Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

Los seres humanos vivimos en una sociedad, tanto si nos gusta como si no. Interactuamos
con otras personas, ya sea directa o indirectamente, y nuestras acciones pueden tener
repercusión a nivel social, motivo por el cual no todo está permitido y debemos pensar muy
bien antes de actuar. La idea de ética social es un tanto compleja, pero a grandes rasgos
hace referencia a los valores que tenemos las personas en el conjunto de la sociedad para
que nuestra conducta no suponga daño, pero se sigan respetando nuestros derechos.

La ética social es necesaria para que exista una buena convivencia dentro de la sociedad.
Tiene como principio fundamental “respetar los derechos de los demás para que los propios
sean respetados”.

La ética social es un tema que tiene gran complejidad, ya que implica establecer cuáles son
las acciones y comportamientos apropiados que todas las personas deben tener dentro de
una sociedad. Esta ve a las personas como un todo y no de forma individual, situación que
hace compleja su definición y aplicación, ya que cada individuo tiene una forma distinta de
pensar.

Sin embargo, la sociedad ha buscado la manera de poder solventar estas diferencias, por lo
que se establecieron de manera general algunas conductas puntuales que harían más fácil la
convivencia humana.

Entre ellas destaca el respeto por la vida, el respeto a las instituciones, el respeto de los
derechos de los demás, entre otros.
Concepto de Ética Social

La ética social es un concepto que se ocupa de la conducta moral de los individuos, así
como de sus realidades colectivas y la combinación de sus individualidades. Se trata de
todas las normas de comportamiento que tenemos las personas para poder convivir de
forma pacífica con los demás, respetando la integridad física y moral propia y ajena.

Es decir, se trata de aquellos comportamientos socialmente deseables que se deberían llevar


a cabo en una sociedad para que esta sea un buen espacio de convivencia en el que poder
vivir.

La idea de ética social es compleja, ya que implica establecer cuáles son las acciones y
conductas apropiadas que todas las personas deberían llevar a cabo o evitar hacer dentro de
una determinada sociedad. Aunque es legítimo que cada quien piense en su propio bien, es
necesario que se tenga empatía y respeto hacia los demás, dado que de no hacerlo todo el
mundo pensaría de forma egoísta, comportándose con demasiada libertad. La excesiva
libertad de uno puede ser la prisión de otro.

Aunque la idea de ética social parte del principio fundamental de respetar los derechos de
los demás para que los derechos de uno mismo sean respetados, cabe destacar que cada uno
entiende de forma diferente qué es lo socialmente adecuado. Así pues, la ética social puede
variar, dado que varía en función de la capacidad de las personas de una sociedad para ver
hasta qué punto sus acciones implican consecuencias a nivel social.

Partes Componentes de la Ética Social

De acuerdo con el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, la ética social está
conformada por tres componentes:

La Familia

La familia es el primer grupo humano con el que tenemos contacto, y es por medio de ella
que vamos adquiriendo diferentes tipos de valores, entre ellos los de tipo social.
Es dentro de la familia en donde se inculcan normas que regulan el comportamiento de sus
miembros, tanto para con el resto de la familia como con la comunidad. Es un entorno
fundamental en donde se aprenden valores como el de no hacer daño a los demás, respetar
la opinión ajena, respetar la propiedad de otras personas, compartir...

Claramente cada familia tiene su propio estilo educativo y, por tanto, su idea de lo que es
socialmente ético varía. Es en función de estas diferencias lo que condicionará a sus
miembros para adaptarse y ser respetuosos con mayor facilidad con las normas éticas de la
sociedad

La Sociedad

a sociedad es el grupo humano, de tamaño macroscópico, que se encarga de crear las


normas y las leyes que sustentan lo que se considera socialmente ético. Es decir, la
sociedad de cada región, país o cultura del mundo es la que se encarga de decidir aquello
que se considera un comportamiento socialmente aceptado y aquel que no lo es.

