Está en la página 1de 13

El comentario crítico de textos

EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS


RESUMEN
PASOS PROCEDIMENTALES PREVIOS
 Textos conceptualmente sencillos (referenciales y simbólicos): preguntarse quién, qué, dónde,
cuándo, cómo, por qué, para qué.
 Textos conceptualmente complejos (reflexivos): subrayado de las palabras o expresiones básicas;
conversión de cada expresión clave en un enunciado; exposición lineal-consecutiva de los
enunciados.
FÓRMULA INTRODUCTORIA
 Nos apoyaremos en una fórmula introductoria del tipo “El texto trata…”, “El texto consiste…”, “El
contenido del texto se resume en…”.
DEBEMOS EVITAR:
 Paráfrasis y extractos.
EXPOSICIÓN FINAL
 Expondremos la síntesis del contenido del texto apoyándonos en nuestras propias palabras y en un
orden expositivo personal (no tiene por qué coincidir con el del texto).
TEMA
 Escoger las palabras clave del texto (expresas o implícitas).
 Construir un sintagma o una oración simple con las palabras seleccionadas.
 Si las palabras clave no estuvieran expresas (algo bastante común), deberemos encontrar los
sustantivos abstractos que nos permitan comprimir el contenido básico del texto (su idea central) en
un solo sintagma largo o en una oración corta.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA EXTERNA
 Determinar el número de líneas y párrafos que integran el texto.
 Indicar el título y los datos que figuren, en su caso, a pie de texto.
ESTRUCTURA INTERNA
 Determinar el límites y contenido de cada una de las partes.
 Establecer la relación (principios estructurales) entre las partes (núcleos estructurales).
 Señalar el modelo estructural de acuerdo con el límite, el contenido y la relación entre las partes.
MODELOS ESTRUCTURALES BÁSICOS
 ESTRUCTURA SINTÉTICA: varias ideas que llevan a una última idea conclusiva.
 ESTRUCTURA ANALÍTICA: la idea principal del texto figura en los comienzos del mismo, y, a ella,
le siguen premisas o derivaciones de ella.
 ESTRUCTURA ENCUADRADA: la afirmación o idea principal, situada en los comienzos del texto,
coincide con la conclusión del mismo (las premisas centrales sirven para ratificarla).
 ESTRUCTURA PARALELA: ideas o núcleos no subordinados unos a otros, sino situados en el
mismo plano de importancia (hay, entre ellos, una relación de yuxtaposición).
 ESTRUCTURA ATRIBUTIVA: A es B: se establece una relación atributiva- identificativa entre los
núcleos A y B. Cada núcleo puede constar de diversos subnúcleos.
 ESTRUCTURA DE INTERROGACIÓN-RESPUESTA: un núcleo interrogativo y varios núcleos de
respuesta o al revés: varios núcleos interrogativos y uno de respuesta.
 ESTRUCTURA DE NÚCLEOS INDEPENDIENTES: formada por un conjunto de núcleos
autónomos entre sí, pero dependientes de un núcleo central.
 ESTRUCTURA DE REPETICIÓN: repetición de una idea o núcleo en modo idéntico o con la
adición de un elemento nuevo cada vez que se repite.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 1


