Está en la página 1de 26

SELVICULTURA

PREVENTIVA
INFLUENCIA DEL CLIMA MEDITERRANEO

- CARÁCTER CALIDO CON TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 16,8ºC


- ESCASEZ DE PRECIPITACIONES CON MEDIA DE 630 mm/año
- PRECIPITACIONES IRREGULARES EN PRIMAVERA Y OTOÑO
- PERIODOS ESTIVALES LARGOS, SECOS Y CON TEMPERATURAS
ALTAS
- PERIODOS DE SEQUÍA DE VARIOS AÑOS
CARACTERISTICAS DE LA VEGETACIÓN
MEDITERRANEA

- BOSQUE ESCLERÓFILO, DE HOJA PERSISTENTE, PEQUEÑA Y


DURA (ENCINAS Y ALCORNOQUES)
- BOSQUE DE CONÍFERAS XERÓFILAS (PINOS)
- MATORRALES XERÓFILOS (CUPRESACEAS, CISTACEAS,
ERICACEAS, LEGUMINOSAS,...)
- PREDOMINIO DE ESPECIES PIRÓFILAS:
* ELEVADA INFLAMABILIDAD (CAPACIDAD PARA ENTRAR EN
IGNICIÓN)
* ALTA COMBUSTIBILIDAD (FACILIDAD DE PROPAGACIÓN)
* FACILIDAD DE REGENERACIÓN (POR REBROTE O DISEMINACIÓN)
CONDICIONES METEOROLÓGICAS

- TEMPERATURAS ELEVADAS > 30 º C.


- HUMEDADES RELATIVAS BAJAS < 30 %.
- VELOCIDADES DE VIENTOS ALTAS > 30 Km/h.
- VIENTOS DESECANTES.
- TURBULENCIAS EN VIENTOS LOCALES.
- FALTA CONTINUADA DE PRECIPITACIONES > 30 DÍAS.
DÍAS
CONDICIONES DE LA VEGETACIÓN

- MATORRAL DENSO Y ALTO.


- BOSQUE DENSO.
- BOSQUE ACLARADO CON RESTOS DE CORTA.
- ABUNDANCIA DE COMBUSTIBLES MUERTOS.
- ESPECIES DE INFLAMABILIDAD ALTA.
- GRADO DE ESTRÉS ELEVADO.
- FALTA DE SELVICULTURA PREVENTIVA
- DESBROCES.
- LIMPIAS.
- ACLAREOS.
- ÁREAS CORTAFUEGOS.
- LÍNEAS CORTAFUEGOS.
- FAJAS AUXILIARES.
CONDICIONES OROGRÁFICAS

- ZONAS ABRUPTAS.

- PENDIENTES FUERTES.

- BARRANCOS Y VALLES ESTRECHOS.

- EXPOSICIONES DE SOLANA.

- ACCESOS DIFÍCILES.
SELVICULTURA MEDITERRÁNEA

Es
Es aquella
aquella que
que debe
debe tener
tener en
en cuenta
cuenta las
las especiales
especiales características
características
del
del monte
monte mediterráneo
mediterráneo como
como pueden
pueden ser:
ser:

-- La
La heterogeneidad
heterogeneidad florística
florística yy fitosociológica
fitosociológica

-- La
La inestabilidad
inestabilidad debida
debida aa su
su propia
propia diversidad,
diversidad, aa las
las condiciones
condiciones del
del
clima
clima yy aa los
los incendios
incendios forestales
forestales

-- La
La escasa
escasa rentabilidad
rentabilidad directa
directa de
de los
los sistemas
sistemas forestales
forestales
mediterráneos
mediterráneos

Debe
Debe ser
ser una
una selvicultura
selvicultura de
de protección
protección que
que disminuya
disminuya su
su
inestabilidad,
inestabilidad, aa diferencia
diferencia de
de la
la selvicultura
selvicultura centroeuropea
centroeuropea que
que puede
puede
calificarse
calificarse de
de producción
producción
SELVICULTURA PREVENTIVA (I)

Puede
Puede considerarse
considerarse incluida
incluida en
en la
la selvicultura
selvicultura mediterránea
mediterránea yy es
es la
la
que
que tiene
tiene como
como objetivo
objetivo modificar
modificar la
la estructura
estructura dede la
la masa
masa forestal
forestal para
para
dificultar
dificultar el
el inicio
inicio de
de la
la propagación
propagación deldel fuego,
fuego, estableciendo
estableciendo para
para ello
ello
discontinuidades
discontinuidades yy alternancias
alternancias en en las
las masas
masas forestales
forestales yy zonas
zonas
perimetrales
perimetrales mediante:
mediante:

