Está en la página 1de 46

MARCO CONCEPTUAL

29 DE ABRIL DE 2019
ASOCIACIÓN DE HOGARES SI A LA VIDA

LICITACIÓN PÚBLICA No. FDLE-LP-289-2018

OBJETO “Desarrollar acciones de prevención de la violencia


y la discriminación de las mujeres de la localidad de
Engativá.”
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de la ejecución del Contrato 326-2018 cuyo objeto contractual es:


“Desarrollar acciones de prevención de la violencia y la discriminación de las mujeres
de la localidad de Engativá”, se presenta el siguiente marco conceptual, con el fin de
tener una fuente descriptiva de las violencias, específicamente de las de género,
teniendo en cuenta que la población atender son mujeres víctimas de violencias de la
localidad de Engativá.

Desde el anterior punto de vista, el presente documento inicia con un panorama de la


situación de violencia de género en la ciudad de Bogotá, resaltando que la Localidad
de Engativá es uno de los territorios que más sufre este flagelo a los cual se le suma
que gran parte de la población no denuncia, por lo que se hace prioritario enfatizar en
los beneficios de procesos de promoción y prevención como los planteados por este
proyecto.

Dentro de este marco conceptual se abordan conceptos como: violencia y violencia de


género, relacionando sus principales causas y una tipificación de la misma.
Posteriormente, se hace un encuadre normativo de la violencia de género desde el
ámbito nacional y se finaliza con una profundización de las etapas y procesos
metodológicos contemplados en el proyecto.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

2. BREVE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VIOLENCIAS:

De acuerdo con el reportaje realizado por (CNN Español)1 —“La violencia contra las
mujeres en Colombia aumentó en general durante el último año, según un reciente
informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, que lleva el registro de todos los
tipos de violencia en el país.

2018 vio un aumento general de varios tipos de violencia contra las mujeres respecto
a 2017, de acuerdo con Medicina Legal, siendo los presuntos delitos sexuales los que
mayor aumento tuvieron en ese periodo. 22.304 en 2018, versus 20.072 en 2017.

La violencia de pareja y la violencia interpersonal fueron los delitos que más se


registraron y las mujeres entre 20 y 34 años fueron las que más fueron víctimas de
violencia en ambos años.

Además, los homicidios tuvieron un aumento de un 2,1%, pasando de 940 casos en


2017 a 960 en 2018, siendo las principales causas de la muerte proyectiles de armas
de fuego, luego armas cortopunzantes y generadores de asfixia, según Medicina
Legal.

Y los presuntos responsables de los homicidios de las mujeres fueron en su mayoría


agresores desconocidos, parejas o exparejas y familiares de las víctimas, agrega el
reporte.

1
https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violencia-contra-las-mujeres-en-
el-ultimo-ano/-. Abril 29 de 2019. Articulo Periodístico “EN COLOMBIA AUMENTO LA VIOLENCIA DE
GENERO EN EL ULTIMO AÑO – MARZO 8 DE 2019”
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Medicina Legal también reportó cifras hasta febrero de 2019. En el periodo de enero


de 2018 y febrero de 2019 hubo un incremento de la violencia con 136.703 casos
registrados. En el mismo periodo de 2017 y 2018, hubo 134.883 casos”.

Desde el anterior reportaje periodístico, se observa la necesidad de dar continuidad a


procesos de promoción y prevención que permitan favorecer el empoderamiento de
las mujeres víctimas de este flagelo, fortaleciendo la sensibilización social sobre el
tema y su respectivo reconocimiento.

Continuando con la contextualización de la problemática, cabe destacar, que pese a


lo anterior, “las cifras de violencia de los dos primeros meses 2019 va en descenso,
según el más reciente reporte.

En cuanto a los homicidios, en los dos primeros meses de 2019 se registraron 138
casos, una cifra menor respecto a la del mismo periodo de 2018, cuando se
contabilizaron 149 casos.

Por su parte, los suicidios entre mujeres aumentaron en 2019, pasando de 60 el año
pasado a 81 este año, dice el reporte.

Otras agresiones como violencia intrafamiliar, el presunto delito sexual, la violencia


interpersonal y la violencia de pareja han disminuido levemente en lo que va de
2019”.

El más reciente informe de ONU Mujeres publicando en octubre de 2018 en


Colombia, dice que si bien el país ha desarrollado un marco sólido de leyes para
avanzar en la protección de los derechos de las mujeres, “siguen existiendo desafíos
para su plena aplicación”.

En el informe El progreso de las mujeres en Colombia 2018, la ONU se refiere a la


violencia física, y dice que son las mujeres las más afectadas, pues “una de cada tres
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

ha sido golpeada por su pareja actual o anterior, situación que aumenta entre las que
cuentan con mayor edad, o menor escolaridad”.

Entre los desafíos que han tenido que sufrir las mujeres en Colombia, el reporte
resalta que en el país las mujeres han sido víctimas de “desplazamiento forzado,
despojo de tierras y violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano”, y
más recientemente, más de medio millón de venezolanas (cerca de 637.000) que en
el 2017 ingresaron formalmente a Colombia buscando mejores oportunidades.

También señala el informe que “existe una brecha” en la aplicación de las leyes para
contrarrestar los principales delitos que afectan a las mujeres “de manera
desproporcionada” y que eliminen las barreras para el acceso a la justicia.

Y en cuanto a la brecha de participación laboral en 2017 la tasa correspondiente a las


mujeres se ubicó 20,3 puntos porcentuales por debajo de la registrada para los
hombres. Por eso la ONU recomienda que en Colombia se siga avanzando “para
impulsar la equidad de género”, y promover estándares de calidad para procesos de
selección y contratación, y un “balance entre el trabajo remunerado y lo personal, o la
prevención, manejo y seguimiento de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo” 2.

Como se puede vislumbrar el reportaje muestra un panorama desalentador frente a


las coyunturas sociales, políticas y económicas del país, y como dichos fenómenos
aumentan las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia.

2. MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

2
https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violencia-contra-las-mujeres-en-
el-ultimo-ano/-. Abril 29 de 2019. Articulo Periodístico “EN COLOMBIA AUMENTO LA VIOLENCIA DE
GENERO EN EL ULTIMO AÑO – MARZO 8 DE 2019”.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Desde una visión general, la OMS 3, define la violencia como “El uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona
o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” 4. Dentro
de dicha definición, se resalta el uso de la intencionalidad y la premisa de que la
violencia se puede dar en ámbito privado o público.

La OMS, brinda una tipología de violencia, la cual se puede observar en el siguiente


cuadro5:

En dicho cuadro se observa que la Violencia es clasificada dentro de tres tipos que
son la Auto infringida, interpersonal y colectiva, cada una ella tiene ámbitos en los que
se desarrolla, pero a la vez poseen una naturaleza o forma de manifestación, como lo
es la física, sexual, psíquica y las privaciones o descuido.

3
OMS: Organización Mundial para la Salud.
4
Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de la Salud, Oficina
Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third St.,
NW Washington, D.C. 20037, E.U.A. 2003
5
Nota al Pie N° 4. Capitulo 1, Pagina 7.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Profundizando en la tipología de violencias planteada por la OMS, “La clasificación


que se propone aquí divide la violencia en tres categorías generales, según las
características de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia auto infligida;

– la violencia interpersonal;

– la violencia colectiva.

Esta categorización inicial distingue entre la violencia que una persona se inflige a sí
misma, la violencia impuesta por otro individuo o un número pequeño de individuos y
la violencia infligida por grupos más grandes, como el Estado, contingentes políticos
organizados, tropas irregulares y organizaciones terroristas” 6.

Sin embargo, al adentrarse en la violencia de género y desde el punto de vista de la


experiencia profesional de las áreas jurídicas y psicosocial: la violencia es el uso
inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para
lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Puede ser
estimulado con diversas persuasiones y manifestarse de múltiples maneras como: la
humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales,
morales o físicas. La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos, la lesión o
destrucción en parte o en todo su ser o grupo humano.

La violencia se ejercerse de distintas formas, Unas son más visibles y directas,


siendo probable que se vean venir y se tenga la posibilidad de hacer algo para
evitarlo, otras, pueden ocultarse son insidiosas y van dejando su huella de modo tal
que socioculturalmente, no son vistas como violencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, es oportuno trabajar de cara a prevenir y sensibilizar a


la ciudadanía, reeducando en diferentes aspectos como: la tolerancia a la diversidad,

6
Nota al pie N° 4.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

la igualdad de derechos y oportunidades, la educación emocional; con el fin de evitar


nuevas situaciones de violencia especialmente la violencia de género.