El comentario crítico de textos
 ESTRUCTURA DEPENDIENTE DEL PUNTO DE VISTA: los distintos puntos de vista sobre la
realidad pueden originar distintos núcleos estructurales, dispuestos con orden o en forma caótica.
 ESTRUCTURA DEPENDIENTE DEL ENFOQUE : dentro de un mismo punto de vista invariable,
pueden darse distintos modos de enfocar la realidad que producirán distintos tipos de estructuras
según el principio de organización que rija el conjunto (la diferencia, con respecto a la anterior, es
apenas, de matiz).
CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TIPOLOGÍA TEXTUAL
 Consultar el Anexo I.
 Señalar si el texto es narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo o dialógico.
 Justificar la clasificación por las características propias de la tipología a la que pertenece el texto.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VARIEDAD O MODALIDAD DISCURSIVA
 Consultar el Anexo II.
 Señalar si el texto es científico-técnico, humanístico, periodístico, literario, publicitario, jurídico-
administrativo.
 Justificar la clasificación por las características propias de la modalidad o variedad a la que pertenece
el texto.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PRAGMÁTICA O INTENCIÓN COMUNICATIVA
 Consultar el Anexo III.
 Señalar si el texto es informativo, explicativo, persuasivo, prescriptivo, estético.
 Justificar la clasificación por las características pragmáticas propias del texto.
EXPOSICIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES
 Consultar el Anexo IV.
 Indicar y extractar los rasgos lingüísticos más significativos (ejemplos concretos) de coherencia,
cohesión y adecuación del texto.
EXPOSICIÓN DE LOS RASGOS LINGÜÍSTICOS DIFERENCIADOS POR NIVELES
 Consultar el Anexo V.
 Indicar y extractar los rasgos lingüísticos más significativos (ejemplos concretos) de los niveles
fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático del texto.
VALORACIÓN CRÍTICA
VALORACIÓN DEL TEMA DEL TEXTO
 Manifestar si se trata de un tema tradicional (contiene tópicos o motivos recurrentes y rasgos de
época) o innovador y original. Justificar, someramente, tal valoración.
 Manifestar si se trata de un tema universal (está vinculado con las grandes cuestiones ligadas al ser
humano) o subjetivo y personal.
 Manifestar si se aprecia una tendencia ideológica o una determinada intencionalidad.
 Mencionar los valores humanos, trascendentales, filosóficos, políticos…contenidos en el texto.
POSICIONAMIENTO PERSONAL
 Expresar la opinión propia acerca del tema del texto.
 Evitar las posturas controvertidas (de oposición frontal o de adhesión inquebrantable y los pareceres
extremos).
CONCLUSIÓN
 Cerrar el comentario con un párrafo breve a modo de recapitulación de lo más importante que se
haya expresado en los epígrafes precedentes.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 2


El comentario crítico de textos

ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS POR SU TIPOLOGÍA TEXTUAL

EL TEXTO EXPOSITIVO
CONCEPTO
Tipo de texto que pretende informar clara y objetivamente; predomina, en las exposiciones, la función referencial del lenguaje.
CARACTERÍSTICAS
 Suele contener definiciones, comparaciones, descripciones, enumeraciones y ejemplos, así como datos, estadísticas,
gráficos y esquemas.
 La organización de su contenido se pliega, frecuentemente, al esquema de introducción, cuerpo y conclusión.
 Su estructura puede ser deductiva o inductiva.
TIPOS Y RASGOS PROPIOS
 Exposición divulgativa:
- Tema: de interés general.
- Información: con aspectos generales y sencillez.
- Receptor: amplio.
- Finalidad: divulgativa, de difusión.
 Exposición científica:
- Tema: especializado.
- Información: con aspectos específicos de una disciplina.
- Receptor: restringido y especializado.
- Finalidad: dar a conocer los hallazgos de la investigación.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
 Plano morfosintáctico:
- Empleo de la tercera persona del singular y, en ocasiones, de la tercera persona del plural (plural de modestia).
- Expresiones con presente intemporal (manifestaciones con un criterio de verdad que aspira a la universalidad).
- Abundante uso de la subordinación.
- Frecuente empleo de oraciones impersonales y pasivo-reflejas.
- Verbos con significado de estado.
 Plano léxico-semántico:
- Preeminencia de la denotación (búsqueda de la objetividad).
- Sustantivos abstractos (expresión de realidades genéricas).
- Tecnicismos propios de la materia que se trata.
- Empleo de siglas y otros procedimientos de abreviación ceñidos al principio de la economía lingüística.
 Plano textual:
- Predominio de la modalidad oracional enunciativa.
- Conectores lógicos para la ordenación secuenciada de las ideas.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 3