-- Modificación
Modificación del
del combustible
combustible por
por medio
medio de
de cambios
cambios de
de vegetación
vegetación
-- Interrupción
Interrupción yy disminución
disminución del
del combustible,
combustible, rompiendo
rompiendo su
su
continuidad
continuidad horizontal
horizontal yy vertical
vertical
-- Eliminación
Eliminación total
total del
del combustible
combustible

Es
Es necesario
necesario su
su integración
integración en en la
la Planificación
Planificación Forestal,
Forestal, los
los
Proyectos
Proyectos de
de Ordenación
Ordenación yy los
los Planes
Planes Técnicos,
Técnicos, para
para mejor
mejor cumplimiento
cumplimiento
de
de sus
sus fines
fines de
de defensa
defensa frente
frente aa los
los incendios
incendios forestales.
forestales.
SELVICULTURA PREVENTIVA (II)

ACTUACIONES
ACTUACIONES
•• Creación
Creación yy mantenimiento
mantenimiento de
de cortafuegos:
cortafuegos:
–– líneas
líneas cortafuegos
cortafuegos
–– áreas
áreas cortafuegos
cortafuegos
–– fajas
fajas auxiliares
auxiliares

•• Disminución
Disminución de de combustible
combustible vegetal
vegetal mediante
mediante tratamientos
tratamientos
selvícolas
selvícolas de
de roza,
roza, decapado,
decapado, podas,
podas, clareos,
clareos, etcétera,
etcétera, realizados
realizados
sobre
sobre las
las masas
masas forestales
forestales existentes.
existentes.
SELVICULTURA PREVENTIVA (III)

RESULTADO
RESULTADO FINAL
FINAL

•• Masas
Masas forestales
forestales enen las
las que
que por
por la
la disminución
disminución dede los
los
combustibles,
combustibles, asíasí como
como por
por las
las discontinuidades
discontinuidades yy cambios
cambios en
en
la
la distribución
distribución dede la
la vegetación,
vegetación, sese consigue
consigue impedir
impedir oo
dificultar
dificultar la
la propagación
propagación del
del incendio.
incendio.
•• Las
Las actuaciones
actuaciones de de selvicultura
selvicultura preventiva
preventiva contribuyen
contribuyen aa
mejorar
mejorar lala seguridad
seguridad yy eficiencia
eficiencia en
en los
los rendimientos
rendimientos de de los
los
medios
medios que
que intervienen
intervienen enen los
los trabajos
trabajos de
de extinción,
extinción, siendo
siendo de
de
gran
gran importancia
importancia parapara lala planificación
planificación de de las
las tácticas
tácticas yy
estrategias
estrategias aa aplicar
aplicar yy suponen
suponen un un significativo
significativo apoyo
apoyo para
para los
los
combatientes,
combatientes, como
como líneas
líneas de
de defensa
defensa yy control.
control.
SELVICULTURA PREVENTIVA (IV)

DIRECTRICES
DIRECTRICES DE
DE ACTUACIÓN
ACTUACIÓN

•• Se
Se respetarán
respetarán los
los enclaves
enclaves dede interés
interés florístico
florístico que
que
contribuyan
contribuyan aa la
la biodiversidad
biodiversidad oo sirvan
sirvan de
de refugio
refugio aa la
la fauna
fauna
silvestre.
silvestre.
•• Los
Los tratamientos
tratamientos selvícolas
selvícolas se
se ejecutarán
ejecutarán de
de forma
forma que
que se
se
favorezca
favorezca la
la mezcla
mezcla de
de especies
especies en
en las
las masas
masas sobre
sobre las
las que
que
se
se actúa.
actúa.
•• Se
Se prestará
prestará especial
especial atención
atención aa lala conservación
conservación yy
regeneración
regeneración del
del matorral
matorral mediterráneo
mediterráneo noble.
noble.
•• En
En la
la programación
programación dede las
las actuaciones
actuaciones se
se tendrán
tendrán en
en cuenta
cuenta
los
los periodos
periodos de
de nidificación
nidificación de
de las
las especies
especies protegidas.
protegidas.
RIESGO ESTRUCTURAL DE INCENDIOS

