancebamiento y así en
ciertos momentos tenemos que entenderlo.
¿Por qué surge la voluntad de ese Poder Judicial Federal, como
protector de la Constitución? Por las violaciones que se van dando
en los estados, el que primero genera la protección judicial, si mal no
recuerdo, es Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero, que son los
generadores del Juicio de Amparo, y son los que le dan protección a las
personas con el pretexto de que nuestra Constitución no se manche.
¿Qué quiero decir?
Lo que en teoría se busca, es que la Constitución quede inmacu­
ladamente blanca, no están protegiendo al ciudadano, protegen a la
Constitución, con el pretexto de proteger al habitante, son las cuestio­
nes teóricas que se deben de tener presentes.
Pero lo que es más importante es que la Constitución Federal le
ha dado un monopolio de la interpretación de la constitucionalidad al
Poder Judicial Federal; sin embargo, esa sabia Constitución hecha en
el 1 por sabios constituyentes después ha sido manoseada, prostitui­
da, podrida, pero ha conservado muchas cosas extraordinarias. Una de
ellas es el Artículo 1 que habla de la supremacía de la Constitución,

Memoria-12.indd 324 4/21/08 8:40:49 AM


DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 1 

ley Suprema.
Acaba de salir una interpretación de la Corte, en el sentido que los
Tratados van abajito de ella, luego las leyes federales, etcétera.
¿Pero por qué manejo el 1 y les hablo del 1?
Porque este es un artículo precioso, porque dice: todas las autorida­
des de todas partes del país, incluyendo los jueces, tienen que sujetar
su actuación a la Constitución y no violar los derechos de los goberna­
dos. ¿Qué ha pasado con ese artículo?
Le tienen pavor los jueces, le tienen pavor las autoridades, yo no
sé porque quieren Tribunales Constitucionales en los Estados, no me
opongo a que los pongan y aunque me oponga pues los van a poner, eso
no creo que tenga yo mayor peso político para convencerlos sí o si no
¿Qué puede ser que sean muy buenos?
Puede ser que sean muy buenos, pero si tenemos el 1 por qué no
lo aplicamos, por qué no nos obligamos las autoridades, porque acuér­
dense que las limitaciones, las prohibiciones son para las autoridades,
aquello que la autoridad no tiene permitido es en beneficio del ciuda­
dano. Esos jueces, esas autoridades comunes locales federales porque
no actúan de acuerdo al 1, en esa supremacía de la Constitución.
¿Qué estoy viendo de estos tribunales constitucionales que se es­
tán implementando en algunas partes del país, en algunos Estados?
Van a ser una instancia más ¿A qué me refiero?
Voy a suponer un juicio, el que ustedes quieran, civil, penal el del
perrito o no perrito, estamos en presencia de un juicio con un juez de
primera instancia, un magistrado, que puede ser unitario o tres cole­
giados, como Tribunal de Apelación, segunda instancia y si hay por ahí
alguna violación a la Constitución Local, pues nos tendríamos que ir
al Tribunal Constitucional Local, tercera instancia, y todavía lo que
diga el Tribunal Constitucional Local, lo vamos a atacar, ¿ante quién?
Pues ante la Corte o ante un Colegiado Federal; entonces cuatro ins­
tancias, si vamos a pelear al perrito, pues vamos a hablar que van a
ser como quince años de pleito.
No me opongo a todas estas cuestiones novedosas, creo que hay
que pensar y meditar si lo que tenemos es bueno, pero no lo usamos.
¿Por qué no empezamos a usarlo? ¿Por qué le tenemos miedo a
eso que ya está hecho, que ya estuvo pensado y que lo pusieron los
constituyentes y otros legisladores que fueron muy capaces y muy es­
tudiosos?
Cuando alguien se atreve a decir, estoy hablando de un Juez Local
o un Tribunal Local de cualquier estado, Oaxaca, Zacatecas, Estado de