Al profundizar en la violencia de género, se encontró que el primer documento


internacional que la referencia es ”La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, aprobada en Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas
48/104, del 20 de diciembre de 1993, publicada el 23 de febrero de 1994 (ONU,1993)
es el primer documento a nivel internacional, que aborda de manera clara y específica
esta tipología de violencia, definiendo en su artículo primero que la violencia contra la
mujer es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada.

Igualmente, expone esta importante Declaración, los actos que constituyen violencia
contra las mujeres, aunque el abanico de actos punibles no se limita a los que se
indican a continuación, sino que es más amplio, como posteriormente se relatará:

1. La violencia física, sexual y psicológica que se produce en la familia, incluidos


los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia
relacionada con la dote, la violencia por el marido, la mutilación genital
femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia
relacionada con la explotación.
2. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en
general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación
sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata
de mujeres y la prostitución forzada.
3. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado,
dondequiera que ocurra”7.

7
YUGUEREOS GARCIA, Antonio Jesús. BARATARIA. Revista Castellano - Manchega de Ciencias Sociales. Nº 18,
pp. 147-159, 2014, ISSN: 1575-0825, e-ISSN: 2172-3184. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla España.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

En el caso de Colombia, la definición más amplia de violencia de genero la


encontramos en la Ley 1257 de 2018, en su artículo 2° “Por violencia contra la mujer
se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”.

En este sentido, “Es importante resaltar que actualmente el término de violencias de


género se encuentra en construcción, y aunque en muchas ocasiones se utiliza para
referirse a la violencia contra las mujeres, es un concepto más amplio que incluye la
definición de Género”8. Frente a este aspecto, cabe resaltar que la violencia de
género, en el ámbito distrital ha sido considerada no solo como la ejercida
directamente hacia el género femenino, sino que actualmente se incluye dentro de
esta violencia la infligida a la población LGTB (Lesbianas, gays, transgénero,
transformistas y bisexuales).

Desde el ámbito nacional, para el Observatorio Nacional de Violencias – Línea de


Violencia de Género: “La violencia de género se pueden entender como toda acción
de violencia asociada a un ejercicio de poder fundamentado en relaciones asimétricas
y desiguales entre hombres y mujeres y en discriminaciones y desigualdades por
razones de identidad de género y orientación sexual no normativas” 9.

La relevancia de este concepto es que ubica la explicación de las violencias en


factores culturales y sociales antes que en determinismos biológicos o meramente
individuales. Es decir, que las construcciones culturales de lo que significa ser hombre
o ser mujer, las valoraciones y las expectativas sociales sobre unos y otras, las
concepciones sobre el cuerpo y sexualidad femenina y masculina, así como las
representaciones sociales en las relaciones de poder que surgen entre lo masculino
subvalorando lo femenino –principalmente en lo relacionado con las relaciones

8
Guía Metodológica de la Línea de Violencias de Género LVG. Observatorio Nacional de Violencias Línea de
Violencias de Género ONV Colombia. ISBN: 978-958-8903-42-2 Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de
Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud Imprenta Nacional 2016 Ministerio de Salud y Protección
Social Bogotá D.C., Colombia.
9
Nota al Pie N° 9.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

afectivas-, son los principales factores de riesgo para ser víctima de diferentes formas
de violencia, donde el principal agresor son los hombres, especialmente aquellos que
son de la familia o conocidos.

CATEGORIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

De manera particular para el desarrollo de este proyecto, el grupo de profesionales


acuerda que la atención a las mujeres y sus familias se desarrollara teniendo en
cuenta la definición antes mencionada sobre violencia de género y a su vez la
establecida por el Congreso de la Republica en la “ley 1257 del 2008 definidas en
Artículo 2°. Definición de violencia contra la mujer. Por violencia contra la mujer se
entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea
que se presente en el ámbito público o en el privado”.

La Ley 1257 de 2018, en su Artículo 3° establece las siguientes afectaciones contra


las mujeres, las cuales son fundamentales tanto en la interpretación de la ley, como
en la de la violencia de género.

“a. Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a


degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras
personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta,
humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la
salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.

b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo disminución de la integridad corporal de una


persona.

c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente


en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a
participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación,
coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento


sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de
estos actos con terceras personas.

d. Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o


distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las necesidades de la
mujer”10.

A partir de lo anterior, la Violencia de Género puede ser clasificada desde diferentes


aspectos y guarda relación con las características del incidente, la condición de la
víctima, el ámbito en el que ocurren, o su tipificación en el ordenamiento jurídico.

Según el Observatorio Nacional de Violencias – Línea de Violencia de Género, esta


se puede tipificar de la siguiente forma:

 Violencia generada según sus características: • Psicológica • Sexual • Física


(Se incluye las violencias por acido) • Económica
 Según Características de la víctima: • Sexo • Orientación Sexual • Identidad de
Género • Edad • Pertenencia étnica • Condiciones de Vulnerabilidad.
 Según el Ámbito de ocurrencia: • Familiar Convive • Familiar no convive • De
pareja y/o ex pareja • Amistad • Comunitario • Salud • Escolar • Institucional •
Reclusión Intra mural • Institución de protección. • Sin ámbito.

Es así como, al profundizar en la Violencia de Género según sus características, Es


importante advertir que un caso de violencia puede caracterizarse dentro de más de
una de las modalidades que se describen a continuación. De esta manera, es habitual
que una persona víctima de violencia sexual lo haya sido también de violencia física,
o que en un caso de violencia patrimonial se haya perpetrado también violencia
psicológica en contra de la víctima.

“VIOLENCIA PSICOLÓGICA:
10
Ley 1257. Congreso de la Republica de Colombia. 2008
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Entendida como toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de cualquier
conducta que implique perjuicio afectaciones en la salud psicológica, mental la
autodeterminación, la percepción de sí mismo o el desarrollo personal. La violencia
psicológica incluye los mecanismos simbólicos para ejercerla como la intimidación y
la amenaza”11. Desde el ámbito profesional, se evidencia que la violencia psicológica
es manifestada como un largo proceso en el cual la víctima no se da cuenta de que el
agresor vulnera sus derechos, ya que este tipo de maltrato es sutil y difícil de
detectar, debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en
el mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no
emprenden acciones contra el agresor.

“VIOLENCIA SEXUAL:

Todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre una persona, a través del
uso de la fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física, psicológica o
económica; o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal
aprovechado las situaciones y condiciones de desigualdad; y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor. Esto incluye aquellos casos en que el/la agresor/a
obligue a la víctima a realizar alguno de estos actos con terceras personas. Todo acto
sexual con persona menor de 14 años es considerado abuso en tanto no existe la
capacidad de consentir y esto afecta su desarrollo personal por lo tanto siempre será
considerado violencia sexual. Las formas de coacción pueden ser chantaje, soborno,
manipulación entre otros”12.

Profundizado es este tipo de violencia, La violencia sexual es cualquier tipo de


contacto sexual no deseado. Esto puede incluir palabras y acciones de índole sexual
contra la voluntad de una persona y sin su consentimiento. El consentimiento es
voluntario, mutuo y se puede retirar en cualquier momento. Los motivos por los cuales
una persona puede no dar su consentimiento incluyen miedo, edad, enfermedad,

11
Nota al Pie N° 9.
12
Nota al Pie N° 9.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

discapacidad o influencia del alcohol u otras drogas. Una persona puede utilizar
fuerza, amenazas, manipulación o coerción para cometer violencia sexual.

Los que cometen el abuso sexual pueden ser conocidos, miembros de la familia,
personas de confianza o desconocidos. Algunas de las formas de esta violencia son:
Violación o agresión sexual, Violación o agresión sexual realizada por el cónyuge o la
pareja, Contacto sexual / toques no deseados, Acoso sexual, Explotación sexual y
trata, Exposición de los genitales o el cuerpo desnudo sin su consentimiento,
Masturbación en público, Observación de una persona en actos privados sin su
conocimiento o permiso, Agresión sexual de niños/niñas e incesto, entre otras.

“VIOLENCIA FÍSICA:

Es cualquier acto de agresión qué mediante el uso de la fuerza, o cualquier


mecanismo que pueda u ocasione daños físicos internos o externos a la persona
agredida y pone en riesgo o disminuye su integridad corporal. Dentro de este tipo de
violencia se incluyen golpizas, empujones, sacudidas, estrujones, agresiones con
objetos o con líquidos, ácidos, álcalis, sustancias similares o corrosivas que generen
daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano” 13. Este tipo de
violencia es la más reconocida por la población, principalmente, porque dentro de los
imaginarios sociales ya que todo lo que deje marca tiene posibilidad de ser probado
dentro de un proceso jurídico, dejándose de lado la denuncia de otro tipo de
violencias.