El
El riesgo
riesgo de de incendios
incendios sese define
define como
como la la probabilidad
probabilidad de
de que
que se
se
produzca
produzca un un incendio
incendio enen una
una zona
zona yy enen unun intervalo
intervalo de
de tiempo
tiempo
determinado,
determinado, este este riesgo
riesgo dependerá
dependerá de de los
los factores
factores fundamentales
fundamentales que
que
determinan
determinan el el comportamiento
comportamiento del del fuego
fuego como
como son:
son:
-- Las
Las características
características dede la
la vegetación
vegetación yy las
las condiciones
condiciones que
que los
los
combustibles
combustibles vegetales
vegetales presentan.
presentan.
-- Las
Las características
características orográficas.
orográficas.
-- El
El clima
clima yy las
las condiciones
condiciones meteorológicas.
meteorológicas.

Para
Para el
el diseño
diseño yy aplicación
aplicación de
de la
la selvicultura
selvicultura preventiva
preventiva se
se ha
ha de
de
tener
tener en
en cuenta
cuenta el
el denominado
denominado “riesgo
“riesgo estructural”,
estructural”, determinado
determinado
básicamente,
básicamente, por
por la
la orografía
orografía del
del terreno
terreno yy las
las características
características de
de la
la
vegetación.
vegetación.
LOS MODELOS DE COMBUSTIBLE (I)

La
La propagación
propagación del del fuego
fuego depende,
depende, en en gran
gran medida,
medida, de de las
las
características
características de de inflamabilidad
inflamabilidad yy combustibilidad
combustibilidad de de lala vegetación.
vegetación.
Además
Además hay hay que
que tener
tener en
en cuenta
cuenta la
la distribución
distribución espacial
espacial dede la
la vegetación,
vegetación,
su
su continuidad
continuidad horizontal
horizontal oo vertical
vertical yy la
la cantidad
cantidad de
de combustible.
combustible.
La
La clasificación
clasificación dede la
la vegetación
vegetación según
según modelos
modelos de de combustible
combustible
ideada
ideada por por ROTHERMEL,
ROTHERMEL, considera
considera 13 13 modelos
modelos distribuidos
distribuidos en en 44
grandes
grandes grupos,
grupos, según
según cual
cual sea
sea el
el principal
principal medio
medio dede propagación
propagación del del
fuego:
fuego:
-- El
El fuego
fuego sese propaga
propaga porpor el
el pasto
pasto
-- El
El fuego
fuego sese propaga
propaga principalmente
principalmente porpor el
el matorral.
matorral.
-- El
El fuego
fuego sese propaga
propaga principalmente
principalmente por por la
la hojarasca
hojarasca bajo
bajo el el
arbolado.
arbolado.
-- El
El fuego
fuego sese propaga
propaga principalmente
principalmente por por los
los restos
restos dede corta
corta oo de
de
tratamientos
tratamientos selvícolas.
selvícolas.
Cada
Cada grupo
grupo engloba
engloba 33 oo 44 modelos
modelos queque se
se diferencian
diferencian entre
entre sí
sí por
por lala
cantidad
cantidad de de combustible,
combustible, composición
composición yy estructura
estructura de
de la
la vegetación.
vegetación.
APLICACIÓN DE RIESGO ESTRUCTURAL
DE INCENDIOS

Para
Para la
la aplicación
aplicación del
del riesgo
riesgo estructural
estructural de
de incendios
incendios forestales
forestales la
la
Consejería
Consejería de de Medio
Medio Ambiente
Ambiente desarrolló
desarrolló en
en elel año
año 2001
2001 una
una
metodología
metodología propia
propia que
que ha
ha permitido
permitido estimar
estimar dicho
dicho riesgo
riesgo para
para todas
todas
las
las provincias
provincias andaluzas.
andaluzas.

