Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial


Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES
EN LA PLANTA DE PROCESOS APLICADOS EN VEGETALES

OBJETIVOS: Desarrollar las prácticas simulando ambientes reales de una planta procesadora de vegetales
mediante la asignación de roles de trabajo a los estudiantes; para incentivar en los estudiantes el liderazgo y
desarrollo de habilidades para trabajo en equipo, que permita solucionar problemas en la práctica.

ALCANCE: La metodología de trabajo, enmarcada en un INTERCAMBIO DE ROLES, busca desarrollar en el


estudiante los valores de LIDERAZGO, RESPONSABILIDAD y AUTO-ORGANIZACIÓN, necesarios dentro de un
ambiente laboral. Las guías de laboratorio han sido ajustadas al formato de Instructivos, con el método de nueve
pasos para descripción de forma específica y ordenada de cómo realizar cada práctica.

DEFINICIONES:

INTERCAMBIO DE ROLES: Estrategia didáctica que busca ampliar el campo de experiencia de los participantes y su
habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista. Busca abrir las perspectivas de acercamiento a la
realidad, desinhibir, motivar y fomentar la creatividad. Cada participante deberá desarrollar un personaje (rol) dentro de
juego.

ROL DE GERENTE DE PRODUCCIÓN: Es la profesora a cargo de la práctica

ROL DE JEFES DE PROCESO: Son los líderes dentro de la planta de procesamiento grupo que dirige la practica. Se
encargará de suministrar insumos y aditivos a sus compañeros, debe conocer la norma y guía previamente para establecer la
logística y necesidades de empaque, aditivos e insumos, hace el seguimiento del producto y elabora informe (se rota
semanalmente)
ROL DE OPERARIOS: estudiantes del curso que desempeñan las actividades en el proceso. (se rota semanalmente)

RESPONSABILIDADES EN EL LABORATORIO.
Para obtener el máximo resultado de su trabajo en la planta de procesos, realice las lecturas recomendadas, estudie las
normas de laboratorio antes de ir a clase y asegúrese de que comprende lo que va a realizar para llevar a cabo con éxito el
laboratorio. Revise las instrucciones técnicas de evaluación objetiva y subjetiva. Mantenga puesto su tapabocas siempre,
para comunicarse con sus compañeros hágalo en voz baja. Es difícil concentrarse si se está rodeado por una algarabía.

Para obtener el máximo rendimiento de su experiencia plantéese las siguientes cuestiones sobre cada práctica:
¿Por qué se realiza esta práctica? Buscar un artículo científico sobre el tema descrito
¿Qué hechos y principios ilustran sus resultados? realizar un video sobre el proceso y fichas técnicas
¿Concuerdan los resultados obtenidos con la teoría? Citar las Normas para fruto fresco y producto

ASPECTO PROFESIONAL: Todos los estudiantes deben utilizar uniforme limpio, botas, gorro o cofia y tapabocas
desechable, hombres afeitados y mujeres cabello recogido dentro del gorro, todos usar camiseta bajo la blusa del uniforme
no se permitirá a los estudiantes trabajar en el laboratorio sin la vestimenta adecuada. Debe mantenerse una conducta
profesional durante la sesión de laboratorio.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

GERENTE DE PRODUCCIÓN: Sus funciones son:
Entregar y explicar con anticipación el instructivo de cada práctica, resolver dudas máximo un día previo a la práctica,
Facilitar la labor de los jefes de proceso aclarando dudas, guiando y apoyando durante el laboratorio
Promover la participación de todo el grupo (se reflejara en la calificación)
Recibir y corregir los reportes de los jefes de proceso con el cumplimiento de la guía y protocolos solicitados.

