Está en la página 1de 13

REPRESENTACIONES E IDENTIDADES EN EL CARIBE

COLOMBIANO: EL RESCATE DE LAS TRADICIONES EN


LOS FESTIVALES MUSICALES
Deibys Carrasquilla Baza1
Universidad Cooperativa de Colombia
dcarrasquilla@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1104
RESUMEN
Este artículo muestra algunos hallazgos de la experiencia de investigación del autor, frente al tema de las prácticas de la música
tradicional en el Caribe colombiano2. En primer lugar, se resaltan algunos aspectos de la relación música e identidad, luego, se
describe la dinámica de la práctica musical en el marco de los procesos de rescate de tradiciones y al final, se analiza la manera
en que la música tradicional se constituye en prácticas de representación en los festivales musicales, a partir de la cual, se crean
estrategias de participación en la lucha por el significado. El artículo recoge diferentes experiencias de investigación, todas ellas re-
alizadas desde la investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Para esto, se han combinado técnicas, entre ellas, la observación
participante, la entrevista y revisión documental, las cuales han permitido contar con un amplio corpus de relatos y canciones, sobre
las cuales se realizan las siguientes consideraciones.

Palabras claves: representaciones, identidades musicales, rescate de tradiciones, Caribe, Colombia.

ABSTRACT
This article shows some findings of the author’s research experience, on traditional music practices in the Colombian Caribbean.
The article highlights some aspects of the relationship between music and identity, describes the dynamics of the musical practice
within the framework of the processes of rescue of traditions. and analyzes the way in which traditional music is constituted
through representation practices in musical festivals, which, in the struggle for meaning, creates participation strategies. The
article also analyzes a broad corpus of stories and songs, gathered with qualitative research and ethnographic procedures and
such as participant observation, interviewing and documentary review.

Key words: representations, musical identities, rescue of traditions, Caribbean, Colombia.

1 Antropólogo de la Universidad del Magdalena, Maestría de la Universidad Nacional, sede Caribe. Profesor tiempo completo Universidad Cooperativa de
Colombia.
2 Se hace referencia a la monografía de grado titulada “La Industria que suena: ¿Cómo se oye en el Magdalena?, influencias de lo global en la música tradicional
(2005), proyectos de investigación en la Universidad del Magdalena (2006 - 2011), la beca – pasantía “Jóvenes investigadores 2008-2009, financiada por
Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, y el trabajo de grado para optar al título de magíster en Estudios del Caribe titulado:
Un tambor me hizo despertar: la identidad y sus representaciones en los procesos de rescate de las prácticas musicales de Tamalameque y Ovejas (2010),
Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.
56
Encuentros
Introducción (2008), de igual forma ha contribuido idéntico o la identidad, son construcciones
a resaltar las múltiples interacciones y sociales producidas históricamente a
Desde hace varias décadas se ha venido posibilidades de la práctica musical en partir de representaciones o procesos
resaltando el lugar importante que ocupa Colombia y su relación con la industria, de producción de sentido. Así mismo,
la música en el Caribe colombiano. Sin los medios de comunicación y las se ha establecido que son múltiples,
embargo, el panorama académico aún identidades. situacionales, históricamente construidas
resulta insuficiente para retratar, explicar y se producen a través de la diferencia
o comprender, los complejos procesos a La identidad ha sido objeto de
(Wade 2002b; Hall 1999; 2003;
partir de los cuales se desarrollan este múltiples reflexiones, en heterogéneos
Restrepo 2006; Agier y Quintín 2003).
tipo de expresiones y su relación con las espacios de análisis que no se limitan a las
En ocasiones se sugieren tipologías de
sociedades que la producen. Por este ciencias. Cuando se asocia a la música,
identidades, generalmente partiendo de
motivo, es necesario continuar con el la identidad se entiende ligeramente en
la distinción entre las que son producidas
esfuerzo que implica el entendimiento algunos sectores y generalmente a partir
desde afuera, como una suerte de
de complejas y heterogéneas formas de una simple relación entre geografía,
señalamiento y las que se producen desde
artísticas - culturales, que operan bajo gente y ritmo. Pero sucede que no es tan
adentro, asociadas a movilizaciones y
desarrollos estéticos particulares y de sencillo. La identidad, no es un asunto
empoderamientos (Restrepo 2006).
una variedad de relaciones que surgen homogéneo, ni supone la existencia de un
durante su producción y consumo, y que todo compacto que el investigador debe En el caso del Caribe, el proceso
dejan ver la manera en que se encuentran hallar. Tampoco es algo de tener o no histórico que sobreviene a las identidades
articuladas con diversas temáticas y tener, ya que se expresa a partir de distintas y todo acto cultural, tiene que ver con el
dimensiones de lo humano y del contexto formas. Es el resultante de los procesos de colonialismo. Todo acto de significación
en el cual están siendo producidas. movilización social en el cual las personas actual tiene una herencia colonial que
construyen el significado de lo que ellos ya varios autores se han encargado de
El mundo académico ha dado cuenta, consideran que son, muchas veces en resaltar. Sin embargo, como sugiere
por ejemplo, de las complejidades oposición a lo que históricamente les Walter Mignolo (2007), existe también
del ascenso de la música caribeña al dijeron que eran. Este artículo desarrolla una energía alterna que intenta
panorama nacional colombiano y de las este punto, concentrándose en las transformar dicha realidad (una violencia
barreras que ha tenido que superar, como músicas locales del Caribe colombiano y en términos de Fanon), la cual supone
lo ha señalado Wade (2002a). De igual en la manera en que, en el proceso que ha unos actos de resistencia continuos, que
forma, Nieves (2008), ha explorado la sido denominado política de la identidad, para nombrarla es necesario recurrir a
semiosis musical del Caribe colombiano, las prácticas musicales se han constituido categorías que la experiencia caribeña
resaltando los diversos aspectos que a través de la significación de elementos ha creado, tales como la de cimarronería
han contribuido a la configuración de la históricamente marginalizados. cultural (Depestre 2001; Quintero 1999).