“VIOLENCIA ECONÓMICA:

Cualquier acto que desconozca o restrinja el derecho a los ingresos, a la propiedad,


el uso y disfrute de bienes y servicios, que tiene una persona, o que atenta contra
otros derechos”. En este sentido, en ocasiones se hace una diferenciación entre
violencia económica y violencia patrimonial, ya que el caso de la violencia patrimonial,
esta orientada directamente a los bienes muebles e inmuebles que adquirido el
núcleo familiar a través de su convivencia. Dicho núcleo familiar no debe ser
13
Nota al Pie N° 9.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

entendido, solo desde las uniones maritales de hecho y el matrimonio, sino que
también incluyen otros como la herencia entre padres, madres e hijos, los procesos
de sucesión entre hermanos y hermanos, entre otros. Se manifiesta a través de
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así
como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral. La violencia económica limita la autonomía e independencia de la víctima; lo
que en muchas ocasiones es un factor para que continúen en la relación violenta.

“La clasificación de las violencias de género que atiende la condición de la víctima


suele tener en cuenta el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad,
la pertenencia étnica y las condiciones de vulnerabilidad. De esta manera la violencia
se clasifica en:

Sexo. Desde la perspectiva biológica, el sexo se refiere a las características


genéticas, endocrinas y morfológicas de los cuerpos. Las categorías utilizadas para
clasificar estas características en los seres humanos son hombre, mujer e intersexual.

Orientación sexual: Se refiere a la atracción afectiva, erótica y/o sexual de una


persona hacia otras, según el sexo de las personas hacia las que se orienta el deseo.
Entre esta clasificación se incluye: homosexuales, heterosexuales, bisexuales,
asexuales y pansexuales (omnisexuales). Esta categoría aplica para personas
mayores de 14 años, predomina la repuesta por auto reconocimiento excepto en
casos de víctimas fatales. Identidad de género: Es el auto reconocimiento que una
persona hace de sí misma partir de la construcción social, histórica y cultural de lo
que se ha definido como lo femenino, lo masculino y la transición entre ambos. Entre
esta categoría esta: masculino, femenino, Transgénero e Inter género.

Edad: Es el tiempo en años o meses transcurrido entre el nacimiento de la persona y


el momento en que sucedió el hecho violento.

Pertenencia étnica: Está asociada a la construcción socio-ambiental y cultural que le


permite una persona compartir una identidad colectiva o grupal con un pueblo
étnicamente diferenciado, a partir del reconocimiento de los ancestros, la relación con
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

el territorio y la supervivencia física y cultural como pueblo. En esta clasificación


están: Indígenas, Rom, Negros, Afrodescendientes, Palanqueros(as) de San Basilio
de Palenque, Raizales (de San Andrés y Providencia), Mulato, ninguno de los
anteriores.

Población con condición de vulnerabilidad como: personas en condición de


discapacidad, víctimas de conflicto armado, desmovilizadas, mujeres gestantes,
personas consumidoras de SPA, lideres (sas), población privada de la libertad, en
situación de prostitución, que pueden ser víctimas de las diferentes formas de
violencia”14.

La anterior clasificación permite, categorizar la violencia desde un ámbito más


poblacional y su vez sustenta la realización de acciones de promoción, prevención y
atención en poblaciones como la LGTB, lo cual no se podría realizar si se ligara única
y exclusivamente al concepto inicial de violencia de género y por ende a la condición
social de ser mujer.

Al referenciar la violencia de género con el escenario o ámbito en el que ocurre esta


“se asocia a su ocurrencia en el espacio privado o público. Es importante tener
presente, sin embargo, que esta separación entre las esferas privada y pública ha
sido ampliamente criticada por el movimiento feminista por razones que varían entre
las diversas fases del movimiento pero que, en todo caso, coinciden en afirmar que lo
privado o personal, y lo público y lo político, son interdependientes, y que los
problemas personales o que se entienden como propios de la esfera privada, solo
pueden ser resueltos en el espacio público a través de medios políticos.

A. Violencia en el ámbito privado es aquella que tiene lugar dentro de la familia o


unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal como la de pareja, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la víctima.
Esta forma de violencias incluye:
 Familiar conviviente: Ocurre entre familiares diferentes a la pareja. Incluye
familiares que conviven en la misma unidad habitacional. El carácter
14
Nota al Pie N° 9.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

institucional que se reconoce a las familias, la aparta de su consideración


como algo absolutamente privado o desvinculado de lo público, y se
traduce en el mandato de protección integral en cabeza del Estado y de la
sociedad. (Corte Constitucional Sentencia C-577 de 2011).
 Familiar no conviviente: Ocurre entre miembros de una familia que no
conviven en la misma unidad doméstica, pero cuyo relacionamiento está
mediado por relaciones familiares. Entendiendo que por familia la Corte
Constitucional ha reconocido que hay varios tipos entre ellos las familias
extensas, en particular de las comunidades afrodescendientes.
 De pareja y expareja: Tiene lugar entre dos personas entre quienes existe
o existió una relación de unión marital de hecho, noviazgo, matrimonio o
encuentros eróticos o sexuales ocasionales o permanentes sin retribución
económica. Se puede presentar entre parejas heterosexuales, o entre
parejas de personas con orientaciones sexuales no normativas e incluye la
violencia perpetrada por expareja15.

A. “Violencia en el ámbito público la violencia en el ámbito público es aquella que


tiene lugar en la comunidad y es perpetrada por cualquier persona. La violencia
en el ámbito público puede presentarse en el lugar de trabajo, en el contexto
escolar, en instituciones carcelarias o penitenciarias, puede ser perpetrada por
el Estado o por cualquiera de sus agentes, o estar asociada a la situación de
conflicto armado interno del país.

 Salud: Ocurre en el marco de la relación entre persona usuaria de


los servicios de salud y persona prestadora o facilitadora de la
atención médica o entre dos personas cuya relación está mediada
por ser pacientes de una institución de salud. Puede o no ocurrir en
establecimientos de salud y se incluye la relación con el personal
administrativo. Se excluyen las relaciones laborales o de trabajo
entre el personal de las instituciones de salud.
 Escolar: Ocurre entre estudiantes y afecta el desarrollo y
relacionamiento de la víctima en este escenario. También puede
15
Nota al Pie N° 9.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

ocurrir por parte del personal docente y administrativo de la


institución educativa contra estudiantes, o por parte estudiantes
contra docentes y personal administrativo. Esta forma de violencia
puede manifestarse a través de la agresión, intimidación,
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenazas o incitación a la violencia y puede presentarse
en los niveles de educación preescolar, básica, media y universitaria,
o de educación no formal. Se excluyen las relaciones laborales o de
trabajo entre el personal de las instituciones educativas.
 Laboral: Ocurre entre quienes realizan actividades económicas en el
contexto de una relación laboral privada, pública o una relación de
trabajo. En este contexto, la violencia se ejerce sobre una persona
empleada o trabajadora por parte de una empleadora o con un rango
superior jerárquico inmediato o mediato, una persona compañera de
trabajo, o una subalterna. Institucional: Se presenta en el ejercicio de
poder proveniente de las autoridades, funcionarios/as o personal
perteneciente a cualquier entidad pública o privadas que presten
ejerzan funciones públicas que atente contra los/las ciudadanos/as y
obstruya el ejercicio de sus derechos o el acceso a las políticas
públicas.
 Instituciones de Protección: Ocurre en instituciones que prestan
servicios de protección y sociales para niños, niñas, adolescentes,
mujeres víctimas de violencia, personas adultas mayores o con
dependencia funcional. Puede ser cometida por personas que
trabajan en estas instituciones, contra personas sujetas de la
protección, viceversa o entre personas sujetas de la protección. Se
excluye la violencia ocurrida entre personas trabajadoras de las
instituciones de protección. Incluye las instituciones del Sistema
Nacional del Bienestar familiar, los servicios sociales de las
entidades territoriales para niños, niñas y adolescentes, de
protección para mujeres víctimas de violencia y los centros de
protección para personas adultas mayores.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

