Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


ESCUELA ACADEMICO INGENIERIA CIVIL

CURSO : SUELOS I

TEMA : DRENAJES

CICLO :V

DOCENTE : ING MEJIA HUANEY LIBORIO EUGENIO

INTEGRANTES:
 RUSBEL EUGENIO VEGA
 ARISTA LLANCA NHELSON
 CANO VILCARINO MAYCOL
 SOSA BARROSO ANGEL

HUARAZ / ANCASH/ PERÚ


2019
AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme permitido llegar A dios por iluminar mi camino y a mi


hasta este punto y haberme dado salud, madre por ser el motivo de tantas luchas,
darme lo necesario para seguir adelante por ser el ser más especial de mi vida, por
día a día para lograr mis objetivos, acompañarme incesantemente en esta nueva
además de su infinita bondad y amor. meta de mi vida.
Rusbel Eugenio Vega
Arista Llanca Nhelson

Este trabajo se lo dedico a mi madre Este trabajo dedico a mis padres: quienes
por haberme apoyado en todo día a día me dan su apoyo en todo
momento, por sus consejos, sus momento para poder salir adelante y ser el
valores, por la motivación constante orgullo de mi familia.
que me ha permitido ser una persona de A mi hermano por apoyarme siempre en
bien, pero más que nada, por su amor. mis estudios y estar
Sosa Barroso Angel
Cano Vilcarino Maycol
índice
2........................................................................ DRENAJES DE CARRETERRAS
6
2.1. CLASIFICACION DEL DRENAJE DE CARRETERAS........................................6

2.1.1. DRENAJE SUPERFICIAL...............................................................................6

2.1.2. DRENAJE SUB-SUPERFICIAL.....................................................................6

2.2. ESTUDIO DEL DRENAJE TRANSVERSAL – ALCANTARILLAS....................6

2.3. LOS DISEÑOS Y TIPOS DE DRENAJES EN LA CARRETERA.........................7

2.3.1. Topografía:........................................................................................................7

2.3.2. Hidrología:........................................................................................................7

2.3.3. Geotécnica:........................................................................................................7

2.4. TIPO DE DRENAJES DE CARRETERA................................................................7

 Transversal:.......................................................................................................7

3. DRENAJE EN SUELOS AGRICOLAS...........................................................................8

3.1. CLASIFICACION DEL PROBLEMA DE DRENAJE.......................................9

3.1.1. Drenaje sub_superficial.....................................................................................9

3.1.2. Drenaje superficial..........................................................................................10

3.2. MODELO HIDROLÓGICO SIMPLIFICADO DEL DRENAJE SUPERFICIAL.10

3.3. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DRENAJE SUB_SUPERFICIAL.......10

3.3.1. Componentes del sistema de drenaje superficial............................................11

3.3.1.1. El primer componente.....................................................................................11

3.4. CONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJE...........................................................12

3.5. RECONOCIMIENTO Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DE DRENAJE.....12

3.5.1. Reconocimiento..............................................................................................12
1
1

RESUMEN

Los diseñadores de obras hidráulicas de drenaje pluvial de carreteras, a menudo se satisfacen


con aplicar modelos típicos de alcantarillas y badenes (cruce de dren y carretera a nivel) antes
de prever un puente.Estos criterios con frecuencia presentan errores de concepto que se repiten
por falta de revisiones altamente especializadas y por no poseer suficiente experiencia positiva.
En el trabajo se incluye una novedosa propuesta de bajo costo y que cumple con las siguientes
condiciones: primero, que en su función normal es resistente a daños del terraplén por la
entrada y dispone de la protección contra erosión aguas abajo y, segundo, que en el caso
en que el caudal supere la capacidad de la alcantarilla permite el paso del agua por encima de la
carretera con eventual suspensión del tránsito.
2

INTRODUCCIÓN

Obra de drenaje lateral son: la vida útil de la obra, tipo de estructura, facilidad de reparación y
ampliación y peligro de pérdida de vidas humanas. Según estos criterios, en la práctica
mundial, las alcantarillas para carreteras, fuera de áreas urbanas, se dimensionan para un caudal
con un periodo de retorno de uno a cinco años. Este periodo de retorno es confirmado o
aumentado ligeramente (Harrigan 1998a) pero nunca por encima de 25 años. Considerando el
periodo de vida útil de una carretera como unos cincuenta años, o menos, es evidente que este
criterio es razonable.
Aunque el fenómeno de “El Niño” no siempre implica estas mega-precipitaciones, casi
siempre significa mayores caudales y como su incidencia media es cada cuatro años, tanto aquí
como en zonas geográficas de semejante hidrografía, se debe pensar sobre una mejor protección
en las obras de alcantarillas de carreteras, siempre y cuando el costo total de la obra
sea significativamente menor que el de un puente.