Memoria-12.indd 325 4/21/08 8:40:49 AM


6 CARLOS SODI SERRET

México, cualquiera, que una norma es inconstitucional, los Tribunales


Colegiados Federales o la Corte Federal o un Juez de Distrito, lo pri­
mero que hacen es dar un brinco, es decir: ¡No te metas a hablar de la
constitucionalidad porque ese es monopolio de nosotros!
¿Qué es lo que quiero yo transmitirles a ustedes de idea? ¿Hasta
dónde se van a respetar los fallos de los Tribunales Constitucionales
de los Estados?
Es decir, creo que es una cuestión novedosa, creo que no han llega­
do todavía a la Corte y ahí si me permitiría preguntarles a los señores
Magistrados de los Tribunales Constitucionales de los Estados, por
ejemplo, al señor licenciado del Estado de México, porque ahí sí ignoro
si ya han llegado hasta la Corte o hasta algún colegiado y cuál haya
sido la suerte, no lo sé todavía por eso lo pregunto con honestidad, no
con ánimo de molestar.
Estamos viviendo una ebullición de cambios, modificaciones, yo lo
que diría es vamos a utilizar lo que tenemos, no es tan malo, vamos
a hacer que nuestros jueces se amolden a nuestros códigos procesales
con ciertas adecuaciones, actualizaciones, sin tantos gastos y quizá
mejorías de sueldos, quizá obra social en hospitales, no sé, algo nos
falta en nuestro país, yo creo que siempre vamos a tener carencias, si
en el Distrito Federal que es la capital tenemos tantísimas carencias
de hospitales, de médicos, de medicinas, de tantísimas angustias, pues
los Estados con mucha mayor razón padecen más cosas.
Pero porque estamos derrochando el dinero con buenas intenciones,
yo no digo que sea con malas intenciones, pero yo creo que podríamos
hacer ahorros, constitucionalidad es muy importante porque es donde
están nuestros derechos individuales, nuestras mal llamadas garan­
tías, la única garantía que tenemos es el amparo, por qué, porque es
como exigimos que se nos reconozcan nuestros derechos individuales,
pero ese es materia de otro tema,
Lo que si les sugiero, sobre todo a los muchachos estudiantes, es
que consideren que la necesidad de estar creando órganos jurisdic­
cionales, jueces, tribunales, magistrados, quizá no sea la solución a
nuestros problemas, quizá la solución es amoldarnos a lo que tenemos
e irlo perfeccionando, no ha sido tan malo nuestro sistema desde el
momento en que tenemos tantos años de vivir con este sistema, ¡va­
mos a mejorarlo! ¡Vamos a limpiarlo! ¡Vamos a limarle sus tonteras
que tiene que yo creo que puede ser bueno!
Novedades son interesantes, pero que yo creo no siempre nos pode­
mos acostumbrar de golpe y porrazo a tantas novedades.

Memoria-12.indd 326 4/21/08 8:40:49 AM


LA POLITIZACIÓN
DEL ESTADO
MEXICANO

RAFAEL LUVIANO GONZÁLEZ

I
niciaré diciendo con una frase: “¿Ante un mundo imperfecto cómo
es la justicia? Igual de imperfecta”. Iniciaría haciendo algunas re­
flexiones: ¿Qué es lo que más conviene? ¿Qué es lo que se debe de
hacer? ¿Qué es lo que quiere la sociedad?
Mencionaría a ustedes que ante el mundo actual que vivimos, exis­
ten dos tipos de sistemas de control constitucional, uno mediante el
cómo, especialmente Estados Unidos ejerce un control constitucional
de carácter difuso ¿Qué quiere decir eso? Que es exclusivamente una
ley auto aplicativa mediante la impartición legislativa de los propios
jueces a diferencia de México que tenemos un Poder Legislativo, que
es el que hace leyes, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial.
El Ejecutivo como ustedes saben administra, mientras que el Ju­
dicial” debe de impartir la justicia, debe de impartir el derecho ¿Pero
como tenemos nosotros nuestro sistema? Totalmente politizado.
¿Cómo influye el Congreso de la Unión, el Congreso de los Estados,
en la elección de las cabezas principales del Poder Judicial?
Quizás, agarrando aquella teoría de Hans Kelsen de los años 0, 0
que decía: “Para crear el Poder Judicial, necesitamos crearlo mediante
la injerencia del Ejecutivo y del Legislativo”, eran otros tiempos, no
había la politización que ahorita existe.
¿Qué es lo que está pasando a nivel federal con el IFE? ¿Qué es
lo que pasa con cualquier organismo creado por el Congreso? No me