producción y consumo de la sonoridad
caribeña, en el contexto de cambios En un principio, el concepto de Música e identidad, son prácticas
impulsados por la comercialización y identidad estuvo ceñido a su significado complejas en la región del Caribe
desarrollo tecnológico. Asimismo, Ochoa literal: “cualidad de lo idéntico”, pero las colombiano, pero muy dicientes de los
(2003ª, 2003b) resalta como el nuevo constantes reflexiones sobre los procesos procesos que llevaron a su formación
papel de la cultura y la influencia de la y prácticas que ello supone, han extendido cultural. Varios autores extranjeros y
globalización en las músicas locales, los planteamientos cada vez más cercanos nacionales han resaltado en sus obras
constituyen aspectos relevantes para a una propuesta que permita comprender la trascendencia de esta relación (Wade
entender la práctica musical local de la heterogeneidad y complejidad que 2002a, Cunin 2003, Figueroa 2010,
las últimas décadas. La compilación de esto implica. En ese sentido, el enfoque Nieves 2008), así como el fuerte impacto
construccionista ha sugerido que lo de la industria y políticas culturales 57
Pardo (2009) y Pereira, Villadiego y Sierra Encuentros
que ha tenido en el país (Ochoa 2003ª; de estigmas y estereotipos, como lo ha que el sueco Carl August Gosselman
2003b). En el campo de América Latina resaltado Herrera (2002), Wade (2003) realiza de un evento acontecido en 1825
y del Caribe, Ángel Quintero (2005), y Cunin (2003), en distintos momentos a las afueras de Santa Marta:
García Canclini (2004), Yúdice (2002) y ritmos, y por otros, como recursos para
“La orquesta es realmente nativa y
y De Carvalho (2004), entre otros, la producción de sentido y alternativas de
consiste en un tipo que toca un clarinete
han resaltado tanto la relación de las pensamiento crítico, a través de las cuales
de bambú de unos cuatro pies de largo,
expresiones sonoras con la política, se intenta resignificar, lo históricamente
semejante a una gaita, con cinco huecos,
como la complejidad de su proceso de excluido.
por donde escapa un sonido; otro que
comercialización en términos de fetiche,
Desde el punto de vista del estigma toca un instrumento parecido, provisto de
diferencia fundadora e hibridación. Los
y el estereotipo, se tiene que, ante la cuatro huecos, para los que usa la mano
procesos contemporáneos de las prácticas
imposibilidad del control físico, la corona derecha pues en la izquierda tiene una
musicales atraviesan el entrecruzamiento
española y su administración civil y calabaza pequeña llena de piedrecillas,
de diversos factores, y así las
eclesiástica optaron por controlar o o sea una maraca, con la que marca el
identidades emergen como resultado
coaccionar a las poblaciones a partir de ritmo. Este último se señala aún más con
de representaciones producidas en los
las representaciones negativas sobre las un tambor grande hecho en un tronco
procesos de comercialización y consumo,
formas de vida de las poblaciones libres, tal ahuecado con fuego, encima del cual
o como parte de las elaboraciones
como lo demuestra Martha Herrera Ángel tiene un cuero estirado, donde el tercer
nacidas en el seno mismo de un proceso
en “Nominar para criminalizar” (Herrera virtuoso golpea con el lado plano de sus
de movilización, en la cual, ante la crisis
2002). Este proceso y el correspondiente dedos […] A los sonidos constantes y
del escenario de la política tradicional,
régimen representacional se produjo monótonos que he descrito se unen los
la cultura (música) se ha constituido
como ejercicio sistemático y operó sobre observadores, quienes con sus cantos
en el recurso cultural a través del cual
los distintos grupos étnicos poblacionales, y palmoteos forman uno de los coros
puede verse expresada una batalla por el
en distintas áreas como la danza, la más horribles que se puedan escuchar”
significado y en algunos casos se generan
música, las lenguas y otras formas de (Gosselman 1981: 11).
formas de participación política de las
conocimiento (Castro-Gómez 2005;
comunidades. Un siglo más tarde, en un párrafo
Quintero 2005, 2009; Wade 2002a).
muy citado pero que ejemplifica la
Para Hall (2003), las identidades En el caso de la música, existen varios
continuidad de los prejuicios étnico –
“emergen en el juego de modalidades testimonios que dan cuenta de ello, pero
raciales heredados del colonialismo,
específicas de poder y por ello, son que por motivos de espacio se tomarán
en una carta de Medellín y durante el
más un producto de la marcación de la sólo tres casos de distintos momentos. El
período de ascenso de la música costeña,
diferencia y la exclusión que signo de primero corresponde a un comunicado de
se describe a esta expresión en los
una unidad idéntica y naturalmente la autoridad eclesiástica sobre el estado
siguientes términos:
constituida” (p 18). De igual forma, de la parroquia:
también considera que se refieren al “…ritmos ruidosos y estridentes,
“Se habían introducido vayles que se
posicionamiento (1999), en tanto surgen manifestaciones de salvajismo de
llaman Bundes para festejar a la Virgen,
de la posibilidad de participar en los costeños y caribes, gente salvaje y
en los días de sus Misterios y fiestas, tan
procesos de significación. En este sentido, atrasadas (…) porros, bundes, paseos
torpes y lazivos, que a la pureza y modestía
las músicas tradicionales históricamente (¡qué paseos!), etc., no son música,
de v[uestra] ex[celeci]a disonara” (AGI
han ocupado un papel importante en el ni tienen ritmo alguno, son ruidos
[Sevilla] Santa Fe 1519, Citado en
campo de batalla de poder cultural. Por salvajes y ensordecedores y no expresan
Herrera 2002).
un lado, siendo objeto de señalamientos sentimientos, ni tristeza, ni deseos, ni
58 y referentes del proceso de construcción El segundo corresponde a la descripción la felicidad (aunque puedan expresar
Encuentros
una felicidad orgiástica), sino que, por o trabajo de la representación. Este El de la gaita, es un caso notable.
el contrario, estos aires imitan muy bien proceso, que evidencia la importancia Con un indiscutible origen indígena,
la gritería desarrollada en la selva por un de explorar la relación entre música e en la actualidad son las poblaciones
grupo de micos, loros o cualquier otra identidad, requiere interpretar el papel afrodescendientes quienes constituyen
clase de animal salvaje” (Wade 2002a: del movimiento denominado “rescate de uno de sus ejecutores más versátiles. En
168). tradiciones”, así como las condiciones el proceso, la gaita creció, la estructura
y contextos en el cual se desarrolló tonal y la afinación fueron cambiando y
Estos relatos de cronistas de Indias,
el ejercicio de la representación y las poco a poco cedieron su protagonismo
viajeros y funcionarios republicanos han
transformaciones del aparato cultural. de las versiones originarias, permitiendo
sido objeto de númerosos análisis en
el ingreso de tambores y se sumaron, al
los trabajos de Wade (2002a), Cunin
Elementos de contexto: el diálogo de macho y hembra, el canto y los
(2003), Múnera (2005), entre otros.
rescate de tradiciones coros.
