Está en la página 1de 6

[IMPRESO]

Segunda clase
observación y entrevista
La observación y entrevista, son técnicas de obtención de información sobre la persona.
La importancia de la observación, radica en el registro de las conductas verbales, pero
sobre todo de las no verbales, que pueden ser indicadores esenciales para verificar
conductas especificas del sujeto a evaluar.
Con lo que respecta a la entrevista, es la técnica de obtención de información por
excelencia dado que recorre diversas áreas de la vida del sujeto y permite conocer sus
experiencias, sus valores, sus opiniones y datos generales de manera muy abarcativa.
La observación y la entrevista, son las únicas técnicas que no son test.
Los test tienen aplicación sistemática y puntuación cuantificada.
La observación
Es una estrategia que forma parte del método científico, es flexible, aplicable en la mayor
parte de los diferentes contextos y depende de la puesta en juego de los sentidos. Con
ella se pretende analizar el comportamiento especifico que se esté evaluando, se utiliza
en la mayoría de las disciplinas científicas por su amplia gama de información extraíble y
por que es el modo mas directo de obtenerla.
Cada administración de una técnica psicométrica es plausible de tener su propia
observación ya que pueden aparecer conductas determinantes de la persona en cada
encuentro, más aun, para que podamos realizar una apreciación fiel de la conducta de la
persona según las observaciones es necesario reunir muchas de ellas y otros tipos de
datos que puedan corroborar lo que hemos observado.
Cada técnica tendrá su propia observación, independiente de las demás, se utiliza a lo
largo de todo el proceso evaluativo. El lenguaje corporal es muy importante, y nos
muestra mucha información. Del 65 al 90 % la conducta es no verbal.
Tener en cuenta también, que, en el momento de la observación, se descartan aquellas
conductas que no son relevantes con el objetivo o que son nada más que un movimiento.
Es una técnica de recolección de información, utilizada por la mayoría de las disciplinas
científicas. Permite formular y/o verificar hipótesis. Implica la utilización de los 5 sentidos
para registrar información detallada. Se utiliza todo el proceso de evaluación.
Tipos de observación
- Sistemática o controlada: La observación se estructura para generar datos
confiables y cuantificables. Se dispone un campo pre definido de estudio, ya están
determinadas la/s persona/s, el lugar físico y sobre todo, las conductas especificas
que se quieren examinar. Se establecen las categorías concretas de los
fenómenos a analizar, se diseña el modo de registrar los acontecimientos y se
confecciona una hoja de ruta, que servirá para verificar toda la información. Así, se
logra una mayor fiabilidad para tomar todos los datos que sean necesarios de
analizar luego. Ejemplo donde este tipo es útil, es la actividad deportiva.
Para la sistematización se establecen con premeditación:
 Cuáles serán las variables a observar
 La metodología de la observación
 Se estructura el encuadre de observación
 Se sistematiza la modalidad de registro de la observación
No sistemática/ no estructurada: El registro observacional es amplio y no se restringe a
una serie limitada de variables.
Esta más ligada al análisis cualitativo, si bien se utiliza para corroborar datos extraídos del
análisis cuantitativo, este tipo de observación no se enfoca en variables fijas, si no en
intentar obtener una descripción que abarque todos los fenómenos apropiados posibles.
No hay una estructuración previa de conductas a registrar. Se mantiene flexible y abierta
a captar la mayoría de los sucesos que son importantes percibir.
No está exenta de intenciones concretas de observación, ya que hay fenómenos sociales
generales a los que apuntara, pero lo importante es que carece tanto de categorías
predefinidas como de hojas de registro con clasificaciones
Permite obtener una “descripción densa” de los fenómenos observados, a partir del
registro detallado en notas de campo.
En general, el/la observador/a no utiliza categorías predefinidas. El interés se centra en
comprender los significados de los participantes, a partir de una perspectiva crítica o
interpretativa de los fenómenos observados.
No participante: El/la observador/a se ubica en una posición en la que no
interrumpa/influya sobre las actividades del contexto a investigar. Si las personas no están
al tanto de la presencia del/la investigador/a, se dice que la observación es discreta.