El
El riesgo
riesgo estructural
estructural sese determina
determina en
en función
función dede características
características del
del
territorio
territorio como
como lala pendiente
pendiente del
del terreno
terreno yy la
la presencia
presencia yy condiciones
condiciones del
del
combustible
combustible forestal,
forestal, factores
factores que
que favorecen
favorecen la la ignición
ignición yy contribuyen
contribuyen aa
la
la propagación
propagación del del fuego,
fuego, así
así como
como por
por la la calidad
calidad oo valor
valor de
de los
los
sistemas
sistemas forestales
forestales que
que puedan
puedan ser
ser afectados
afectados por por el
el incendio.
incendio.
OBTENCIÓN DEL ÍNDICE TERRITORIAL DEL
RIESGO
El
El índice
índice territorial
territorial de
de riesgo
riesgo se
se obtiene
obtiene por
por la
la combinación
combinación del
del índice
índice
de
de riesgo
riesgo por
por pendiente
pendiente yy el el índice
índice de
de riesgo
riesgo por
por combustibilidad
combustibilidad
distinguiendo
distinguiendo cinco
cinco clases
clases de
de riesgo:
riesgo: muy
muy bajo,
bajo, bajo,
bajo, medio,
medio, alto
alto yy muy
muy
alto.
alto.
IN D IC E D E C O M B U S TIB ILID AD
IN D IC E D E
PENDIENTE
1 2 3 4 5
MUY B AJO M ED IO
1 M ED IO ALTO
B AJO
MUY B AJO M ED IO MUY
2 ALTO
B AJO ALTO
MUY M ED IO ALTO MUY
3 ALTO
B AJO ALTO
MUY M ED IO ALTO MUY MUY
4
B AJO ALTO ALTO
M ED IO ALTO MUY MUY
5 B AJO
ALTO ALTO
INDICE DE CALIDAD DE LOS SISTEMAS
FORESTALES

La
La calidad
calidad dede los
los sistemas
sistemas forestales
forestales debe
debe considerarse
considerarse como
como el
el
elemento
elemento moderador
moderador oo intensificador
intensificador dede las
las infraestructuras
infraestructuras yy
actuaciones
actuaciones aa planificar
planificar sobre
sobre el
el territorio.
territorio.

El
El índice
índice dede calidad
calidad de
de los
los sistemas
sistemas forestales
forestales se
se obtiene
obtiene por
por
integración
integración de
de los
los tres
tres índice
índice siguientes:
siguientes:

-- Indice
Indice de
de calidad
calidad de
de los
los formaciones
formaciones vegetales,
vegetales, ICFV.
ICFV.
-- Indice
Indice de
de calidad
calidad según
según régimen
régimen de
de protección,
protección, ICRP.
ICRP.
-- Indice
Indice de
de calidad
calidad por
por superficie
superficie forestal
forestal continua,
continua, ICSC.
ICSC.
INDICE DEL RIESGO ESTRUCTURAL DE
INCENDIOS
Para
Para integrar
integrar los
los índices
índices de
de calidad
calidad -- riesgo
riesgo territorial
territorial yy
obtener
obtener la
la graduación
graduación del
del riesgo
riesgo estructural
estructural se
se establece
establece la
la siguiente
siguiente
matriz
matriz de
de decisión:
decisión:

C A L ID A D
R IE S G O
T E R R IT O R A L MUY
M E D IA ALTA
ALTA
M UY BAJO BAJO BAJO M E D IO

BAJO BAJO BAJO M E D IO

M ODERADO BAJO M E D IO ALTO

ALTO M E D IO ALTO ALTO

M UY ALTO M E D IO ALTO ALTO


APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO
ESTRUCTURAL

Según
Según el
el índice
índice de
de riesgo
riesgo estructural
estructural se
se establece
establece un
un módulo
módulo de
de
superficie
superficie máximo
máximo