Cada uno señala la reproducción del
establecimiento de una jerarquía étnico El origen de las músicas tradicionales se En cuanto al pasado reciente de
– racial, que buscaba la clasificación remonta a un proceso de transculturación, las músicas tradicionales, se pueden
de la sociedad. Esta situación tuvo una sobre el que todavía existe una gran deuda resaltar tres momentos significativos
duración de 400 años y en el caso de las de historiografía musical puesto que en los procesos vinculados a las
músicas tradicionales se advierte en las buena parte permanece sin investigar. prácticas musicales: 1) Antecedentes, 2)
denominación peyorativa de los ritmos Se habla frecuentemente de la mezcla Disminución y 3) Rescate4.
tradicionales como bullerengue, berroche, triétnica y, por ende, los componentes El primero, ubicado temporalmente en
chandé, zambapalo y guacherna. Este negros, indígenas y europeos, pero cada el período anterior a los años cincuenta
último, lo define el diccionario de la real uno de ellos a su vez comprende una del siglo XX, nos señala los desarrollos,
academia de la lengua española como variedad de expresiones diferentes. procesos y dinámicas musicales,
sinónimo de gentualla, lo cual significa Asimismo, se sabe poco sobre los constituye un punto de referencia
gentuza, gente despreciable en Colombia procesos, proporciones y lógicas de la importante para la movilización en torno
y Venezuela. “mezcla”, pero existen muchas pistas en a las identificaciones, en cuanto a las
En la lucha de poder cultural, la torno al origen de algunos instrumentos, tradiciones que debían ser rescatadas.
música fue especialmente usada para sonidos y la manera en que fueron Estos antecedentes, se desarrollaron
señalar a las poblaciones a través de sus mutando a partir de los cambios en la de diversas formas, han sido poco
prácticas expresivas. Los discursos y práctica musical, desde el momento en reconstruidos, pero tienen que ver con
categorizaciones peyorativas generaron que fueron usadas por las poblaciones las noches de pascua en las zonas de
un sistema representacional que, como surgidas del “contacto”3. tambora, las velaciones en el caso de
sugiere Fanon (1970) hicieron sentirse la gaita, cumbiones, palos de cumbia,
otro y diferente a los pobladores y por cumbiamba y pajaritos, entre otras
3 Los conceptos de transculturación, criollización,
ende a despreciar las prácticas musicales tradiciones que daban lugar al contexto
sincretismo y mestizaje se han utilizado para
y danzarias de origen negro e indígena. referirse a los procesos de mezcla cultural que cultural y festivo de la práctica musical
se dieron en América Latina y el Caribe y que y danzaría del momento (Rangel, 1948;
Este artículo se detiene en el análisis de dieron lugar a la configuración social y cultural de Silva, 2007; Carrasquilla, 2005, 2010).
un segundo momento, mostrando como, sus poblaciones. Sin embargo, los conceptos son
los músicos del Caribe colombiano, polémicos y acusados de cargar con una ideología
a través de su música, han liderado de la inclusión que desdibuja muchos aspectos
4 Los tiempos y procesos no fueron homogéneos,
complejos vinculados con el hecho que pretender
movilizaciones en las cuales la cultura ha analizar. Para el caso del mestizaje ver (Wade,
por lo tanto, se presentan como tendencias
ocupado un papel vital para el ejercicio 2003; Cunin, 2003). generales del proceso regional.
59
Encuentros
El momento de disminución, entre El rescate de tradiciones o “rescate de colombiano, García Márquez y un
los años cincuenta y los setenta el siglo lo nuestro”, es una movilización social círculo de intelectuales, a través de la
pasado, se asocia con cambios sociales, cuyo interés se centra en la identidad y la literatura, contribuyeron a representar la
económicos y políticos que alteraron cultura, pero con la intención de trascender región a partir de imaginarios que fueron
drásticamente las dinámicas y prácticas los símbolos que históricamente habían prontamente esencializados. De igual
culturales de la región, incluidas las formas dado prioridad a la tradición europea. forma, como lo señalan Wade (2002a)
de producción, circulación y consumo Los factores que influyeron en su y Figueroa (2007), estos procesos
musical. Entre estos se encuentran surgimiento son muchos, pero se ha coincidieron con migración rural urbana
elementos tales como la intensificación de mencionado que la descolonización, la y con el crecimiento en la importancia de
los medios de reproducción mecánica, los independencia de mediados de siglo la representación de lo rural. Asimismo,
equipos de sonido y los radiorreceptores XX y el crecimiento de la democracia la violencia, marcaría los procesos, en
y las concomitantes industrias de la en América Latina permitieron que tanto generó una oposición entre una
discografía y la radiodifusión. que ocurrieran cambios significativos en los imagen pacífica contrapuesta al auge de
transformaron las formas de relacionarse procesos de formación de las identidades. la violencia.
con la música y que impulsaron algunos En países como Jamaica, por ejemplo,
En el Caribe colombiano en Valledupar
ritmos que desplazaron paulatinamente que recibió su independencia en 1962 en
tuvo lugar una iniciativa particularmente
otros de menor cobertura. el marco de la Commonwealth, la figura
importante, con la creación del Festival de
de Bob Marley y el reggae cumplieron un
En zonas específicas algunos hechos la Leyenda Vallenata, con la cual, se dieron
papel importante en la construcción de
alteraron el panorama. Por ejemplo, las iniciativas de construcción identitaria
la identidad nacional (O’ Brien Chang
las poblaciones ubicadas a orillas del a partir de una expresión musical en
y Wayne, 1998). Algo similar había
río Magdalena, las cuales se habían ascenso como la música de acordeón,
sucedido unas décadas antes dentro del
formado gracias al transporte fluvial y que en el proceso pasó a denominarse
nacionalismo populista de primera mitad
otras actividades del río, tuvieron un vallenata. A partir de ahí, la receta fue
del siglo pasado en Cuba con el son, en
cambio radical con la disminución de similar en diferentes contextos. La
Puerto Rico con la plena, en México con
la navegación. Puertos como El Banco, mayoría de las poblaciones, encontraron
la ranchera, en Argentina con el tango,
Plato, Magangué, entre otros, tuvieron un en la música y el festival el recurso y
en Ecuador con el pasillo, en República
descenso en su economía y esto impactó escenario para consolidar el ejercicio de
Dominicana con el merengue, entre
en las prácticas musicales locales, las la representación y de la producción de
otros. Es decir, en el sentimiento de
cuales, cada vez más eran desplazadas por sentido. Como posteriormente lo hicieron
construcción de identidad nacional, la
los nuevos formatos musicales. Asimismo, el municipio de El Banco, con la cumbia,
música pasó a ocupar un rol importante
la apertura de carreteras e inclusión al autoproclamarse la ciudad imperio de
(Paccini, 1995; Austerlitz 1997; Otero,
de la tecnología u otros elementos de la cumbia, Ovejas como la universidad
2000; Quintero 2005; Wade 2002a).
la modernidad técnica y económica, de la Gaita, Morroa con el pito atravesao,
transformaron el contexto cultural en Es necesario resaltar que este proceso San Martín con las tamboras, entre otros.
