Está en la página 1de 142

Resistencia de los materiales

Prevención de riesgos pro andes

Es el estudio de efectos sobre sistemas


deformables, bajo la acción de cargas
vivas –externas – y el peso propio.

En el análisis, concluye si una pieza es


capaz de resistir un
sistema de cargas propuesto.
Tipos de esfuerzo
Esfuerzo (σ): Fuerza (P) aplicada a un
área (A) conocida (kg/cm2).

TRACCION
Acción de dos fuerzas opuestas que producen
el alargamiento de la pieza en uno de sus ejes.

COMPRESION
Acción de fuerza hacia el interior de una pieza,
que tienden a acortarla en uno de sus ejes.

CORTE (O CIZALLE)
Acción de fuerzas opuestas y paralelas que se
aplican perpendicularmente y tienden al corte
o desgarro.
Tipos de esfuerzo En las siguientes actúan
simultáneamente los esfuerzos vistos
anteriormente

MOMENTO (torque)
Fuerza aplicada con respecto a un punto
distante, tiende a rotar el elemento alrededor
de un eje que pasa por dicho punto.

FLEXION
Deformación que presenta un elemento
estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal

TORSION
Deformación que se presenta cuando se aplica
un momento –giro- sobre el eje longitudinal de
un elemento

El estudio de resistencia de materiales orienta la naturaleza de estructuras


según el tipo de esfuerzos
Tipos de estructuras

Marco rígido
Sistema de pórticos en base a columnas,
vigas y losas.

Estructura simplemente apoyada


Estructura sobre apoyos que permiten el
libre movimiento de sus extremos
Estructuras atirantadas
Aquella cuyos planos están suspendidos
de uno o varios tensores (cables)
Tipos de estructuras

Estructuras rotuladas
Sistema cuyas conexiones permiten el
movimiento de sus elementos en grados
de libertad según diseño de articulación.

Reticulados
Estructura formada por elementos
rectos (barras) que conforman
triángulos (figura poco deformable) y
trabajan a tensión de tracción o
compresión Voladizos
Elemento estructural rígido que está
apoyado solo por un lado a un elemento
(usualmente vertical), del que sobresale
Planos

Realidad tridimensional

PLANTA: Dimensiones
paralelas al suelo

NORTE: En la hoja
será dispuesto en ELEVACIONES: Dimensiones paralelas al plano de observacion. En fotos
el encabezado. elevacion Sur, Oriente, Norte, Poniente respectivamente
Diagrama de cuerpo libre
Un diagrama de cuerpo libre muestra elementos estructurales aislados y con todas
las fuerzas (en forma de vectores) que actúan sobre él
Diagrama de cuerpo libre
Esfuerzos mecánicos y reacciones
CARGAS VIVAS
Cargas propias del uso diario, personas, vehículos, objetos.
TIPOS DE CARGA PESO PROPIO O CARGAS MUERTAS
De magnitud y posición constante, peso de las estructuras
CARGAS OCASIONALES
Cargas de situaciones breves, nieve, sismo, agua, viento.

EXPRESIÓN DE CARGAS EN DIAGRAMAS


Una viga puede estar sometida a cargas puntuales P, o a cargas distribuidas Q
aunque generalmente a una combinación de éstas

La carga puntual actúa sobre un área Las cargas distribuidas convencionalmente


pequeña o un punto concreto. actúan sobre un área de importancia.
Esfuerzos mecánicos y reacciones

Una carga vertical se Momento se expresa en Una carga horizontal se


muestra en dirección Y su giro con flecha curva muestra en dirección X

Su reacción –igual y Su reacción –igual y Su reacción –igual y


contraria- es una o mas contraria- es una flecha contraria- es una o mas
flechas en ordenadas (Y) curva con giro opuesto flechas en abscisas (X)
Esfuerzos mecánicos y reacciones

Un vector fuerza en Y es Momento en sentido El empuje lateral posee


+ o – según su dirección contrario a las agujas del reacción opuesta en
(en eje cartesiano) reloj es negativo los apoyos.
Una fuerza de tracción Su reacción –igual y La reacción necesaria a
positiva, tendría reacción contraria- es momento los esfuerzos laterales
igual y contraria negativa. negativo , igual magnitud informa estructura tipo
Apoyos básicos y reacciones

El apoyo móvil se
desplaza en el plano
horizontal, no hay
reacción en x.
La rotula gira libre
en su eje, no hay
momento en apoyo.
Apoyo móvil y rotulado

El apoyo fijo no se
desplaza, hay una
reacción contraria
en x
La rotula gira libre
en su eje, no hay
momento en apoyo.

Apoyo fijo y rotulado


Apoyos básicos y reacciones

El apoyo móvil se
desplaza en el plano
vertical, no hay
reacción en Y.
El empotrado para el
giro y no se desplaza
en X –reacciona-
Apoyo empotrado y móvil

El empotrado es fijo
en toda dirección,
por tanto reacciona
de forma igual y
contraria al giro (M),
el empuje vertical
(Y) y horizontal (X)
Apoyo empotrado
Equilibrio de fuerzas
Las condiciones para que un cuerpo se encuentre en
equilibrio (estático) es que la suma de todas las fuerzas
–acciones- y sus reacciones en los apoyos sean iguales
a 0. Numéricamente se expresa en estos términos:

∑ F x = 0, ∑ F y = 0, ∑ Mx = 0, ∑ My = 0

NOTA IMPORTANTE
Las fuerzas diagonales se descompondrán en sus
componentes en X e Y –trigonometría- en definitiva
serán una carga vertical y otra horizontal
Ejemplos de apoyos vistos anteriormente

EMPOTRADO ROTULA FIJA ROTULA MOVIL RIOSTRA GUIADA (MOVIL)


Elementos estructurales
Balizado y demarcación de obras

Baliza: Es una señal fija que se utiliza para indicar:


-Puntos de referencia PR, cotas o limites fijos
-Puntos de límites de cierro o puntos de delimitación, y
-Puntos de ubicación.

Niveletas Balizas porticadas perimetrales para referir las cotas de los


distintos niveles de la construcción de fundaciones y sobrecimientos.
Para esta actividad se utiliza huinchas de medir, cal o yeso, lienzas,
tablas y estacas.

Lienzas: Lo primero que se hace una vez determinado los diferentes


puntos es la unión mediante lienzas para indicar los perímetros de
construcción.

Trazado: Luego que se ha indicado con lienza los perímetros


principales, se procede a realizar la demarcación de las excavaciones.
espolvoreando cal o yeso queda marcada la línea en terreno.
Elementos estructurales
Fundaciones

Excavación: Se comienza en los lugares demarcados. Una


vez realizada la primera zanja, de acuerdo al plano especifico
que indica ancho y profundidades (la profundidad mínima
medida desde el terreno natural será de 60 cm.) la cota de
fundación final es indicada por el capataz quien a su vez ha
sido instruido por el ingeniero para clasificar la calidad del
sello de fundación de acuerdo a la calidad del terreno.

Sello de fundación: El sello de fundación es la cota última


que se dejará para realizar los emplantillados

Determinación del sello de fundación: El sello de


fundación es determinado por simple inspección visual,
verificando que la calidad sea la indicada por el ingeniero.
Elementos estructurales
Emplantillado y sobrecimientos

Emplantillado: El emplantillado corresponde a un hormigón pobre de


tipo H5 (4 bolsas por metro cúbico) que es una capa de 5 centímetros
que va sobre el sello de fundación sobre la cual se colocará la malla
inferior de fierro de fundación.

Polietileno: El sello de fundación es apisonado y se cubre la zanja en


toda su extensión y en todas sus paredes con polietileno extendido
hasta cubrir el suelo circundante en aproximadamente 50 cm.
Este cobertor evita que el suelo absorba el agua del hormigón y la
prolongación 50 cm impide la contaminación al interior de la zanja.

Malla: Una vez colocado el polietileno se procede a colocar la malla


inferior sobre separadores que aseguran una película de hormigón.

Calugas: Son pequeños cubos de mortero (cemento con arena) los


cuales traen incorporado un alambre aprisionado. La caluga es una
alternativa al emplantillado que separa el fierro y el suelo.
Elementos estructurales
barras y estribos

Enfierradura del sobrecimiento: Antes de la colocación de los


moldajes se confecciona mediante barras longitudinales de fierros
Ø12 y estribos u horquillas Ø6 o Ø8. –en viviendas- Sobre 1 m de
sobrecimiento es fierro Ø10 para las horquillas.