JEFES DE PROCESO: Deben cumplir con las siguientes funciones:


-Llegar 45 minutos antes y realizar la limpieza y desinfección de la planta y equipos a utilizar durante la práctica, solicitar al
operario de plantas los elementos de trabajo para el grupo y preparar las soluciones de calibración de refractómetros con
anticipación. Cuidar el buen uso y cantidades de éstos por los operarios.
-Realizar la limpieza y desinfección de la planta y equipos al inicio y al finalizar la práctica.
-Elaborar y explicar el diagrama de flujo de la práctica.
-Dirigir la práctica y diseñar los formatos para registrar los datos pertinentes a la guía correspondiente.
-Realizar el seguimiento del producto durante una semana (seis muestreos periódicos y comparar con un patrón) empleando
técnicas de evaluación sensorial y fisicoquímicas según la norma.
-Realizar el informe de la práctica haciendo análisis de resultados y sustentarlo.
-Velar por el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.
-Evaluar cloro residual, pH del agua potable al inicio de la práctica y realizar aleatoriamente siembra en placa y cultivo de
aeroambiente, operarios y algunos equipos para evaluar las condiciones de BPM del ambiente de trabajo registrando los
resultados con sus observaciones en un formato que se entregará a la profesora.

OPERARIOS: Deben cumplir con las siguientes funciones:


Lavar y desinfectar manos, materias primas y utensilios al inicio de la práctica.
Desarrollar las diferentes tareas de procesamiento que los jefes de proceso les designen.
Cumplir con Buenas Prácticas de Manufactura, llevar bitácora y conocer los alcances y objetivo de la practica.
Entregar a sus jefes de proceso los utensilios limpios al finalizar la practica
Acatar las instrucciones de los jefes de proceso.

DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LA PRACTICA.


ANTES DE COMENZAR LA PRÁCTICA:
Obtener y leer la guía cuidadosamente. registrar en la bitácora diagrama bloques y el flujo de operaciones unitarias.
Realizar y explicar el diagrama de flujo indicando acciones a tomar en los PCC dejando diagrama en el tablero y explicar
cualquier cambio en la guía.

DURANTE LA PRÁCTICA:
Lavar y desinfectar manos la planta, equipos y utensilios a utilizar en cada operación
Mantener el lugar de trabajo ordenado y limpio dejando solo los elementos necesarios sobre las superficies.
Lavar los utensilios a medida que se trabaja.
Tras utilizar el equipo y materiales asegurarse que quedan limpios y listos para guardar o para un futuro uso.

POSTERIOR A LA PRÁCTICA.
Realizar el seguimiento de los productos.
Entregar los registros del seguimiento al profesor a cargo del Proceso.
Elaborar el informe de cada práctica y entregarlo sustentando los resultados obtenidos.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

CRITERTERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO
En general la aceptación esta definida por el cumplimiento de las normas correspondientes y de los criterios establecidos
dentro de este instructivo, en cada una de las prácticas, además, del buen comportamiento de cada participante.
Para efectos de calificación de la práctica se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Puntualidad, Presentación personal,
Diagramas de flujo, liderazgo, cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, Entrega a tiempo de bitácora,
resultados de proceso y seguimiento; además del cumplimiento con la entrega del informe y su sustentación.

REGISTROS: Es responsabilidad de los Jefes de Producción llevar formatos para recolectar la información, estos se
entregan al profesor que dirige la practica para control de proceso, son directamente responsables de los resultados durante
el proceso y deben supervisar el seguimiento del producto para evitar errores al realizar el informe final.

ANALISIS DE LA NORMA TECNICA: Es responsabilidad de los todos y en particular de los Jefes de Producción consultar la
norma en INVIMA, CODEX o ICONTEC correspondiente al producto dirigido aplicándola a la práctica y análisis de los
resultados obtenidos durante el seguimiento para elaborar el informe estructurándolo como un artículo de revista científica.

Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases defectuosos lleguen al área de
procesamiento, peso inicial, rendimiento y pérdidas debidos a daños mecánicos o defectos; control del proceso; inspección
inicial y características del producto final (descripción general)

Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución, sí este aspecto se descuida puede anular todo el trabajo
anterior de control de calidad. Condiciones de seguimiento del producto final que incluyan mediciones de características
físico-químicas: de pH, Acidez, Sólidos solubles, °Beume, acidez titulable y temperatura.
• Instrucciones de elaboración para cada producto puntos críticos de control
• Estado de los equipos de procesamiento.
• Temperatura y tiempo de procesamiento.
• Materiales de envasado y límites de peso o volúmenes para envasado.