El comentario crítico de textos
EL TEXTO NARRATIVO
CONCEPTO
Relato en que se nos cuenta algo real o ficcional que realizan diferentes personajes o les ocurre a esos mismos personajes en
un espacio y en un tiempo.
TIPOS
 Literaria:
- Pertenece al mundo ficcional (recreación mimética o analógico-simbólica de la realidad).
- Su lenguaje posee voluntad artística (se aprecia voluntad de estilo, intención de suscitar el extrañamiento, empleo de
un código propio, distinto del usado en la acción comunicativa ordinaria).
- El conjunto tiene una finalidad estética (predomina la función poética del lenguaje).
 No literaria:
- Pertenece al mundo real.
- Su lenguaje es objetivo y ordenado.
- El conjunto tiene una finalidad informativa o argumentativa (la función del lenguaje predominante será la referencial o
la conativa).
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 Narrador:
- Concepto: personaje que transmite la historia.
- Clasificaciones: en 1ª, 2ª o 3ª persona; interno o externo; omnisciente, omnipresente o testigo; protagonista,
deuterogonista, testigo, múltiple.

 Acción:
- Concepto: sucesión de hechos que conforman el argumento.
- Clasificación: la ordenación de los hechos da lugar a los distintos modelos estructurales.
 Tiempo:
- Concepto: intervalo en que transmiten los hechos del argumento.
- Clasificaciones: lineal (evolución cronológica) o no lineal (evolución con cronología alterada); tiempo externo o
histórico (época o momento en que se sitúa la narración) y tiempo interno (el que duran los acontecimientos narrados
en la historia).

 Ritmo:
- Concepto: relación entre el tiempo de la fábula (intervalo de tiempo que comprende la acción) y tiempo del discurso
(extenso y dilatado o sintético)
- Clasificación: condensación (los acontecimientos se cuentan de una manera comprimida; el ritmo es rápido y ágil);
expansión: el relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como
descripciones o diálogos.

 Espacio:
- Concepto: marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan
las acciones.
- Clasificaciones: realista, idealista, caricaturesco, fantástico y simbólico, contemporáneo, histórico, utópico, distópico…

 Personajes:
- Concepto: figuras que realizan o sobre los que recaen los elementos y acontecimientos de la acción.
- Clasificaciones: protagonistas, deuterogonistas, antagonistas; redondos o planos.

 Estructura:
- Concepto: ordenación de los elementos de la acción.

- Clasificación: teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras
narrativas: lineal o cronológica (el orden del discurso sigue el orden de la historia); in medias res (expresión latina
cuyo significado es “en medio del asunto”: el relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la
historia; se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector); In extremas res (expresión
latina cuyo significado es “al final del asunto”: el relato empieza por el final); ruptura temporal ( flash-back,
retrospección o analepsis: el narrador traslada la acción al pasado; flashforward, anticipación o prolepsis: el narrador
anticipa acciones, se adelanta en el tiempo; contrapunto: varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración;
circular: el texto se inicia y se acaba del mismo modo).

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 4


El comentario crítico de textos
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
 Plano morfosintáctico
- Predominio de pretéritos con aspecto perfectivo (perfecto simple y perfecto compuesto).
- Uso del presente histórico.
- Proliferación de complementos circunstanciales para fijar el lugar y el tiempo de la acción.
 Plano léxico-semántico
- Abundancia de verbos de acción, de pensamiento y de dicción.
 Plano textual
- Predominio de la modalidad oracional enunciativa.
- Uso de conectores propios de la narración ( entonces, luego, de pronto, a continuación, después de, a la mañana
siguiente, una vez que, cuando…).
- Otras tipologías textuales: lo normal es que la narración propiamente dicha no aparezca en estado puro. Los textos
narrativos incluyen la descripción y el diálogo, como formas expresivas imprescindibles.