Armadura de Pilares: Constituida igualmente de barras y estribos


se entrelazan a los fierros longitudinales de sobrecimiento mediante
las amarras correspondientes, con alambre negro del 18. que permite
una mayor adherencia del hormigón.

Distanciado: La enfierradura de sobrecimiento se prepara con un


ancho 5 cm menor que el ancho final del sobrecimiento. Para tener
un recubrimiento de 2.5 centímetros a cada lado de la enfierradura.

Moldaje: Una vez niveladas las enfierraduras, se procede a la


colocación de los moldajes, amarrando los tableros entre sí, a través
de la malla. El amarre de tableros se realiza pasando alambres
trenzados por hoyos paralelos a uno y otro lado de los palos de 2x3
del tablero, aprisionado en medio la enfierradura.
Elementos estructurales
Hormigonado

Encofrados: Son en base a moldajes de madera, elaborados con placas, de


terciado estructural de 18 mm, y reforzadas en su cara exterior con palos
de pino sin cepillar de 2x3. Se utiliza terciado estructural por economía de
costo (el terciado para moldajes, de superficie mucho mas fina que los de
madera, es a la vez estructural y de terminación, por ende de menor precio
final).

Llenado de los pilares: Una vez terminados los muros se procede al


encofrado de pilares y cadenas.

Juntas de hormigón de pilar y cadena: Si se hacen los pilares primero,


es importante dejarlos terminados un poco más abajo que el termino del
ladrillo, para que no se produzca un corte arriba, sino que baje un poco la
mezcla de unión de la cadena con el ladrillo.

Moldajes afianzados: Empotrados contra los ladrillos en su plano y los


tableros opuestos, o generando las esquinas con armazones de madera –en
pilares lisos con mas de una cara en uno de sus lados-. Los tableros
amarrados con los alambres respectivos no necesitanel uso de separadores
porque el separador es el ladrillo.
Elementos estructurales
Albañilería

Para confeccionar los muros de albañilería se nivelan los pilares,


ahora de una manera totalmente acabada, para afianzar sobre ellos
unas reglas, que en este caso se utilizan reglas de aluminio, que son
perfiles de aluminio de 80x25 mm.

Luego se inicia la construcción del muro de albañilería. Se marca la


regla de manera de llegar a la altura de cadena y medir las corridas
de ladrillo.

Se parte por una primera camada (película de mortero) y luego se


deja una cobertura de 1 a 1.5 cm. de mortero entre ladrillo y
ladrillo, dependiendo de la altura final.

Con lienzas, luego de haber nivelado y medido en la regla


perfectamente cada corrida, se traspasa la medida da la línea
correspondiente a cada corrida.
Se parte por las corridas de ladrillos debidamente nivelados a las
alturas correspondientes, dejando en este caso 8.5 cm. entre una
marca y otra.
Elementos estructurales
Cubierta

Las cerchas son generalmente con tablas de 1” x 5”- en viviendas-


El maestro traza en una superficie lisa que puede ser un radier, la forma
geométrica del elemento y construye una cercha tipo de manera de
optimizar los cortes de las tablas.
Definidos los cortes se procede al armado de las cerchas que servirá
como base para construir las otras similares.

El montaje de las cerchas se realiza llevándolas a la ubicación


respectiva, de acuerdo a proyecto, debidamente aplomadas y
alineadas, afianzando las cerchas de los extremos, luego se tiran
lienzas de una cercha a otra a fin de asegurar los alineamientos de las
cerchas intermedias. Una vez alineadas las cerchas se procede a
colocar cintas (riostras), para amarrar una cercha con otra por la parte
interna de ellas. En esta fase el eléctrico va realizando todas las
instalaciones de cables a través de conductos de PVC.
A continuación se procede a colocar un empalizado entre las cerchas
para recibir la placa sobre la cual se apoyará la techumbre, luego sobre
la placa se coloca costaneras en donde se afianzará las tejas tipo o el
zinc
Esfuerzos, planimetría y calculo

Flexión mecánica
Flexión Pura: El Momento Flector es la
única fuerza que deforma el elemento en
una dirección perpendicular a su largo

Flexión Compuesta: El Momento y un


Esfuerzo Normal deforman el elemento en
una dirección perpendicular a su largo
Tipos de estructura

Estructuras hiperestáticas
Estructura en que las ecuaciones
de equilibrio estándar no son
suficientes para calcular sus
reacciones. Requiere modelos de
calculo diversos.
Por lo general de 3 o mas apoyos

Estructuras isostáticas
Las estructuras isostáticas son
aquellas cuyas reacciones pueden ser
calculadas con las ecuaciones básicas
de equilibrio (F x, F y o M)
Por lo general 2 o menos apoyos
Soluciones estructurales

Para disminuir los esfuerzos mecánicos,


las obras civiles poseen diversas
soluciones de modularidad. Los tramos
actúan de manera isostática.

La figura muestra la tipología típica de


puentes carreteros. Ambos actúan como
vigas simplemente apoyadas..
corte sísmico

Isostático propenso a desacople Hiperestático propenso a colapso


Disipadores amortiguan
Planos
Los planos son dibujos bidimensionales que representan las vistas de un objeto en
sus distintas caras

Planos de planta Plano de dos dimensiones -vistos desde arriba-, que presenta solo
ANCHO y LARGO, y ESPESORES de muro

Planos de alzado o frente es un dibujo en dos dimensiones que muestra UNICAMENTE


información de ANCHO y de ALTO respecto a las diferentes caras a considerar (FACHADAS)

Planos de detalles Secciones en elevación, que están a una escala mayor para apreciar los
detalles de ancho y alto en excavaciones o juntas estructurales de elementos

Planos de sección o Corte Es la elevación de una cara luego de un corte imaginario al


volumen construido.

En planta la sección a elevar se indica como una línea punteada –línea de corte- que
tiene dos flechas -una en cada vértice- Una letra marca cada flecha denominando el corte
en base a ellas (Corte A-A’, Corte B-B’, Corte C-C’, Corte D-D’, Corte E-E’ …etc.)

Presenta únicamente ANCHOS, ALTOS y ESPESORES de muros, pisos, techumbres y


cerchas. Puede añadirse en el corte la sección del sobre cimiento y fundación.
levantamiento
Tomaremos el modelo de una casa muy simple y haremos su planta

• 1- se muestra la casa
• 2- se identifican los elementos que aparecerán en la planta
• 3- se de muestra en rojo la línea (imaginaria) de corte y por donde se cortará cada elemento
(pared, puerta, ventanas)
• 4- se muestra la casa cortada
• 5- se muestra el plano resultante
Cotas
Miden distancias dentro
del plano, principalmente:
1.- distancia entre paredes
2.- distancia entre ejes de
columna,
3.- espesores y vanos
Se dibujan como una línea
cruzada por flechas o
cruces en los extremos,
que indican donde se
toma la medida.
Esfuerzo normal
El esfuerzo normal es el resultante de las tensiones perpendiculares a la sección
transversal de un prisma mecánico
Ejercicio de Esfuerzo
Sabiendo que el esfuerzo normal actuante en el tramo AB (cuya sección es de 40x40cm) es de 48 KPa
calcular el esfuerzo correspondiente en el tramo BC (cuya sección es de 30x30cm)

Según las leyes de newton a toda acción –fuerza- existe una reacción igual y contraria. Una estructura en
equilibrio tiene una sumatoria (Σ) de fuerzas (F) igual a cero –tanto en sentido vertical (y) como el sentido
horizontal (x).
La fuerza de compresión la expresaremos con signo negativo – y la reacción igual y contraria con signo
positivo +

ΣFVERTICALES =0
ΣFY =0
- FCOLUMNA + FFUNDACIÓN =0
FFUNDACIÓN = FCOLUMNA
En nuestro ejercicio el pilote –columna y zapata o fundación puntual- recibe una carga a la que opondrá
una reacción exactamente igual y contraria –no considerando el peso del pilote, solo la carga viva-. Por tanto
podemos afirmar que la carga sobre la columna y zapata de fundación es la misma.
Fab = Fbc
Ejercicio de Esfuerzo
La zapata de fundación soporta un esfuerzo de compresión de 48 KPa por tanto podemos reemplazar en la ecuación
de esfuerzo normal –en este caso esfuerzo de compresión- la incógnita de esfuerzo (sigma: σ)

σfundación = P
Afundación

48 Kpa = P
Afundación

Sabemos que el área de la zapata de fundación es de 40cm x 40cm los que debemos expresar en metros. Como un
metro equivale a 100 cm, dividiremos los lados del objeto por 100

Lado = 40 cm * 1 m
100 cm

Lado = 0.40 m

Luego reemplazando en la ecuación de esfuerzo de la fundación ingresamos el área de esta misma

48 Kpa = P
0.4m * 0.4 m

48 Kpa = P
0.16 m2

Ya tenemos los datos suficientes para despejar la incógnita de la carga. Pero las unidad Kpa y m2 no permiten
simplificarse. Sin embargo 1 Kpa (kilopascal) es igual a 1 KN/m2 (kilonewton/ m2).

