Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Una computadora puede ser llamada "inteligente" si logra engañar a una persona
haciéndole creer que es un humana”.
Alan Turing
Los avances en el campo de la inteligencia artificial de los últimos tiempos nos han puesto
en duda si la tecnología va a borrar la delgada línea de las maquinas como herramienta o
dependencia. Desde 1936 cuando Alana Turing crea la maquina enigma la computación no
ha dejado de avanzar. Llegando al punto de que en nuestros bolsillos llevamos una super
computadora llamada smarth phone, que ya no es solo un teléfono, sino que también
cumple la función de mayordomo (Google home), despertador (alarma), chofer (uber),
televisión (Netflix) y radio; estos son privilegios que hace unos 20 años eran impensable,
ahora son de las cosas más comunes y cotidianas.
A pesar de todos los beneficios que nos trae la computación tiene un lado oscuro. La
recopilación de datos personales por medio de inteligencias artificiales atreves de las redes
sociales, es un tema muy sonado en los últimos años, más aún con el problema de Facebook
y las elecciones en estados unidos. Para los jóvenes de la generación Z las redes sociales
han sido una parte fundamental de nuestra adolescencia, crecimos con Facebook y
YouTube además de ver nacer redes como Instagram y WhatsApp, si bien al principio eran
inofensivas con la implementación redes neuronales en sus plataformas, la privacidad se
convirtió en un mero chiste dando paso a escándalos como el de Edward Snowden, al
revelar todas las invasiones de privacidad que el gobierno de estados unidos hacia a sus
ciudadanos y extranjeros.
Antes de extenderme en el tema de las consecuencias de las redes sociales hay que hablar
de como funcionan y para que son utilizadas en las redes sociales. Las redes neuronales o
mejor conocidas como inteligencia artificial son algoritmos que programan para cumplir un
objetivo, sin embargo no se les programa el método ni la forma para llevarlo a cabo,
entonces lo que se hace es darle ejemplos de los resultados para que aprendan de forma
autónoma, si bien suena maravilloso ese es el principal problema de las inteligencias
artificiales, que una vez iniciado el algoritmo no se puede entender su funcionamiento por
completo, claro obviamente el programador ha dado unas pautas iniciales pero el proceso es
desconocido para los programadores llegando al punto de la ciencia ficción como por
ejemplo el caso de TayTweets la cual fue una inteligencia artificial creada por Microsoft
puesta en Twitter para aprender e interactuar con los jóvenes de Twitter, sin embargo
después de menos de 24h de ser encendida la I.A, empezó hacer comentarios racistas y
antisemitas, Microsoft fue obligado a desconectarla y borrar. Este es un claro ejemplo de
cómo el poco control de los programadores a sus I.A y del desconocimiento de sus procesos
internos.
Des pues de entender que es difícil controlar estas inteligencias, es hora de hablar de su uso
en las redes sociales. Las inteligencias artificiales son usadas en las redes sociales para
captar nuestra atención, son usadas para crear y perfeccionar métodos que nos mantengan
en las pantallas sin des canso, ya que cada segundo que estamos fuera de su plataforma es
perdida de dinero para ellos, debido a que ganan dinero por los anunciantes que les pagan
para que nos persuadan.
«Cuando un producto es gratis, el producto eres tú.» esta es una frase recurrente en
las charlas sobre las redes sociales, y lo que significa es que las grandes empresas de la
información en internet comercian con nuestra información como si de bienes se tratase.
Algo muy importante es que a ellos no les importa que yo Juan Sebastian vea, busque o
compre, por lo contrario, lo que les importa son en que tipo de sector poblacional estoy, que
es lo mas probable que me pueda llegar a gustar y que cosas llamaran mi atención fácil
mente.
Como la energía atómica las redes sociales son herramientas de desarrollo, ambas pueden
ser muy peligrosas y destructivas en su mal uso, tanto es así que en la historia humana solo
se han estallado dos bombas atómicas contra otros humanos, y después de ese desastre se
aprendió a controlar ese poder tan grade, es deber de nosotros como seres pensantes con
ética controlar los límites de las inteligencias artificiales ya que no tiene una distinción del
bien y el mal, y de ese modo no tener que pasar por penurias para poder aprender
Para finalizar no quiero que se lleven una sensación de amargura y temor frente a las redes
sociales y seamos relistas no vamos a dejar de usar Facebook ni WhatsApp por esto, pero si
quiero invitarlos a la reflexión.