EL TEXTO EXPOSITIVO
CONCEPTO
Tipo de texto que informa de los rasgos de una realidad física o mental.
TIPOS
 Por el punto de vista del emisor:
- Científica: muestra precisión y objetividad, empleo de tecnicismos, propia de los textos científico-técnicos.
- Literaria: puede ser realista, idealizante, impresionista o deformante.
 Por la realidad descrita:
- Personas: retrato (descripción de físico y mente), prosopografía (descripción del físico), etopeya (descripción del físico
y de las cualidades morales), caricatura (descripción satírica).
- Otras realidades: animales, objetos (pragmatografía), lugares (topografía), tiempos (cronografía).
 Según el cambio o el movimiento:
- Estáticas: captación de un instante sin cambios.
- Dinámicas: plasmación de procesos de cambio o de realidades en movimiento.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
 Plano morfosintáctico
- Abundancia de adjetivos o estructuras análogas (sintagmas preposicionales), proposiciones adjetivas, pretérito
imperfecto de indicativo.
- Uso del pretérito imperfecto de indicativo.
 Plano léxico-semántico
- Pervivencia de la connotación y de la denotación.
- Tendencia a la adjetivación ornamental y, en general, al epíteto.
- Uso muy frecuente de tropos: metáforas, símiles, metonimias, sinécdoques, antonomasias, imágenes…
 Plano textual
- Empleo destacado de la modalidad oracional enunciativa.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 5


El comentario crítico de textos

EL TEXTO ARGUMENTATIVO
CONCEPTO
Aquel que tiene la finalidad de defender una verdad o demostrar la falsedad de una idea defendida por otros.
COMPONENTES
 Tesis: idea cuya veracidad se defiende en el texto argumentativo.
 Argumentos: conjunto de razones e ideas que se aportan para la defensa de una idea.
- Racionales: ideas y postulados aceptados por la colectividad como verdaderas.
- De hecho o factuales: se basan en pruebas empíricas.
- Ejemplificativos: modelos.
- De autoridad: opiniones de expertos de (entre ellas, son especialmente empleadas las citas eruditas).
- Analogías o comparaciones: cotejos que pretenden ser aclaratorios.
- Afectivos: apelación a las emociones del interlocutor para suscitar adhesión o rechazo.

 La relación entre la tesis y los argumentos suele ser de inducción o de deducción y las partes integrantes de este tipo de
textos son tesis, cuerpo y conclusión.

RASGOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS


 Plano morfosintáctico
- Predominio de la 3ª persona verbal y del plural de modestia.
- Abundancia de oraciones impersonales y pasivas reflejas.
- Tendencia a la explicación y la especificación (uso frecuente de la subordinación).
- Uso generalizado de las perífrasis obligativas y potenciales.
 Plano léxico-semántico
- Significado predominantemente connotativo y polisémico.
- Proliferan los sustantivos abstractos y los adverbios valorativos.
- Son frecuentes los tecnicismos.
- Empleo de numerosos vocativos y, en general, de apelaciones al receptor.
 Plano textual
- Abundancia de oraciones enunciativas.
- Conectores causativos, aditivos, de oposición y reformulativos.

EL TEXTO DIALÓGICO
CONCEPTO E IDENTIFICACIÓN
 Texto en que se presenta la conversación sostenida por dos o más interlocutores.
 Es la forma de elocución propia del teatro, pero se emplea también en otros géneros literarios de modalidad narrativa, y
en la entrevista y el reportaje periodísticos.
TIPOS
 No literario: reproducción espontánea del habla entre distintos interlocutores.
 Literario: discurso propio de los textos dramáticos; también aparece con frecuencia en textos narrativos.
ESTRUCTURA
 Como concreción de una tipología de textos, el diálogo queda jerárquicamente dividido en dos tipos de secuencias:
secuencias fáticas de apertura y cierre del texto, por un lado, y secuencias transaccionales combinables, que constituyen
el cuerpo del texto, por otro lado.
RASGOS LINGÜÍSTICOS
 Las marcas lingüísticas del estilo directo
- Formas verbales del presente, pretérito perfecto compuesto y futuro ( se dan, borran, sabéis, no tienes bastante,
buscas, no (me) dejan, es);
- Deícticos personales y de situación (no me dejan, Esa por Josefa);
- Estructuras exclamativas e interrogativas, propias del lenguaje conversacional ( ¿Sabéis...una niña?, ¿pero no
tienes...pájaros?);
- Funciones propias de la comunicación entre el hablante y el oyente, como el vocativo y la interjección ( Andrés...).