el cual se desarrollaban expresiones es complejo y tiene una estructura que
Uno de los principales efectos del
musicales tales como guachernas, opera en varios niveles, sin embargo,
rescate, fue la generación de una
pascuas, velaciones y cumbiones. En existen varios aspectos en los que la
dualidad de fragmentación y unidad.
ese sentido, si bien se reconocen los mayoría de autores que han tratado el
Músicas cuya producción se extendía a
avances logrados por la llegada de estos tema coinciden. En el caso de Colombia,
subregiones, fueron ancladas a geografías
elementos, son también causales del fin cultura y arte ocuparon un papel clave
específicas a partir del uso instrumental
de una época que se construye bajo el en este movimiento de contracultura
y la localización de cada ritmo. Sin
60 lema de los “buenos tiempos”. (Gilard, 1987). Para el caso del Caribe
embargo, en los festivales, se reconstruye
Encuentros
el vínculo a partir de la activación de Lo anterior, tuvo en la creación del frente a lo que, en las áreas rurales, menos
redes territoriales que se movilizan a festival el punto de partida del proceso de tensos, se entiende como la interpretación
partir de la participación de grupos en el rescate, porque permitió la reactivación de tradicional. Un ejemplo de la flexibilidad,
festival. Lo anterior se puede evidenciar, la práctica musical, no sólo en los lugares tiene que ver con la permisividad frente
por ejemplo, a partir de la experiencia en los que fue originada sino en áreas a la introducción de elementos ajenos
de Tamalameque y Ovejas, a través de aledañas asociadas. En este sentido, en a la práctica musical, como es la voz en
la tambora y la gaita, teniendo como el proceso de rescate la práctica musical varios ritmos de la gaita e instrumentos de
referencia espacial las subregiones de la pasó de un escenario específico (la plaza) viento como el clarinete y saxofón.
Depresión Momposina y los Montes de al festival y en él, una nueva dinámica, la
En términos generales, el rescate
María respectivamente. A su vez, estos cual, estuvo marcada por las condiciones
de tradiciones, implicó un proceso de
proyectaban como opuestos a municipios y criterios que le daba la puesta en escena
movilización social desde y por la cultura.
vecinos como San Martin de Loba y San (Carrasquilla y González, 2007).
Tuvo en el festival el escenario para
Jacinto, quienes, disputaban el arraigo
Esta puesta en escena, constituyó reactivar la práctica musical, con lo cual
de las expresiones musicales, pero cuyos
la instauración de los nuevos criterios se generaron una serie de cambios del
grupos se articulaban fácilmente en las
estéticos y otros aspectos generales quehacer cultural, pero también de la
redes que constituían los festivales de
del performance musical. Uno de los forma en que se producía el sentido sobre
música tradicional.
principales referentes fue la autenticidad, una serie de aspectos que constituían
La dinámica del rescate operó en generalmente orientada desde las las formas históricas en que habían sido
general bajo unos parámetros comunes. tensiones entre lo tradicional – moderno. representados. Es decir, el rescate y el
Un grupo de gestores culturales y El primero, a partir de criterios que festival, le dieron a la práctica musical,
otras personas allegadas, plantearon vinculaban la interpretación y el producto la posibilidad de representar. ¿Qué
la necesidad de rescatar tradiciones cultural de acuerdo a su ejecución en se representó? Y ¿Cómo trabajó esa
que, encontrándose en un estado de el pasado, y por tanto, garantizando representación?
deterioro o desaparición, amenazaban la continuidad, y el segundo, a partir
con extinguirse. Argumentaban que de parámetros que evidenciaban su Representaciones e
tales expresiones constituían factores transformación, influencia externa, identidades
importantes de la identidad local. Un comercialización y por tanto, una ruptura
primer paso consistió en la investigación frente a su continuidad. Se plantea en Con el rescate y la puesta en escena,
o diálogo con las personas que en términos de tensión porque la definición se reactivó la práctica musical y con
otros tiempos fueron protagonistas: de ambos es poco preciso e implica un ella, circuitos culturales del pasado. De
músicos, compositores, cantadoras y amplio margen de flexibilidad en los igual forma, se dieron transformaciones
bailadores, entre otros. Esto sirvió de criterios. en la práctica musical, pero, sobre
punto de referencia para identificar lo todo, el desarrollo de la producción de
Estos criterios, están asociados tanto discursos que, en distintos niveles y
que necesitaban rescatar, por ejemplo
con los instrumentos, su número, estrategias, fueron la base de la práctica
en términos de golpes de tambor, pasos
fabricación, afinación, melodía, tiempos, representacional. Estos discursos se
y vestuarios. De igual forma, invitaron a
así como otros aspectos del performance producen en su mayoría en el contexto
grupos y músicos que habían continuado
musical, que incluye el vestuario y el de los festivales, pero también en torno
con la expresión musical, quienes desde
baile, así como una serie de discursos que a toda temática cultural de cada uno de
una versión “modernizada” omitían
se divulgan en el contexto del festival. Por los municipios, generando incluso una
aspectos “modernos” de la ejecución,
ejemplo, la tensión de los cueros de los tipología de la práctica musical, de acuerdo
para desarrollar la práctica musical en su
tambores en Santa Marta, se entienden con sus fines comerciales, festivos y de
versión “tradicional”. 61
como formas o adaptaciones modernas, representación de la identidad. Es decir, Encuentros
rescate y puesta en escena, convirtieron momento y, por lo tanto, podría variar de la identidad se posiciona y se encuentra
a las prácticas musicales en prácticas de una interpretación a otra, al tiempo que articulada con cada uno de las temáticas
representación. limitaba la descripción de la temática. tratadas. ¿Cuáles son?
A partir de sus posibilidades de En el caso de la gaita y la cumbia, muchas 1. La cultura extinta
representar, estas prácticas contribuyeron interpretaciones eran instrumentales,
Hace referencia al llamado de atención
a la generación de una narrativa musical: por lo que la letra era ausente. Con el
sobre la manera en que las expresiones
una dimensión discursiva en la cual rescate, puesta en escena y la influencia
musicales y las tradiciones en general
reposan diversos factores que contribuyen de músicas comercializadas, la estructura
han empezado a desaparecer. Durante el
a una construcción de identificaciones, de la pieza musical cambió, se adicionó
proceso de la práctica representacional,
los cuales, lograron articular, poco a poco, el canto, extendiéndose así el mensaje
se genera la construcción del pasado de la
los diferentes aspectos generados por la y generando un corpus que permitía
expresión cultural y la problematización
coyuntura de la política de lo cultural de ampliar la posibilidad de significación.
del cambio cultural. Para ambos casos, se
la década de 1990. De dicha narrativa, se El festival tuvo una influencia notable.
resaltan los elementos responsables del
pueden distinguir dos facetas, la primera, Entre las modalidades del concurso, se
cambio, desde lo cual emerge la dualidad
asociada a un amplio contexto de encontraba la canción inédita, gracias
mismidad – diferencia, propio – ajeno,
producción y difusión, que, aunque tiene a lo cual los participantes poco a poco
entre lo tradicional (lo perdido) – y lo
su centro en el festival, se extiende a todo fueron construyendo elaborando textos
moderno (lo que generó el cambio).
