Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Caracteres principales:
PECES: cubierta por moco (cuticula mucosa) sin queratinizar con excepciones (dientes de
pecesillos y vientre de peces con extremidades), el moco protege de bacterias.
Entre las glándulas están las células en maza, alargadas que segregan químicos de huida, las
células granulares, contribuyen a la cuticula mucosa y esta en lampreas, células caliciformes,
también ayudan a la cuticula mucosa y las células sacciformes que tienen una vesicula secretora
de químicos toxicos para defensa.
TETRAPODOS: Es mas queratinizada y forma una conspicua capa cornificada exterior, mas
glándulas multicelulares, se encuentran en la dermis y alcanzan la superficie por conductos.
Anfibios: capilares para respiración cutánea, seres primitivos tenían escamas dérmicas
que hoy son vestigiales, células de Leydig por todo el tegumento pero no en larvas, los
adultos macho tienen huellas callosas para sujetar mejor (almohadillas nupiciales).
Reptiles: mas queratinizada y menos glándulas, poseen escamas sin hueso epidérmico
que se juntan para formar bisagras, escamas muy grandes y laminares son escudos,
estos se pueden modificar para formar crestas, espinas y cuernos, tienen gastralias
(especie de costillas ventrales de soporte), la dermis esta compuesta por tejido fibroso
y la epidermis tiene regiones (basal, granuloso y corneo), las glándulas están restringidas
a ciertos lugares del cuerpo centradas en secreciones hormonales relacionadas a la
reproducción.
Aves: la dermis esta bastante vascularizada sobretodo en épocas de cria en la región del
pecho, su epidermis esta formada por el estrato basal y el corneo, tienen pocas
glándulas entre las cuales esta la uropigial y la de sal, que excreta los excesos salinos de
agua y alimentos marinos, hay aves peculiarmente venenosas como el colibrí patohuí.
Las plumas están creadas por invaginaciones de los folículos plumosos que sobresalen
de los poros (pterilas), y eran escamas modificadas tipo folio para reducir la cantidad de
radiación del sol, el mecanismo de vuelo tiene una etapa de recuperación que permite
el paso intermedio de aire para reducir la resistencia y el esfuerzo muscular.
MUSCULAR
Órganos eléctricos: condrictios elasmiobranquios y teleósteos, ubicacion, receptores, calor.
Musculo esquelético: genera un patrón estriado, cada celula esta inervada a un nervio
(placa motora) para excitar, celular musculares (miositos) > miofibrillas > sacomeros >
miofilamentos de miosina y actina, todo cubierto por endomisio, perimisio y epimisio
que son los tejidos que se extienden para formar la inserción de tendón al hueso.
Musculo cardiaco: son mas cortas y mononucleadas, unidas por discos intercalares
(conducen los impulsos eléctricos) musculo involuntario.
Liso: no tiene patrón, movimiento lento y constante, por acción de la friccion de los
filamentos de actina y miosina.
Fascículo: paquete de celulas musculares o fibras (gaster), las laminas son fascias
Contracción muscular: la placa motora envía la estimulación nerviosa al sarcomero y las fibras
se contraen todas al mismo tiempo generando una tensión relacionada a su carga, la longitud
es importane para la cantdad de tensión y de fuerza que pueda ejercer un musculo,
mioglobina es de color rojo, + O2 y –fatiga.
Tipos de fibra muscular: fibras fasicas y tónicas
Tónicas: contracción lenta y poco fuertes pero resistentes, anfibios mas que todo,
soporte postural, ojos y oídos.
Fasicas: musculos somáticos de vertebrados, 3 tipos, FS (lento y muy resistente), FR,
FI, FF, progresión de resistencia ascendente
Fuerza graduada: la cotraccion diempre es máxima pero selectiva en unidades
motoras
Paralelas y pinadas: paralelas mas largos, pinados mas corto = + fibras = + fuerza
Distales y proximal: distal al eje de rotación = +F, proximal = +giro y flexibilidad
ORIGEN
por lo general de 3 fuentes embrionarias:
Musculatura postcraneal
En peces los miotomoros migran a la zona emergente de las aletas y las desrrollan
directamente, en amniotas los miotomos migran a los espacios de los apéndices para la
diferenciación con ayuda de la placa masodermica q desarrolla tendones y ligamentos.
Musculatura axial
los miotomos ya distribuidos crecen y se asocian a la columna o notocorda, en gnatostomados
se necesita de un septo que divide los miotomos dorsales y ventrales.
Musculatura craneal
Hay 6 musculos oculares extrínsecos, rotan el ojo, provienen de 4 somitomeros, inervados por
nervios craneales individuales, por ejemplo el musculo oblicuo superior con el IV nervio.