Memoria-12.indd 327 4/21/08 8:40:50 AM


8 RAFAEL LUVIANO GONZÁLEZ

parece, te quito ¿Qué quiere decir entonces? Que tenemos un poder


arriba de los otros dos, contraviniendo totalmente a la teoría de Mon­
tesquieu que decía: “Los tres poderes, los tres órganos de gobierno de­
ben de coexistir de manera conjunta, no de pleito, no de rechazo y eso
forma lo que es el Estado”. ¿Por qué? Porque de alguna manera ambos
coexisten, ambos se necesitan.
Pero ¿qué tenemos ahorita? tenemos un Estado totalmente politi­
zado, me conviene, voy a crear una comisión, eres parte de mi grupo
de campaña te voy a tener como mi asesor, de alguna manera ¡ah!
para ser Secretario de Gobierno tienes que estar cerquita de mí, si no
olvídate ni te conozco.
Así a nivel judicial, sabemos que deben existir carreras judiciales,
¿realmente se aplica? Es una duda amplia, grande, que no podríamos
convenir, no podríamos señalar
Agarro la idea de los ponentes que me antecedieron, el doctor Car­
los dice atinadamente, Tlaxcala tiene su Estado, un poder de control
constitucional estatal, pero dice, hace falta estructura, si no hay es­
tructura pues como va a funcionar, pero yo pregunto ¿Cómo se nom­
bró? ¿Quién lo nombra?
El otro sistema de control constitucional que existe es el concen­
trado, el manejado directamente por el Poder Judicial, y ahora existe
un tercer sistema que es el híbrido o el mixto, que han agarrado casi
la mayoría de los Estados y como buenos mexicanos de los veinte que
hay, todos agarramos de lo mejor.
Ustedes saben que la teoría mixta es aquella que agarra lo me­
jor de ambas, tanto del difuso, como del concentrado de Hans Kelsen,
pero qué encontramos que mientras no se modifique la Constitución,
la misma justicia constitucional que tenemos, es caduca, es nula.
En los estados en donde existe, Veracruz fue el primero en el 000,
encontramos que han resuelto tres o cuatro casos, y todavía en vere­
mos.
Comulgo con la idea del doctor Sodi, en lugar de que la justicia sea
pronta y expedita, conforme al Artículo 1 Constitucional, se está alar­
gando ¿Pero por qué? Porque nuestra Legislatura así lo establece.
Comentábamos con un Diputado, él decía: ¿Qué opinión tendría de
que se cree una Comisión contra la Discriminación? Pero están pidien­
do 0 millones y están con el pleito que ahora quieren 40.
Crear comisiones para amigos, para compañeros de campaña, para
crear instituciones. ¿Qué tan sencillo?, Yo les decía tan sencillo, como
que se diga, estos son los derechos fundamentales del ser humano,

Memoria-12.indd 328 4/21/08 8:40:50 AM


LA POLITIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO 9

derecho a la salud, derecho al aire, derecho a la raza, derecho a la li­


bertad de conciencia. Infinidad de derechos que nuestra constitución
sólo dice derechos fundamentales, pero no están establecidos.
Tan sencillo como que quede en la Constitución para que se apli­
que y no crear comisiones y comisiones, mal invertir el dinero de todos
los que damos nuestras contribuciones, ¿para qué?, para que se sos­
tenga el poder político del país y que ellos sean quienes gobiernen, que
ellos sean los que digan, quizás me atrevo a hacer estas observaciones
porque ni pertenezco a ningún partido ni al Poder Judicial ni mucho
menos al Poder Ejecutivo, soy simplemente un académico.
Señalar que es necesario que se reforme en primer lugar la Cons­
titución.
Con respeto a los estados que tienen sus propios Tribunales de
Control Constitucional, yo preguntaría: ¿reúnen estos requisitos que
de alguna manera dentro de la investigación logré encontrar el princi­
pio de supremacía constitucional?
Ayer, Elisur Arteaga decía: es que la Constitución es máxima en
el aspecto federal, pero de acuerdo al 14 dice: “Siempre y cuando las
disposiciones de los Estados no se contrapongan al Pacto Federal”.
Error que considero debe de existir, porque no encontramos que lo que
diga la federación es lo que vale y el 14 es muy claro.
Debe de existir un principio de rigidez constitucional, debe de exis­
tir un catálogo de derechos fundamentales locales, debe de existir una
distribución clara de competencias, debe de existir un control cons­
titucional a nivel normativo en los estados, deben de existir actos de
sometimiento de control constitucional, exclusivos, dejando a reserva
los de la Federación, para decir en el estado voy a aplicar estos dere­
chos fundamentales y que van a ser motivo del control constitucional
local.
Yo pregunto a los estados que los tienen, ¿estos principios los ten­
drán? Debe existir una existencia total del Tribunal de Control Cons­
titucional y algo tan sencillo que a nuestros legisladores también se
les pasa, creemos que tenemos un México común, en cuanto a lengua,
debe de existir una racionalidad lingüística de cada Estado, mientras
que aquí para todos es bien sabido, yo el día miércoles que llegué me
decían, le vamos a servir un tasajo, en mi tierra se llama “bistec”. En­
tonces cómo es posible que tengan las mismas características. ¿Cuál
es el remedio? Agarremos un control mixto, pero las cuestiones que
hagamos, las hagamos bien, si no se cambia la Legislatura federal,
vamos a encontrar que el sistema de las Legislaturas Estatales de los

Memoria-12.indd 329 4/21/08 8:40:50 AM


0 RAFAEL LUVIANO GONZÁLEZ

Tribunales Constitucionales Estatales, están fuera de la seguridad.