ámbito en el cual el tema identitario y en los que fue madurando la expresión
cultural tenga dominio: desde una charla de un mensaje y una historia cada vez Las tamboras de hace tiempo
cotidiana, discursos políticos, eventos más claro. De igual forma, los jurados Hace tiempo se han perdido (bis)
especiales, entre otros. desempeñaron un papel importante,
No me gusta el vallenato
estableciendo criterios relacionados con
En segundo lugar y siguiendo Mucho menos los corridos (bis)5
la métrica, contenido e interpretación.
temáticas más delimitadas, las piezas
musicales fueron la segunda faceta. ¿Qué se representó? ¿Cuáles fueron
Gran parte de las músicas tradicionales las representaciones más recurrentes? Será que muere la tambora
no gozaban de una estructura narrativa ¿Por qué esas y no otras? A continuación, Con su melodía divina
extensa. En muchos casos, como sucede se presentan algunas de estas
con los bailes cantaos, se limitaban a representaciones a partir de fragmentos Y se está quedando sola
una estructura de canto y respuesta, de entrevistas y canciones, de las La Depresión Momposina6
expresada entre el verso de la cantadora y cuales, , por motivos de espacio, sólo se
el coro que responde. Esto dependía del presentarán una cuantas. Las temáticas
“Cumbia, cumbia he quedado sin
contexto de la expresión y de sus valores son numerosas, así como el número de cumbia
estéticos. El éxito de la cantadora no era canciones que han sido creadas durante
planteado en términos de afinación o las últimas tres décadas en el contexto Cumbia, cumbia se ha extinguido mi
cumbia
voz melodiosa, sino en la capacidad de de los festivales. Sin embargo, se observa
generar un ambiente de gozo, festivo. que las temáticas coinciden con los Busco en la costa Caribe
Para esto, un elemento importante era problemas locales y regionales, así como Por ser su tierra nativa
la capacidad de improvisación de la con aspectos claves del proceso de rescate
cantadora, con el fondo de un coro fijo cultural. De igual forma, las canciones 5 Canción ‘Se acaban las tradiciones’, tomada del
archivo del Festival de la Tambora, Tamalameque,
cada verso se iba añadiendo de acuerdo brindan la posibilidad de entender qué Cesar.
a la ocasión. En este sentido, la canción y cómo se piensan estas poblaciones, al
62 6 Canción ‘Será que muere la tambora’, CD
dependía de las composiciones del tiempo que muestra la manera en que,
Encuentros Pregoneros de Paz, de Los Hijos de Chaulo.
No me llama ni me escribe en que logra articular una variedad de sistema de representación contribuyó
Parece ser que me olvidas cumbia problemáticas contemporáneas. Sin con la creación de estos personajes,
embargo, dos cosas hay que resaltar, en la mayoría de ellos vinculados con
Los extranjeros que vinieron cumbia primer lugar, el cambio en la manera en la actividad musical y danzaría. En
Han pisoteado tu reino cumbia7 que aparece representada la naturaleza y el proceso de representación cada
su valor como símbolo. Dicho cambio se personaje es construido con habilidades
observa en la manera en que en los cantos específicas, pero en la mayoría de los
En las entrevistas aparecen elementos tradicionales se resaltan los ciclos de la casos se le reconoce por su valor estético
similares: naturaleza y la posición contemplativa, y sobre todo por su contribución al
mientras, las narrativas que surgen en el desarrollo de la práctica musical y a la
Casualmente, porque yo siempre trato de
proceso de rescate generan un llamado manera en que constituye un ejemplo a
andar buscando lo que se nos ha perdido,
de atención sobre el deterioro del medio seguir. Generalmente estos personajes
¿entiendes? Yo siempre vivo recalcando a
ambiente: han fallecido, lo que facilita que la
los compositores, a los otros amigos míos,
construcción se realice haciendo uso de
que debemos luchar por esto, hacer hasta “Si se quema el Monte
los recursos de la tradición oral:
lo imposible (Entrevista compositor de Déjenlo quemá
Ovejas). Los invito a un festival
Que la misma selva
Se relaciona a la poca publicidad que De gaitas que Ovejas tiene
Vuelve a retoñar”8
se le da a este ritmo [cumbia] a nivel de Para que oigan hablar
emisoras de radio y televisión, y (…) [a] Del maestro Llirene
los medios de comunicación [que] han La fauna de mi Colombia
olvidado este tipo de música, que es una Se quiere acabá
de las más importantes que tiene el país, Dónde está Llirene
porque nos identifica a nivel internacional. Hagamos algo por ella
Que yo oigo su historia
Entonces es como especie de una protesta, Pa’ pode’la rescatá
por qué los medios de comunicación no Ovejas lo tiene
ponen sino música extranjera, entonces Viviendo en la gloria
Los animales los vemos
por eso es que digo “los extranjeros que Ovejas lo tiene
vinieron / han pisoteado tu reino / tus Yendo en vía de la extinción
En la propia historia10
cultores se alejaron”; o sea los que hacían Y entonces porque no le brindamos
cumbias ya no les paraban mucha bola a Generalmente las tarimas, uno
Nosotros la protección9
la vaina porque no recibían nada, porque de los elementos materiales de gran
no había ninguna recompensa, hablando 3. Personajes trascendencia para los festivales y los
económicamente, no había nada (…) de eso municipios, reciben el nombre de estos
Así como todo municipio tiene una
se trata la canción (Entrevista compositor personajes. De igual manera, en torno a
expresión cultural que lo identifique, lo
y músico de Ovejas, 2009). ellos se tejen una variedad de historias y
mismo sucede con sus personajes. De
esta manera, la práctica musical como relatos, centrados en la práctica musical,
2. Medio ambiente
pero que problematizan diferentes hechos
Evidencia el carácter integral y acciones de la vida de cada municipio.