1 Kpa = 1 KN
m2

Kpa = KN
m2
Ejercicio de Esfuerzo
KN/m2 permite simplificar la unidad m2. Por tanto reemplazamos esta medida en el ejercicio para facilitarlo

48 Kpa = P
0.16 m2

48 KN = P
m2 0.16 m2
Ya tenemos todos los datos numéricos y de unidades para despejar P multiplicando por 0.16 m2 en ambos lados de
la ecuación luego P es igual a:

P = 0.16 * 48 KN
P = 7.68 KN

Al inicio establecimos que la fuerza F -o peso P- era igual tanto en la fundación como en la columna

FFUNDACIÓN = FCOLUMNA

Además sabemos que el área de la columna es 30 cm * 30 cm, si dividimos los lados por 100 podemos expresarlo en
metros m es decir 0.30m * 0.30m lo que nos da la segunda y última cifra necesaria para resolver la incognita del
esfuerzo de compresión sobre la columna

σcolumna = P
Acolumna

σcolumna = 7.68 KN
0.3*0.3 m2

σcolumna = 85.33 KN
m2

Se estableció al comienzo que KN = Kpa por tanto el esfuerzo en la columna es


m2

σcolumna = 85.33 Kpa


DISPOSICIÓN DE MATERIALES
EJECUCIÓN Y FALLAS

CONCEPTOS INICIALES

ELEMENTOS: Cada una de las partes que constituye una estructura y que posee una función
resistente dentro del conjunto.
Tales como: Vigas, Pilares, Cadenas, Sobre cimientos, Fundaciones, Losas o Muros de Corte.

PIEZAS: Unidades que constituyen un elemento estructural, pudiendo ser independientes o


parte de una solución.
Tales como Barras, Estribos, Alambres, Ladrillos, Áridos, Cemento, Madera o Cubiertas

CONEXIÓN: Encuentro de elementos que permiten definir una solución estructural y dar un
correcto desempeño ante solicitaciones –trabazón-.
Tales como: Marcos rígidos, retículas, estereométricas, Pilotes y encuentros en general.

UNIÓN: Soluciones que permiten definir o consolidar una conexión de elementos mediante
piezas o aditivos de pega.
Tales como uniones apernadas, soldaduras, pega, clavado o amarras.
REVISIÓN DEL ORIGEN DE LAS FALLAS

EL ORIGEN DE LAS FALLAS PUEDE ATRIBUIRSE A UNA O MAS DE LAS SIGUIENTES

A.- LAS NORMAS RELATIVAS A LAS UNIONES NO SE CUMPLIERON EN PROYECTO

B.- LAS SOLICITACIONES PREVISTAS PARA LA UNIÓN ERAN MENORES A LAS QUE
REALMENTE EXITIERON

C.- LA NORMATIVA NO GARANTIZÓ LA SEGURIDAD (PÉRDIDA DE VIGENCIA O


IMPRECISIONES)
FALLAS EN UNIONES
LO VULNERABLE DE LAS UNIONES QUEDA PATENTE EN LOS TERREMOTOS, DONDE SE
MANIFIESTAN LAS FALLAS DE MATERIALES ERRADAMENTE DISPUESTOS.
MEDIANTE EL ANALISIS DE FALLAS RESCATAREMOS LECCIONES PERTINENTES A LA
RESISTENCIA DE MATERIALES ANTE ESFUERZOS DINÁMICOS

UNA GRIETA DE ORIENTACIÓN DIAGONAL ESCALONADA SIGUIENDO LAS SUPERFICIES


DE CONTACTO DE LAS JUNTAS CON LOS LADRILLOS DENOTA FALLAS DE ADHERENCIA
DEBIDO A MALA CALIDAD DE LOS MORTEROS.
CUANDO EL ALBAÑIL LEVANTA UN MURO CADA VEZ QUE FORMA UNA HILADA, A LO
LARGO DE ELLA EXTIENDE UN TENDEL DE MORTERO Y ASIENTA LOS LADRILLOS DE LA
HILADA SUPERIOS. HAY UN TIEMPO ENTRE EL CONTACTO DE AMBAS HILADAS CON LA
JUNTA. A MAYOR ESPERA EL MORTERO PERDERÁ PLASTICIDAD Y SU ADHERENCIA.
JUNTAS DE HORMIGONADO
ES LA REANUDACIÓN DEL HORMIGONADO DESPUÉS
DE UNA INTERRUPCIÓN QUE HAYA PERMITIDO EL
ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN COLOCADO
PREVIAMENTE.
UBICACIÓN DE LAS JUNTAS
LAS JUNTAS DE HORMIGONADO SE UBICAN, EN
GENERAL, PERPENDICULARMENTE A LAS TENSIONES
PRINCIPALES DE COMPRESIÓN Y EN LAS ZONAS EN
QUE LAS TENSIONES DE TRACCIÓN O DE CORTE SON
NULAS O LAS MENORES POSIBLES
FORMACIÓN DE LA JUNTA
a) EL HORMIGÓN QUE LA RECIBIRÁ DEBE SER CON
LA MENOR CANTIDAD DE AGUA POSIBLE.
b) LA COMPACTACIÓN DEBE REALIZARSE HASTA EL
EXTREMO FINAL.
c) LA SUPERFICIE DEBE SER REGULAR, EVITANDO
LOS EXCESOS DE LECHADA Y MORTERO EN LOS
CASOS DE JUNTAS DE CORTE HORIZONTAL.
EN MUROS Y PILARES
LA JUNTA DE TRABAJO DEBE SER
HORIZONTAL Y UBICARSE 0,2 Ó 0,3 M
MÁS ABAJO DEL NIVEL INFERIOR DE
LOS ELEMENTOS HORIZONTALES O
INCLINADOS EN QUE ÉSTOS SE
APOYAN EN LOSAS Y VIGAS
LAS JUNTAS DE HORMIGONADO DEBEN UBICARSE
APROXIMADAMENTE A UNA DISTANCIA
DE UN CUARTO DE LA LUZ, PASADO EL APOYO, Y SU
DIRECCIÓN INCLINADA A 45º
EN MUROS
LA JUNTA DE HORMIGONADO DEBE SER
HORIZONTAL Y QUEDAR MÍNIMO 0,1 M MÁS
ABAJO DEL NIVEL SUPERIOR DEL VANO

EN CRUCES Y ENCUENTRO DE VIGAS


LA JUNTA DEBE UBICARSE EN LA VIGA QUE SE
HORMIGONARÁ POSTERIORMENTE, A UNA
DISTANCIA IGUAL AL DOBLE DEL ANCHO DE LA
VIGA QUE SE ESTÁ HORMIGONANDO