El observador no forma parte de la situación concreta, intenta que su influencia en la
situación observable sea nula. Se recolectan datos sin participar en ninguna actividad con
el objeto de análisis para conseguir la mayor objetividad posible. La idea es observar el
estado natural de lo que se está estudiando sin alterarlo, por el hecho en si de estar
estudiándolo.
Hay un subtipo de observación no participante llamado, observación discreta, en este
caso, la persona no está al tanto de que está siendo examinada, es el caso de excelencia
de la no interferencia del observador en la situación.
Participante: Muy utilizada en la etnografía. El/la observador/a se vuelve parte del campo
a observar. El/la investigador/a puede obtener información a partir de la propia
experiencia antes que mediante terceros.
El observador es directamente parte del campo a observar, se utiliza en el ámbito social.
El objetivo es la familiarización profunda con un grupo de individuos y sus expresiones
culturales. El investigador obtiene los datos de manera directa, sirviéndose de la
información que le provea la interacción con las personas del grupo.
Diferencia entre observación e inferencias
Esta distinción es importante ya que lo que registremos va a formar parte de una
acumulación de diversos canales de información y las conclusiones que saquemos van a
depender siempre de las condiciones del contexto de la persona y sus situaciones pero
para que podamos realizar estas conclusiones sin caer en errores de interpretación, en un
principio debemos registrar objetivamente todas las conductas que veamos.
Observar: implica la recolección de datos sin interpretación. La técnica de la observación,
radica en la habilidad de obtener un registro de datos significativos que en una segunda
instancia puedan ser pasibles (o no) de interpretación. Requiere de la capacidad de
autocontrol por parte del/la observador/a para reconocer y regular la intervención de su
singularidad en el acto de observar. Tiene que ser objetiva.
Inferir: implica el acto de otorgar significado a un dato registrado mediante la observación.
Si la observación es recolectar datos “en bruto”, la inferencia es la significación de ese
dato en sí mismo o en relación con otros datos relevantes. Requiere de la habilidad del/la
observador/a para poder separar la obtención del dato de la interpretación del mismo. L
inferencia es atribuirle significado a los datos recopilados.
Por lo tanto, primeramente, se tiene que efectuar una observación, y luego se debe inferir
lo que se encontró, dependiendo de si esto es requerido, y de la información que
hayamos recopilado, esto quiere decir, si es suficiente como para efectuarlo.
La entrevista
Es la técnica por excelencia para obtener información, antecede a cualquier otra técnica
que forme parte del proceso de evaluación psicológica. El conocimiento que se extraiga
de la misma no solo va a ser muy basto, sino que lo utilizaremos a lo largo de toda la
evaluación para relacionar todo tipo de información nueva que tengamos, esto sucede
porque en condiciones ideales la persona nos comentara sobre los aspectos más
variados de su vida.
Hay diferencias sustanciales entre la entrevista de contexto clínico y contexto laboral. La
distinción está en el foco que se le pone a cada una de estas áreas. La entrevista clínica
será de carácter más general, sin poner demasiado énfasis en una o en otra área,
mientras que la entrevista laboral estará principalmente abocada a conocer
particularidades del trabajo actual y los trabajos anteriores del individuo.
Características
Es una técnica para la recolección de información y es utilizada por distintas disciplinas y
en diversos contextos, ya que es el método principal para obtener información sobre las
personas.
Permite formular y/o verificar hipótesis sobre el comportamiento de la persona, con el
objetivo de responder a la demanda inicial.
Es una situación dinámica, bidireccional, en la que los participantes se influyen
mutuamente.
Se trata de un encuentro entre dos o más personas donde una de las partes
(entrevistador/a) busca obtener determinada información de la otra (entrevistado/a)
Debe efectuarse en un espacio determinado, con antelación. Siempre tiene una finalidad
concreta, y es en este punto, donde pueden seleccionarse las distintas estrategias de
intervención que se aplicaran en las evaluaciones sucesivas.
Existen dos tipos de entrevistas, que son:
Estructurada: El/la entrevistador/a sigue un patrón rígido de preguntas. El mismo patrón
es utilizado con todos los entrevistados.