desde el cual se presenta la práctica 8 Canción ‘Si se quema el monte’, tradicional. CD
Etelvina Maldonado. La historia de Pacha Gamboa
representacional, debido a la manera
9 Canción ‘La Fauna de mi Colombia’, de Los
7 Canción inédita, presentada en el Festival del Hijos de Chaulo, CD Pregoneros de Paz. 10 Canción ‘Llirene en la Gloria’, CD Gaiteros de 63
año 2008 por un músico de Ovejas, Sucre. Ovejas. Encuentros
La llevo yo en mi memoria aporte y protagonismo, pero sobre todo, las regiones de Colombia. Se refiere
describiendo y resaltando elementos de principalmente a cuestionamientos sobre
la experiencia esclavista y la colonización las causas de la violencia en el país, pero
Dejaba el marío durmiendo en general. se extiende a propuestas y anhelos de paz.
y se iba a bailar la tambora11 Estas representaciones varían de acuerdo
En mi canción explico ahora
María Palomino a la manera en que las poblaciones han
Como nació ay la tambora resultado afectadas directamente por los
Hoy vengo a cantarte
hechos de violencia, permitiendo que, en
Estos versos míos algunos casos, las narrativas emerjan de
Por el Magdalena los indios bogaban
Quieren recordarte12 manera crítica y directa, y en otros casos
Y en estos pueblos los bailes dejaban
como parte de los discursos ocultos.
4. Aspectos étnico-raciales
“Colombia mi tierra que le pasará
Estos aspectos constituyen uno de los Aparece el negro y trajo el tambor
elementos centrales de la representación. Sólo encuentra guerra buscando la paz
Y en estos pueblos impulsó el folclor
Generalmente se representan con el fin Tamboreros de mi pueblo nunca dejen
de reconocer los diferentes componentes de tocá
Aportó el blanco su vestido de moda
que constituyen el pasado de las Llevándoles al mundo entero mi
poblaciones del Caribe colombiano y De esta manera nació la tambora pregonero de paz
de las prácticas culturales que realizan,
aludiendo claramente a elementos Que bonita herencia Que la guerra se termine que el mundo
blanco (europeos), indígenas y negros viva feliz
Que me dejó el negro
(africanos). Estos temas son de igual
forma transformados durante el rescate, Esa es la que llevo Y que florezcan jardines en la boca de
Por el mundo entero un fusil”15
porque, por ejemplo, el tema negro era
poco frecuente o incluso, tratado de
manera peyorativa: Negro encadenado Yo no sé si eso es un pecado (bis)
Un negro me dijo negro Sin mirar la aurora Yo no sé si eso es un pecado
Siendo más negro que yo Y al son de cadenas Ser hijo de esta tierra
Si tienes los dientes blancos Trajo la tambora Pero todo el mundo vive señalando
Es porque Dios se condolió 13
Al que diga que es de Ovejas
Por el contrario, la narrativa posterior Con indio y con blanco Nos difaman nos apodan y nos tildan
al rescate insiste en la mezcla triétnica, Mi sangre crucé Como hombre guerrilleros
pero equilibrando los elementos negro Pero lo de negro Y por mucho que rechace esa mentira
e indígena, colocándolos al nivel de
Siempre conservé 14
Para ellos somos unos violentos16
lo blanco – europeo, valorando su
5. Paz – violencia
11 Canción ‘Pacha Gamboa’, CD, La Llorona. 15 ‘Pregonero de Paz’, de Los hijos de Chaulo,
La quinta representación la constituye CD Pregoneros de Paz y de autoría de Ernesto
12 Canción interpretada en homenaje a María de uno de los temas que ha afectado todas Gutiérrez.
Jesús Palomino, “La Chula”, en San Sebastián,
Magdalena. 16 ‘Porqué nos llaman así’. Compositor e interprete
64 14 ‘Raza y folclor’, de Los hijos de Chaulo, CD Gerson Vanegas. CD: La gaita: Inspiración y
Encuentros 13 ‘El Negro’, CD, La Llorona. Pregoneros de Paz. folclor.
algunos de sus efectos más profundos, primera estrategia es la de establecer actos
Dime violencia… más inconscientes (fantasía, fetichismo, de distinción, en la que se construye un
desmentida) (Hall, 2010: 443). nosotros, tradicional y por tanto continuo,
“Oigo llantos… oigo llantos… autentico, frente a un Otro, moderno,
Las músicas del Caribe colombiano,
Oigo llantos en la lejanía foráneo y comercial, lo cual constituye la
así como gran parte de su cultura, han
En los cerros y en las llanuras ruptura identitaria.
estado inmersas en estas prácticas que
Son hombres de la tierra mía menciona Hall. Este autor considera El medio ambiente incorpora una
que existen “contra-estrategias que han estrategia con un doble propósito. En
intentado intervenir en la representación, primer lugar, integrar una coyuntura
Hoy todos buscan proteger ya sus vidas trans-codificando imágenes negativas con actual y mundial como es el movimiento
La violencia los ha atacado significados nuevos. Esto se abre hacia ambientalista, y en segundo lugar,
Ya no nace el sol todos los días una política de representación, una lucha resignificar y fortalecer uno de los signos a
sobre el significado que continúa y no los que históricamente la narrativa musical
Muy triste van, ya no oirán aquellas está terminada” (Hall, 2010: 443). le había dado importancia, al tiempo que
melodías
los suma como parte de los elementos
Que de la gaita hembra nacían El rescate y la puesta en escena
que hacen parte de la identidad en
permitieron a las prácticas musicales,
Pues el abuelo ya está muerto términos de la variedad de flora y fauna,
la posibilidad de constituirse en contra-
Las balas ya, hasta el tambor viejo pero también del paisaje y los recursos
estrategias y por tanto, en políticas de
destruyeron con los que cuentan las poblaciones. En
representación. De esta forma, cultura
otras palabras, las prácticas musicales no
Aquel que alegró por mucho tiempo extinta, medio ambiente, personajes,
sólo rescatan tradiciones perdidas, sino
Aquellos que en un rancho vivían”17 aspectos étnico – raciales y paz violencia
aspectos de la biodiversidad que, estando
eran parte de aspectos históricamente
Para responder a los interrogantes en vía de extinción, son características de
excluidos, marginalizados y sobre los
formulados líneas arriba, es necesario las poblaciones que lideran los procesos
cuales se había estigmatizado a estas
retomar algunos planteamientos en torno de movilización cultural.
poblaciones y que, por lo tanto, eran
a la representación. Para Hall (2010), objetos centrales de la contra-estrategia, Los personajes son parte de una
la representación significa producir re-significación o lucha por el sentido. estrategia transversal e integral que
el sentido a través del lenguaje. Este conecta con los demás temas, así
autor, reconoce que en esta producción Con el proceso de rescate se procuraba
que no puede limitarse a ella misma.