El mal drenaje de los suelos, tanto externo como interno, ha sido un aspecto al que
históricamente no se le ha dado la importancia merecida. Por un lado, la actitud normal
de los agricultores ha sido evitar utilizar aquellos suelos con problemas de drenaje, o usar
cultivos de corto período de desarrollo que crezcan durante la temporada en que el
problema no es evidente. Asimismo, la acción estatal de fomento a la investigación,
transferencia tecnológica, y construcción de obras de drenaje es aún escasa, y no guarda
relación con la envergadura e importancia del problema
3

1. DRENAJES DE CARRETERRAS

consiste en la evacuación de las aguas superficiales y en ocasiones de las aguas freáticas lejos
del área de influencia de la carretera, a fin de proteger en forma conveniente, segura y
economica la inversión realizada en la construcción, la vida de las personas y las propiedades.
Las estructuras de las carreteras que controlan el drenaje comprenden el pavimento, el ancho de
la faja vial, los taludes, cunetas y contra cunetas longitudinales, las alcantarillas y los puentes.

1.1. CLASIFICACION DEL DRENAJE DE CARRETERAS

1.1.1. DRENAJE SUPERFICIAL


La necesidad del drenaje superficial se justifica en zonas donde los factores climáticos, las
condiciones hidrológicas, las características de los suelos, la topografía y la utilización de la
tierra, dan lugar a que el agua permanezca inundando la superficie del suelo, durante
un tiempo superior al que los cultivos pueden soportar sin manifestar serios efectos sobre los
rendimiento y/o sobrevivencia.

1.1.2. DRENAJE SUB-SUPERFICIAL

Las dimensiones de las estructuras dependen de la cantidad de agua que se desea eliminar. El
primer estudio es el Análisis Hidrológico.

1.2. ESTUDIO DEL DRENAJE TRANSVERSAL – ALCANTARILLAS

Las alcantarillas son conductos cerrados que se construyen transversales a un terraplén, y


por debajo de este, con el objeto de conducir agua de lluvia proveniente de las cunetas y contra
cunetas hacia cauces naturales, eliminado peligros de daños e interrupciones del tránsito.

La diferencia entre una alcantarilla y un puente, consiste en que la parte superior de una
alcantarilla generalmente no forma parte del pavimento de una carretera. Con mayor
frecuencia, la diferencia se establece en base a su longitud. En general, las estructuras que tienen
4

luces menores a 6 metros se llaman alcantarillas, en tanto que aquellas cuya luz sea mayor a 6
metros se denominan puentes.
Otra diferencia entre alcantarillas y puentes, es que las primeras se diseñan por lo general para un
flujo máximo bajo ciertas condiciones, en tanto que los puentes se diseñan para permitir el paso
de sedimentos y desechos así como de embarcaciones flotantes.

1.3. LOS DISEÑOS Y TIPOS DE DRENAJES EN LA CARRETERA

1.3.1. Topografía:
se trata de todos los factores de tipo físico que rodean la obra. Se debe considerar la
pendiente y el terreno natural de la zona.

1.3.2. Hidrología:
se refiere a las aguas que pueden afectar a la vía. Estas pueden ser las superficiales,
todas aquellas cuencas que desaguan en la misma. Como también las subterráneas,
aquellas otras que fluyen bajo el firme y que pueden afectar a su estructura inferior.

1.3.3. Geotécnica:
son las condiciones que hacen referencia a la composición del suelo sobre el que se
asienta la carretera. Se puede entender como tales la permeabilidad, compacidad o
vegetación.

1.4. TIPO DE DRENAJES DE CARRETERA

Se debe concluir que existen múltiples variantes que conllevan a realizar un drenaje efectivo. Así
como diversas opciones a la hora de llevar a cabo un drenaje en carreteras.
 Asesorarnos es sin duda la mejor opción.

 Transversal: el fin de la obra es que el agua circule perpendicular a la vía.