Esto puede depender de varios aspectos como la cultura, religión, contexto histórico y
eventos anteriores. Por ejemplo, lo socialmente ético en los Estados Unidos a principios del
siglo XX era muy diferente a hoy en día si hablamos, por ejemplo, de respetar a las
personas independientemente de su raza.

El Estado

El Estado se encarga de aplicar y hacer cumplir la ética social compartida por la mayor
parte de una sociedad. Si bien no todas las normas sociales tienen porqué estar tipificadas
en el código penal, si que muchas de ellas, como el respeto a la vida penalizando el
asesinato o la defensa de la propiedad privada castigando el robo, tienen leyes de base ética.

Es gracias al Estado que se consigue proteger a los individuos en su conjunto, evitando que
cada quien haga lo que le dé la gana sin cuestionarse lo ético de sus acciones. Es decir, es
por medio de la aplicación de la justicia que la ética social es protegida e impuesta,
ofreciendo derechos e imponiendo obligaciones a todos los individuos de la sociedad.
Características de la Ética Social

Rige el comportamiento del ser humano

La ética social contempla las normas que se deben seguir para que los seres humanos
puedan tener una convivencia pacífica.

Crea principios universales

Las normas que rigen el comportamiento humano, son el resultado de estudios que
determinaron qué comportamientos son beneficiosos para todos y por ende pueden ser
aplicados en las sociedades y mantenerse en el tiempo. Se dice que son universales porque
estos principios son aplicados en todas partes del mundo sin ninguna distinción. Por
ejemplo, en todas partes del mundo está establecido que robar viola los derechos de las
personas y por ende es considerado un delito.

Es filosófica y abstracta

Se dice que la ética social es filosófica porque se basa en la puesta en práctica de los
valores y el establecimiento de “comportamientos aceptables”. Es necesario destacar que
“los comportamientos aceptables” muchas veces son objeto de controversia, ya que cada
persona tiene una forma distinta de pensar, por lo que muchas veces lo que alguien
considera aceptable, no lo es para el otro.

No acepta la coerción

La ética social establece que la realización de acciones y establecimiento de relaciones debe


ser de manera voluntaria, es decir, no se debe obligar a nadie que forme parte o se salga de
algo. Es necesario que cada quien realice sus acciones de forma voluntaria.

Principios Universales para la Gestión de la Ética Social

1. Respeto y cuidado a la naturaleza

La naturaleza debe ser respetada y conservada para que todos los seres humanos podamos
seguir viviendo saludablemente. Si explotamos de forma abusiva especies animales y
vegetales y no protegemos el medio ambiente corremos el riesgo de que se vaya
desgastando, haciendo que haya escasez de alimentos y que surjan problemas sociales
como la pobreza, los conflictos étnicos y guerras por el control de recursos Si bien son
muchos los estados que tienen leyes que prohíben contaminar o explotar algunos recursos
animales y vegetales, lo cierto es que este principio no es tan universal como otros.

2. Ser amables y generosos con los demás

Ser amables con los demás es un principio universal que, si bien no está penalizado, sí que
se considera una conducta prosocial necesaria para ser considerado un individuo bien
adaptado en la sociedad.

3. Respeto por las instituciones y la legalidad vigente

Aunque este principio puede resultar controvertido, dado que la legalidad vigente de un
estado no tiene por qué ser socialmente justo, sí que es cierto que el respeto a la ley es un
principio universal. Lo es porque de no cumplir con las leyes todo el mundo podría hacer
lo que le viniera, y en muchas de estas leyes se encuentran valores ético-sociales que, si
bien son deseables, sólo son respetados cuando hay una ley que prohíbe comportarse de
forma transgresora para con ese valor.

4. Respetar los derechos de las demás personas

Basado en el principio de si queremos ser respetados debemos respetar a los demás. Todos
tenemos derechos y obligaciones y, en caso de que alguien no nos respete, la mayoría de los
estados tienen leyes para asegurarse de que reciba la correspondiente sanción.