¿Por qué después de siete años Veracruz tiene cuatro casos nada
más que haya visto? Porque no existe el principio de legalidad, sepa­
rado entre la Federación y el Estado del 14 y el 16.
Ya lo decía el doctor Carlos, si vamos a promover un amparo ¿ante
quién lo promovemos? ¿Ante un Estado Federal de la Federación, de
Distrito o a un Estado Local? Es lógico que el fundamento es el 14 y el
16 Constitucional, entonces debe separarse.
Se debe establecer en la Constitución Federal el principio de au­
tonomía de los Tribunales Locales, para que éstos puedan funcionar,
sino están fuera de la legalidad.
Deben de establecer un principio de jurisprudencia dual, es decir,
que el Tribunal Estatal establezca sus jurisprudencias y, por otro lado,
el Estado también permita la existencia de su jurisprudencia
Se debe de acotar la intervención del Poder Judicial en los procesos
de justicia constitucional, mientras no exista esa separación ¡vamos
para atrás! y estamos retomando las cosas como hace 0 ó 0 años.
Debe de permitirse en los últimos 10 Estados que quedan de la
Federación, que sino está establecido el control constitucional local
debe de permitirse en esos Estados, la aplicación de los Tribunales de
Constitucionalidad Federal.
Porque sino, repito, estamos cayendo en un error, se crean Tribu­
nales Locales, pero la Constitución Federal no se modifica, la Consti­
tución Federal sigue igual como está, nos andamos peleando nuestros
legisladores por tener más comisiones, por obtener más dinero, por
pelearse el ejecutivo con el federal con el legislativo; y aparte de ellos,
ellos son los que nombran a los Magistrados del poder judicial, creo
que debe de hacerse porque si no vamos en retroceso.

Memoria-12.indd 330 4/21/08 8:40:51 AM


LA DEFENSA
CONSTITUCIONAL

KAREN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

N
ada más voy a hacer un breve corolario con respecto a todo lo
que se ha dicho aquí y un poco presentar al final unos pun­
tos específicos, sobre los que a mi consideración tendría que
ponerse especial atención, al momento de decidirse entre el órgano
específico que se encargará de aplicar los medios de control constitu­
cional que se establecerán en la Constitución o esta reforma que se
está presentando a la Constitución del Estado.
Primero que nada, quisiera aclarar una figura para que no haya
confusiones, y yo creo que esa primera figura tiene que quedar muy
clara para entender muy bien qué es medio de control constitucional
y vamos a ir al género de éste, el género se llama: la defensa constitu­
cional.
La defensa constitucional se definiría como los instrumentos ju­
rídicos a través de los cuales se va a prevenir o se va a reparar una
violación constitucional.
El medio de control constitucional es el que nada más se encarga
de la reparación.
Existen otros medios de defensa que son preventivos, éstos podrían
estar encargados a otro de los órganos que no es necesariamente el
judicial y se prevén, precisamente, para que no vaya a salir ninguna
ley o ningún acto que vaya a repercutir contra de las disposiciones
constitucionales.