Zonificación según riesgo

Alto Medio Bajo


Superficie máxima
1.000 ha. 2.000 ha. 5.000 ha.
a proteger
PREVENCIÓN - CORTAFUEGOS
DEFINICIONES
• LINEAS CORTAFUEGOS
• Descarga de combustible forestal realizada siguiendo un desarrollo
desarrollo longitudinal de bordes
paralelos. Eliminación de combustible hasta suelo mineral.
• Líneas cortafuegos perimetrales: Envolventes de la finca forestal.
forestal.
• AREAS CORTAFUEGOS
• Disminución de combustible forestal realizada siguiendo un desarrollo
desarrollo longitudinal de bordes
irregulares, y de anchura variable.
• Eliminación de combustible según tipo de vegetación:
• Estrato herbáceo: hasta suelo mineral
• Estrato arbustivo y subarbustivo:
subarbustivo: selectivo garantizando discontinuidad horizontal y
vertical.
• Estrato arbóreo: Extracción de pies sobrantes. Distanciamiento de
de pies presentes entre 4 y
6 m.
• Areas cortafuegos perimetrales: Envolventes de la finca forestal.
• FAJAS AUXILIARES
• Disminución de combustible forestal en fajas paralelas a los lados
lados de caminos y vías de
penetración existentes en el área forestal.
• Eliminación de combustible según tipo de vegetación:
• Estrato herbáceo: hasta suelo mineral
• Estrato arbustivo y subarbustivo:
subarbustivo: selectivo garantizando discontinuidad horizontal y
vertical.
• Estrato arbóreo: Extracción de pies sobrantes. Distanciamiento mínimo
mínimo de 4 m. en pies
presentes.
DIMENSIONES DE LOS CORTAFUEGOS
DISEÑO
DISEÑO DEDE LOS
LOS CORTAFUEGOS:
CORTAFUEGOS:
•Se
•Se apoyarán
apoyarán en en carreteras,
carreteras, caminos
caminos yy sendas
sendas existentes,
existentes, así
así como
como en
en
vaguadas
vaguadas yy cursos
cursos de
de agua.
agua.
•Deben
•Deben de
de ser
ser accesibles
accesibles aa los
los medios
medios de
de extinción.
extinción.
•Serán
•Serán perimetrales
perimetrales parapara separar
separar las
las áreas
áreas forestales
forestales de
de las
las de
de los
los
cultivos
cultivos agrícolas.
agrícolas.
DIMENSIONAMIENTO:
DIMENSIONAMIENTO:
La
La anchura
anchura aa asignar
asignar alal cortafuegos
cortafuegos viene
viene determinada
determinada por
por la
la
longitud
longitud dede llama
llama que
que unun potencial
potencial incendio
incendio pudiera
pudiera alcanzar
alcanzar en
en la
la
superficie
superficie donde
donde éste
éste se
se ubica,
ubica, en
en función
función de
de ::
•Los
•Los modelos
modelos de de combustibles
combustibles existentes
existentes en
en Andalucía.
Andalucía.
•Los
•Los intervalos
intervalos de
de pendiente.
pendiente.
•Las
•Las condiciones
condiciones meteorológicas.
meteorológicas.
MODELO DE RIESGO POR
PENDIENTE
COMBUSTIBLE COMBUSTIBILIDAD
Sin combustible Muy Bajo 0 – 10 %
5, 8 Bajo 11 – 20%
1, 3, 9, 11 Moderado 21 – 30%
2, 6, 7 Alto 31 – 50%
4 Muy Alto > 50%
PREVENCIÓN
• PLANIFICACIÓN
• Inclusión de la planificación de las actuaciones de prevención en los
PORN.

• GESTIÓN PREVENTIVA DE LOS MONTES


• Obligatoriedad de las actuaciones determinadas reglamentariamente
o en los PORN
• Inclusión en los Proyectos de Ordenación de Montes y Planes
Técnicos.
• Medidas de prevención en cualquier tipo de manejo de vegetación.
• Planes de prevención de incendios forestales.

• ACTUACIONES PREVENTIVAS DE LOS PROPIETARIOS Y TITULARES


• Realización de las actuaciones y trabajos recogidos en los
instrumentos de gestión.
• Adopción de medidas para minimizar los riesgos de incendios
forestales.
• Ejecución subsidiaria por la Administración.
PLANES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
FORESTALES
– CONTENIDO
• Características y distribución de la vegetación
• Riesgo de incendios
• Situación respecto a la prevención
• Actuaciones previstas de selvicultura preventiva y
cortafuegos
• Construcción de infraestructuras de apoyo

– TIPOS DE PLANES
• Superficie < = 400 ha: formulario normalizado
• Superficie > 400 ha: elaboración de un plan

– LOS PROPIETARIOS DE TERRENOS FORESTALES


COLINDANTES PODRÁN AGRUPARSE PARA LA ELABORACIÓN
CONJUNTA DE LOS PLANES

– LOS PLANES SE REVISARÁN CADA 5 AÑOS


SITUACIÓN ACTUAL DE LA SELVICULTURA
PREVENTIVA EN ANDALUCÍA

MONTES
MONTES A
A CARGO
CARGO DE LA CONSEJERÍA
CONSEJERÍA DE
DE MEDIO
MEDIO AMBIENTE:
AMBIENTE:

