Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hemos realizado un breve repaso a la historia para conocer cuál fue el primer país
de Latinoamérica en independizarse, pero ¿cuál fue el último? Cuba, quien
consiguió sacudirse el dominio de España en 1902 con la ayuda de los Estados
Unidos.
3 Pangea[editar]
Así debió ser Pangea: las líneas divisorias indican los continentes que iban a salir de este
Para ello tenemos que remitirnos al primer continente que existio en la Tierra y al que los
geólogos llaman Pangea (que en griego significa "Toda la Tierra"). Es decir, todos los
continentes que hoy conocemos estaban unidos en un mismo bloque. ´ Pangea existió
especialmente durante la llamada Era Mesozoica que se inició hace 225 millones de años y
terminó hace 65 millones de años. Fue en esta época en la cual reinaron los grandes saurios
(dinasaurios, por ejemplo) y grandes vegetales (coníferas) que desaparecerían para dar paso
al reinado de los mamíferos.
El bloque de América del Norte se separó de África y América del Sur y la India se separaron
de la Antártida que era por entonces fértil. Con el desplazamiento de los dos principales
bloques americanos hacia el occidente, chocaron contra la placa tectónica del Océano
Pacífico, lo que ocasionó violentos plieges en la parte occidental: en América del
Norte crearon las Montañas Rocosas, mientras que en América del Sur creó la Cordillera de
los Andes. Sin embargo, ambos bloques permanecieron aislados por mucho tiempo.
Animación de cómo debió dividirse Pangea y conformar los continentes actuales
Con 6.959 metros de altitud, el Aconcagua es la cima más alta del Continente Americano, producto del
lento pero extraordinario choque entre Suramerica y la placa tectónica del Oceáno Pacífico
Poblamiento de América[editar]
Una hipótesis inicial acerca del poblamiento de América, llegó a proponer que el Continente
no era otro que lugar originario de toda la humanidad. Pero bien pronto dicho planteamiento
fue reemplazado por el contrario: el Continente Americano fue quizá el último en ser poblado e
inicialmente este se dio por la raza amarilla. Para la antropología, se ha sentado como
extrema probabilidad, que el hombre americano original proviene de Asia, sea de las estepas
de Siberia o del Sudeste Asiático.
El Estrecho de Bering visto desde un satélite de la NASA
La primera presencia del hombre en América está datada de hace 20 a 30 mil años. Pero
¿cómo llegó entonces el hombre asiático a América? Para muchos la distancia entre ambos
continentes es inmensa, pero con una observación más detallada de los mapas, se puede
evidenciar que ambos continentes se tocan. Ello ha hecho pensar que el hombre asiático pasó
a América por el Estrecho de Bering, un canal que conecta al Oceáno Pacífico con el Oceáno
Glacial Artíco y que tiene una altitud de tan sólo 64 kilómetros entre Alaska y Siberia.
Visto así el Polo Norte, se puede evidenciar la cercanía de Siberia, Norte de Asia con el Norte de
América apenas separados por un estrecho de tan solo 64 kilómetros de ancho, el Estrecho de Bering
Se piensa que durante las glaciaciones, el estrecho se congeló, hecho que permitió el paso
humano, así como de animales. Si ésta, que es la más probable de las hipótesis, resulta un
hecho, el avance desde el extremo norte del Continente hacia el sur se dio lentamente a
través de pueblos nómades que buscaban siempre mejores condiciones de subsistencia.
El yacimiento arqueológico de Monte Verde en Chile es uno de los más importantes hallazgos
que evidencian la presencia humana en el hemisferio occidental de la tierra. En las primeras
excavaciones se conocieron las fechas de presencia humana con una antigüedad de 12.500
años adP; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que
visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y por la Sociedad
Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en 1998. De este modo, Monte Verde es
actualmente (2006) reconocido por la mayor parte de la comunidad científica como el sitio más
antiguo habitado por seres humanos de América que se haya podido verificar.
Todo el periodo humano anterior a la llegada de los pueblos ibéricos al Continente es materia
de permanentes estudios, dada la poca información y la largueza del periodo. Las primeras
fuentes históricas que se tienen nos vienen de las crónicas españolas del siglo XVI y las
descripciones que se hicieron de los pueblos encontrados entonces, que dejan en el misterio
más de 20 mil años del acontecer humano en el Nuevo M
4 La formación del Estado es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno
centralizada en una situación en la que previamente no existía. La formación del Estado ha
sido objeto de estudio por parte de muchas disciplinas de las ciencias sociales. En dicho
estudio se suelen diferenciar los Estados en dos tipologías: los Estados primitivos (aquellos
que se desarrollaron desde sociedades sin Estado y ocupan este artículo) y los Estados-
nación (que se tratan en este otro). Hay distintas teorías que explican tanto los orígenes de los
estados primitivos cuanto los contemporáneos y los debates académicos son abundantes al
respecto.