 Longitudinal: son los sistemas que se colocan a lo largo de la calzada para evitar la
llegada del agua a la misma.
5

 Subdrenaje: son destinados a desaguar la carretera con el fin de mantenerla lo más seca
posible.
2. DRENAJE EN SUELOS AGRICOLAS

El suelo está constituido por una fase sólida, líquida y gaseosa. Para que las semillas
germinen, las plantas crezcan, se desarrollen adecuadamente y produzcan altos rendimientos,
es necesario que en el suelo coexistan equilibradamente las tres fases: la fase sólida,
representada por las partículas de suelo; la fase líquida, representada por el agua; y la fase
gaseosa, representada por el aire.

bajo condiciones de mal drenaje o de exceso de agua, el aire presente en el suelo es removido y
el espacio libre es ocupado por el agua. En tales circunstancias, las plantas son afectadas en
sus procesos esenciales, debido a que el oxígeno es indispensable para la respiración de las
raíces.

Figura 1.

El drenaje es una tecnología que tiene como objetivo fundamental, disminuir el exceso de
agua acumulada, tanto en la superficie como en el interior del suelo, con el fin de mantener las
condiciones óptimas de aireación y actividad biológica indispensablespara los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo radicular, como se muestra .
6

TUBERIA DE DRENAJE

Figura 2. Diferencia de crecimiento radicular y vigor de la planta bajo


condiciones de mal y buen drenaje

2.1. CLASIFICACION DEL PROBLEMA DE DRENAJE.

Según la localización de los excesos de agua, el problema de drenaje se clasifica en


subsuperficial y superficial.

2.1.1. Drenaje sub_superficial

el problema se produce por un exceso de agua en el interior del suelo, debido a la


presencia de una napa freática, permanente o fluctuante, a una profundidad tal que restringe
el desarrollo radicular. Se llama "napa freática", a la superficie de agua presente en el
suelo, la cual marca el límite entre el suelo saturado y el suelo no saturado. Generalmente,
la napa freática se ubica sobre una estrata impermeable, la cual impide el movimiento
vertical del agua, produciendo la condición de suelo saturado.

2.1.2. Drenaje superficial

se entiende la remoción de los excesos d e agua acumulados s o b r e la s u p e r f i c i e del


terreno, a c a u s a de lluvias muy intensas y frecuentes, topografía muy p l a n a e irregular
y suelos poco permeables (Rojas, 1984 ).
7

La necesidad del drenaje superficial se justifica en zonas donde los factores climáticos, las
condiciones hidrológicas, l a s características d e los suelos, la topografía y la utilización de la tierra, dan
lugar a que el agua permanezca i n u n d a n d o la superficie d e l suelo, durante un tiempo superior al
que los cultivos pueden soportar sin manifestar serios efectos sobre los rendimientos y/o
sobrevivencia.

2.2. MODELO HIDROLÓGICO SIMPLIFICADO DEL DRENAJE SUPERFICIAL.

En este modelo se considera un área independiente sin aportes externos y en tal caso las
"entradas" se reducen sólo a la precipitación sobre el área, la cual es afectada por el sistema
s uelo -cobertura q u e regula l a s “ salidas” que s o n l a e v a p o t r a n s p i r a c i ó n ,
infiltración y escorrentía.

Conociendo el c o m p o r t a m i e n t o de la precipitación, la variación de la evaporación e


infiltración y el efecto regulador del sistema s u e l o -cobertura, puede determinarse la
escorrentía, la cual constituye la información básica para el cálculo de la red de drenaje.

2.3. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DRENAJE SUB_SUPERFICIAL.

Un sistema de drenes sub superficiales tiene como objetivo fundamental e l control de la


profundidad de la capa freática, de forma tal que el balance de aguas y sales dentro de
la zona radicular sea el óptimo para los requerimientos del cultivo en una condición de
suelos y clima específico.

Para lograr este objetivo, un sistema de drenes subsuperficiales consta fundamentalmente de


tres tipos de drenes: laterales, colectores y dren principal. Los drenes laterales generalmente se
disponen paralelos unos a otros y tienen como misión principal el control d e la
profundidad de la napa. Los drenes colectores, aunque eventualmente también drenan el
terreno adyacente, su misión fundamental es transportar el agua extraída por los laterales
8

hasta el dren principal donde se produce la descarga del sistema. El dren principal, que puede
ser artificial o natural (río, estero, otro.), es el que en definitiva recoge los excedentes
provenientes de varios sistemas.