Memoria-12.indd 331 4/21/08 8:40:51 AM


 KAREN GONZÁLEZ MARTÍNEZ

Tenemos que los medios de control son meramente reparativos y,


por lo tanto, de último recurso.
Yo quisiera insistir en eso. De entrada hay un principio fundamen­
tal en todo nuestro sistema jurídico que está equilibrado sobre una
base constitucional y reza de la siguiente manera: “todos los actos y to­
das las normas que son emitidos o realizados por los órganos federales
o locales, se entienden y se presumen constitucionales y legales”.
Partiendo de esta base, en realidad respetando todas las estruc­
turas que tenemos de control preventivo de constitucionalidad, no es
necesario que lleguemos o acudamos a estos sistemas de manera re­
currente de control, es decir, no vamos a necesitar reparar lo que no se
ha roto, siempre y cuando funcionaran todos los preventivos adecua­
damente, no tendríamos que acudir a medios de control, es decir, que
reparen, eso en un primer momento.
Efectivamente, en el mundo se han distinguido en la doctrina muy
pura, porque ya obviamente se han mezclado, como el sistema difuso
y el sistema concentrado.
Sistema difuso: se puede aplicar por cualquier juez, desde el nivel
más mínimo hasta los máximos, que en nuestro caso son los Ministros
de la Suprema Corte de Justicia.
Sistema concentrado: tiene un órgano específico encargado para
eso, ya sea un Tribunal Constitucional o al interior de los judiciales
específicos, una Sala o a lo mejor actuación en Pleno, dependiendo de
cómo esté previsto.
¿Por qué en nuestro país viene este sincretismo? ¿Por qué siempre
utilizamos esta conjunción de figuras?
Porque la realidad nos va orillando a eso, ustedes recuerden que
el derecho va a responder muy tarde a lo mejor a la realidad, primero
va a suceder el supuesto específico, si es que nunca se ha planteado
y entonces reconociendo eso el derecho lo va adquirir y lo va a prever
y hasta ese momento entonces, podrá aplicarse con la obligatoriedad
que tiene nuestro sistema jurídico.
También hay que obedecer entonces a nuestra realidad y hay que
ver los ejemplos que tenemos a la mano, ejemplos que como ya lo han
comentado, están en otros estados de medios de control constitucional,
específicamente la controversia que es la más interesante de ellas y
también acciones de inconstitucionalidad, dejando un poco de lado la
materia del amparo, que ya han hablado suficientemente de ella.
Pero refiriéndome a los otros dos, yo lo que les diría es: antes de
plantearnos cuál va a ser el ente encargado de aplicar estos medios de

Memoria-12.indd 332 4/21/08 8:40:51 AM


LA DEFENSA CONSTITUCIONAL 

control constitucional, que efectivamente va a tener que ser el órgano


judicial, pero lo que está en disyuntiva a lo mejor sería si un Tribunal
o si una Sala, pues debemos de reconocer la realidad que ya tienen
otros estados a lo mejor muy nuevos en estos medios de defensa latu
sensu y medios de control estrictu sensu.
Pero efectivamente como lo comentaban, no sólo Veracruz tiene
solamente cuatro casos, también Quintana Roo tiene cuatro casos y
efectivamente esto es precisamente porque no hay una cultura de que
hay una constitucionalidad local que vale igualmente que una Cons­
titución General; simplemente son niveles diferentes de aplicación de
gobierno, y dentro de esto debemos de manejarnos.
La figura debe estar prevista específicamente, para conocerse por
la Federación, es decir, por la Suprema Corte; sino entonces todo debe
de agotarse a los Estados, por que es su Constitución la que ellos se
han dado; problemas por ejemplo entre los municipios de un mismo
Estado o entre órganos de un mismo Estado, a qué tiene que venir a
conocer la Federación si puede agotarse en el mismo Estado.
Ahora, si solamente tenemos cuatro casos, por ejemplo en el caso
específico de Quintana Roo, en donde ellos tienen una Sala Especial de
Constitucionalidad, que está nada más dirigida por un Magistrado, es
unitaria, y es especial y si solamente han resuelto cuatro casos en este
tiempo que lo han tenido, pues entonces habrá que ver si realmente
sería necesario tener un tribunal específico, en donde los Magistrados
realmente no van a tener trabajo, porque si nada más se están pre­
sentando cuatro casos, estadísticamente habrá que ver, por ejemplo
Oaxaca, cuántos de sus municipios tienen problemas entre ellos o a
lo mejor cuántos órganos de gobierno tienen problemas al interior del
Estado que han acudido a la controversia constitucional federal, por
ejemplo.
Conociendo esas estadísticas vamos a ver que tan idóneo sería es­
tablecer un Tribunal que tenga nada más esta función de constitucio­
nalidad, que en la teoría más pura constitucional efectivamente es lo
correcto, o sea, que hubiera un tribunal específico de constitucionali­
dad, pero a lo mejor nuestra realidad no puede soportarlo.
Habría que ver eso y a lo mejor plantear un esquema de transición
en la nueva Constitución, en donde lo que se está adaptando el Estado
a revalorarse y reconsiderarse como autodeterminado y con una pro­
pia Constitución que puede ser violada y que no tiene que acudir ni
los problemas de sus municipios a la Federación, ni tampoco los pro­
blemas entre sus órganos a la Federación, sino que ella misma puede