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 6


El comentario crítico de textos

ANEXO II: CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS POR SU VARIEDAD DISCURSIVA


Son diferentes tipos de texto según la adaptación de la lengua a un determinado tipo de mensaje, vinculado a ciertas disciplinas
o ámbitos de uso.
EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO
CARACTERÍSTICAS
 Claridad, objetividad y precisión expresivas.
 Empleo de un nivel culto de lengua.
 Utilización de términos propios de las materias científicas (tecnolectos alejados del habla común).
 Signos asociados a la disciplina científica sobre la que verse el texto.
 Textos que se ajustan a esta modalidad discursiva son: monografías (estudios específicos), tesis doctorales, artículos
publicados en revistas especializadas...

RASGOS LINGÜÍSTICOS
 Plano morfosintáctico
- Oraciones impersonales y pasivas reflejas para transmitir objetividad y neutralidad
- La tendencia a ocultar el yo emisor se manifiesta en el empleo de formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio
y participio).
- La impersonalidad y universalidad del discurso se expresa con la tercera persona gramarical.
- Abundancia de incisos y puntualizaciones expresadas con oraciones parentéticas.
- Presente gnómico (que expresa verdades universales).
- Adjetivos especificativos.
 Plano léxico-semántico
- Mayor densidad terminológica cuanto mayor es la especialización del discurso.
- Léxico denotativo y monosémico, en busca de la univocidad y de la falta de ambigüedad.
- Tecnicismos.
- Neologismos y compuestos grecolatinos.
- Tendencia al empleo de acrónimos, siglas y otros procedimientos de abreviación.
 Plano textual
- La exposición y la argumentación como modalidades predominantes.
- Modalidad oracional enunciativa (tendencia a la afirmación y a la negación, con poco margen para la especulación o la
duda.
- Conectores discursivos ejemplificativos y de precisión.

EL TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO
CARACTERÍSTICAS
 Empleo de un nivel culto y hasta arcaico de lengua.
 Predominio de la oración subordinada, extensa, con abundancia de precisiones y frases parentéticas.
 Tendencia a la solemnidad.
 Textos que se ajustan a esta modalidad discursiva son: los textos legislativos (Leyes Orgánicas, Leyes, Leyes
Autonómicas, Reales Decretos, Decretos-Leyes, Órdenes, Resoluciones, Instrucciones, Circulares y Sentencias); y las
comunicaciones entre la Administración y la ciudadanía (instancias, solicitudes, cartas oficiales y notificaciones, recursos,
declaraciones juradas, textos fiduciarios tales como escrituras y registros de propiedad, fes de vida...).

RASGOS LINGÜÍSTICOS
 Plano morfosintáctico
- Oraciones pasivas y pasivas reflejas (se busca la objetividad y la generalidad de la norma).
- El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo con valor gnómico.
- Empleo del imperativo para subrayar el respeto a los derechos y la observancia de los deberes.
- Tendencia generalizada a la subordinación con un objetivo de reflejo de precisión inequívoca.
- Indiferenciación entre la primera y la tercera persona gramaticales, como expresión de generalidad y de decisiones
colegiadas.
- Usos algo trasnochados o decididamente arcaicos (cláusulas absolutas, futuro imperfecto de subjuntivo…) por la
importancia de la tradición y la costumbre.
 Plano léxico-semántico
- Términos precisos y monosémicos (se evita, siempre que es posible, la ambigüedad).

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 7


El comentario crítico de textos
- Arcaismos y latinismos, que vinculan el ámbito jurídico-administrativo con el prestigio y la vigencia del derecho
romano.
- Tecnicismos (términos especializados del derecho e general y del procedimiento administrativo y de las instituciones).
- Tendencia al empleo mayoritario de sustantivos abstractos.
- Locuciones preposicionales muy características y específicas de este tipo de textos ( a tenor de, en virtud de, so pena
de…).
 Plano textual
- La exposición y la argumentación como modalidades predominantes.
- Oraciones con modalidad enunciativa e imperativa.
- Conectores textuales explicativos y aditivos.
- Rigidez estructural (los textos se pliegan a una ordenación fija).