5. Respetar la libertad de pensamiento

Nadie es igual y, mucho menos, piensa de la misma manera. Cada quien ha tenido unas
experiencias que influyen en su forma de percibir el mundo, con lo cual cada persona tiene
su pensamiento. La libertad de pensamiento es considerada un principio universal, al menos
en los países occidentales, dado que no respetarla es considerado, en la mayoría de los
casos, una violación de derechos humanos.

No obstante, este principio tiene sus límites, dado que si la opinión implica intolerancia o
daño a otras personas se está quebrantando otros dos principios, es decir, el de ser
tolerantes con la diversidad humana y el de no hacer daño a los demás.
6. No robar ni asesinar

Si bien se trata de dos principios diferentes, tienen en común que la mayoría de los países
ven el robo y el asesinato como delitos. De esto se puede desprender que los principios de
respetar la propiedad ajena y la vida de los demás son valores éticos-sociales
universalmente reconocidos, y que quebrantarlos implican graves sanciones legales.

Plan para la Gestión de la Ética Social

La gestión ética en las organizaciones es una estrategia global de su gestión a partir de la


ética, es decir, constituye una actuación autorregulada, que demanda la participación de
todas las personas que participan y contribuye a la toma de decisiones, a la aplicación desde
la convicción de los principios y valores en el desempeño de la funciones, a la
consolidación de la misión y visión, a ajustar los planes estratégicos y estructuras
organizacionales hacia el logro de los objetivos y a asumir sus responsabilidades de interés.

Las instituciones deben asumir el compromiso en la construcción y consolidación de la


gestión ética, incorporándola en toda la dinámica, como un instrumento de gestión, que
coadyuve con el compromiso de una gestión apegada al marco de legalidad, en términos de
eficiencia, integridad, transparencia y orientación hacia el bien común y a garantizar una
gestión transparente y oportuna; que lleve a la adopción de una cultura que impregna todo
el quehacer institucional y el de todas las personas que participan en él hacia la excelencia y
las mejores prácticas para cumplir los objetivos institucionales.

Cada institución, para contar con un Proceso de Gestión Ética, como mínimo deberá incluir
las siguientes etapas que orientan hacia la afectación de la cultura organizacional de la
entidad, a través de acciones conducentes tanto a la definición de enunciados explícitos
sobre lo debido, o correcto para todos, como a la puesta en práctica en el transcurrir
cotidiano de las personas, de comportamientos y actitudes, que conviertan en realidad
vivida las pautas éticas en sus actuaciones:

1. Posicionamiento:
Implica la formalización del compromiso de Jerarquía, el establecimiento de una
estructura funcional y la elaboración del plan de trabajo.
2. Diagnóstico y Definición del Marco Ético:
Contempla la realización del diagnóstico ético junto con la redacción del Código o
Manual de Ética y Conducta que rige el plan de acción.
3. Comunicación y formación:
Comprende el proceso de comunicación de los valores compartidos, el manual o
código y demás elementos del marco ético.
4. Alineamiento e inserción de la ética en los sistemas de gestión:
Ejecución del plan de Ética y su puesta en acción para el cumplimiento.
5. Seguimiento y evaluación:
Comprende la revisión de las etapas anteriores y la corrección de las fallas
encontradas.
CONCLUSION

La ética social comprende todas las normas de comportamiento que tiene el ser humano
para poder convivir con los demás. Estas normas también rigen la conducta del ser humano
en relación con el medio ambiente y con las instituciones. Busca que el ser humano se
comporte de manera tal que se beneficie él y a lo que lo rodea. Por consiguiente, se dice
que la ética social rechaza toda acción que pueda resultar perjudicial. En consecuencia,
estas normas establecen que las relaciones en la sociedad deben ser de manera voluntaria y
deben generar un beneficio para todos los que participan en ella.
BIBLIOGRAFIA

https://www.lifeder.com/etica-social/

https://psicologiaymente.com/social/etica-social

https://cnrvcr.wordpress.com/proceso-de-gestion-etica/#_ftn3

También podría gustarte