Memoria-12.indd 333 4/21/08 8:40:52 AM


4 KAREN GONZÁLEZ MARTÍNEZ

agotarlos.
En lo que se replantea todo esto, en lo que culturalmente todos en­
tendemos esto, entonces a lo mejor hacer un esquema de transición, en
donde a lo mejor lo tenga una Sala y a determinado número de tiempo
la Sala tenga otras facultades o a lo mejor se forme o se constituya un
Tribunal en determinado tiempo o número de asuntos. No sé, eso ya
va a obedecer precisamente a esta realidad, a estas necesidades polí­
ticas de cada entidad federativa.
A lo mejor podríamos plantear también no solamente esos medios
de control, sino que esta cultura de valor hacia el interior del Estado,
a que todo se resuelva principalmente ahí, lo que tiene que resolverse
ahí, porque tampoco si es un asunto que atañe a la federación, pues
ahí si el Estado no va a poder resolver el solo una cuestión de otro ni­
vel jerárquico, pero sí de su propio nivel.
Si siempre se queda en ese ámbito y se replantea toda la estructu­
ra de un estado, pues yo creo que considerar todo esto y otros artículos,
como el que mencionaba el doctor Carlos Sodi, en donde el Artículo
1 por ejemplo de la Constitución, en control difuso no meramente al
modo sajón, porque obviamente ya está muy matizado, pero si se apli­
cara correctamente a lo mejor tendríamos una prevención adecuada y
no necesitaríamos caer en controles de reparación.
Entendiéndolos así como de reparación, entendiéndolos como de
último recurso, yo quisiera que se quedaran con esa consideración y
replantearan a lo mejor los esquemas de funcionalidad de una Sala, de
un Tribunal, del ente que vaya a encargarse de la constitucionalidad,
pero que lo replanteen para que tenga una aplicabilidad real y prácti­
ca y no desequilibre ni a los otros poderes ni tampoco los presupuestos
que tienen, también una aplicabilidad totalmente económica.

Memoria-12.indd 334 4/21/08 8:40:53 AM


Memoria-12.indd 335 4/21/08 8:40:54 AM
MESA 8.
DERECHOS DE
LOS PUEBLOS
INDÍGENAS Y
MULTICULTURALIDAD

Moderador
Carlos E. Berumen

Memoria-12.indd 336 4/21/08 8:40:54 AM


LA COSTUMBRE
JURÍDICA
COMUNITARIA
INDÍGENA
ROSA MORENO

E
l pueblo Chavochi no sabe hacer justicia porque recibe dinero,
en cambio las autoridades tradicionales de mi comunidad no
reciben nada, acaso una hueja de teshuino por agradecimiento.
Padre Ronco en 199.
En Chihuahua existen cuatro etnias: Tarahumara, tepehuanes, pi­
mas y huarijos. Las tarahumaras (significa pie ligero) actualmente
habitamos en los municipios de Guadalupe Calvo, Madera, Morelos,
Huachochi, Batopilas, Urique, Chimipas, Mahuarichi, Bocoina, No­
noava, Carichi, Ocampo, Guerrero y Temozac y somos la comunidad
más grande de los pueblos indígenas.
Los huarijo, significa los que fabrican cestos de palma. El narco­
tráfico es un problema que ha intensificado en la región desde 1980, lo
que ha desencadenado violencia que limita el desarrollo de nuestras
comunidades, algunos no visten indumentaria tradicional, en su ma­
yoría visten como mestizos, en época de sequía emigran a otros puntos
de Chihuahua y Sonora.
En relación a los usos y costumbres indígenas, quiero decir que
siempre que hablemos de indígenas, debemos tener presente la diver­
sidad cultural lingüística, geográfica, histórica y social para diferen­
cias son significativas.
Resulta pertinente señalar que según los censos de 1990 y 199,
el proceso de la expansión de la presencia indígena en el territorio

Memoria-12.indd 337 4/21/08 8:40:54 AM


8 ROSA MORENO

mexicano es más claro.