LOS TEXTOS PERIODÍSTICO Y PUBLICITARIO: CARACTERÍSTICAS


CARACTERÍSTICAS
 Se da la combinación de diferentes códigos expresivos: lingüístico, iconográfico (fotografías, viñetas...), tipográfico (tipos
de letras y diferentes tipos de caracteres), cromático (colores), espacial (elección de páginas pares e impares, disposición
del texto en columnas...), el sonoro (en caso de que el canal de transmisión sea la radio, el televisor, el ordenador...).
 Se pretende informar, entretener y formar.
 Son características generales a estos textos: estar dirigidos a un público amplio y heterogéneo, buscar la claridad, el
realismo y el reflejo de la actualidad, estar vinculados al interés general.
 Elección de un nivel de lengua sostenido (correcto y sin ornamentaciones, aunque con frecuencia se cometen
incorrecciones tanto léxicas como sintácticas).
 Son textos periodísticos la noticia, el reportaje, la entrevista, el editorial, los artículos de colaboración, la crónica y la
crítica.
 Dentro de este tipo de textos merece mención aparte la publicidad, como texto argumentativo.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

 Plano morfosintáctico
- Abuso de la voz pasiva por influjo del inglés (gran prestigio del periodismo anglosajón).
- Tercera persona gramatical en los géneros informativos; primera en los de opinión.
- Predominio del modo indicativo, en una muestra del deseo de objetividad, si bien se dan ciertos usos estilísticos de los
tiempos verbales que limitan con lo normativamente correcto.
- Tendencia al sincretismo y a la síntesis, que se manifiestan en rasgos con la abundancia de oraciones nominales.
- Inserción del estilo directo para ofrecer testimonios de veracidad.
 Plano léxico-semántico
- Léxico denotativo en los géneros de información y connotativo en los de opinión.
- El influjo del inglés conduce a un uso evitable de neologismos y de préstamos que presentan una desviación de la
norma.
- Tecnicismos, sobre todo, del ámbito del derecho y de la economía.
- Tendencia a la economía lingüística (se aprecia en procedimientos como el uso de siglas y acrónimos).
- Uso abusivo del eufemismo (el llamado lenguaje políticamente correcto o culturalmente sensible).
 Plano textual
- Modalidad oracional predominantemente enunciativa.
- Conectores aditivos y de ordenación (si bien, en ocasiones, se omiten por la estructura modular de los textos).
- Ordenación lineal con forma de pirámide invertida (de lo menos a los más importante).
- Recursos literarios y tono, en general, ensayístico en los textos de opinión.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 8


El comentario crítico de textos
EL TEXTO HUMANÍSTICO
CARACTERÍSTICAS
 Son textos que versan sobre psicología, filosofía, pedagogía, derecho, sociología, ciencias políticas, lingüística, literatura,
geografía, historia o estética.
 Se caracterizan, por lo general, por su subjetividad y carácter especulativo, su tendencia a la abstracción y su
posicionamiento frecuentemente polémico
 El nivel de lengua predominante es el sostenido o el solemne (culto o muy culto).
 Puede tratarse de textos expositivos o argumentativos.
 Suelen dividirse en estudios y ensayos.
 Características del estudio:
- Especialización (emisor especializado y receptor restringido).
- Exhaustividad y rigor (deseo de profundización, de agotar el tema y de ceñirse a una metodología concreta).
- Objetividad.
 Características del ensayo:
- Escrito sin extensión definida.
- Presenta una visión personal.
- Búsqueda de la sugestión y la sorpresa.
- Sin demostración científica,
- Sobre cualquier materia.
- Destinado a un receptor medio no especializado.