intervienen relaciones de poder que van a posicionar la identidad reivindicadora de
Sin embargo, es una estrategia para
ser decisivas frente a lo que se representa. lo marginal. Cada aspecto representado
humanizar la identidad haciendo énfasis
De igual forma, no se queda con lo emergió como parte de la coyuntura
en el sujeto que la produce y que ha sido
representado, sino con lo que él denomina mencionada. Lo que ha sido sintetizado
protagonista histórico de la expresión. Es,
el trabajo de la representación, a partir como cultura extinta, encierra uno de los
de igual forma, la respuesta que se opone
del cual analiza la estereotipificación aspectos centrales del proceso. En primer
a la construcción del ídolo que hace la
como práctica representacional, mirando lugar, constituye el llamado de atención
industria musical, pero desde una lógica
la forma como funciona (esencializando, sobre el estado de las tradiciones, al
en la que priman recursos narrativos de
reduciendo, naturalizando, haciendo tiempo que revela sus causas, en este
la tradición oral y la reivindicación de
oposiciones binarias), las formas en caso, la comercialización, los cambios
valores locales.
que se enreda en el juego del poder culturales y la manera en que músicas
(hegemonía, poder, conocimiento) y foráneas desplazaron las expresiones Los aspectos étnico-raciales se
locales. Por lo tanto, lo que genera esta vinculan con lo anterior. La mayoría 65
17 ‘Dime violencia’ de Gerson Vanegas. Encuentros
de los personajes son construidos con un compositor de la música vallenata que la habitan. Implica comprender
alusiones a lo negro e indígena y de le compone de pronto a una mujer, su dinámica histórica y a través de ella
igual forma, involucra la estrategia de porque habla de pronto del contexto dar cuenta de la manera en que se ha
construcción del sujeto. Sin embargo, que está viviendo de enamorado. Y si transformado y sobre todo, de la manera
más allá de representarlo desde por allí pasa el río Guatapurí, le canta en que sus pobladores han cambiado sus
posiciones fijas, la narrativa evidencia al río Guatapurí o a la Sierra Nevada, formas de relación con ella. Por tanto, se
una resistencia a lo puro y encuentra en etc. Esto [la violencia] ha influenciado presentan las siguientes consideraciones
la mezcla la posibilidad de reivindicar lo mucho a los compositores en Ovejas, o conclusiones:
históricamente marginalizado, superando ¿en qué sentido?, en que la mayoría de
En primer lugar, las prácticas musicales
la imagen de la herencia europea, en los compositores en Ovejas se inspiraba
se constituyen en un campo de batalla de
el sentido de lo que Glissant (2002) sobre la situación de violencia que
poder cultural, pasando de ser objeto de
ha denominado la identidad de raíz estaba viviendo en Ovejas, sobre
representación a recurso para resignificar
múltiple, en la cual, se reconocen los el estigma que estaba recibiendo
lo históricamente marginal. Pasó de la
distintos aportes que cada componente el ovejero (Entrevista compositor
representación peyorativa que le daba la
ha realizado en el proceso de formación Ovejas, 2009).
corona y la dinámica social colonial a lo
social y cultural.
diferente, a una perspectiva en la cual se
utiliza para posicionar el significado, en
De acuerdo con los elementos el cual se problematizan los cambios e
La paz – violencia se suma a otra
expresados, se ha propuesto una influencias de la industria cultural.
coyuntura y amplía el campo de
interpretación de las prácticas musicales
acción de lo musical como práctica
del Caribe colombiano, resaltando su
representacional al hacer alusión a
participación en la política desde lo Las prácticas musicales constituyen
una de las temáticas actuales. De igual
cultural, la manera en que se articula a una de las principales formas de
forma, constituye la forma de enfrentar
las batallas sociales por el significado y representar la identidad a partir de la
una realidad inmediata que, para el
la variedad de estrategias y recursos para producción de discursos que apuntan al
caso de los habitantes del municipio de
lograrlo. Es un intento por desarrollar posicionamiento y por lo tanto, a sellar
Ovejas, implicó una forma de lucha por
un esfuerzo intelectual que sitúe las la ruptura generada por la dinámica
el significado, en un contexto en el los
expresiones en el marco de un proceso comercial y la incursión de elementos
pobladores locales habían sido señalados
complejo, más allá del esencialismo foráneos. Sin embargo, hace falta seguir
de violentos y guerrilleros. Es la manera
folclorista con el que desde hace mucho avanzando en estudios que den cuenta
en que se evidencia que las prácticas
tiempo se ha querido reducir estas sobre la manera en que las expresiones
musicales y sus narrativas, siguen una
expresiones a formas simples culturales, culturales en general, son producidas en
dinámica cultural al referirse sobre lo que
que en ocasiones tienen en el patrimonio el marco de su inserción en las dinámicas
sucede en su contexto:
una nueva forma de reducción. comerciales.
Para un compositor el contexto en el
Hablar de música e identidad es
que uno vive es lo que influye para que
explorar el papel de la representación, o
nazcan unos versos, que nazca una
mejor, la producción de los significados.
canción. Si tal vez antes los campesinos
Tratar este tema para el caso del Caribe
componían sus canciones al pájaro,
colombiano, implica entrar en contacto
a la yuca, a su sembrado, al campo,
con uno de los productos culturales
era porque ese era el contexto en que
que ocupan un papel primordial en las
66 ellos vivían ¿verdad? De igual forma
relaciones sociales de los individuos
Encuentros
Referencias Cunin, E. (2003). Identidades a flor estudios sociales y culturales Pensar,
de piel. Lo “negro” entre apariencias Universidad Javeriana, Universidad Andina
Bibliográficas y pertenencias: mestizaje y categorías Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Agier, M. y Quintín, P. (2003). Política, raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá:
IFEA; ICANH; Uniandes-; Observatorio Hall, S. (2003). “Introducción: ¿Quién
cultura y autopercepción: las identidades
del Caribe Colombiano. necesita identidad?”. En: Stuart Hall y Paul
en cuestión. Estudos Afro-asiáticos, Año
Du Gay (Eds). Cuestiones de Identidad
25, N° 1, 23-41.
Depestre, R. (1996). “Saludo y despedida Cultural. Buenos Aires: Amorrotu Editores.
Austerlitz, P. (1997). Merengue, a la negritud”. En: Moreno Fraginals,
Manuel. África en América Latina. (pp. 333 Hall, S. (1999). “Identidad cultural y
Dominican music and Dominican identity.
– 362). México, Siglo XXI.. diáspora”. En: Castro-Gómez, Santiago;
Philadelphia: Temple University Press.
Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de
Carrasquilla, D. (2005). La industria Fanon, F. (1970). Pieles negras, máscaras Benavides (Eds). Pensar (en) los Intersticios:
que suena: ¿cómo se oye en el Magdalena? blancas. Barcelona, Editorial Nova Terra. Teoría y práctica de la crítica poscolonial.