CRUCE
SE TIENE UN CRUCE CUANDO UN ELEMENTO
PROSIGUE AL OTRO LADO DE LA CONEXIÓN

ENCUENTRO
EL ENCUENTRO SE PRODUCE CUANDO EL
ELEMENTO NO PROSIGUE MÁS ALLÁ DE LA
CONEXIÓN
UNIONES EN HORMIGÓN ARMADO
A CONTINUACIÓN DEFINIREMOS LAS PRINCIPALES UNIONES DEL HORMIGÓN ARMADO
A TENER PRESENTES EN EL ESTUDIO DE CASOS.
JUNTA
ES LA UNIÓN DE HORMIGÓN FRESCO CON HORMIGONES ENDURECIDOS –CON MAYOR
TIEMPO DE FRAGUADO-
EMPALME
ES LA UNIÓN DE UNA BARRA DE ACERO CON OTRA PARA FINES DE CONSOLIDACIÓN O
EXTENSIÓN DE LA ARMADURA DEL HORMIGÓN –SUELE SER POR TRASLAPE-
ANCLAJE
ES LA UNIÓN DE ACERO CON HORMIGÓN CON FINES DE AMARRE DE ELEMENTOS
MEDIANTE LONGITUDES APROPIADAS DE ADHERENCIA –ROCE-
TRASLAPE
ES EL EMPALME DE BARRAS MEDIANTE MONTA Y AMARRE DE EXTREMOS EN UNA
LONGITUD ADECUADA QUE MAYORE ADHERENCIA
VIBRADO
MEDIANTE MEDIOS MECÁNICOS LA MEZCLA VERTIDA DE HORMIGÓN ES VIBRADA CON LOS
SIGUIENTES OBJETIVOS.
Para lograr una mayor densidad,
compactación y homogeneidad
Para acomodar el hormigón y extraer
el aire atrapado
Mayor Unión o Adherencia
con la Armadura
Mayor calidad de las Juntas de
Construcción, durabilidad y terminación
VIBRACIÓN ADECUADA
EL VIBRADO DEBE CONSIDERAR LA S
SIGUIENTES
1.- SUMERGIR RÁPIDAMENTE EL VIBRADOR
2.- EXTRAERLO LENTAMENTE 1” A 2” POR SEG.
3.- VIBRAR ALINEADO AL SENTIDO PRINCIPAL
DEL ELEMENTO.
4.- NO TOCAR EN NINGÚN CASO LA
ARMADURA
O EL MOLDAJE, NI VIBRAR FUERA
5.- ESTABLECER UNA MALLA DE VIBRACIONES
PARALELA
ESFUERZOS ESTRUCTURALES

COMPRESIÓN: Capacidad de resistencia de un elemento a cargas de aplastamiento. Los


cimientos trabajan a la compresión por que resisten las cargas de la edificación.

TRACCIÓN: Actuación de fuerzas en direcciones contrarias, que tienden a producir el


estiramiento. Se mide tal como la compresión en kg/cm². Resisten la tracción el acero y la
madera, el hormigón armado precisamente porque tiene acero en su interior)

FLEXIÓN: La flexión es una forma de esfuerzo en que intervienen los dos tipos de trabajo
recién estudiados compresión y tracción. una viga que recibe carga se dice que trabaja a la
flexión,

PANDEO: Se llama así a una brusca curvatura fuera de su eje que sufre el pilar o la barra y
que generalmente termina en su ruptura. El pandeo se produce al comprimir un elemento
esbelto longitudinalmente. Las fuerzas al trasladarse en línea recta a lo largo del eje, se
anulan o contrarrestan en punto intermedio del paramento, antes de alcanzar fundación.

CORTE O CIZALLE: Un elemento se halla sometido a corte cuando dos fuerzas transversales
y contrarias a su plano mayor, tenderán a desgarrar la superficie del mismo. Por lo general
se manifiesta en grietas colineales a la línea de empuje o en 45º -entre esquinas-
FALLAS EN JUNTA DE HORMIGONADO

Junta de hormigón fallada


al interior de una vivienda
Muro volcado y falla en conexión de pilar y viga, a causa de una
junta mal ejecutada –grieta horizontal aislada y espontánea-

Junta de hormigón fallada con Falla y desplazamiento Junta de hormigón fallada a lo largo
líneas de filtración de líquidos de zona con barras mal traslapadas
EMPALMES, ANCLAJES Y RECUBRIMIENTO DEL ACERO
Para lograr el funcionamiento integrado del hormigón con el acero es necesario que se genere
fuerzas de adherencia en la superficie de contacto de los 2 materiales.

Son las fuerzas de adherencia el mecanismo básico de transferencia de las solicitaciones que
actúan desde el hormigón hacia el acero de refuerzo, y desde el acero de refuerzo hacia el
hormigón.
EMPALMES DE VARILLAS DE ACERO
Mientras el hormigón, por su consistencia plástica en estado fresco, puede tener las
dimensiones continuas que el diseño estructural requiera, las dimensiones longitudinales
comerciales de las barras de acero pueden ser insuficientes para cubrir las necesidades
de los elementos. En dichos casos será necesario empalmar algunas barras, colocados de
manera continua, para asegurar el comportamiento de cada sección de estructural
La discontinuidad del acero de refuerzo puede atentar contra la capacidad resistente de la
estructura, por lo que se requeriría de algún mecanismo de transferencia de los esfuerzos de
una varilla hacia otra. Por lo general SOLDADURA, UNION ENROSCADA o TRASLAPE

El traslape de varillas es el mecanismo de empalme de mayor uso en nuestro medio. En


principio las 2 varillas deben cruzarse una longitud apropiada para que el acero
transmita esfuerzos al hormigón por adherencia, y este último los restituya a la otra
varilla, sin acumular esfuerzos elevados de tracción en el hormigón, pues estos últimos
provocarían una fisuración extensa, con sus consecuencias indeseables
ANCLAJES
A partir del sitio en que la barra de acero alcanza su esfuerzo máximo –encuentros- , se debe
desarrollar un mecanismo de anclaje en el hormigón para asegurar su funcionamiento
adecuado. Las alternativas utilizadas son
- Anclaje por desarrollo de la longitud de la varilla dentro del hormigón.
- Ganchos de anclaje dentro del hormigón en el extremo de la varilla
- Anclaje mecánico de la varilla a través de dispositivos especiales.

Los códigos permiten combinar técnicamente varias de las alternativas de anclaje antes
mencionadas.
El desarrollo del anclaje se requiere en las dos o más direcciones para evitar la generación
de intersticios inadecuados para el escurrimiento libre del hormigón –NIDOS-
FALLAS EN ANCLAJES

Falla hormigón en encuentro


saturado de ganchos de anclaje
Grieta de corte en albañilería

Colapso de viga por defectos de


anclaje

Desplome de muro Catedral


Detalle de ganchos desprendidos. de Valdivia. La armadura de
Son permitidos, pero vulnerables murallas no estaba anclada al
sobrecimiento
LONGITUD DE EMPALME EN COLUMNAS
Cuando se empalma una columna, lo ideal es hacerlo en los dos tercios centrales (empalme A).
Sin embargo, a veces se empalman en la parte inferior de la columna (empalme B y C), lo que
no es recomendable ya que debilita esa sección. En el caso que se hagan los empalmes B ó C,
la longitud de empalme deberá aumentar en 30% y 70% respectivamente, la distancia entre
estribos disminuirá en estos puntos para suplir la inevitable pérdida de resistencia

LO CORRECTO ES EVITAR LA DISPOSICIÓN ERRADA DE LOS EMPALMES EN FORMA PARALELA O


EN CERCANÍA AL NIVEL DE PISO, PARA EVITAR GRIETAS. LAS SOLUCIONES PRESENTADAS SON
PROPIAS DEL OFICIO EN EDIFICIOS PARTICULARES DONDE EL PRESUPUESTO OBLIGA REPARAR
LONGITUD DE EMPALME EN VIGAS:
El acero superior debe empalmarse en el centro de la viga; y los inferiores, cerca de los
extremos. En el caso de usar empalmes inadecuados, se debe aumentar la longitud del
traslape obtenida para el tipo A en un 30% y el B en 70%. Cerca de la zona de traslape
se aumentará levemente la distancia entre estribos.