Nuestra comunidad indígena se compone de espacio territorial de­
limitado, normas, valores, estructuras de toma de decisión, conviven­
cia, distintas lenguas, cultura, religiones y prácticas sociales políticas
y jurídicas, aunque sólo algunas de éstas han sido recientemente reco­
nocidas por los pueblos blancos.
La organización de las etnias indígenas en el norte del país es dife­
rente a las del sur, toda vez que las primeras tienen un modelo donde
todos los hablantes de una misma lengua se agrupan de manera tribal
en un solo mando.
Cabe decir que los criterios de elección normalmente tienen que
ver con la honorabilidad, la solvencia moral, el cumplimiento, el carác­
ter y la experiencia, porque se debe empezar desde abajo para poder
llegar a los mandos superiores lo que los chavochis llaman servicios
de carrera.
De la costumbre jurídica comunitaria indígena, podemos mencio­
nar que los usos y costumbres determinan nuestros derechos, intere­
ses, bienes, pasado, presente y futuro, que la lógica del funcionamiento
de la sanción correspondiente a una falta o a un delito no se centra en
el crimen y el castigo, sino en la lógica de la reparación del daño, de la
conciliación, del acuerdo y la búsqueda, tanto de evitar las venganzas
como de encontrar una solución efectiva del conflicto, a fin de garanti­
zar la necesaria convivencia cotidiana de personas que normalmente
tendrán que seguir viviendo en el mismo lugar, a lo que los chavochis
llaman justicia restaurativa.
Nuestras normas son verbales por eso se les hace a ustedes difícil
de entendernos.
Nuestra forma de gobierno se basa en que la máxima autoridad
suele recaer a un gobernador, cuyas funciones de vigilancia, control y
castigo son en algunos casos vitalicias. Con frecuencia se trata de un
anciano que recibe el respeto de la comunidad, casi nunca es una mu­
jer, sus decisiones son inapelables y se acatan sin discusión.
Un símbolo muy extendido de la autoridad en los pueblos indíge­
nas es la vara como señal de poder.
Como estudiosos del derecho, conocemos el Artículo o Constitu­
cional Federal.
Sabemos el contenido de los instrumentos internacionales tales
como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conven­
ción Americana sobre Derechos Humanos, el Convenio 169, la Con­
vención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Memoria-12.indd 338 4/21/08 8:40:54 AM


LA COSTUMBRE JURÍDICA COMUNITARIA INDÍGENA 9

Discriminación Racial.
En Chihuahua existe algunos avances para respetar la Constitu­
ción y los instrumentos internacionales, pues se ha realizado un Plan
Estatal de Desarrollo cuyos objetivos son: reforzar la coordinación ins­
titucional de los sectores social y privado para promover acciones inte­
grales de atención a los pueblos y comunidades indígenas, adoptando
estrategias y líneas de acción, garantizar a los pueblos indígenas la
procuración e impartición de justicia, con respecto a usos y costum­
bres.
En líneas de acción fomentar alianzas entre los pueblos indígenas
de diferentes culturas, hará definir tradiciones, costumbres y lenguas,
implementar un sistema judicial con Procuradurías y abogados asis­
tidos por intérpretes que conozcan las culturas y dominen las lenguas
indígenas.
Promover en coordinación con el Congreso del Estado la Ley de
Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Chi­
huahua.
En el nuevo proceso de Chihuahua, se contemplan, en primer tér­
mino, un procedimiento especial en el Artículo 98, cuando se trata
de delitos por miembros de pueblos indígenas en perjuicio de bienes
jurídicos o de alguno de sus miembros, serán juzgados conforme a sus
usos y costumbres por sus autoridades, siempre que en ellos estuvie­
sen de acuerdo tanto el imputado como ofendido, extinguiéndose la
acción penal a solicitud del juez competente, excepto los casos de se­
cuestro, homicidio, violación, violencia familiar, en contra de la correc­
ta formación del menor, asociación delictuosa.
Además si la justicia del Estado conoce de hechos en donde se in­
volucren indígenas, se establece que además del defensor público, el
indígena cuente con un defensor o persona de confianza que conozca
la lengua, la cultura y las costumbres, aunque el indígena hable el
castellano puede estar asistido de un intérprete y se reconoce la per­
sonalidad de la comunidad indígena para querellarse en los delitos de
genocidio, regresión demográfica, depredación de su hábitat, contami­
nación económica, y alineación cultural.
Por ello, en el Tribunal de Chihuahua, con el licenciado Chávez
Aragón, se inició un programa piloto para que conozcan de cerca el
proceso y además retroalimenten a los Jueces y Magistrados de cuáles
son los usos y costumbres que deben tomar en cuenta en caso de la
comisión de un delito, por ejemplo, la raspa del peyote, la medicina
tradicional que debe considerarse, la forma en que se hace una adop­