 Reclusión Intramural: Ocurre en instituciones donde se concentran


las personas privadas de la libertad. Puede ser cometida por
personas que trabajan en estas instituciones contra personas
privadas de la libertad, viceversa, o entre personas privadas de la
libertad. Se excluye la violencia ocurrida entre personas trabajadoras
de las instituciones de reclusión intramural (incluye las instituciones
del sistema penal para adolescentes de privación de la libertad).
 Comunitario: Ocurre entre personas cuyas relaciones se basan en
contextos de vecindaje. Amistad: Ocurre entre personas no
familiares cuya relación está basada en el afecto, simpatía y
confianza. Sin relación: Ocurre entre personas desconocidas, sin
ningún tipo de relación previa.
 Violencia en el marco del conflicto armado: De acuerdo con la Corte
Constitucional, “la violencia en el marco del conflicto armado va
desde el control físico de las mujeres, niñas y adolescentes, hasta la
retención, la violación y la explotación sexual, constituyéndose en un
mecanismo para el control simbólico de la población y del territorio
por parte de los actores rm ” (Auto 092 de 2008). Específicamente, la
violencia sexual fue reconocida como uno de los riesgos de género
en el marco del conflicto armado colombiano y como una de las
facetas de género del desplazamiento forzado (Corte Constitucional,
Auto 092 de 2008 y el Auto 009 2015). En el conflicto armado, el
cuerpo de las mujeres es utilizado como botín de guerra por parte de
los actores armados para destruir a los adversarios, debilitar el tejido
social y controlar los territorios (Ley 1719 de 2014). Violencia
ejercida mediante la utilización de redes sociales.
 Las redes sociales se han convertido en un espacio para ejercer las
violencias de género, en ella se encuentran todas las formas de
agresión que se puedan considerar relacionadas especialmente con
los estereotipos, roles y construcciones sociales en género que
pueden ir directa o indirectamente a una víctima a una población
espacial como mujeres, población LGTBI, entre otras” 16.
16
Nota al Pie N° 9.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

De acuerdo con lo anterior, se ofrece una amplia tipificación de la Violencia de Género


que permite establecer un panorama amplio de acción y cobertura del proyecto a
ejecutar.

4. MARCO NORMATIVO

A continuación, se delimita el marco normativo que sustenta el Proyecto 289-2018 a


desarrollar en la Localidad de Engativá, el cual pretende desarrollar acciones de
prevención y atención la violencia de género, de acuerdo a las leyes establecidas en
Colombia, con el fin de socializar y promover acciones de prevención y erradicación
de las violencias hacia las mujeres.

Los procesos de formación y capacitación de los recursos humanos en salud, tanto


públicos y privados incorporarán la perspectiva de género. El sistema de registro e
información estadística en materia de salud especificará el mismo componente, en
forma actualizada. ARTÍCULO 9o. El Estado garantizará el acceso de las mujeres a
todos los programas académicos y profesionales en condiciones de igualdad con los
varones. Para el efecto, el Gobierno diseñará programas orientados a: 1. Eliminar los
estereotipos sexistas de la orientación profesional, vocacional y laboral, que asignan
profesiones específicas a mujeres y hombres. 2. Eliminar el sexismo y otros criterios
discriminatorios en los procesos, contenidos y metodologías de la educación formal,
no formal e informal. 3. Estimular los estudios e investigaciones sobre género e
igualdad de oportunidades de las mujeres, asignando los recursos necesarios para su
realización. 4. Facilitar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo, en
especial de las que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad o en desventaja
social o económica. 5. Mejorar la producción y difusión de estadística e indicadores
educativos con perspectiva de género. Para el logro de los objetivos previstos en los
numerales 2 y 3 de este artículo, el Gobierno realizará, entre otras acciones,
campañas a través de los medios masivos de comunicación, con mensajes dirigidos a
erradicar los estereotipos sexistas y discriminatorios, y a estimular actitudes y
prácticas sociales de igualdad y de relaciones democráticas entre los géneros.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

 Ley 1257 de 2008, La cual constituye el marco normativo integral de


prevención, protección, atención y sanción ante todas las formas de violencia
contra la mujer en Colombia, y su implementación, esta ley tiene por Objeto la
adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres, una vida
libre de violencia, tanto en ámbito público como privado, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la
adopción de las políticas públicas necesarias para su realización .
 Ley 1542 de 2012, la cual tiene por objeto garantizar la protección y diligencia
de las autoridades en la investigación de los delitos de violencia contra la mujer
y eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia
intrafamiliar e inasistencia alimentaria art 229 y 233 del código penal.
 Ley 1761 de 2016: por la cual se crea el tipo panal de feminicidio como delito
autónomo y se dictan otras disposiciones. Objeto de la ley Rosa Elvira Cely
(1761 de 2016) tipifica el feminicidio como delito autónomo para garantizar la
investigación y sanción de las violencias contra la mujer por motivo de género y
discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar
estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana. art 104ª. Feminicidio.
Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por
motivos de su identidad de género y aumento al doble las penas por este
crimen…por lo que un culpable de este delito puede pagar entre 40 y 50 maños
de prisión, en los feminicidios se analizan elementos como el de subordinación,
desprecio, la misoginia, el control, la intimidación, además este crimen se
puedes probar con testimonios que prueben las amenazas del victimario,
mensajes amenazantes, dictámenes forenses. *Ley 1773 del 6 de enero de
2016, o ley NATALIA Ponce de León.
 La ley 1773 de 2016o ley NATALIA Ponce de León (Víctimas de Ataques con
Acido), tipifica como delito autónomo esta conducta; endurece las sanciones a
los agresores; y elimina beneficios, como la suspensión condicional de la
ejecución de la pena.

Con esta ley, la pena para los responsables aumenta hasta 20 años de cárcel, y
hasta 30 años, si el ataque causa deformidad o daño permanente a la víctima, y
aumenta en una tercera parte si la deformidad afecta el rostro.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Además, los responsables de homicidio agravado y lesiones causadas con ácido


no gozaran de los beneficios de suspensión condicional de la pena, de prisión
domiciliaria, ni de ningún otro beneficio de carácter judicial o administrativo,

La norma contempla también la obligación del estado, de expedir una política


pública de atención médica y psicológica integral a las víctimas.

Acuerdos:

Acuerdo 703 de 2018“por medio del cual se actualiza el sistema distrital de


protección integral de las mujeres víctimas de violencias Sofía y se dictan otras
disposiciones”

El sistema SOFIA, busca garantizar el goce efectivo del derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia, en virtud de las competencias d los organismos y entidades
distritales n materia de prevención, atención, sanción, erradicación y reparación de
este tipo de hechos, la coordinación estará a cargo de la Administración Distrital, a
través de la Secretaria Distrital de la Mujer.

Objeto: generar una estrategia interinstitucional que permita atender de manera


prioritaria y con enfoque de género a las mujeres víctimas de violencia de género en
Bogotá, incluyendo la garantía de la atención médica y psicológica, el
acompañamiento institucional y la asesoría jurídica en todas y cada una de las
localidades de Bogotá.

*Acuerdo 584 de 2015. Lineamientos de la Política Publica de Mujeres y Equidad de


Género en el Distrito Capital los cuales buscan contribuir a la eliminación de las
condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que generan discriminación,
desigualdad y subordinación en las mujeres que habitan el territorio rural y urbano de
Bogotá D.C. para el ejercicio pleno de sus derechos.

Con este acuerdo se da sostenibilidad a los enfoques de derechos de las mujeres


diversas en Bogotá y se garantiza continuidad en el avance de las diferentes
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

estrategias y acciones desarrolladas para eliminar la violencia contra las mujeres, y


trasformar las condiciones sociales y económicas injustas contra la mujer y garantizar
el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.

Es así como, Dentro de la política se reconocen artículos que proporcionan las líneas
de acción en el proceso de prevención y promoción como lo es el Artículo 1°.
“Adopción. El Acuerdo adopta los lineamientos de la Política Pública de Mujeres y
Equidad de Género, los cuales buscan contribuir a la eliminación de las condiciones
sociales, económicas, culturales y políticas que generan discriminación, desigualdad y
subordinación en las mujeres que habitan el territorio rural y urbano de Bogotá D.C.,
para el ejercicio pleno de sus derechos.”

En el Artículo 4°. Se dicta el objetivo de la política a nivel distrital, el cual busca la


garantizar los derechos de las mujeres, reconociendo sus identidades de género,
sexuales, étnicas, raciales, culturales, religiosas, ideológicas, territoriales, de
discapacidad, etarias, de origen geográfico y otras, mediante el desarrollo de medidas
de política pública, con el fin de contribuir a la eliminación de la discriminación, la
desigualdad y la subordinación en Bogotá D.C.

Acuerdo 490 del 2012

Crea el sector administrativo mujeres y la secretaria distrital de la mujer como


organismo del sector central con autonomía admirativa y financiera.