Las preguntas son con anterioridad a la entrevista y admiten un repertorio limitado de
respuestas.
El/la entrevistador/a permanece neutral. Actúa de modo casual y amable, pero no incluye
su opinión durante la entrevista.
Se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables, tanto las preguntas a
responder como el orden de las mismas es absolutamente rígido. Esta característica tiene
una ventaja, es la de unificar criterios fácilmente y la de hacer posible la comparación de
atributos psicológicos entre sujetos de la misma población. Su desventaja es que no
permite profundizar en cuestiones que estén por fuera de los prescripto.
Es la que permite conocer rasgos psicológicos del individuo de manera cuantitativa, se
utiliza entonces como herramienta de investigación además de ser una parte esencial de
la evaluación psicológica.
El entrevistador seguirá un patrón de preguntas que debe ser replicado cada vez que
utilice la misma entrevista, por lo tanto, debe ser neutral cuando este administrándola ya
que es imprescindible que su presencia o su dialogo no afecte las respuestas del
entrevistado. Las preguntas no son solo formuladas antes de la situacion de entrevista,
sino que además aceptan un repertorio limitado de respuestas en las que el sujeto tendrá
que escoger una opción.
Semiestructurada: El/la entrevistador/a hace uso de una guía de preguntas que lo orientan
pero no lo condicionan.
La guía de preguntas no es rígida. Según se va desarrollando la entrevista puede cambiar
el orden, profundizar más en algún tema, repreguntar o hacer las modificaciones que
considere necesarias. Por lo tanto, debe de poseer experiencia. El orden de las preguntas
y las mismas, pueden variar de la guía preestablecida.
El/la entrevistador/a si bien mantiene una distancia profesional, es empático y favorece al
clima de la entrevista.
El/la entrevistador/a es quien dirige la entrevista, pero permitiendo al entrevistado/a
explayarse en sus respuestas.
10 claves que se consideran esenciales para una buena entrevista:
- Estar siempre focalizado en el objetivo
- Amistoso pero neutral
- No juzgar ni corregir ni aprobar o desaprobar al entrevistado
- Generar clina ameno y empático para que el entrevistador tome confianza
- Atender a la comunicación verbal y no verbal
- Tolerar los silencios si el entrevistado necesita su tiempo para responder
- Recordar los temas que el entrevistador omitió responder para retomarlos más adelante
- Poder entablar una conversación fluida que vaya por distintos temas sin perder de vista los
detalles en pos del objetivo
- Escuchar sin interrumpir permitiendo responder al entrevistado
- Introducir de a poco los temas a tratar
- Saber usar todos los tipos de preguntas (abiertas, cerradas, directas, indirectas) según lo
que requieran.

Áreas de la entrevista
1. Datos personales: son las preguntas que tienen lugar antes de comenzar con la
entrevista propiamente dicha, como, nombre, edad, escolarización, zona de
residencia, grupo conviviente y ocupación.
2. Descripción personal: faceta que puede comenzar una entrevista, se compone de
pocas preguntas, pero pueden ser muy pertinentes en varios casos. Es la
representación que tiene la persona, sobre sí misma. Las preguntas pueden ser:
¿Cómo te describirías? ¿Me podrías contar algo sobre vos?
3. Actividades recreativas: Son las preguntas referidas a las actividades que el
entrevistado utilice para relajarse o divertirse, como ¿Tenes tiempo libre? ¿Qué te
gusta hacer? ¿Qué haces los fines de semana?
4. Relaciones interpersonales: es fundamental para el área clínica, se preguntan
cuestiones como ¿Tenes pareja? ¿Cómo es la relación con tus amigos? ¿Cómo te
llevas con tu jefe? ¿Tenes actividades a cargo?
5. Ocupación y estudio: Muy importante para el contexto laboral, en lo que refiere a la
clínica, es importante si el entrevistado tiene trabajo. ¿Estudias? ¿Por qué elegiste
la carrera?
6. Salud: Importante en cualquier contexto, en el contexto clínico, puede haber
preguntas más detalladas. ¿Cómo son tus hábitos de alimentación? ¿Cómo son
tus hábitos de sueño? ¿Tuviste alguna enfermedad grave? ¿Haces actividad
física? ¿Alguna vez realizaste tratamiento psicológico?