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS PARA EL INFORME FINAL


¯ Comparar el producto obtenido con uno similar en el mercado en cuanto a presentación, características
organolépticas y durabilidad.
¯ Realizar balance de materia para Cuantificar el rendimiento y perdidas del fruto al igual que el rendimiento en
proceso. Determinar el costo de materia prima y aproximarse al costo unitario de los productos obtenidos
¯ Según las normas ICONTEC, ¿cuáles son las características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas
que debe presentar el producto final? ¿Qué aditivos están permitidos?
¯ Describir las distintas etapas del proceso y los criterios más importantes a considerar en cada una de ellas,
según el diagrama de flujo y los PCC
¯ Determinar qué tipo de análisis físico, químico y las pruebas microbiológicas aplicaría usted para establecer la
fecha de vencimiento del producto, justifique cada propuesta.
¯ Indique las recomendaciones que propone para la comercialización, con base en los costos directos.
¯ Establezca el resultado de su diseño experimental y establezca un análisis de resultado con base en un estado
del arte previamente consultado para corroborar su hipótesis.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

PRACTICA DE APRESTAMIENTO OPERACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCION L&D, PARA
UN BUEN MANEJO DE BPM EN EL ÁREA DE PROCESOS APLICADOS EN VEGETALES

1. INTRODUCCIÓN
Es necesario concientizar al equipo de laboratorio sobre la importancia de realizar las operaciones de
L&D antes de iniciar las prácticas, pues se podrá evidenciar los principales focos de contaminación en
utensilios, equipos, áreas de la planta y a las manos, uñas y celular del personal manipulador de
alimentos. Es deber de los manipuladores de alimentos asegurar la calidad de los alimentos, lo cual
implica tener implementado y documentado un plan de limpieza y desinfección que conjuntamente con
las buenas prácticas del personal manipulador reduzca a un mínimo el peligro de contaminación y por
lo tanto garantizar la inocuidad de los productos.

2. OBJETIVOS: Tomar muestras en diferentes superficies L&D, hacer frotis en cajas de Petri con agar
nutritivo para diagnosticar presencia ausencia de bacterias y describir físicamente las colonias
halladas; con agar PDA proceder igual, determinar presencia ausencia de hongos y levaduras.
Determinar el área o el elemento con mayor contaminación hallada después de realizar desinfección,
para ajustar los protocolos aprobados y proponer alternativas de mejoramiento sí se halla crecimiento.

3. MARCO DE REFERENCIA
Las Buenas prácticas de Manufactura según la resolución 2674/13 del Ministerio de Salud y protección social de Colombia,
se definen como los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración,
envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que
los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.
Los microorganismos patógenos que se pueden encontrar en los alimentos pueden proceder del ambiente, superficies y
manipuladores, por tanto se hace necesario realizar unas correctas prácticas de higiene por parte del personal procesador de
alimentos y realizar una adecuada desinfección de equipos, utensilios o superficies que entren en contacto directo evitando
cualquier tipo de contaminación (biológica, química o física). Adicional y de manera primordial se requiere un análisis
microbiológico del personal donde un médico certifique el estado de la salud de cada operario y se decida si es o no apto
para manipulación de alimentos y debe adoptar las condiciones para garantizar alimentos sanos. usando mascarilla que
cubra la boca y nariz, usando guantes, etc o bien llevando a cabo actividades sin contacto directo con los alimentos.

4. CONSULTAS PRELIMINARES
Documente en su bitácora las fichas técnicas de los detergentes y desinfectantes empleados en la planta de proceso, defina
limpieza CIP y establezca los elementos para llevar control en tiempo del ciclo de limpieza. Cite los métodos rápidos para
determinar contaminación en plantas de proceso disponibles en la pagina de 3M Placas 3M™ Petrifilm™ Recuento Rápido
de Aerobios, coliformes, mohos, levaduras y Aero ambiente y adjúntelos en su bitácora. Resuma la importancia de los
métodos rápidos de recuento.