Cuyo objeto es liderar, dirigir, coordinar, articular las etapas de diseño, formulación,
implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para las mujeres.

*Decreto 166 de 2010. POLITICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE


GÉNERO

Conceptos claves: Ejercicio de derechos, trasformación de las condiciones


socioeconómicas, políticas y culturales de las mujeres, erradicación de todas las
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

formas de violencia contra la mujer, Representación paritaria, educación con equidad,


trabajo en condiciones de igualdad, derecho a la salud plena.

Principios.: Igualdad de oportunidades, igualdad de trato, equidad de género, justicia


de género, diversidad, autonomía, participación, solidaridad,

*Acuerdo 091 de 2003. “Por el cual se establece el plan de igualdad de


oportunidades para la equidad de género en el Distrito Capital”

Objetivos: Serán los lineamientos. Propiciar el sentido de responsabilidades, igualdad


de condiciones entre las mujeres y los hombres, a fin de fortalecer la presencia en
mayor y mejor proporción de mujeres en los campos laboral, política, educativa.

Junto a las leyes que el estado de la Republica de Colombia para la protección y


condena de delitos contra la mujer, es importante citar las rutas de atención las cuales
se informaran de acuerdo, a las necesidades de las consultantes en la asesoría
jurídica.

“Acuerdo 421 de 2009: En este sentido, El Sistema Distrital de Protección Integral a


las Mujeres Víctimas de Violencia -SOFIA-, fue creado por el Concejo de Bogotá
mediante el Acuerdo 421 de 2009, donde mediante esta estrategia se fortalezcan la
coordinación intersectorial frente a la prevención de las violencias contra las mujeres y
la forma adecuada de atención integral a las víctimas de este delito, atendiendo al
mismo tiempo a la Ley 1257 de 2008 y si decretos reglamentarios.

Dentro de la propuesta SOFIA se busca que todos los entes locales y distritales se
hagan participes y se ponga en marcha del Sistema SOFIA con acciones positivas en
materia de prevención, atención, protección integral, seguimiento y evaluación del
delito.

La Secretaría Distrital de la Mujer tiene la misión de liderar y coordinar la


implementación del Sistema SOFIA y al mismo tiempo los demás sectores del
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

gobierno cada uno desde su ámbito y sus competencias sea garante del derecho de
las mujeres a una vida libre de violencias.

De igual manera, es determinante el compromiso de otras entidades con competencia


en la prevención, atención, investigación y sanción de las violencias contra las
mujeres como la Policía Metropolitana de Bogotá, la Fiscalía General de la Nación y el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Por violencia contra las mujeres se entiende cualquier acción u omisión, que le cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.

Se pueden presentar en todos los espacios donde la mujer desarrolle actividades,


como en la casa, lugar de estudio y de trabajo, mercado, establecimientos de salud,
calle, restaurantes, bares, discotecas, medios de transporte o en cualquier otro lugar.

5. METODOLOGIA DE EJECUCION:

El proyecto 326 – 2018, contempla los siguientes componentes que permitirán el logro
de los objetivos generales y específicos del proyecto:

COMPONENTE DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO:

Esta fase se desarrollará durante todo el tiempo de ejecución del contrato y deberá
beneficiar a 1759 personas. Divididas así:
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

 Se realizará seguimiento a 709 casos atendidos durante el año 2018, los cuales
serán suministrados por la Alcaldía Local de Engativá. Para esta actividad cada
familia será atendida como mínimo una vez.

 Atención a 1050 nuevos casos de mujeres víctimas de violencia por su condición de


mujer. (525 asesorías jurídicas a Mujeres víctimas de violencias, y 525 asesorías
psicosociales a mujeres víctimas de violencias y su núcleo familiar). Se entiende por
seguimiento identificar el estado del caso (y establecer un plan de acción frente al
mismo. Para lo anterior, el operador deberá evidenciar el contacto efectivo con la
persona que recibió la atención o su acudiente), para establecer el plan de acción que
podrá incluir nuevas sesiones de asesoría (mínimo 2 y las demás que amerite el
caso).

Para el componente de atención y seguimiento a las mujeres víctimas de violencias,


se cuenta con un equipo interdisciplinario el cual trabajara por duplas (Abogada y
Psicosocial), en cada uno de los puntos de atención que estarán ubicados en la URI
de Engativá, Comisaria 2 de Engativá y en la Kra 73 No71-21 con una intervención
mínima de 2 sesiones por profesional con una duración de 45 min, cada una. En los
casos en que la situación de la consultante lo llegue a requerir se tendrán las
sesiones necesarias.

Desde el punto de vista la ASESORIA JURIDICA: En esta etapa se realizará


orientación y asesoría jurídica a mujeres, víctimas de violencias, para iniciar el
restablecimiento de sus derechos. Entendiéndose por asesoría jurídica el brindar
información jurídica a las mujeres que la necesitan para la resolución de asuntos que
tienen que ver con la aplicación de las leyes, normativas y reglamentos en materia de
derechos de las mujeres.

El equipo está conformado por cuatro (4) abogadas con enfoque de género y
experiencia en la atención a mujeres víctimas de violencias.

La labor de las profesionales del área jurídica será sensibilizar acerca de la violencia
de género y específicamente las libertades fundamentales que limita total o
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y


libertades.

Dentro de su labor fomentarán medidas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar


toda forma de violencia contra la mujer, para ello, se informarán los derechos de las
mujeres, construcción de relaciones libres de violencias en todos los contextos
(Familiar, social, laboral, personal) y el reconocimiento de normativas y rutas de
atención a mujeres víctimas de violencia, así ejercer el derecho a una vida libre de
violencias.

Las ASESORIAS PSICOSOCIALES Atendiendo a las especificaciones del anexo


técnico el cual orienta la ejecución de este proyecto, las actividades desarrolladas por
el componente de asesoría y orientación tendrán como propósito de brindar
orientación psicosocial, y a la vez dar seguimiento a los casos que han sido remitidos
por la comisaria II de Engativá; La URI y la Alcaldía Local de Engativá, los cuales
involucran procesos de violencia de genero.

Desde las competencias de la orientación psicosocial, consistirá en brindar apoyo a


mujeres en estado de vulnerabilidad, víctimas de violencia en cualquiera de sus
manifestaciones, se trabajará en fortalecer, establecer y promover el empoderamiento
de la mujer, entendiendo las premisas del sentir, pensar y actuar de su ser como
mujer, atendiendo y reconociendo el lenguaje incluyente, su orientación sexual y su
identidad de género. Orientando en el reconocimiento de acciones que conllevan a
generar vínculos disfuncionales.

Dentro de este componente de atención y seguimiento se contempla el


diligenciamiento de los instrumentos establecidos y aprobados por las entidades
competentes, donde se sistematiza la información para dar cuenta de las acciones
implementadas, los avances y resultados durante las atenciones realizadas durante el
proceso de orientación y asesoría

INSTRUMENTOS DE ATENCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


PARA LOS PROCESOS DE ATENCIÓN:
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Formato de remisión: su diligenciamiento está a cargo de la profesional que remita el


caso, donde consigna los datos de contacto de la entidad a la que se remita a los
consultantes y una breve descripción del caso.

Formato de consentimiento informado: se hace uso de este formato en todos los


casos, puesto que se requiere que la Persona involucrada conceda su permiso para
realizar el proceso de orientación y acompañamiento.

Formato de historia de atención psicosocial: en él se consigna información de


contacto con los consultantes, datos cronológicos, motivo de consulta, descripción de
los contextos relacionales como la familia y demás redes así como el estado subjetivo
del consultante con respecto a la experiencia vivida, valoración del caso y los
objetivos a trabajar en sesión; igualmente se hace mención de los antecedentes
familiares y personales de los consultantes, se contextualiza la situación por la que se
acudió a la comisaria y lo que permite trazar un plan de acción esto en acuerdo con
las personas.

Formato de registro de atención: Se registra de forma breve y puntual el tipo de


atención, la descripción del proceso realizado y la firma de la usuaria y del
profesional.

Formato de informe de caso: en él se realiza una descripción de los avances y


dificultades en el desarrollo del proceso de asesoría y orientación.

Formato de referenciación interinstitucional, el cual permite remitir a la usuaria al


servicio que requiera de manera más directa a fin de proporcionar mayor celeridad en
los procesos de atención.

Y los demás formatos que se requieran por solicitud del comité técnico del proyecto.

