Está en la página 1de 4

FECHA

Día:25 Mes:09 Año:2020

CO
LEGIO GORETTI

AREA CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: Luis Felipe Andrade
INDICADORES Septiembre
GRADO 10°

INDICADORES DE HISTORIA
Analiza las diferencias entre los conceptos de memoria histórica y el conocimiento histórico con el fin de
aportar al desarrollo social
Historia
Fecha: 25/09/2020
Tema: Memoria histórica
Subtema: Diferencia entre memoria histórica y conocimiento histórico
Indicador #2 Valor: 100pts

Implicaciones y funciones de la memoria histórica


La reconstrucción de la memoria histórica implica diversas funciones sociales y políticas.
 Función identitaria: la
reconstrucción de memoria por
parte de grupos históricamente
invisibilizados o vulnerados como:
los indígenas, afroamericanos, la
víctima de regímenes represivos o de
guerras civiles cumplen la función
social de restaurar su identidad
grupal. Las sociedades humanas se
han preguntado lo siguiente:
¿Quiénes somos?, ¿de dónde
venimos?, ¿Cuál es nuestro origen?
Los relatos acerca del pasado de
las comunidades vulneradas han
sido borrados de las historias hegemónicas por parte de los grupos en el poder, o son destruidos
cuando las personas que los transmiten mueren. Así, durante la invasión europea en América hace
siglos, muchas de las narraciones orales que hacían parte del legado de os pueblos originarios, como
los mitos de origen, desaparecieron por completo. Hoy en día sus herederos se esfuerzan por rescatar
los mitos y otras formas de memoria colectiva para el fortalecimiento de su identidad.

 Función psicosocial: Al reconstruir la memoria de procesos dolorosos o traumáticos, las


personas pueden librarse totalmente o en parte de la ‘’carga emocional’’ que estos les
producían, inclusive sin que fueran conscientes de ello; facilitando la culminación de los duelos
por parte de los seres queridos, como el caso de los desaparecidos durante las dictaduras de
América Latina. En algunos casos se realizan trabajos con la memoria como terapias por personas
especializadas en el área psicosocial con el propósito de ayudar ante la situación.

 Función reparadora: Permite conocer cómo ocurrieron los procesos históricos realmente, la
reconstrucción de la memoria obliga al Estado a cumplir las funciones de reparación y a la
sociedad, a reconocer a las víctimas.

 Función moral: Al reconstruir memorias dolorosas y sacarlas a la luz pública, la sociedad no


solamente conoce algo nuevo, sino que existe un intento de recordar para no repetir, de modo que lo
ocurrido en el pasado no vuelva a tener lugar en el futuro. De ahí la frase “Nunca más” , usada
en el contexto argentino o la construcción de museos del holocausto nazi en Alemania. Estos museos
buscan concientizar a las nuevas generaciones de las atrocidades y evitar su repetición.

La memoria histórica como mecanismo fundamental en la reparación de las víctimas.

Las víctimas: protagonistas en la construcción de


memoria histórica.
Mujeres afrocolombianas encienden velas en memoria
de los líderes sociales asesinados en el país. Medellín,
enero de 2018.
Desde el punto de vista legal se entiende por víctima
una persona que sufre un delito provocado por un
victimario o agresor. En un sentido más general,
víctima es todo ser humano que recibe un daño
material, físico, moral o psicológico, e incluso la
muerte, en el caso más extremo.

En Colombia, la noción oficial de víctimas del conflicto


armado se encuentra plasmada en la ley 1448 de 2011,
conocida como Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras. De conformidad con esta ley: Se consideran víctimas las personas que individual o
colectivamente sufrieron un daño, por hechos posteriores al 1° de enero de 1985, como consecuencia
de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las
normas internacionales de Derechos Humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
Esta puntualiza que hay víctimas por
hechos ocurridos antes del primero de
enero de 1985, estos tienen derecho
a la verdad, medidas de reparación
simbólica y a las garantías de no
repetición, pero no a los beneficios
que otorga la Ley de Víctimas. No
obstante, esto ha sido debatido por
organizaciones de víctimas, ya que
argumentaban que era arbitraria y
desconocía a víctimas del conflicto
armado con anterioridad a esta fecha.
La noción de víctima ha sido objeto
de críticas, ya que puede conducir a
exaltar el sufrimiento, la pasividad
y la impotencia de las personas, desconociendo su capacidad de enfrentar los hechos y
sobreponerse a lo sucedido. Otros plantean que hablar de víctimas puede contribuir a que se las
reconozca como sujetos de derechos que han sido vulnerados, admitiendo el sufrimiento y su
condición de actores sociales, en el intento de que se haga justicia y se reparen los daños sufridos.
Asumirse como víctima puede ser también la posibilidad de dignificación y reconocimiento.
Las víctimas del conflicto también son o se han convertido en líderes sociales en medio de las
adversidades.

Tipos de victimas
 Víctimas individuales: Se trata de todas las personas con nombre propio que han sido objeto de
vejaciones y delitos por parte de otros seres humanos, denominados victimarios.
 Víctimas colectivas: Se refiere a colectivos humanos que han logrado sobreponerse y luchar contra
múltiples agresiones y vulneración de sus derechos. En el contexto colombiano, se puede
mencionar especialmente a los grupos étnicos, como los indígenas y los afrodescendientes, que
tradicionalmente se han visto muy afectados por la guerra y la desigualdad de oportunidades.

El papel de los victimarios en la reconstrucción de la Memoria Histórica


La reconstrucción de
memoria depende
principalmente de las
víctimas, los victimarios
también pueden jugar
un papel importante en
estos procesos al rendir
testimonio y aportar su
versión de los hechos en
los cuales participaron.
A diferencia de las
víctimas, en la mayoría
de los casos los agresores no harán sus declaraciones de manera voluntaria, pues estas los
comprometen legalmente ante la justicia como delincuentes o violadores de los derechos humanos, y
también moralmente ante la sociedad por haber transgredido las normas de respeto y convivencia
armoniosa. Por ello, muchas veces los victimarios dan sus versiones libres motivados por la
garantía que les da un marco jurídico, en el que presentarán sus declaraciones, sabiendo que no
harán parte de las pruebas judiciales.

El papel de las víctimas en la reconstrucción de la memoria histórica

Las víctimas desempeñan un rol central en estas metodologías, pues son las principales
“depositarias” de la memoria y la finalidad principal de estos ejercicios. Ante la historia
académica, caracterizada por mayores formalismos y generalmente limitada al punto de vista del
investigador, la reconstrucción de memoria pretende dar voz a actores diversos y generar historias
plurales y sentidas.

Actividad

1. De acuerdo con Manuel Reyes Mate: “La fuerza de la memoria consiste en abrir expedientes que la
historia o el derecho daban por definitivamente cerrados, sea porque había prescrito el crimen, sea
porque no había manera de resarcir el mal y habían desaparecido los culpables”. Tras reflexionar
sobre esta aseveración:
 Ejemplifica en qué consiste la “fuerza de la memoria”.
 Explica en qué sentido la memoria podría contribuir al ejercicio de la justicia.

También podría gustarte