FALLAS EN EMPALMES DE BARRAS TRASLAPADAS

Rotura de una cadena en zona Falla a la compresión de pilares en Pandeo de barras por
de traslapos paralelos zona de traslapos paralelos y NIDOS falta de estribos
Doblado y de Barras
(curvas y anclaje)
Cuando se dobla una barra, se debe cumplir con un diámetro mínimo de doblado y con una
longitud mínima del extremo doblado. El primero nos garantiza que se pueda doblar la
barra sin fisuras, y el segundo, asegura un adecuado anclaje del refuerzo en el hormigón

En obra, generalmente se dobla el fierro con tubo y trampa, para lo cual se deben
respetar ciertas distancias mínimas, es decir, las distancias del tubo a la trampa, que nos
aseguren un adecuado procedimiento de doblado
Para el doblado de fierros -curvas, anclajes, horquillas o estribos- se utiliza bancos que
pueden ser de fierro o de madera con cubierta metálica o de tablones.
En bancos con cubierta metálica estas piezas se confeccionan soldando trozos de fierro
ubicados estratégicamente de manera que se produzcan apoyos precisos para lograr el
doblado adecuado (mínimo aproximado: 4 diámetros en estribos, 6 diámetros en barra)
LONGITUD DE DESARROLLO
Es la longitud que se requiere embeber a una varilla de acero dentro del hormigón, para
alcanzar los esfuerzos especificados en el diseño
Factores que Influyen en la Longitud de Desarrollo
FLUENCIA: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se requerirá proporcionalmente una
mayor longitud de desarrollo
Esfuerzo de fluencia: Es el esfuerzo para el
cual termina la proporcionalidad entre
elesfuerzo y la deformación

ÁREA DE BARRAS: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla, ejercerá una mayor
fuerza, y se necesitará proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo
PERÍMETRO DE BARRAS : Mientras mayor sea el perímetro, existirá una mayor superficie de
hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo que se requerirá menor longitud de
desarrollo
RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN: Cuanto mayor sea la resistencia a tracción del
hormigón se podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por lo que se requerirá
menor longitud de desarrollo
En consideración a los criterios expuestos una fórmula basica para el cálculo de la longitud
de desarrollo, que incluye todos los factores, sería:

Dado que la resistencia a la tracción del


hormigón es proporcional a la raíz
Donde: cuadrada de
su resistencia a la compresión, se tendría
Ld: longitud de desarrollo la siguiente modificación
α: coeficiente de proporcionalidad
Fy: esfuerzo de fluencia del acero
Ab: área de una varilla
Pb: perímetro de la varilla
ft: resistencia a la tracción del hormigón

La longitud básica de desarrollo para barras con resaltes, en tracción, debe calcularse,
pero EN NINGÚN CASO PODRÁ SER MENOR QUE 30 CM –TRACCIONADA-
EN NINGÚN CASO PODRÁ SER MENOR QUE 20 CM –COMPRIMIDA-
La longitud básica de desarrollo Ld para barras corrugadas en compresión debe calcularse
como la mayor de las siguientes expresiones:
RECUBRIMIENTO DEL ACERO
Con el objeto de que el acero pueda desarrollar los esfuerzos de adherencia con el
hormigón que le rodea, y que además se encuentre adecuadamente protegido del medio
ambiente, la norma especifica recubrimientos mínimos de hormigón para el acero –basados
en la norma americana ACI Reinforced Concrete Design Manual-
Se debe tomar en cuenta que este recubrimiento se mide desde la cara exterior del
estribo. A continuación, se presenta un cuadro resumen con los recubrimientos:
FALLAS POR BAJO RECUBRIMIENTO

Barras poco recubiertas, Pandeo de barras de acero


dobladas por corte sísmico en encuentro mal recubierto

Falla en empalme poco recubierto


Sismo Valdivia 1960

Recubrimiento desprendido ante Recubrimiento desprendido por


oxidación por bajo espesor falta de vibrado
CONFIGURACION HORIZONTAL

Llamamos configuración a un conjunto de


características que tiene todo estructura y que,
según como se ha diseñado, definirá el
comportamiento del edificio ante las cargas
gravitatorias o las cargas sísmicas.

Lo configuración se refiere a la forma del


edificio en su conjunto, a su tamaño,
naturaleza y ubicación de los elementos
resistentes y no estructurales.
Estructuras Irregulares:
Irregularidad de masa La Masa de un piso es mayor que el 150% de la masa
de un piso adyacente

Irregularidad de rigidez Piso blando, esbeltez estructural bajo plantas


estructuralmente compactas o de menor altura
Se forman rotulas y falla al corte.

Irregularidad de geometría Dimensión de salientes en planta es mayor al 150%


de volumen adyacente (·)

Irregularidad torsional Con losas rígidas, que el desplazamiento de algún


entrepiso exceda el 50%

Irregularidad de diafragma Evitar losas superiores con discontinuidades (·)


La IRREGULARIDAD significa un diseño mucho
mas largo en tiempo y dedicación y por
consecuencia mas costo. Las estructuras
regulares no necesitan tanto trabajo como las
irregulares. La experiencia muestra que los
edificaciones de configuración irregular rara
vez muestran eficacia a comparación con las
regulares. La irregularidad también pide al
diseño conexiones especiales y otro tipo de
miembros mas fuertes y caros.
CIMIENTOS DE AMARRE Y JUNTAS DE DILATACIÓN
Se ha hablado de la necesidad de
proyectar plantas estructurales
regulares, con el fin de poder predecir su
comportamiento y efectos estáticos
equivalentes.
En la figura se ilustran, en forma
cualitativa, las disposiciones en planta
que resultan recomendables y las que
son inconvenientes.
MUROS DE CORTE
Los muros de corte, también conocidos como placas: son paredes de hormigón armado –por
Lo general- que dada su mayor dimensión en una dirección –ancho de importancia- dan en
aquella orientación una gran resistencia y rigidez ante movimientos laterales principalmente
sísmicos o bien –si procediere- viento, rellenos o marea.
LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES
Los Planos Estructurales son una representación gráfica de elementos estructurales.
permiten guiarnos en la materialización de cualquier obra, por tal motivo, debe
tener el orden secuencial del proceso constructivo, haciendo constar, cada etapa de
manera general, mostrando además los detalles de cada elemento estructural que la
conforma o que se construyen conjuntamente

CONTENIDO

PLANTA DE FUNDACIONES CIMIENTO Y SOBRECIMIENTOS: Puntos –zapata- o


fundación corrida – envigado-
PLANTA DE ESTRUCTURAS PARAMENTOS VERTICALES:, muros de corte, pilares, y
sus armaduras.
PLANTA DE CUBIERTA TECHUMBRE: Cerchas en planta o bien envigado de
cielos y armadura de losas
ELEVACIÓN ESTRUCTURAL MUROS Y ARMADO atención a anclaje, empalme,
traslapo, estribos, ganchos y piezas en general
DETALLE ESTRUCTURAL PIEZAS Y UNIONES vistas en sección –sin contexto- que
consolidan los elementos anteriormente vistos
CORTES VISTA INTERIOR de los diferentes elementos estructurales
que conforman la estructura general.
FORMATO

Es el tamaño de la hoja o papel del


Plano, en el que se representan los
elementos de construcción, está
definido por su ancho y su alto. Las
medidas más comunes en nuestro
medio son las del Formato ISO,
Serie A –antiguo DIN A-
ESCALA

La escala es la proporción en la que se ha reducido el tamaño real del diseño, en el


plano. Señala en cuanto se reducen las medidas reales para dibujarlas en el plano. Las
medidas del plano pequeño se indican de la siguiente manera:

ESC 1/N ó 1: N
Donde:
N representa en cuanto se ha reducido el plano real y se lee:
UNO EN N (También UNO es a N)

EJEMPLOS:
1. Se tiene un plano a escala 1:200, quiere decir que cada
centímetro del plano representa 200 cm (2 metros)
sobre el terreno.
2. Un plano a escala 1:50 representa que cada centímetro
de dibujo corresponde a 50 centímetros (medio metro)
sobre el terreno.
3. Un plano topográfico de escala 1:20,000 representa por
cada centímetro, 20,000 centímetros (200 metros).
ESCALÍMETRO

El escalímetro es una regla triangular que presenta seis caras e indica directamente los
tamaños sobre el terreno, según la escala respectiva. Por ejemplo si medimos en el
plano una escala de 1:100, el escalímetro nos indica directamente que cada centímetro
corresponde a un metro.