Para el caso de las profesionales de seguimiento, se tendrá en cuenta un formato que


muestra el estado actual del caso, con un plan de acción que especifique la necesidad
de que el caso se cierre o continúe la atención con la nueva vigencia.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

Dentro del proceso de prevención de la violencia y la discriminación de las mujeres de


la localidad de Engativá se contempla como objetivo del componente de prevención
es realizar acciones que propendan por la eliminación y erradicación de las diferentes
formas de violencias contra las mujeres, así como la deconstrucción de los
imaginarios que la sustentan, mitigando todo tipo de tolerancia social e institucional
frente a este fenómeno.

El componente de prevención pretende ejecutar acciones que faciliten la eliminación y


erradicación de las diferentes formas de violencias contra las mujeres, así́ como la
deconstrucción de los imaginarios que la sustentan, mitigando todo tipo de tolerancia
social e institucional frente a este fenómeno. Para ello, se desarrollará la estrategia de
construcción de semilleros de formación los cuales promuevan la visibilización y
veeduría de los derechos de las mujeres, construcción de relaciones libres de
violencias en todos los contextos (Familiar, social, comunitario, laboral, personal) y
reconocimiento de normativas y rutas de atención a mujeres víctimas de violencia o
se encuentran en riesgo de serlo.

Dichos semilleros, están contemplados con una intensidad de seis sesiones por grupo
e integran profesionales psicosociales y de educación física, para fortalecer los
procesos de defensa personal (actividades que mejoren su condición física como
aeróbica, bodycombat, kickboxing entre otras), autoestima y empoderamiento de sus
derechos.

DESCRIPCIÓN DE SESIONES

Las temáticas que se abordarán, dentro de los semilleros son:

a. Tipologías de violencia de género, violencia física, psicológica, económica y


sexual violencia.
b. Política pública de mujer, equidad y género.
c. Enfoque diferencial y de Género.
d. Derechos de la mujer a una vida libre de violencia (Marco Normativo)
e. Ruta de atención a víctimas de violencia.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

f. Modelo de atención psicosocial y jurídica de la secretaria distrital de la mujer.

Metodológicamente, cada una de estas sesiones de abordará de la siguiente forma:

a. Apertura. Se socializa el tema y objetivo central de la sesión, recopilándose las


expectativas y conocimientos previos de las participantes. Dentro de esta
apertura, se emplearán dinámicas rompe hielos y técnicas que estén
relacionadas con el tema de la sesión y permitan una aproximación inicial de
los y las participantes desde el ámbito cotidiano.
b. Desarrollo: Se socializan los aspectos conceptuales y pragmáticos del tema a
trabajar. En este sentido, se emplean medios audiovisuales o dinámicas que
permitan abordar la temática de una forma dinámica y permita a las
participantes reconocer los aspectos conceptuales del tema aplicándolo a su
vida cotidiana. Se emplearán técnicas de trabajo en grupos y juego de roles
que favorezcan el logro del objetivo y la movilización de imaginarios sociales.
c. Cierre Conceptual: Para finalizar el abordaje temático se recurrirán a técnicas
de cierre que permitan evaluar el reconocimiento temático por parte de las
participantes y como lo están relacionando con su vida cotidiana.
d. Actividad Física: cada sesión contara con 10 minutos de actividad física, que
permita el empoderamiento de las participantes en autocuidado y autodefensa
personal.

Teniendo en cuenta que en párrafos anteriores se abordan ampliamente las temáticas


de tipologías de violencias y el marco normativo, se abordaran los ejes temáticos
restantes, con el propósito de generar la profundidad conceptual necesaria para la
ejecución de los semilleros.

La temática de Tipologías de violencia de género, violencia física, psicológica,


económica y sexual violencia, dentro de los semilleros de formación tendrá en cuenta
principalmente los aspectos conceptuales dados por la ley 1257 de 2008, así como lo
establecido en el decreto 584 del 30 de marzo de 2015. Por medio del cual se
adoptan los lineamientos de la política pública de mujeres y equidad de género en el
Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Desde el punto de vista, del eje temático de los enfoques diferenciales se profundiza
esta temática por medio de los siguientes aspectos:

En Colombia, el concepto de enfoque diferencial nace en la Constitución Política de


1991, “en su artículo 1 y 7 reconoce la existencia de una sociedad pluralista y diversa
tanto étnica como culturalmente en Colombia con derecho a la igualdad y no
discriminación (artículo 13). Desde entonces y teniendo como columna vertebral el
artículo 27 se han desarrollado una serie de legislaciones, normativas y políticas
públicas que le apuestan al reconocimiento de todas/os los miembros de la población
colombiana, especialmente aquellos que requieren protección especial, atendiendo al
principio de no discriminación que proclama el artículo 5.

Las prácticas de discriminación y segregación, que padecen personas y grupos por


razones de su etnia, género, identidad de género, orientación sexual, etapa del ciclo
vital, discapacidad, lideres(as), defensores(as) de derechos humanos o por ser
víctima de hechos de violencia en el marco del conflicto armado han estado
profundamente anclados en las desigualdades, inequidades y vulnerabilidades que
las sociedades han permitido, mantenido y fundamentado a través del uso de la
violencia para ejercer el control y poder sobre aquellos que considera no deben contar
con las mismas oportunidades y posibilidades para el ejercicio de su ciudadanía y
goce efectivo de sus derechos”17

Desde el punto de vista anterior, es oportuno y necesario el desarrollo y la


implementación del enfoque diferencial porque favorece el cierre de la brecha de
desigualdad e inequidad social, permitiendo que las políticas publicas del estado
atiendan a las poblaciones mas vulnerables. Profundizando en los beneficios del
enfoque diferencial, el Departamento para la Prosperidad Social presenta en su
pagina web, la siguiente infografía18:

17
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1._subcomite_tecnico_de_enfoque_diferencial.pdf. Mayo
20 de 2018. 2:52 p.m.
18
http://www.dps.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Enfoque_diferencial.aspx. Mayo 20 de 2019. 3:00 p.m.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Desde el punto de vista normativo, el enfoque diferencial está sustentado en la Ley


1441 de 2011. Estableciendo lo siguiente. “El principio de enfoque diferencial
reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad,
género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de
ayuda humanitaria, atención asistencia y reparación integral que se establecen en la
presente ley contarán con dicho enfoque.

El Estado ofrecerá garantías y medidas especiales de protección a los grupos


expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3 de la
presente ley, como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en
situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones
sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado.
Para el efecto, en la ejecución y adopción del gobierno nacional de políticas de
asistencia y reparación en desarrollo de la presente ley, deberán adoptarse criterios
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

diferenciales que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada


uno de estos grupos poblacionales.

Igualmente, el Estado realizará esfuerzos encaminados a que las medidas de


atención, asistencia y reparación contenidas en la presente ley contribuyan a la
eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la
causa de los hechos victimizantes”19.

En los anteriores párrafos, se esbozan los diferentes enfoques diferenciales


existentes, de los cuales se presenta información específica que sustenta cada
enfoque diferencial:

Enfoque de Género:

“Este constituye una categoría de análisis sobre las relaciones de desigualdad e de


2019ntre mujeres y hombres o entre los ámbitos ‘masculino’ y ‘femenino’ en torno a la
distribución del poder, en el cual, las mujeres han estado en una posición de
subordinación frente a los hombres. Estas desigualdades se expresan en diferentes
esferas como la económica, laboral, educativa, política, comunitaria, de salud, la
familia y en medios de comunicación, entre otras. Por ejemplo, en el ámbito
económico se evidencia el fenómeno de la feminización de la pobreza ya que la
mayoría de la población pobre en el mundo son mujeres, o en la educación, en donde
la mayor proporción de personas que no saben leer y escribir está representada en
mujeres”.20

En este sentido el Departamento para la Prosperidad Social desarrolla la siguiente


infografía21:

19
Ley 1441 de 2011. Congreso de la Republica de Colombia. Art 5.
20
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/abcinstrumentalizacio
nmodeloconenfoquediferencialydegenero.pdf . Mayo 20 de 2019. 3:37 p.m.
21
http://www.dps.gov.co/ent/gen/prg/SiteAssets/Paginas/Enfoque_diferencial/Infografi%CC%81a%20ge%CC
%81nero.pdf Mayo 20 de 2019. 3:37 p.m.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Dentro de esta infografía, se observa esbozado el Enfoque de Orientación Sexual,


el cual permite enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género que
permita garantizar el goce y ejercicio de derechos de las personas de los sectores
sociales LGBTI. Desde este apartado es fundamental mencionar el concepto de
orientación sexual, el cual sustenta este enfoque diferencial.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

La Orientación sexual, “hace referencia a la dirección del deseo erótico y la


afectividad de las personas en razón al sexo o identidad de género de las otras
personas. Dentro de las orientaciones sexuales encontramos las siguientes:

 Heterosexuales: personas que dirigen su deseo erótico y afectivo hacia otras


personas de sexo opuesto.