Memoria-12.indd 339 4/21/08 8:40:54 AM


40 ROSA MORENO

ción, por ejemplo, cuando una mujer raramuri tiene muchos hijos, da
en adopción a la madrina para que se haga cargo.
La importancia que los chavochis dan a la edad para casarse no es
igual para los raramuris, pues las parejas se unen a muy temprana
edad, cuando la mujer sabe hacer los quehaceres de la casa y el hom­
bre cultivar la tierra.
Se me prepara como intérprete asistiendo a audiencias para en­
tenderlas y luego explicarlas si es necesario a otros raramuris
Además se acaba de realizar la primera parte de un curso para
la alianza de traductores e intérpretes para que puedan explicar la
mecánica de justicia penal, pero todo falta mucho por hacer pues se
presentaron iniciativas de los derechos de los pueblos indígenas, pero
la consulta de los indígenas por parte de los legisladores fue más un
acto político que un acto de participación y explicación real del conte­
nido de la ley.
Yo pienso que esto puede mejorar con más información y capacita­
ción, para que se comprenda lo que es el sistema y cómo el Estado quie­
re que nosotros estemos involucrados, respetando por encima de todo
nuestros usos, pues nosotros siempre hemos tenido desde los tiempos
primitivos, juicios orales sencillos, por lo que lo único que el pueblo no
entendería son los términos legales que utilizamos en derecho.
Necesitamos que los chavochis tengan paciencia y comprendan
que para nosotros es difícil entender su forma de hacer las cosas, por
eso estudié derecho para comentar con mi comunidad como es la vida
del blanco y cómo podemos convivir.

Memoria-12.indd 340 4/21/08 8:40:56 AM


LA ORALIDAD EN
LA REFORMA DEL
ESTADO

JAIME MARTÍNEZ LUNA

D
esde la llegada de los españoles a nuestro continente, hemos
padecido una suma de imposiciones, una de ellas es la lecto­es­
critura. Desde ese momento, la oralidad y la imagen han sido
símbolo de ignorancia. Las diversas constituciones que ha generado
nuestra nación han sido una muestra de la superioridad de la lecto­
escritura. Sólo los sabios que tienen como instrumento la escritura
han conocido los secretos de las legislaciones, la importancia de los
dictados, la trascendencia de la lectura. Es por ello que podemos afir­
mar que el diseño para el comportamiento de la sociedad mexicana ha
sido labor de una élite escribana y que la gran mayoría de mexicanos
ha vivido la obscuridad de la luz de las leyes.
Juárez García hizo lo suyo, impuso la educación escolarizada para
todos sus compatriotas, ¿para qué? “para que salieran de su ignoran­
cia y para que no fueran víctimas de la injusticia”. Estos argumentos
los subraya el artículo tercero constitucional actual. Nuestros ances­
tros, salvo los mayas, mexicas y zapotecos, efectivamente carecían de
escritura. Sin embargo, tenían a la oralidad y a la imagen como sus
verdaderos medios de comunicación. ¿Quién no se acuerda del jeroglí­
fico, de las imágenes de sus deidades, de su pictografía?
¿A que viene todo esto? Es muy simple, quiero llamar la atención
de todos en la oralidad y la imagen actual, la que llena el cerebro de
los mexicanos, la que moldea su carácter, sus emociones, sus ideas y

Memoria-12.indd 341 4/21/08 8:40:56 AM


4 JAIME MARTÍNEZ LUNA

que se ha convertido en un verdadero y jugoso negocio para un par de


familias; me refiero a la radio, la televisión, la telefonía y el internet.
Lo que en sus tiempos Juárez García señaló como la reproducción
de la ignorancia y el sojuzgamiento, en nuestros tiempos (la oralidad y
la imagen electrónica) sigue cumpliendo la misma función. Los legisla­
dores, los ejecutivos, con nuevos bríos, centran su atención en la lecto­
escritura, en la excelencia académica, en la fundación de bibliotecas,
en campañas gigantescas para que no haya mexicano que no sepa leer
y escribir. Definitivamente padecemos un síndrome liberal escribano.
Paradójicamente, mientras la élite se empeña en seguir imponiendo la
lecto­escritura, la radio y la televisión enajenan seriamente nuestros
cerebros con una cultura, con una ideología, con una argumentación
que nos conduce al consumismo voraz.
Con esto, no queremos mostrarnos como opositores de la lecto­es­
critura, sino como promotores de una integralidad en la comunica­
ción.
Queremos que la Reforma del Estado legisle el respeto al derecho
de las comunidades a integrar, operar y administrar sus propios me­
dios de comunicación electrónica, que ha venido siendo una respuesta
firme al débil atractivo popular que significa la lecto­escritura.
A la mayoría del pueblo mexicano no le atrae leer, por eso prefiere
la radio, la televisión, las revistas con monitos, con fotografías, etc.
Ojalá y estuviera equivocado.
Si lo que buscamos, con base en el respeto a la diversidad cultural,
es un verdadero proceso intercultural simétrico, horizontal, es mo­
mento que abramo