RÓTULOS

Deben estar en el ángulo inferior derecho de la lámina, con posibilidades de ampliación


hacia la izquierda y hacia arriba –existen varios tipos según norma DIN. Su tamaño está
en función de las dimensiones de la lámina. Debe contener las siguientes indicaciones:
· TITULO: Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, proyecto, etc)
· CONTENIDO Distintas proyecciones de la edificación (ubicación, planta,
primer piso, etc)
· GUIAS Norte, Escala, Rol, Fecha, Dibujante y Proyectista, otros
· El número del plano ubicado en la parte inferior derecha
NOMENCLATURA DE ENFIERRADURA EN
PLANOS
F= Fierro –si son estribos se antepone E-
Ø8 = Diámetro 8 mm
F ø8 @ 22 cm @ 22 =
s=
Cada 22 cm desde el eje
postura superior fierros –i inferior-

NOTA: Puede anteponerse el numero de barras


Algunos prefieren reemplazar el numero del plano en el rótulo (lamina 1 de …) por una
sigla inicial del tipo de plano: arquitectura (A-1;A-2); estructuras: (E-1;E-2) instalaciones
sanitarias: (IS-1;IS-2); instalaciones eléctricas (IE-1;IE-2).

Se indicarán otros aspectos en función de la institución a la cual se presentan:


Municipio, Ministerio, etc. Acompañarán el nombre del profesional o empresa y el
propietario.
DETALLES

Cortes de los cimientos: donde puede


observarse la
profundidad de la zanja, la altura del
sobrecimiento y el
fierro, si se ha previsto.

Columnas: que generalmente se encuentran


en la intersección de
los ejes en la planta de funaciones o en planta
de estructura
Zapatas: indicando profundidad, altura,
posición de las
columnas, etc.

A continuación se presenta un detalle de la


representación de los
distintos tipos de suelo.
INTERPRETACIÓN
DE PLANOS

Las partes principales que componen un


plano son las siguientes:

• Ejes
• Acotaciones
• Nombre de los espacios
• Representación gráfica
• Tipos de planos
• Clave y número de plano
• Escala
• Norte
• Simbología y especificaciones

Ejes
Los ejes son líneas punteadas con una
numeración consecutiva por un lado.
Y con letras por el otro eje.
Las cotas generales proporcionan la
distancia total del área a construir.
ACOTACIONES
Las acotaciones son líneas que aparecen
enseguida de los
ejes.
Las acotaciones son líneas continuas y se
dividen en:
• Cotas generales
• Cotas parciales
• Cotas específicas

Las cotas específicas proporcionan las medidas


de vanos y espesores

Las cotas parciales están en el renglón de


abajo de las cotas generales y proporcionan la
distancia entre los ejes.
EJEMPLOS

Planta de cimentación donde se indica el tipo de cimentación de la obra.


Plano estructural contiene la información al detalle de los elementos estructurales
como columnas, pilares, muros y lozas. Puede sumar al de fundaciones
Detalles de vigas de la planta de entrepiso y azotea.
planta de cubierta

Detalle viga losa-


ENSAYE DE MATERIALES CONCEPTOS Y
MANIFESTACIÓN EN OBRAS
TESTER
EN APARATOS LLAMADOS TESTER –O ENSAYADORA- SE
REALIZA EL ENSAYE DE LOS MATERIALES FRENTE A LOS
DIFERENTES ESFUERZOS NORMALES.

PROBETAS
EN PRISMAS DE VOLUMETRIA NORMADA, SE ENSAYA
LOS DIFERENTES MATERIALES –MADERA, ACERO Y EL
HORMIGÓN ENTRE OTROS-
RESULTADOS
EL TESTER ENTREGA UN GRÁFICO DE RESULTADOS EN QUE EL EJE DE LAS ORDENADAS
(EJE Y) PRESENTA INFORMACIÓN DEL ESFUERZO APLICADO (Kg/cm2) Y EL EJE DE LAS
ABSCISAS (EJE X) LA DEFORMACIÓN RESULTANTE (cm). LAS UNIDADES SON VARIABLES.

LA GRAFICA A LA IZQUIERDA ES LA TIPICA CURVA RESULTANTE DEL ENSAYO DE MATERIALES,


ESTA EN UNA ESCALA GENERAL ESTA COMPUESTA POR DOS ÁREAS DE COMPORTAMIENTO:
EL DE DEFORMACIÓN ELÁSTICA Y DEFORMACIÓN PLÁSTICA.
DEFORMACIÓN ELÁSTICA
Deformación que desaparece al retirar la carga que la provoca. Al valor
máximo de la fuerza aplicada para el que la deformación es elástica se le
denomina límite elástico

LÍMITE ELÁSTICO
El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión
máxima que un material puede soportar sin sufrir una deformación
permanente

DEFORMACIÓN PLÁSTICA
Deformación que permanece cuando se elimina la carga que la causa. Se trata
de la parte permanente de la deformación más allá del límite elástico de un
material. También se conoce como flujo plástico

PUNTO DE RUPTURA
Máximo esfuerzo aparente en una barra prueba, carga limite en que
culmina el esfuerzo plástico y el material falla
Ley de Hooke
Para materiales sometidos a
esfuerzos en bajos niveles, el
esfuerzo y la deformación son
proporcionales

s=Ee
s : esfuerzo
E : módulo de elasticidad
e : deformación
Límite de fluencia
El límite de fluencia, es el primer punto detectable, a partir del cual hay un aumento
notorio en la deformación, sin existir una desaparición total del alargamiento
Meseta de fluencia
Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico. Es la deformación acumulada e
irreversible de la probeta, que se da después del límite de fluencia, sin que se acuse un
aumento en el esfuerzo aplicado.
Coeficiente de Poisson (ν)

Cuando un cuerpo es colocado bajo


un esfuerzo, se crea una deformación
longitudinal --en la misma dirección
de la carga- y una deformación
transversal –perpendicular a la línea
de carga-

El Coeficiente de Poisson (ν) es la


relacion entre las deformación
Transversal y Longitudinal.
Muros

Son elementos estructurales verticales que reciben cargas por


compresión
Muros de corte
También conocidos como placas, son paredes de hormigón
armado que dado su considerable largo -mucho mayor que su
espesor- proporcionan una gran resistencia y rigidez lateral ante
movimientos horizontales.
CLASIFICACION DE MUROS

MUROS PORTANTES
Son los que soportan cargas verticales y/o
cargas horizontales perpendiculares a él
MUROS NO PORTANTES
Son los que resisten solo su peso propio y
eventualmente cargas horizontales.
MUROS DE CORTE O PLACAS:
Son los que reciben cargas horizontales
paralelas al nivel de piso

TIPOS DE CARGA Y REACCIONES


Fuerzas coplanares:
- Cargas verticales de gravedad
- Cargas horizontales de sismo.

Fuerzas no coplanares:
-Momentos de flexión provenientes de la
excentricidad de cargas verticales.
-Momentos torsionales y corte por
irregularidad u ondas sísmicas
DUCTILIDAD

Ductilidad es la habilidad de una


estructura -de sus componentes o
de sus materiales- de sostener sin
fallar deformaciones que excedan el
límite elástico, o que excedan el
punto a partir del cual las relaciones
esfuerzo vs. deformación ya no son
lineales.

Es importante que cuando excedan


el límite elástico tengan un
recorrido importante en el rango
plástico sin reducir su capacidad
resistente
Para asegurar el comportamiento dúctil será necesario:
1. Asegurar la formación de rótulas plásticas en conexiones críticas.

2. Evitar falla frágil de tracción por flexión, para lograrlo es necesario proveer una cantidad
mínima de acero en los extremos traccionados.

3. Disponer el refuerzo vertical de manera de lograr la máxima ductilidad, se logra cuando


una proporción alta de la armadura se concentra en los extremos de la sección.

4. Evitar las fallas de compresión por flexión. Asegurar siempre el correcto anclaje y
empalme
TIPOS DE FALLA

-Fallas dúctiles o fallas por flexión.


El material fluye o se "estira" antes de romperse, de manera paulatina.

-Fallas frágiles
El material sufre fractura debido a su poco límite de fluencia, es decir la falla
ocurre de manera súbita.