 Lesbianas y gais: categorías políticas con que se enuncia respectivamente a


las mujeres y los hombres que dirigen su deseo hacia personas de su “mismo”
sexo • Bisexuales: personas que dirigen su atracción tanto hacia personas de
su mismo sexo, como a personas del sexo “opuesto”
 Transgénero: Hace referencia a cuando no hay una acomodación lineal entre
el sexo de nacimiento y la identidad de género que socialmente se espera.
o Mujeres trans: desde el sexo macho hacia lo femenino.
o Hombres trans: desde el sexo hembra hacia lo masculino” 22.

Enfoque Étnico:

“Tiene que ver con la diversidad étnica y cultural. Esta diversidad se manifiesta en la
singularidad y a la vez en la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos
y sociedades que contribuyen a la riqueza de la humanidad. La implementación de
este enfoque se sustenta en que los pueblos indígenas, las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rrom son sujetos de especial
protección constitucional, en razón de la discriminación racial histórica y porque en la
historia reciente dichas poblaciones han soportado impactos desproporcionados del
conflicto que las pone en riesgo de exterminio físico y cultural” 23.

22
ABC DEL MODELO DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. Conceptos básicos en el marco de la
implementación de la Resolución 758 de 2014 de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/abcinstrumentalizacionmodelocon
enfoquediferencialydegenero.pdf Mayo 20 de 2019. 4:00 p.m.
23
Nota al pie N° 22
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Los Elementos básicos del Enfoque Diferencial Étnico contemplan unos criterios para
la identificación de Pueblos Indígenas y Tribales según el Convenio 169 de la OIT
son:

a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,


culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y
que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por
una legislación especial.
b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la
que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.
c) La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio
fundamental para determinar los grupos.

En el caso de Colombia, se contemplan como grupos étnicos:

a. “Afrocolombianos. Concepto de carácter eminentemente político empleado


desde hace algunas décadas por los líderes de la comunidad negra con el fin
de reivindicar o destacar su ancestría africana. En los últimos años el uso de
este etnónimo se ha generalizado al punto que se hace de manera
indiscriminada con la palabra negro, de acuerdo con el nivel de conciencia o la
ubicación política o concepción histórica de quien apela a ella.
A su vez, se ha erigido como una categoría integradora de las distintas
expresiones étnicas de la afrodescendencia colombiana. Comunidades negras.

De acuerdo con la Ley 70 de 1993, es el conjunto de familias de ascendencia


afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia y tiene sus
propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que
revela y conserva conciencia de identidad que lo distingue de otros grupos
étnicos.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

b. Palenqueros. La comunidad negra del Palenque de San Basilio, en el


municipio de Mahates Bolívar, se diferencia del resto de comunidades negras
del país por contar con un dialecto propio producto de la mezcla de lenguas
africanas con el castellano. Raizales del Archipiélago de San Andrés y
Providencia.

c. Los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian


de las comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto
propio y con prácticas culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana
y a la influencia anglosajona en la región Caribe.

d. Pueblo Rrom. Los gitanos originarios de Europa y Asia pero con una
presencia histórica en el país, cuentan con una lengua propia, el Romani. Se
organizan en Kumpanias, y a pesar de su origen nómada, en la actualidad
varias de las Kumpanias se han hecho visibles en los principales centros
urbanos del país.

e. Pueblos indígenas. Son aquellos grupos de ascendencia amerindia que


mantienen vivas sus tradiciones lingüísticas y culturales, una fuerte relación
con el territorio ancestral y la naturaleza, así como una organización social y
política propia”24.
Desde el punto de vista visual, se puede resaltar que las principales características y
aspectos a tener en cuenta de el Enfoque Étnico, se presentan en la siguiente
infografía25.

24
Nota al pe N° 22.
25
http://www.dps.gov.co/ent/gen/prg/SiteAssets/Paginas/Enfoque_diferencial/Infografi%CC%81a
%20AFRO%20junio%202017.pdf
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Enfoque diferencial de Niñez y Juventud

“El enfoque diferencial de niñez parte del reconocimiento de los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos y no sólo como objetos de protección. Esto
implica reconocer que tienen formas de expresión diferentes a las de los adultos, lo
cual no significa que no comprendan la realidad.

Tienen la capacidad de contribuir en su desarrollo personal, el de su familia y el de su


comunidad, y los adultos no tienen potestad absoluta sobre ellos. Su interés debe ser
puesto en primer lugar y prevalecer ante cualquier otro criterio.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

Es deber de la familia y de la sociedad reconocer a los niños, niñas y adolescentes


como protagonistas de sus vidas y seres humanos capaces de generar
transformaciones sociales, lo cual significa que tienen derecho a ser escuchados, sus
opiniones deben ser tenidas en cuenta y que tienen derecho a conocer sus derechos
y ejercerlos plenamente.

Los derechos de niños, niñas y adolescentes son universales, imprescriptibles,


interdependientes e inalienables y su goce no está sujeto al cumplimiento de un deber
u obligación y es deber de los adultos formar y guiar el ejercicio responsable de los
mismos.

En cuanto a la Juventud (al igual que los niños y niñas), es necesario verlos como
actores legítimos de interlocución que pueden incidir en las decisiones que los afectan
directamente. A través de la Ley 375 de 1997 se brindan mecanismos para lograr un
desarrollo integral de las y los jóvenes que supone el ejercicio pleno de su ciudadanía
y el goce efectivo de sus derechos. Esta ley, tiene como objeto “establecer el marco
institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad
civil para la juventud.” Esto ha implicado reconocer a los jóvenes como motor de
cambio social y es en ese sentido que la garantía de sus derechos se traduzca en
acciones concretas de cara a dichos cambios”26.

Este enfoque esta normativizado desde la Ley 1098 de 2006, que atañe a todo lo
relacionado de la primera infancia y la adolescencia.

Enfoque diferencial de Envejecimiento y Vejez:

“Propende por la implementación de medidas de prevención, protección, atención,


asistencia y reparación integral para las víctimas del conflicto armado, considerando:
a) Que las personas mayores se encuentran expuestas a mayor riesgo de violaciones
graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

26
Nota al Pie N° 22.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

b) Que las personas mayores soportan prejuicios, imaginarios y estereotipos, así


como conductas de exclusión y marginación que han contribuido a la ocurrencia de
hechos violatorios de Derechos Humanos.
c) Que las medidas de asistencia y reparación integral deben responder a sus
particularidades, necesidades y grado de vulnerabilidad” 27.

Desde el punto de vista normativo, este enfoque esta contemplado normativamente


en Ley 1850 de 2017 - Medidas de protección al adulto mayor en Colombia. Por
medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia,
se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009 y 599 de 2000, se penaliza el
maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones.

Enfoque de Discapacidad:

Permite garantizar el goce y ejercicio de derechos de las personas en condición de


discapacidad. Desde este punto de vista, esta población tiene las siguientes barreras:

a. Físicas o arquitectónicas: son aquellos obstáculos materiales, tangibles, intangibles,


construidos, que impiden, restringen o dificultan el acceso, permanencia, uso de
espacios, objetos y servicios de carácter público o privado por parte de las personas
con discapacidad. Ejemplos de ello son: escaleras, ausencia de rampas, ascensores,
plataformas, pasamanos, puertas amplias, instalaciones sanitarias adecuadas, sitios
especiales de parqueo, espacios de atención y de servicio prioritarios, entre muchos
otros.
b. Comunicativas: se refieren a aquellos obstáculos que impiden o dificultan
principalmente a las personas con discapacidad sensorial e intelectual, acceder de
forma completa, en condiciones de igualdad y sin restricciones a la información y al
proceso comunicativo en general, a través de cualquier medio o modo. Como
ejemplos están la ausencia de materiales en Braille, intérprete en lengua de señas
colombianas y closet caption, entre otras.
c. Socioeconómicas: esta barrera surge como el resultado de dinámicas de exclusión
históricas, como el acceso a oportunidades de rehabilitación integral, de educación
inclusiva o de generación de ingresos.
27
Nota al Pie N° 22.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

d. Actitudinales: corresponden a las conductas, actitudes, ideas, palabras, frases,


sentimientos, estigmas y prejuicios de las personas, con o sin discapacidad, cuyos
efectos son los de excluir directamente o los de impedir u obstaculizar, por omisión, el
acceso real y en condiciones de igualdad a los derechos, servicios y oportunidades
sociales.