5. MATERIALES
18 cajas de Petri con agar nutritivo Tomar muestras en superficies y elementos.
18 cajas de Petri con agar PDA Cuchillo, Tabla de corte
Hisopos largos estériles Manos y uñas
Agua peptonada Superficies y equipos
Detergente comercial Calcular la cantidad de detergente y desinfectante empleada el la limpieza
Desinfectante de amonio cuaternario inicial y final. Solicitar la ficha técnica de los desinfectantes disponibles.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

6. EQUIPOS incubadora para las cajas con agar nutritivo

7. PROCEDIMIENTO
Primero se debe llenar la lista de chequeo Anexo A después de realizar L&D, La planta de producción debe asegurar las
buenas prácticas de elaboración, dar cumplimiento a las normas, garantizar seguridad y mantener el control y diagnostico
del ambiente de trabajo con muestreo de microbiológico. posteriormente llenar los instructivos de evaluación de agua potable
para proceder a desarrollar la práctica, si se requieren otros formatos hacerlos.

7.1 Instrucciones para desarrollar la práctica: Descripción breve, conceptos y la introducción a la práctica a desarrollar y
descripción del diagrama de flujo a seguir. (Consulta previa ¿qué son y cómo identificar físicamente las enterobacterias?)

7.2 Descripción de la práctica. Reconocer las áreas de la planta de procesos aplicada a vegetales o de su espacio de
trabajo (cocina) y establecer el tipo de limpieza y desinfección más apropiada para mantenimiento e higienización periódica.

Tomar muestras de equipos y áreas designadas y realizar frotis con un escobillón (copito de mango largo) impregnado
con agua peptonada, tomando un frotis del área de 20cm2 Tomar muestra y hacer siembra en estría sobre una CAJA DE
PETRI con AGAR NUTRITIVO, medio apropiado para la determinación de mesófilos, e incubar a 38°C. observar a las 24
y 48Horas, tomar fotografía ysocializar los resultados

Realizar el procedimiento anterior usando PDA (Agar patata dextrosa), medio de cultivo para hongos e incubar a temperatura
ambiente 22°C por 72 horas mínimo. Realizar muestreo del ambiente dejando cajas de ambos medios expuestos al
ambiente propio del laboratorio., se deben dejar muestras en áreas altas y bajas marcando c/u
Tomar muestras de manos, uñas y utensilios de trabajo usando la misma técnica, con los dos agares.

Recuerde que para dosificar y aplicar desinfectantes: se debe manipular el desinfectante con precaución, usando guantes y
gafas de seguridad, evitando en todo momento el contacto directo de los productos con los ojos, piel y mucosas.

8. OBSERVACIONES
Observaciones que deben realizar los estudiante durante la práctica y las condiciones para realizar el seguimiento posterior a
la práctica

9. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Todos los cálculos numéricos que se hicieron durante la práctica a manera de informe parcial.

10. PREGUNTAS
Preguntas previas sobre el fundamento teórico que corresponda a la práctica a manera de guía para el informe previo y se
consideran una preparación para el desarrollo optimo de la practica.

11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS

Ficha técnica de aceptación y/o rechazo de materia prima y producto se elabora con base en la norma CODEX, ICA, INVIMA
o NTC que defina las características del producto. En los sistemas de muestreo para aceptación se emplea el término
defecto para explicar que no cumple con las especificaciones en algún aspecto y genera no conformidad con alguna
especificación.
El programa integral de control de calidad incluirá las siguientes operaciones:
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

ANEXOS

Anexo A. LISTA DE CHEQUEO para comprobar su eficiencia en las actividades de L&D


ASPECTOS A VERIFICAR Cumple No Cumple
El manipulador de alimentos (c/n de los operarios a cargo) mantiene una esmerada limpieza e higiene
personal, no presenta gripe, heridas en brazos manos dedos (informar oportunamente para retirarlo del proceso
o aplicar correctivos) aplica buenas practicas higiénicas en sus labores

El manipulador de alimentos usa uniforme limpio y este cumple los requisitos


El manipulador de alimentos se lava las manos con agua y jabón, y usas soluciones y/o gel desinfectante
cada vez que sale y regresa al área asignada y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese
representar un riesgo de contaminación para el alimento
El manipulador de alimentos realiza el adecuado lavado y desinfección de las manos al inicio.
El manipulador de alimentos mantiene las uñas cortas, limpias y sin esmalte
El manipulador de alimentos no utiliza anillos, aretes, joyas u otros accesorios mientras realizan sus labores.
El manipulador de alimentos no presente afecciones de la piel o enfermedad infectocontagiosa, QUE SEA
VISIBLE o reporta oportunamente infecciones diagnosticadas por un médico.
Los residuos sólidos son dispuestos en recipientes, apropiados para la recolección y almacenamiento.
Los pisos están limpios al recibir la planta
Hay presencia de roedores , cucarachas , insectos marque (X)
El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas residuales están limpios
Así inicio de la practica se observan limpios y desinfectados

las paredes se limpiaron y desinfectaron al inicio de la practica con una solución