-Fallas por deslizamiento por corte


El material se desgarra por cargas horizontales –sismos, líquidos, vientos,
otros-, falta de estribos o irregularidad en elevación
Tipo de falla en muros de concreto de edificios
V región en el sismo del 27 de febrero de 2010
Falla por flexión
La capacidad de resistencia a la fuerza cortante (sismo) supera la flexión (generada por peso
propio y cargas). En este caso los estribos no fueron suficientes.

Falla por corte


La capacidad resistente a fuerza cortante es inferior a la de flexión. Esta falla se caracteriza
por la presencia de grietas diagonales. Al igual que en falla por flexión, los muro fallan a la
compresión con subsiguiente pandeo barras por carecer de estribos a menor distancia
PRO Andes DIAGRAMACION Y EJECUCION DE OBRAS

Descripción de Faenas

Cierros Provisorios
Se considera cerrar la parte del terreno donde se emplazará la obra por todos sus costados, cuidando
de prevenir la intromisión de terceros. Así mismo se debe considerar la instalación de barandas de
protección para la circulación de visitas dentro de la obra, y en el perímetro de esta a fin de evitar
accidentes o caídas
PRO Andes

Instalación de Faenas
Considera todas las construcciones provisorias y servicios necesarios para la ejecución de la obra,
incluyendo las necesidades del Contratista, Subcontratista e Inspección Técnica.
Consulta entre otros, recintos para: bodega de materiales de las dimensiones adecuadas al tamaño de la
obra, oficinas para el CONTRATISTA e I.T.O., como mínimo 2 oficinas

Replanteo
El emplazamiento general del edificio,
realizado mediante instrumentos,
materializándose en hitos en el
terreno –lienzas y niveles- que son
inamovibles. Deberá ser graficado en
un plano el que se adjuntará al libro
de obras.
PRO Andes

Movimientos de Tierra
Se deberán ejecutar conforme a las indicaciones de mecánica de suelos y del calculista,
coordinadamente con el proyectista de las entibaciones o refuerzos estructurales que se determinen
como mejoramiento de las condiciones mecánicas del suelo

Excavación a máquina y retiro Excavación a mano y retiro

Rellenos
Los rellenos se ejecutarán en capas no mayores de 20 cm. de espesor, regadas hasta lograr su
humedad óptima y compactadas mecánicamente. El material de relleno será indicado y aprobado por
el calculista.
PRO Andes

Preparación de fundaciones : El terreno en donde se vacía el hormigón para las fundaciones,


previamente debe ser limpiado, extrayendo de él cualquier material rocoso o de otra índole que interfiera
en la compactación del suelo.

Enfierradura: Para la fundación de edificios se utiliza fierros entre 28 y 32 mm. Bajo estos se esparce
una capa de grava de hasta 40 mm. Permitiendo que el hormigón penetre a mayor profundidad y se
afirme al terreno.
PRO Andes

Preparación del moldaje:


Para la instalación de los moldajes se debe revisar los paneles o placas de contención del hormigón.
Estas no pueden estar agrietadas pues significaría la pérdida del hormigón y se deben limpiar en caso
que presenten restos de hormigón en caso que haya sido antes utilizado. A éstas se les debe adicionar
marcos de madera con listones de 2 pulgadas. Sobre estos listones se apuntan alzaprimas, bien
calibradas en los costados, con tal de evitar la curvatura en los perímetros de la fundación, puesto que
significaría problemas en las juntas de las fundaciones.

Radieres
Luego de efectuado la limpieza y supervisión del suelo, a éste se incorpora una gruesa capa de material
mixto compactado, humedecido constantemente por los obreros. Una vez nivelado con respecto a las
cotas del terreno en los planos se procede a la preparación de mallas inferiores para cara fraccionada
de la losa de radier.
PRO Andes

Vaciado del hormigón en fundaciones:


El hormigón usado es con una grava de 40 mm como máximo. Es una grava mucho más grande que la
usada para muros, ya que los muros tienen más fierros, y de distintas cuantías, según el uso del muro
(Pilar, muro, etc.)

Es importante también colocar un impermeabilizante entre el suelo y la fundación para evitar filtraciones
de agua o humedad, esto también se realiza con los muros de contención que van directamente en
contacto al suelo o tierra. El impermeabilizante de los muros es de color negro, como se ve en la
fotografía.
PRO Andes
Vaciado del hormigón en losas y muros
El hormigón utilizado para losas y muros no es el mismo que para fundaciones, al igual que los fierros,
considerándose diámetros menores. Los moldajes son de metal para muros, cadenas y vigas. Mientras que
el moldaje para losas son vigas de madera y alzaprimas que sostienen placas de madera laminada sobre
las cuales se deposita el hormigón mediante betonera aérea. La betonera se traslada por una pluma
transportadora de material. Los fierros que van sobre las placas se separan de éstas con las denominadas
calugas (trozos plásticos de o dados de 1x1 pulg.)

Los moldajes para los muros se arman con tableros metálicos que se adosan a los fierros, y separados
por agujas que las cruzan de lado a lado. Por el interior estas agujas se cubren con pequeños tubos de
PVC ( 10 a 15 cm.) para permitir su extracción una vez fraguado el hormigón y retirado los tableros.
Los tableros utilizados o a utilizar se apilan en las denominadas pata de cabra, para evitar humedad
entre ellos A los muros que tendrán contacto directo al exterior o al terreno, estos se sellan con
alquitran, para aislarlos de la humedad y evitar con ello la degradación del hormigón.
PRO Andes

Moldajes Alzaprimas Muro antes de la junta

Moldajes Grua pluma materiales Armaduras y anclajes superiores


PRO Andes

Ejes de muros de corte sobre planta de fundaciones edificio


DIBUJO PLANO DE FUNDACIONES

TENIENDO LA ARQUITECTURA DEBEMOS BORRAR LOS MOBILIARIOS Y ELEMENTOS QUE


NO CORRESPONDAD A ESTRUCTURA PORTANTE O NO PORTANTE COMO LO SON:
PUERTAS, VENTANAS, MARCOS, CORTINAS, CELOSIAS, ETC.
FUNDACION CORRIDA FUNDACIÓN AISLADA

SI LA FUNDACION ES CORRIDA SE DIBUJA EL ANCHO DE ZANJA A AMBOS L ADOS DE MURO


SI LA FUNDACION ES AISLADA SE DIBUJA EL ANCHO DE ZAPATA A AMBOS L ADOS DEL PILAR
EJES

FINALMENTE SE MARCAN LOS CENTRO DE MUROS O LINEAS DE PILARES MEDIANTE


EJES. ESTOS SE CONSTITUYEN POR LINEAS CORTADAS CON DENOMINACIÓN EN PARES
ALFANUMÉRICOS ENCERRADOS EN CIRCULOS EN CADA VERTICE DE EJE.
PARES 1-1, 2-2, 3-3,…n-n EN UN SENTIDO Y, A-A´, B-B´, C-C´,….X-X´ EN OTRO SENTIDO
EN EJES DE MUROS CIRCULARES MARCAMOS EL
RADIO DEL EJE Y EL RADIO DE UNA DE LAS CARAS
EXTERIORES DE ZANJA O ZAPATA Y DAMOS UNA
DENOMINACIÓN ALFANUMERICA EN PARES DE
SIMBOLO SI EL MURO ES SEMICIRCULAR O BIEN
CON UN ÚNICO SÍMBOLO SI EL MURO ES DE UN
CIRCULO COMPLETO

TAREA
EN UN POWER POINT O EN UN JUEGO DE CUATRO O MAS FOTOS (CON EL LOGO ADJUNTO)
PRESENTE UNA OBRA FAMOSA EN LA SIGUIENTE FORMA

1.- PLANTA DE ARQUITECTURA


2.- PLANTA DE FUNDACIONES DIBUJADA POR USTED
3.- VISTA EN TRES DIMENSIONES –FOTO O MODELO-
4.- BREVE RESEÑA
ESTRUCTURAS E INSTALACIONES
Entibaciones
Construcción provisoria en madera o metal, destinadas a mantener estables las paredes
de una excavación y dar protección a los obreros mientras dura el proceso de ejecución
de las obras consultadas en dicha excavación. Permite mantener los terrenos por sobre
el talud natural o cuando es imposible hacer excavaciones sin que se derrumben por
factores externos

Tablones con estacas

Tablones horizontales
con estacas fijas
Entibación por anclajes
1

1.- Entibación a tablón y estaca

2.- Entibación a diafragmas arriostrados

3.- Entibación de muros anclados

2 3
FIBRA NEUTRA

Al flexionar una viga, las secciones transversales giran y hacen que las fibras longitudinales,
inicialmente rectas, se curven, alargándose o acortándose según su posición en la viga

- Existen fibras que no se alargan ni se acortan, estas son las fibras neutras.
- La superficie que forman las líneas neutras se denomina superficie neutra.