Los Estados primitivos se subdividen a su vez en dos tipologías: los primarios y los
propiamente dichos primitivos. La lista de ambos grupos estatales no está cerrada, sino que
sigue sujeta a diversas controversias científicas. Entre las teorías que intentan crear modelos
explicativos acerca del origen estatal destacan la denominada hipótesis hidráulica y la
generada desde el materialismo cultural para los Estados primarios, mientras que los modelos
de formación voluntaria, los que utilizan los conflictos como factor clave y otros que
actualmente están bastante desacreditados serían muy utilizados en el ámbito de los Estados
primitivos.
5 El término «Estado» suele emplearse para referirse a un fenómeno político que surgió en Europa a partir
del hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de territorialidad, centralización,
soberanía, diferenciación e institucionalización. Este concepto da lugar a limitaciones, que son consecuencia
de la aplicación de una metodología que resulta incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que
no permite diferenciar, dentro de los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las consecuencias
políticas y sociales que se derivan de cada uno de estos tipos. Este trabajo defiende el uso de la metodología
empleada por Pierre Birnbaum para analizar el Estado en tanto que hecho histórico y social que supone una
creación a partir de prácticas sociales propias de un tiempo y un espacio concretos, en relación con una
cultura concreta y a lo largo de una determinada trayectoria histórica. Para ello, se expone, en primer lugar, la
teoría sociológica-histórica sobre el origen del Estado con la presentación de su metodología y el análisis de
la relación del capitalismo, la estructura social y la cultura con el Estado (apartados 2 y 3); en segundo lugar,
este trabajo se centra en las ventajas de la metodología propuesta por Birnbaum para analizar el Estado en
tanto que creación original, destacando la división Estado fuerte-Estado débil que propone el autor (apartados
4 y 5); y, por último, plantea los retos a los que se enfrenta el Estado en la actualidad (apartados 6 y 7).
La Unión Europea es una entidad geopolítica que cubre una gran parte del continente
europeo. Se basa en numerosos tratados y ha sido objeto de ampliaciones que han
llevado de 6 estados miembros originalmente a 28 en 2013, todos estados de Europa.
Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular
a la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la
«[[declaración Schuman], y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad
Económica Europea y el de la Comunidad Europea.
7 La mayoría de dichos estados suelen concluir las disputas con una opción dentro de un
pequeño conjunto:
Haití[editar]
Artículo principal: Revolución haitiana
Canadá[editar]
El 1 de julio de 1867, Canadá creó su dominio dentro del Imperio Británico sin
incluir Terranova, unida con el resto de Canadá en 1949.
Guerra hispano-estadounidense[editar]
Artículo principal: Guerra Hispano-estadounidense
Bahamas: Los británicos concedieron a las islas una autonomía interna en 1964 y, en
1973, su independencia plena, permaneciendo como miembro de la Mancomunidad
Británica de Naciones.
Guyana: del Reino Unido, en 1966.
Surinam: de los Países Bajos, en 1975.
Trinidad y Tobago: del Reino Unido, en 1963.
Belice (hasta 1973, Honduras Británica): del Reino Unido, en 1981.
Puerto Rico: de los Estados Unidos en 1952 desde entonces es un Estado Libre
Asociado.
Colonias subsistentes[editar]
Algunas partes de América están controladas por poderes europeos en la actualidad:
Anguila (Reino Unido).
Aruba (Países Bajos).
Bermudas (Reino Unido).
Bonaire (Países Bajos).
Curazao (Países Bajos).
Isla Clipperton (Francia).
Islas Caimán (Reino Unido).
Islas Malvinas (Reino Unido).
Islas Turcas y Caicos (Reino Unido).
Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido).
Guayana Francesa (Francia).
Guadalupe (Francia).
Martinica (Francia).
Montserrat (Reino Unido).
Saba (Países Bajos).
San Bartolomé (Francia).
San Eustaquio (Países Bajos).
San Martín (Francia).
San Martín (Países Bajos).
San Pedro y Miquelón (Francia).
Groenlandia (Dinamarca).
Además, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son controladas por los Estados Unidos. En
sentido estricto:
12