RASGOS LINGÜÍSTICOS
 Plano morfosintáctico
- Se alternan la primera y la tercera persona del singular, que se corresponden con dos planos divergentes, pero
coexistentes: el de la neutralidad objetiva y la de la subjetividad.
- Es frecuente el presente de indicativo, empleado en las modalidades narrativa (presente histórico) y descriptiva.
- La expresión de ideas complejas se apoya en la subordinación.
 Plano léxico-semántico
- Léxico predominantemente connotativo, en busca de la sugerencia y la manifestación de la voz del yo.
- Neologismos, tecnicismos y sustantivos abstractos.
 Plano textual
- Propensión a la afirmación y a la negación rotundas (predominio de la modalidad oracional enunciativa).
- Textos mayoritariamente expositivos y argumentativos.
- Uso de conectores aditivos, ejemplificativos y de ordenación.
- Uso literario de la lengua.

EL TEXTO LITERARIO
CARACTERÍSTICAS

 Discursos en que predomina la función poética del lenguaje (lo que ha venido llamándose voluntad de estilo).
 Recursos propios de este tipo de discursos son las figuras retóricas y el “juego” con el lenguaje de tal manera que
predomina la connotación (la sugerencia) sobre la denotación (el sentido recto o significado compartido por todos).
 Sus rasgos generales se resumen en subjetividad, ficción, voluntad de estilo, significado abierto y oscilación entre tradición
y vanguardia.
RASGOS LINGÜÍSTICOS

 Plano morfosintáctico
- Sintaxis muy variada.
- Adjetivación ornamental con tendencia al epíteto.
- Figuras retóricas llamadas “de palabra” que implican repeticiones o estructuras paralelas: anáfora, catáfora, epifora,
reduplicación, paralelismo.
- Figuras retóricas de palabra basadas en el orden de los constituyentes del discurso: hipérbaton, asíndeton,
polisíndeton, enumeración.
 Plano léxico-semántico
- Tendencia a la connotación y la polisemia.
- Recurrencia semántica.
- Figuras retóricas llamadas “de pensamiento” que juegan con el sentido de los términos y las expresiones: aliteración,
paronomasia, calambur, símil, metáfora, metonima, antítesis, paradoja, oxímoron, hipálage sinestesia.
 Plano textual
- Juego con las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación) con una voluntad innovadora y de ruptura.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 9


El comentario crítico de textos
ANEXO III: CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS POR LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR


INFORMATIVOS: noticias, crónicas…
EXPLICATIVOS: informes, reportajes, conferencias…

PERSUASIVOS: mensajes publicitarios, debates, artículos de opinión…

PRECEPTIVOS O PRESCRIPTIVOS: textos jurídico-administrativos, recetas médicas, instrucciones…

ESTÉTICOS: textos literarios.

ELEMENTOS DEL ACTO DE COMUNICACIÓN


EMISOR
 Concepto: actante que codifica, elabora y transmite el mensaje informativo.
 Tipos: especializado (conocedor profundo del tema) o no.

RECEPTOR
 Concepto: actante que recibe, descodifica e interpreta la información.
 Tipos: amplio (si el tema y el contenido son fácilmente inteligibles) o restringido (si el contenido hace que esté dirigido a
un sector reducido).
CANAL
 Concepto: es el medio físico por el que se transmite el mensaje; en la comunicación lingüística, es también el sentido
corporal por el que lo capta el receptor.
MENSAJE
 Concepto: contenido informativo que el emisor transmite al receptor a través de unos signos seleccionados del código.
 Tipos: abierto a un público amplio o dirigido a un público limitado.

CÓDIGO
 Concepto: es el sistema de signos compartido y conocido por el emisor y el receptor, es decir, la lengua que ambos
conocen y que propicia el acto de comunicación.
 Nivel de lengua y registro comunicativo
a) Nivel de lengua: competencia lingüística de un hablante, dependiente de su nivel formativo y cultural; los
niveles de lengua pueden ser:
 Culto: propio de personas instruidas.
 Estándar: propio de personas con un nivel medio de competencia lingüística.
 Vulgar: frecuente en personas poco instruidas.
 Jergas o argots: variedad lingüística de determinados grupos sociales, con frecuencia pertenecientes a la
marginalidad.
 Tecnolectos: variedades léxicas de profesionales o disciplinas específicas.
b) Registro lingüístico: variedad de habla de todo emisor, dependiendo de la situación comunicativa en que se
encuentre; los registros lingüísticos pueden ser:
 Solemne: modo de hablar muy cuidado y culto para situaciones que así lo requieren.
 Sostenido: modo de hablar cuidado, pero no muy elevado para situaciones de comunicación neutras.
 Coloquial: modo de hablar distendido y hasta descuidado – independientemente del nivel de lengua que se
posea – para comunicarse con amigos, familiares, etc.