SUPERFICIE NEUTRA
La superficie que forman las líneas neutras se denomina superficie neutra.

El eje neutro pasa por el centro de gravedad de la sección de la viga


Las tuberías de instalación pasaran
por las superficies neutras o aisladas
de la estructura

TUBERIAS EXENTAS TUBERIAS EMBEBIDAS

TUBERIAS SOBREPUESTAS PRE CANALIZACION EN FIBRA NEUTRA


Instalación de agua potable

CONEXIÓN: Encuentro ZANJA: Con cama de arena para TUBERIAS: Embebidas a la


de la red particular con tuberías entre la conexión y la red estructura interna de
la red publica o matriz interior de vivienda muros o bien expuesta

VENTILACION: Tubos en COPLAS Y CODOS: Piezas accesorias ARAÑA: Red de servicios


desarrollo vertical que De igual materialidad que permiten que se desarrolla desde
rematan en chimenea Extender y cambiar dirección de un punto de descarga o
de ventilación de olores tubo alimentacion
PLANOS DE INSTALACIONES
En general estos planos muestran el trazado de cañerías y la ubicación de artefactos en
la edificación. La disposición en planta y la elevación de las cañerías con sus diámetros
y pendientes.

Plano eléctrico

Dependiendo del tipo de instalación, estos tendrán nomenclaturas características para


los tipos de artefactos, mientras que loa tubos –de gas, electrificación fluidos o tv- serán
líneas de diferente espesor o tipo
Los planos de instalaciones de aguas
servidas y aguas lluvias se incluyen, por
lo general, con los planos de distribución
de agua potable. En ellos se representan
gráficamente la ubicación y diámetro de
las tuberías y accesorios que las unen; y
deben contener la siguiente
información:

- Diámetro de las tuberías y accesorios


- Pendientes mínimas de la red.
- Dirección del flujo.
- Ubicación y dimensiones de las
cámaras de registro.
Plano de Alcantarillado - Simbología utilizada RIDAA
Plano Agua Potable
Simbolos basicos
Nch Elec 2/84
Simbolos basicos
Agua Potable RIDAA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN UNA TABIQUERÍA RESISTENTE DE
MADERA.

Solera: elemento horizontal que apoya en el


cimiento y que recibe pie derechos y diagonales.
Debe estar anclado al cimiento con elementos
mecánicos como pernos o anclajes.
Pie derecho: elemento vertical que apoya en la
solera y que transmite al cimiento las cargas de
la techumbre o de los pisos superiores si los
hubiere.
Pie derecho esquinero: pie derecho ubicado en
encuentros y esquinas de tabiques.
Diagonales: elemento inclinado que tiene por
objeto absorber esfuerzos horizontales a que
esta sometido el tabique y transmitirlo al
cimiento.
Jamba: pie derecho que conforma el vano para
una puerta o ventana.
Carrera: elemento horizontal que une la cabeza
de los pie derechos y recibe estructura de
techumbre.
Alfeizar: elemento horizontal que conforma la
parte inferior del vano de una ventana.
Dintel: elemento horizontal que apoyándose en
la jamba conforma la parte superior de un vano
de puerta o ventana.
Canes: elemento horizontal que uniendo pie
derechos forma una cadeneta.
Pie cojo: pie derecho cortado por una diagonal.
Muchachos: elemento vertical que une un dintel
con una carrera o un alfeizar con una solera.
Unión de diagonales y
esquineros
Unión de muchachos y
solera/carrera/alfeizar
Unión diagonal y pies
Juntas con taco
Canes y empalmes
Empalme y pie derecho
Corte Moldajes Madera
FLEXIÓN Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
CONCEPTOS BASE

Barra
Se considera barra a todo elemento lineal de forma y
materiales indeterminados. Su representación
esquemática se realiza a través de una línea –D.C.L.-

Sección
La Sección de una barra es el corte realizado a través
de su plano transversal -perpendicular a su cara mas
larga-

Canto
Toda sección tiene dos direcciones principales: X e Y.
La base de la sección determina la dirección XX´, y la
altura de la sección determina la dirección YY´
llamada canto

Nudo
El nudo es el medio de unión de dos o más barras.
Por ejemplo soldada, apernada, empotrada.
Resistencia y Deformación
Si giramos un tablón de madera, de sección
rectangular constante, este se deforma más si nos
paramos en la cara más ancha y menos si nos
paramos en la cara más angosta. Solo se ha
modificado su posición con respecto al canto, es
decir su plano horizontal. De esta observación
deducimos que: A Mayor Canto, Mayor Resistencia.

Inercia
En física la inercia es la propiedad que tienen los
cuerpos de permanecer en su estado de reposo o
movimiento

Momento de Inercia
El momento de inercia (símbolo I) es una medida de
la inercia rotacional de un cuerpo. Se calcula
considerando el área de la sección transversal de la
barra y su centro de masa.

Módulo de elasticidad:
El módulo de Young o de elasticidad es un
parámetro que caracteriza el comportamiento de un
material en el rango elástico. Es una cifra dada
Apoyo
Según sea el medio de unión utilizado: apoyo
simple, apoyo deslizante, empotramiento o
articulación, las barras reciben la calificación
de apoyadas, empotradas o articuladas, de
acuerdo al caso.

Flecha
Deformación o desplazamiento resultante
ante la aplicación de una carga determinada y
el peso propio de la estructura.

Contra flecha
Desplazamiento negativo -indicado en el
proyecto- que se da a la estructura en
oposición a la flecha generada por cargas o
peso propio. En moldajes previo al vertido de
los elementos estructurales se considera una
contra flecha (es poco visible)
SIMBOLOGIA DE ACCIONES Y REACCIONES

CORTE CARGA, REACCION NORMAL Y MOMENTO

CARGA Y REACCION NORMAL EMPUJE Y FLEXION EN PORTICOS


FUERZA CORTANTE

Es la suma algebraica de todas las fuerzas externas


V perpendiculares al eje de la viga (o elemento
estructural) que actúan a un lado de la sección
considerada.

V La fuerza cortante es positiva cuando la parte situada


a la izquierda de la sección tiende a subir con respecto
a la parte derecha

MOMENTO FLECTOR

Es la suma algebraica de los momentos producidos


por todas las fuerzas externas a un mismo lado de la
sección respecto a un punto de dicha sección.
DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE
Y MOMENTO FLECTOR

Estos permiten la representación grafica de los valores de corte “V” y momento flector
“M” a lo largo de los ejes de los elementos estructurales.

Se construyen dibujando una línea de base que corresponde en longitud al eje de la viga
(Elemento Estructural) y cuyas ordenadas indicaran el valor de “V” y “M” en los puntos
de esa viga
Los diagramas de corte nos dan una visión de los puntos mas vulnerables
de la estructura.

El diagrama de momentos refleja el comportamiento de la estructura ante


solicitaciones.
Considerando un material y una carga conocidas, y consultando las formulas adecuadas
podemos conocer el comportamiento de la estructura en la etapa de proyecto.
Normalmente el peso propio y las cargas esperadas se diagramaran de forma
distribuida. Las solicitaciones reflejadas en flechas aisladas por lo general reflejan
accesorios que concentran una carga – escaleras, muros cortina, letreros, etc.-
MORFOLOGIA ESTRUCTURAL

VIGAS ISOSTÁTICAS
La viga tiene un número igual o
inferior a tres incógnitas en sus
reacciones, bastará con aplicar
las condiciones de equilibrio
estático para resolverla

∑F x=O ∑F y=O ∑M = O
VIGAS HIPERESTÁTICAS
La viga presenta más de tres
incógnitas, no basta con las
ecuaciones antes indicadas,
sino que es necesario
incorporar nuevas expresiones
TABLAS DE FLECHA CORTE Y MOMENTO

También podría gustarte