Las uniones entre las paredes y entre estas y pisos y los techos están limpias y desinfectadas
Los techos están limpios y desinfectados
Las ventanas y otras aberturas están limpias y desinfectadas
Los sistemas de ventilación son limpiados periódicamente para prevenir la acumulación de polvo.
FRECUENCIA semanal diario mensual
Esta labor esta a cargo de la coordinación de plantas piloto, verificar su frecuencia y evaluarla.

Los equipos están limpios y desinfectados


Los utensilios están limpios al recibirlos,
Antes de iniciar la práctica son lavados con jabón y agua con posterior desinfección.

Las mesas y mesones están limpios y desinfectados al recibo de la planta.


Antes de iniciar la practica son lavados con jabón y agua con posterior desinfección

La recepción de materias primas se realiza en condiciones que evitan su contaminación y daño físico
Las materias primas e insumos se inspeccionan y clasifican al inicio de la practica
Las materias primas se someten a limpieza y descontaminación
Los envases están en buen estado, limpios y son sometidos a desinfección (explique el procedimiento)
Observaciones o comentarios:

(para uso de los jefes de producción en cada practica y deben adjuntar su verificación al inicio y fin de la practica)
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

Anexo B. Protocolo para el uso de soluciones detergentes

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Limpieza: es el proceso mediante el cual se eliminan las partículas microscópicas de polvo y
suciedad adheridas a una superficies, con la ayuda de agentes como tensoactivos, acción detergente y/o saponificante o
emulsificante. Aplicar el ciclo limpieza y desinfección, cuantificar el uso de detergentes, desinfectantes y tiempo del ciclo de
limpieza y desinfección, siguiendo los instructivos dispuestos por la coordinación sobre desinfectante y tiempo sobre la
superficie.

La limpieza en seco se realiza para equipos y superficies de difícil acceso o que no se puedan humedecer y se hace
mediante aspiración y uso de cepillos para remover o raspar partículas; mientras que la Limpieza Húmeda se realiza con la
aplicación de una solución limpiadora que por lo general es agua y detergente. En ambos casos es importante considerar el
tipo de superficie a limpiar, naturaleza de la suciedad (grasa animal o vegetal), tipo de alimentos procesados, equipos
empleados, compatibilidad del detergente con el pH y la dureza del agua. Esta se puede realizar de forma manual para
áreas de trabajo y equipos abiertos, en los se puede realizar acción mecánica CIP (clean in place), mientras que para
superficies internas de equipos, circuitos continuos y de recirculación se recomienda espuma que se deja en contacto por
tiempo prolongado. o gel; tiene el mismo objetivo que el de espuma pero no se usa un agente espumante sino un gelificante .

Cuadro 1 propiedades de los principales componentes de los detergentes


DETERGENTE
Humectante

saponificant

secuestrant
dispersante

bactericida
disolvente

Corrosivo
por agua
Arrastre
ificante

Pode r
CLASE COMPONENTES
emuls

Poder
e
e

Alcalinos Hidroxido de sodio 1 1 4 1 4 0 1 4 4


Carbonato de sodio 2 3 3 3 3 1 3 2 2
Metasilicato de sodio 1 1 2 1 2 0 1 2 1
Fosfato trisódico 2 3 2 3 3 2 3 1 2
Acidos Orgánicos 1 1 3 1 1 3 2 0 3
Inorgánicos (nítrico) 1 1 3 1 1 3 2 2 3
Tensoactivos Alquil-bencieno 4 4 2 4 0 0 4 0 0
Sulfonato sódico 4 4 2 4 0 0 3 0 0
Lauril sulfáto sódico 4 4 2 4 0 0 2 0 0
Dodecil-diaminoetil 4 3 2 4 0 0 3 0 1
glicina
Secuestrantes EDTA 1 2 2 2 1 4 2 0 1
Tripolifosfáto sódico 1 3 3 2 1 3 2 0 0
NTA 1 2 2 2 1 3 2 0 0
4=excelente 3= Bueno 2= Regular 1= Pobre 0= sin actividad

DESINFECCIÓN: Destrucción de microorganismos mediante el empleo de agentes físicos o químicos, en el que se requiere
que la superficie se encuentre limpia y libre de polvo y materia orgánica para su acción efectiva.