Influencias de lo global en la música (pp. 131 – 145). Bogotá, Instituto Pensar,
Figueroa, J. (2009). Realismo mágico, Universidad Javeriana.
tradicional. Santa Marta. Trabajo de
vallenato y violencia política en el Caribe
grado para optar al título de antropólogo,
colombiano. Bogotá, Instituto Colombiano Herrera, M. (2002). El Arrochelamiento:
Universidad del Magdalena.
de Antropología e Historia. Nominar para Criminalizar. Colombia. El
Carrasquilla, D. (2007). “Entre las Taller de la Historia. Vol. 2, 11 – 46.
García Canclini N. (2004). Culturas
tradiciones de la tierra y los sonidos
híbridas. Estrategias para entrar y salir de Mignolo, W. (2007). El pensamiento
industrializados. Música tradicional
la modernidad. México: Editorial Grijalbo. decolonial, desprendimiento y apertura.
e industrias culturales en el Caribe
En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel,
colombiano”. En: Mauricio Pardo Glissant, E. (2002). Introducción a una R. (Compiladores). El giro decolonial:
(Ed). 2009. Música y sociedad en poética de lo diverso. Barcelona: Planeta. reflexiones para una diversidad epistémica
Colombia. Traslaciones, legitimaciones e
más allá del capitalismo global. (pp. 25-
identificaciones. (pp. 170 – 191). Bogotá: Gosselman, K. (1981). Viaje por
46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores;
Editorial Universidad del Rosario. Colombia: 1825 y 1826. Bogotá: Ediciones
Universidad Central, Instituto de Estudios
del Banco de la República.
Carrasquilla, D. (2010). Un tambor Sociales Contemporáneos; Pontificia
me hizo despertar. La identidad y sus Gilard, J. (1986). Surgimiento y Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
representaciones en los procesos de rescate recuperación de una contracultura en la
Nieves, J. (2008). De los sonidos de patio
de las prácticas musicales de Tamalameque Colombia contemporánea. Revista Huellas,
a la música del mundo: semiosis nómadas
y Ovejas. Tesis de maestría. Universidad N° 48. Uninorte, 41-46.
en el Caribe. Cartagena: Observatorio del
Nacional de Colombia, Sede Caribe.
Hall, S. (2010). “El trabajo de la Caribe; Convenio Andrés Bello.
Carrasquilla, D. y González, R. (2007). representación”. En: Restrepo, E., Walsh,
O’ Brien Chang y Wayne Chen. 1998.
“Tambora y tradición. Transformaciones K. y Vich, V. (Ed). Sin garantías: trayectorías
Reggae Routes. The Story of Jamaican
de la expresión a partir de su puesta en y problemáticas en estudios culturales.
Music. Kingston: IRP; Ian Randle
escena”. En Fabio Silva Vallejo (Ed). (pp. 447 – 481) Bogotá: Envión Editores;
Publishers.
Pensando la región, etnografías propias para Instituto de estudios sociales y culturales
la construcción de un discurso regional. Pensar; Universidad Javeriana; Universidad Ochoa, A. M. (2003a). Músicas locales
(pp. 212 – 229). Santa Marta: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. en tiempos de Globalización. Bogotá:
del Magdalena. Norma.
Hall, S. (2010). “El espectáculo del otro”.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del En: Restrepo, E., Walsh, K. y Vich, V. (Ed).
punto cero: ciencia, raza e ilustración en Sin garantías: trayectorías y problemáticas
la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: en estudios culturales. (pp. 419 – 446).
Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá: Envión Editores; Instituto de 67
Encuentros
Ochoa, A. M. (2003b). Entre los deseos Wade, P. (2003). “Repensando el
y los derechos, un ensayo crítico sobre mestizaje”. Revista Colombiana de
políticas culturales. Colección ensayo Antropología. Vol. 39, 273 – 296.
crítico. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH. Wade, P. (2002a). Música, Raza y nación.
Música tropical en Colombia. Bogotá:
Otero, J. (2000). Nación y ritmo, Vicepresidencia de la República, Programa
‘descargas’ desde el Caribe. San Juan, Plan Caribe.
Puerto Rico: Ediciones Callejón.
Wade, P. (2002b). “Identidad”. En: Serge
Pacini, D. (1995). Bachata: a social de la Ossa, Margarita, Suaza Vargas, María
history of a Dominican popular music. C. y Roberto Pineda Camacho (Editores).
Philadelphia: Temple University Press. Palabras para desarmar. (pp. 255-263).
Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.
Pardo, M. (editor). (2009). Música
y sociedad en Colombia. Traslaciones, Yúdice, G. (2002). El recurso de la
legitimaciones e identificaciones. Bogotá: cultura. Usos de la cultura en la era global.
Editorial Universidad del Rosario. Barcelona: Editorial Gedisa.
Pereira, J., Villadiego, M. y Sierra,
L. (2008). Industrias culturales,
músicas e identidades. Una mirada a
DISCOGRAFÍA
las interdependencias entre medios de Maldonado E. (S. F) .Etelvina
comunicación, sociedad y cultura. Bogotá: Maldonado. (CD Audio) Bogotá: MTM.
UNESCO, Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Gaiteros de Ovejas. (S.F). Gaiteros de
Ovejas. Disco Compacto. S.R.
Quintero, Á. (2005). Salsa, sabor y
control. Sociología de la música tropical. La Llorona. (2006) (reimpresión). Pasea
México: Siglo Veintiuno Editores S. A. de la Tambora. Disco Compacto. S.R.
C. V.
Los Hijos de Chaulo. (2006)
Quintero, A. (2009). Cuerpo y cultura. (reimpresión). Pregonero de Paz. (CD
Audio) S. R.
Las músicas mulatas y la subversión del
baile. Madrid: editorial Iberoamericana. Varios. (2003). Tambora: bailes cantaos
de Colombia. (CD Audio). Bogotá: YAI
Rangel, G. (1948). Aires guamalenses.
Records.
Editorial Kelly, Bogotá.
Varios. (2005). Tambora II. Música
Restrepo, E. (2006). “Identidades:
Tradicional Momposina. (CD Audio).
planteamientos teóricos y sugerencias Bogotá: YAI Records.
metodológicas para su estudio”. En:
Jangwa Pana. Revista de Antropología de la Varios. (S.F). La Gaita: Inspiración y
Universidad del Magdalena. N° 5, 26 – 35. Folclor. Vol. 1 y 2. (CD Audio) S.R.
Silva, F. et al. (2007). Registro e
investigación del patrimonio musical oral
e intangible de la región del Magdalena
Grande. Informe final. Santa Marta,
68 Universidad del Magdalena. Sin publicar.
Encuentros

También podría gustarte