Normativamente, este enfoque está estipulado en La Ley Estatutaria 1618 de 2013,


por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio
de los derechos de las personas con discapacidad, en el numeral 8 de su artículo 2º,
señala que el enfoque diferencial se define como “la inclusión en las políticas públicas
de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las
características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a
garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección
propias y específicas.

En este sentido, La Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social, a


partir del reconocimiento de la diversidad existente al interior de la población con
discapacidad, ofrece respuestas concretas en materia de transformación de lo
público, acceso a la justicia, participación en la vida política y pública, y desarrollo de
la capacidad, ajustadas de acuerdo con el reconocimiento de la diversidad presente
en las personas y las comunidades de acuerdo a su género, edad, pertenencia étnica,
localización geográfica, situación socio económica y situaciones de vulnerabilidad
como el conflicto armado, las emergencias y los desastres, y de acuerdo con las
necesidades de apoyo que cada persona con discapacidad presenta a partir de sus
deficiencias, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación.

Desde el punto de vista de la clasificación de las discapacidades, se pueden


mencionar las siguientes:

a. “La deficiencia visual comprende la alteración del sistema visual y que deja
como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran
el uso de la visión. Comprende personas ciegas o con baja visión.
b. La deficiencia auditiva, se refiere a la alteración de las estructuras y/o
funciones sensoriales auditivas, estructuras del oído o del sistema nervioso
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

implicadas en la audición, lo que limita la ejecución de las actividades de


comunicación en forma sonora. Comprende personas con sordera o con
hipoacusia.
c. La deficiencia motora está relacionada con trastornos relacionados con la
alteración motriz, ya sea por alteraciones en el funcionamiento del sistema
óseo articular, muscular y/o nervioso, lo que supone limitaciones para el
desarrollo de actividades que implican movilidad.
d. La deficiencia cognitiva: alude al desempeño cognitivo de la persona, se refiere
a aquella que presenta dificultades en el nivel de desempeño en una o varias
de las funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta
que intervienen en el procesamiento de la información y, por ende, en el
aprendizaje.
e. Las deficiencias mentales, son las que están relacionadas con las restricciones
en procesos psicosociales, en la participación, indicando los aspectos
negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud y sus
factores contextuales (factores ambientales y personales).
f. Como deficiencias múltiples se identifican la restricción manifiesta de más de
una deficiencia relacionada con las limitaciones anteriormente definidas, por
tanto, incluye descripciones relativas a dos o más limitaciones” 28.

El enfoque de discapacidad cierra el tema del Enfoque Diferencial y los temas de


rutas de atención y modelo de atención psicosocial y jurídica de la Secretaria Distrital
de la Mujer se referencias dentro del marco normativo.

6. BIBLIOGRAFIA:

 ABC DEL MODELO DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO.


Conceptos básicos en el marco de la implementación de la Resolución 758 de
2014 de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
28
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoque-diferencial-y-
discapacidad.pdf. Cárdenas, Andrea. Oficina de Promoción social. Marzo 2015.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/abci
nstrumentalizacionmodeloconenfoquediferencialydegenero.pdf Mayo 20 de
2019. 4:00 p.m.
 Audrey Huigens ; La Violenceéconomique; Mémoire de DEA, sous la direction
du Pr ChristopheJamin, écoledoctorale de l'Université de Lille II
 Ashley Montagu (1990), La naturaleza de la agresividad humana. Escohotado,
Antonio, (tr.) Valencia: Alianza Editorial, S.A. ISBN 84-206-2222-2.
 Convención de Belém do Pará.
 Desmond Morris (1967), El mono desnudo (TheNakedApe, en el original en
inglés) Ferrer Aleu, J., (tr.) Nuevas Ediciones de Bolsillo ISBN 978-970-780-
241-4.
 Durán, M. (2004). Análisis jurídico-feminista de la Ley Orgánica de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 14.
 Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. Organización Panamericana de
la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización
Mundial de la Salud 525 Twenty-third St., NW Washington, D.C. 20037, E.U.A.
2003Galtung, Johan (1995) Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura
contemporáneas. Madrid: Tecnos.
 GOLDING William (1954), El señor de las moscas. Vergara, Carmen, (tr.)
Edhasa ISBN 84-350-0951-3.
 Kilmartin, C; Allison, J. A. (2007). Men's Violence Against Women: Theory,
Research, and Activism. Routledge.
 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer –CEDAW.
 La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes 1984.
 La Declaración y Programa de Acción de Viena.
 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer.
 La Convención sobre los Derechos del Niño, 1989 y el Protocolo facultativo de
la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de menores, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. 2000
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

 La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional 2000 y el Protocolo complementario para prevenir, reprimir y
sancionar el tráfico de personas, especialmente de mujeres y niños. 2000
 La Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, 2005.
 La Ley 51 de 1981, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer –CEDAW-
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979.
 Las leyes 11 de 1992 y 171 de 1994, las cuales aprueban los protocolos
adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la
Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales y sin
carácter internacional, Protocolo I y II respectivamente.
 La Ley 248 de 1995, por medio de la cual se aprueba la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer.
 Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer:
realidades y mitos. Ares y Mares, Editorial Crítica, Madrid.
 OMS | Violencia». WHO. Consultado el 4 de febrero de 2019.
 Palermo G.(2005), La violenzaintrafamiliaretradiritto e mediazione, La città del
sole, Napoli, ISBN 88-8292-285-5.
 Paul Krugman, "Obamacare se ha salvado porque funciona", en El País, 5 de
agosto de 2017: 
https://economia.elpais.com/economia/2017/08/04/actualidad/1501845203_251
459.html
 Pérez, J.M.; Montalvo, A. (2010). Violencia de género: análisis y aproximación
a sus causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, detección y
atención. Editorial Grupo.
 Rojas, Abel Pérez. «Educar(se) en el terror». www.sabersinfin.com (en inglés).
Consultado el 31 de marzo de 2019.
 SANMARTÍN ESPLUGUES josé (2000), La violencia y sus claves. Barcelona:
Ariel. ISBN 84-344-4454-2. Sexta Edición actualizada Ariel-QUINTAESENCIA,
2013.
 YUGUEREOS GARCIA, Antonio Jesús. BARATARIA. Revista Castellano -
Manchega de Ciencias Sociales. Nº 18, pp. 147-159, 2014, ISSN: 1575-0825,
e-ISSN: 2172-3184. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla España.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

 https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violencia-
contra-las-mujeres-en-el-ultimo-ano/-. Abril 29 de 2019. Articulo Periodístico
“EN COLOMBIA AUMENTO LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL ULTIMO
AÑO – MARZO 8 DE 2019”
 https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violencia-
contra-las-mujeres-en-el-ultimo-ano/-. Abril 29 de 2019. Articulo Periodístico
“EN COLOMBIA AUMENTO LA VIOLENCIA DE GENERO EN EL ULTIMO
AÑO – MARZO 8 DE 2019”.
 Guía Metodológica de la Línea de Violencias de Género LVG. Observatorio
Nacional de Violencias Línea de Violencias de Género ONV Colombia. ISBN:
978-958-8903-42-2 Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento
y Salas Situacionales Nacionales en Salud Imprenta Nacional 2016 Ministerio
de Salud y Protección Social Bogotá D.C., Colombia.
 https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1._subcomite_tecnico_de_enfo
que_diferencial.pdf. Mayo 20 de 2018. 2:52 p.m.
 http://www.dps.gov.co/ent/gen/prg/Paginas/Enfoque_diferencial.aspx . Mayo 20
de 2019. 3:00 p.m.
 Ley 1441 de 2011. Congreso de la Republica de Colombia. Art 5.
 https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/abci
nstrumentalizacionmodeloconenfoquediferencialydegenero.pdf . Mayo 20 de
2019. 3:37 p.m.
 http://www.dps.gov.co/ent/gen/prg/SiteAssets/Paginas/Enfoque_diferencial/Info
grafi%CC%81a%20ge%CC%81nero.pdf Mayo 20 de 2019. 3:37 p.m.
 http://www.dps.gov.co/ent/gen/prg/SiteAssets/Paginas/Enfoque_diferencial/Info
grafi%CC%81a%20AFRO%20junio%202017.pdf .
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoq
ue-diferencial-y-discapacidad.pdf. Cárdenas, Andrea. Oficina de Promoción
social. Marzo 2015.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Fondo de Desarrollo Local de Engativá
Licitación Pública No. FDLE-LP-289-2018

ANEXOS

También podría gustarte