7. Proyectos: son un área relevante de estudiar en cualquier situación, ya que denota
particularidades respecto a cómo la persona piensa su futuro. ¿Cuáles son tus
proyectos personales?
8. Sucesos significativos de una persona: en muchos casos, han tenido experiencia
que marcó un antes y un después en forma de comportarse. ¿Tuviste algún
suceso significativo en tu vida?
9. Preguntas a modo de cierre: para no terminar cierre de manera abrupta a la
entrevista, dándole un cierre a la persona. ¿Hay algo más que quieras contar?
La entrevista clínica tiene como objetivo tomar una decisión diagnostica y en última
instancia adecuar a la persona al tratamiento, si es que requiere alguno. Se enfocará en
aspectos del comportamiento en general, sin ondear demasiado en un área específica de
la vida sino más bien relevando la información en cada una de las áreas para saber si
existe un problema que requiere una solución terapéutica, su finalidad es solucionar
problemas de índole psicológico para mejorar la calidad de vida de la persona.
En la entrevista laboral se intenta evaluar la experiencia ocupacional del individuo con el
fin de ocupar una posición en una institución laboral, se evaluará al sujeto en su posición
de idoneidad, valores, motivaciones y su recorrido profesional. Esta nueva posición
requerida puede ser un ascenso en su empresa actual, una adquisición empresarial o
puede dirigirse a formar un proyecto nuevo. El entrevistador intentara recabar toda la
información que pueda acerca de las habilidades y comportamientos del entrevistado en
el ámbito laboral. Si bien es necesario que pregunte acerca de las demás áreas, la más
importante siempre será el área de ocupación y estudios. El propósito de este tipo de
entrevista, es sobre quien es el más apto para ocupar determinado puesto.
Análisis de la entrevista
Debe ser entendido como la recopilación de los datos más importantes de la misma. Para
verificar la relevancia de los datos, y poder elegir, con la mayor seguridad posible es
imprescindible tener en cuenta la pregunta inicial que responde al objetivo.
Sabiendo que hay que responder a un objetivo bien delimitado, es más sencillo ubicar
unos fragmentos de entrevista que no pueden escapar al análisis.
La forma de ordenar el análisis, es por áreas, se escribe en subtítulos con el nombre de
cada área, por ejemplo, relaciones interpersonales y debajo de cada subtitulo en pocos
párrafos, lo más relevante de cada ámbito. Todas las áreas que se hayan investigado,
deben de estar en el análisis con su subtitulo correspondiente y con todos los datos
importantes que luego sustentaran la respuesta al objetivo. Para ambos contextos, el
modelo de confección de análisis es igual, la diferencia para ambos es la extensión que
se le brindara a cada área. En el caso clínico va a tener una extensión más equilibrada
entre todas las áreas, el contexto laboral va a tener una extensión mucho mayor bajo el
título del área de ocupación y estudio y consecuentemente la extensión de algunas otras
áreas como actividades recreativas será menor.
Conclusión
Es el último paso de cada técnica. Aquí ya tenemos que fundamentar significativamente
nuestra respuesta al objetivo, por lo tanto, en este apartado lo que hay que hacer es
seleccionar la información que sea absolutamente relevante y directa con respecto a
nuestra decisión.
Aquí es donde hay por primera vez, deducciones respecto respecto de la información
obtenida en la entrevista. En el análisis hay una conjunción de datos tomados
directamente de la entrevista sin ningún cambio, los datos se encuentran desintegrados,
separados en apartados según el área, mientras que en la conclusión pasan dos eventos
fundamentales, por un lado, ya deben comenzar a aparecer las deducciones, este es el
lugar para dar explicación a esos datos que se tomaron, por otro lado, se deben integrar
todos los datos relevantes en un único apartado coherente que explique con un sustento
solido por que dimos esa respuesta al objetivo. Aquí aparece ya la respuesta al objetivo.
Se debe tomar una decisión y plasmarla por escrito.

También podría gustarte