DIFERENCIACION (AXIAL)
Peces: los miotomeros pasan a llamarse miomeros, estos están separados por una cpa
de tejido conjuntivo llamada miosepto q se una a la columna, los nervios q conectan
los miomeros se bifurcan para la cara dorsal y ventral, en salamandras no cambia
mucho.
Reptiles: se pierden los mioseptos y la zona axial se divide en varios musculos en 3
zonas axiales e (hipoaxiales), tranversoespinal (dorsomedial), longisimo (medial),
iliocostal (lateral), controla respiración.
Aves: los mismo pero mas reducido.
Mamiferos: lo mismo pero desarrollan musculos adicionales sobretodo en el
abdomen al no tener costillas, intercostales > oblicuos.
APENDICULAR
Peces: dos masas opuestas, dorsales elevan aleta, ventrales la bajan o abducen.
RESPIRATORIO
ORGANOS RESPIRATORIOS
MECANISMOS DE VENTILACION
Cilios: funcionales para respiración mas que todo en organismos acuáticos pequeños
con pocas necesidades, en organismos mayores solo realizan un trabajo mecanico de
limpieza en las paredes de los pulmones, en estas paredes también se secreta
surfactacte, que reduce la tensión superficial agua aire, impidiendo el colapso de
compartimentos gaseosos.
Mecanismo muscular: algunos peces con virtudes nadadoras abren la boca y permiten
el paso de agua a las branqueas, esto se llama ventilación de choque, en vertebrados
hay dos mecanismos que se caracterizan por ser para agua y otro para aire.
o Bomba doble (agua): una bucal y otra opercular, intercala contracción y por la
diferencia de presión lleva agua fresca a las branqueas, es la mas común.
o Bomba pulsatil (aire): hay en peces pulmonados, usan la diferenciación de
presión según su posición en el agua para haer el intercambio en 4 fases,
exalacion e inhalación. En anfibios es similar pero ellos no se ubican para
beneficiarse del gradiente de presión, solo lo hace a fuerza muscular.
o Bomba de asporacion (aire): uso del diafragma, reptiles, aves y mamiferos, la
respiración de toda la vida bb.
FILOGENIA
Agnatos: lampreas usan reflujo por las branqueas ya que tienen la boca pegada
siempre, los mixines usan el velo para dirigir el agua q entro por las narinas hacia los
sacos branquiales y oxigenarlos.
Elasmiobranquios: usan válvula doble a través de unas holobranqueas (lamelas en
ambas caras), lo demás es igual, tienen un espiráculo que ayuda, también hacen
ventilación por choque.
Anfibios: pulmones septados, estos están conectados y dividen la pared interna en
una serie d faveolos y capilares hacia los pulmones, al contrario de los alveolos, estos
están más dispersos entre las peredes, las larvas respiran mecánicamente moviendo el
suelo de la cavidad bucal con ayuda de musculos orbitoideos y la barra
palatopterigocuadrada como soporte para crear la diferencia de presión y llevar agua a
l branquias.
Reptiles: si bien conservan las hendiduras faríngeas, el metodo principal es la
respiración con pulmones pareados, también tienen faveolos, algunos reducidos al
final de las cámaras presuntamente para ayudar por difusión, ellos usan una bomba de
aspiración para forzar el aire a entrar por medio de las costillas y los musculos
intercostales, el proceso en viceversa los expulsa, controlan la glotis para que no
escape el aire.
o Serpientes: pulmones largos y delgados extendidos por casi todo el cuerpo, el
pulmón izquierdo tiende a desaparecer, y la cantidad de faveolos desciende
hacia la zona distal del pulmón (respiratorio – sacular), cuando esta comiendo
el pulmón sacular funciona como bomba, también lo puede hacer el hígado al
ser jalado por la membrana hacia el diafragma.
o Tortugas: tienen que mover las patas para crear la diferencia de presión y
junto con los musculos abdominales transversos y oblicuos puede mover las
viceras lo suficiente para hacer inhalación y lo otro.
Mamiferos: se usa toda la caja torácica y ademas el diafragma en momentos de fatiga,
al inhalar, los musculos intercostales externos se contraen para girar las costillas y
creas espacio para los pulmones, en la exhalación, los musculos intercostales internos
ahora relajados, se contraen para expulsar el aire. Bronquios > bronquiolos > alveolos.
Aves: no tiene alvolos, tienen parabronquios, y en ellos están los capilares aéreos, los
bronquios externos (mesobronquios) conectan con los sacos aéreos, donde están los
parabronquios y los capilares aéreos y sanguíneos donde hace el intercambio.
Perfusion: ritmo de la sangre al recorrer el órgano respiratorio. Difusión
DIGESTIVO