La relación entre laterales y colectores puede ser simple o compuesta. Se entiende por una
red simple cuando laterales de tubo descargan en colectores zanja. Se entiende por una
red compuesta cuando laterales de tubo o zanja descargan en colectores de tubo o zanja,
respectivamente. La primera forma de diseño (tubo- zanja) es utilizada frecuentemente por
las ventajas que tiene para el mantenimiento de la red.

2.3.1. Componentes del sistema de drenaje superficial.

Un sistema de drenaje superficial tiene dos componentes: el primero es la red colectora y el


s e g u n d o consiste en diversas prácticas d e a c o n d i c i o n a m i e n t o s u p e r f i c i a l d e l
terreno, con tal de facilitar el flujo del exceso de agua hacia los colectores.

2.3.1.1. El primer componente

La red colectora, consistente en zanjas y tuberías, ha sido el más estudiado hasta ahora y en
la actualidad existen métodos suficientemente aceptables para realizar el diseño, cálculo y
cubicación respectiva.

2.3.1.2. El segundo componente

Es más complicado puesto que depende del micro relieve del terreno y hasta ahora no
existe u n método suficientemente probado para permitir un diseño racional. En algunos
casos, este último aspecto se resuelve utilizando métodos de acondicionamiento
s u p e r f i c i a l , q u e modifican la t o p o g r a f í a y el microrelive del terreno, a fin de
proporcionar pendientes que permitan una rápida evacuación de las aguas. Para este
9

mismo fin, también pueden utilizarse los drenes topo, que cumplen el objetivo de recolectar
y conducir el agua de saturación hacia los colectores.

2.4. CONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJE.

Usualmente, se considera que el principal efecto del mal drenaje es el daño a la


productividad agrícola. No obstante, existen otras consecuencias, directas o indirectas, las
cuales se presentan en las Figuras 5 y 6, donde se muestran los efectos del mal drenaje por
acumulación superficial y en el interior del suelo, respectivamente

2.5. RECONOCIMIENTO Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DE DRENAJE.

La experiencia indica que los distintos problemas de drenaje poseen características propias,
que los hacen únicos. Es decir, ningún proyecto es idéntico a otro, razón por la cual es
imprescindible un reconocimiento y un diagnóstico de cada situación.

2.5.1. Reconocimiento

El reconocimiento de problemas de drenaje tiene como objetivo evaluar las condiciones


generales del área determinando sus problemas existentes o potenciales. Consiste en una
inspección del área desde puntos fácilmente accesibles, en la época cuando se manifiestan
marcadamente los problemas de drenaje. Esta visita debe completarse con las opiniones e
impresiones de las personas que habitan el lugar.
10

CONCLUSIONES

Hasta finales de la década de los 80, los métodos de dimensionamiento de las redes de
alcantarillado seguían siendo los mismos que a principios de siglo: método racional para
el cálculo de la escorrentía y ecuación de pérdidas de Manning para el cálculo hidráulico
en los conductos.
En la década de los 90 se introducen los modelos de simulación de redes de alcantarillado
para el análisis de los sistemas de saneamiento.
La aparición de la empresa de capital mixto CLABSA ha revolucionado la manera de
entender la planificación de los sistemas de saneamiento, introduciendo métodos y
tecnologías punteras en su gestión y mantenimiento.
El análisis de la red secundaria en un Plan Director de Alcantarillado es una oportunidad
para definir los criterios de la red de alcantarillado en las reformas urbanísticas que se
lleven a cabo en el futuro.
11

BIBLIOGRAFIA

BOWLER, D. G. 1980. The Drainage of Wet Soils. Palmerston North, New Zealand.

Massey University. 259.

CHOW, V.T. 1982. Hidráulica de los canales abiertos. Editorial Diana. México. GRASS!,

CARLOS. 1991. Drenaje de Tierras Agrícolas. CIDIAT, Mérida,


Venezuela.

LUTHIN, JAMES. 1967. Drenaje de Tierras Agrícolas. Centro Regional de Ayuda

Técnica. México 684 p.

MOURGUES, M. 1996. Drenaje fundo Santa María de Maule. Proyecto presentado al


concurso 109 de la Ley 18.450.
12

ANEXOS

DRENAJE EN SUELO DE
AGRICOLA

DRENAJE EN ALCANTARRILLADOS

También podría gustarte