Desinfección física: por aplicación de Calor mediante aire caliente (estufa de secado para material de vidrio), vapor directo
95°C/10minutos o aplicación de agua a ebullición en superficies para eliminar desinfectante. Radiación ultravioleta para
tratamiento de agua o películas para empaque, con la desventaja que penetra muy poco y sólo es eficiente sobre superficies.
Las ventajas de éste tipo de desinfección es que no es corrosiva, no es necesario enjuagar y es efectiva.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultada de Ciencias Agrarias - Programa de Ingeniería Agroindustrial
Asignatura, Procesos Agroindustriales 1

Código: Versión: Fecha de vigencia: Responsable Página


Marzo –Diciembre 2020

Desinfección química: se realiza por medio de agentes desinfectantes o santificadores químicos por contacto directo.
Existen en el mercado productos cuyo ingrediente activo puede ser hipoclorito, peróxido de hidrogeno, amonios
cuaternarios o biguanidina, todos de eficacia probada en empresas de alimentos. La eficacia depende directamente de la
concentración, tiempo en contacto, tipo de superficie, dureza del agua (afecta fuertemente a los compuestos de amonio
cuaternario), pH (Los clorados actúan mejor a pH ácido y los de amonio en medio alcalino) Es necesario solicitar la ficha
técnica, primero auxilios y de dosificación al proveedor.

Los compuestos que en solución liberan iones (Cl- OCL-) compuestos altamente oxidantes, corrosivos incluso sobre el acero
inoxidable, pierden su acción en presencia de materia orgánica y como ventaja presentan un espectro de acción muy amplio,
son económicos y fáciles de manejar por operarios no especializados, no se afectan por aguas duras, su uso varía por
aplicación a diferentes concentraciones y tiempo de exposición. El hipoclorito de sodio es el de mayor uso y comercialmente
se consigue en forma líquida al 5% y al 13% de cloro disponible. El hipoclorito de calcio se encuentra en forma granulada
pero es tóxico y de manejo cuidadoso. El hipoclorito de sodio por su fácil dosificación se usado para equipos en diluciones
entre 100-200ppm/5minutos; vegetales 50ppm/10min. manos y utensilios 20-40ppm/5’ pisos 200-400ppm/ 5min.

Los compuestos de amonio cuaternario: son sales de amonio con acción tensioactiva y se conocen como quats. Son
efectivos porque forman películas bacteriostáticas creando efecto residual son efectivos en un amplio espectro de pH siendo
más efectivos en medio alcalino, su acción se ve afectada a pH inferior a 5, no son corrosivos, forman espuma por acción
tensioactiva y tiene buenas propiedades de humectación. Los compuestos anfóteros son tensoactivos contienen iones
negativos y positivos dentro de la misma molécula, actúan de acuerdo al pH del medio, su presencia catiónica es más
efectiva como bactericida, forman espuma y son costosos e irritantes para la piel, por ello que son pocos usados.
Compuestos fenólicos (creolina), Alcoholes (fenol) y formol el cual se suele emplear en vaporizadores en solución con
permanganato de potasio.

Cuadro 1. Soluciones desinfectantes

Tipo de Superficie a Agua Volumen amonio Volumen hipoclorito Na


desinfectante desinfectar (litros) cuaternario
(mililitros)
Pentaquat - Tego 51 mL Concentración
Poceta 10 100 160 800 ppm
Canaletas 10 100 160 800 ppm
Pisos y paredes 10 40 80 300 ppm
TEGO 51 Mesones 10 20 40 200 ppm
Pentaquat Baños 10 200 80 400 ppm
Hipoclorito
de sodio. Aero ambiente 10 20 (aspersión) 85 450 ppm (aspersión)
Utensilios, equipos 10 30 20 100 ppm
y manos
Vegetal 10 10 10 50 ppm
Fuente: Olarte Jorge - Godoy Sandra

También podría gustarte