Se
Se han
han ejecutado
ejecutado acciones de selvicultura preventiva
consistentes
consistentes en:
en:
–– tratamientos
tratamientos preventivos
preventivos manuales
manuales realizados
realizados por
por el
el personal
personal
INFOCA
INFOCA enen el
el periodo
periodo de
de prevención.
prevención.
–– apertura
apertura yy mantenimiento
mantenimiento de de cortafuegos
cortafuegos mediante
mediante maquinaria
maquinaria
pesada
pesada adjudicada
adjudicada mediante
mediante concurso
concurso público.
público.
–– tratamientos
tratamientos selvícolas
selvícolas de
de desbroces,
desbroces, limpias,
limpias, claras,
claras, podas,
podas, etc..
etc..
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SELVICULTURA
PREVENTIVA EN ANDALUCÍA
MONTES EN RÉGIMEN PRIVADO:

Obligación
Obligación para
para todos
todos los
los propietarios
propietarios forestales,
forestales, tanto
tanto
públicos como
como privados,
privados, de
de elaborar
elaborar y ejecutar Planes de
Prevención de Incendios Forestales, consistentes en la
realización de cortafuegos e infraestructuras de apoyo para la
prevención y extinción de los incendios.
Hasta el momento se han presentado en las Delegaciones
Provinciales de la Consejería de Medio
Medio Ambiente
Ambiente 4.748
4.748 Planes
Planes dede
Prevención correspondientes a otras tantas fincas forestales de
propiedad privada.
privada.
Para favorecer la realización de estas actuaciones se ha
establecido por la Consejería de Medio
Medio Ambiente
Ambiente una
una línea
línea de
de
ayuda a los propietarios.
ESTUDIO DE LAS ÁREAS PASTO-CORTAFUEGOS
COMO EXPERIENCIA DE SILVICULTURA
PREVENTIVA EN LOS ESPACIOS FORESTALES Y
AGROFORESTALES MEDITERRÁNEOS
La Consejería
Consejería dede Medio
Medio Ambiente,
Ambiente, a través de EGMASA, ha
suscrito
suscrito un
un contrato
contrato dede colaboración
colaboración concon el Consejo Superior de
Investigaciones
Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Centro dede Investigación
Investigación yy
Formación
Formación Agraria
Agraria (CIFA) para la realización de investigaciones
relacionadas
relacionadas con con la
la utilización
utilización de la ganadería doméstica en
acciones
acciones dede selvicultura
selvicultura preventiva
preventiva contra
contra incendios
incendios forestales.
forestales. El
estudio
estudio se se desarrollará
desarrollará durante
durante un un periodo
periodo de cinco años,
finalizando
finalizando en
en diciembre del año 2007.
El objetivo
objetivo básico
básico del del estudio
estudio eses investigar
investigar sobre
sobre las
las
posibilidades
posibilidades que que tiene
tiene la la utilización
utilización de ganado doméstico,
concretamente
concretamente cabrascabras yy ovejas,
ovejas, para
para elel mantenimiento
mantenimiento de de
cortafuegos
cortafuegos en en condiciones
condiciones adecuadas
adecuadas para
para que
que supongan una
barrera
barrera eficaz
eficaz al
al avance
avance del
del fuego.
fuego.
ESTUDIO DE LAS ÁREAS PASTO-CORTAFUEGOS
COMO EXPERIENCIA DE SILVICULTURA
PREVENTIVA EN LOS ESPACIOS FORESTALES Y
AGROFORESTALES MEDITERRÁNEOS
Las
Las tareas
tareas de
de investigación
investigación programadas
programadas pueden agruparse
según
según el
el siguiente
siguiente esquema:
esquema:
1.
1. Elección
Elección yy trazado
trazado dede las
las zonas
zonas de
de estudio
2.
2. Análisis
Análisis de
de las
las condiciones
condiciones del
del estado
estado inicial
inicial
2.1.Características botánicas
2.2.Características pascícolas y ganaderas
2.3.Características forestales
3.
3. Tratamientos
Tratamientos selvícolas
selvícolas
4.
4. Mejora
Mejora de
de pastos
pastos
5.
5. Efectos
Efectos de
de diferentes
diferentes cargas
cargas de
de ganado
ganado
6.
6. Seguimiento
Seguimiento de de las
las experiencias
experiencias
7.
7. Propuestas
Propuestas de manejo

También podría gustarte