SITUACIÓN O CONTEXTO
 Concepto: conjunto de circunstancias que rodea el acto de comunicación y que influye en la significación del mensaje
FUNCIONES DEL LENGUAJE

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 10


El comentario crítico de textos
APELATIVA O CONATIVA: se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los
vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos,
términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y
propaganda política e ideológica en general.
REFERENCIAL, REPRESENTATIVA, DENOTATIVA O COGNOSCITIVA: se centra en el referente. Está presente en todos
los actos comunicativos. Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los
sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos.
EMOTIVA, EXPRESIVA O SINTOMÁTICA: se centra en el emisor, a quien permite la exteriorización de sus actitudes, de
sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de
apasionamiento con que realiza determinada comunicación.
POÉTICA: es la orientada al mensaje. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a
propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de
palabras. Se encuentra, igualmente, en textos literarios.
FÁTICA O DE CONTACTO: orientada al canal de comunicación. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos
para iniciar, mantener o finalizar la conversación (“por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK,
perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.”).
METALINGÜÍSTICA: se centra en el código. Se utiliza para hablar del propio lenguaje.
MODALIDADES DE LOS ENUNCIADOS
ENUNCIATIVOS, ASEVERATIVOS O DECLARATIVOS: función referencial.
INTERROGATIVOS: función apelativa.
EXCLAMATIVOS: función expresiva.
DESIDERATIVOS U OPTATIVOS: función expresiva.
IMPERATIVOS: función apelativa (conativa).
DUBITATIVOS: función expresiva.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 11


El comentario crítico de textos

ANEXO IV: PROPIEDADES TEXTUALES (TEORÍA Y APLICACIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO)

CONCEPTO DE TEXTO
Unidad lingüística emitida con intención que goza de las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión; unidad de estudio
de la lingüística del texto y de la pragmática.
LA ADECUACIÓN
CONCEPTO
Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa; supone el ajuste de la manera de comunicarse al
contexto y al nivel cultural de los actantes.
MANIFESTACIONES
 Intención comunicativa que se manifiesta en las funciones del lenguaje y, consecuentemente, en la modalidad de los
enunciados.
 Relación de los interlocutores que se manifiesta en el registro y el nivel de lengua.
 Circunstancias espacio-temporales: situación y características de los actantes; elementos que participan en todo acto
de comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, código, referente, contexto y, en su caso, el ruido).

LA COHERENCIA
CONCEPTO
Relación inequívoca entre el texto y la realidad del mundo a la que se refiere. Esa realidad y ese mundo constituyen el llamado
universo de discurso, que no tiene por qué ser un mundo real.
MANIFESTACIONES
 Marco de integración global: el tema del texto.
 Temas y remas: la organización interna de los enunciados que componen el texto.
 Progresión temática (lineal, temática, de temas derivados); implicaciones y presuposiciones.
 Selección y ordenación: modelo estructural del texto.

LA COHESIÓN
CONCEPTO
Manifestación lingüística de que un texto es una realidad única, correctamente hilvanado en sus partes constitutivas.

MANIFESTACIONES
 Clasificación de los textos:
- Por el canal comunicativo: verbales o no verbales.
- Por la intención del emisor: informativos, explicativos, persuasivos, prescriptivos, estéticos.
- Por la variedad del discurso: expositivo, descriptivo, narrativo, dialogado.
- Por su tipología temática: científico-técnicos, humanísticos, jurídico-administrativos, periodísticos, publicitarios,
literarios).
- Por la pragmática lingüística: locutivos, proposicionales, elocutivos.
 Deíxis:
- De persona.
- De espacio.
- De tiempo.
 Recurrencias:
- Repeticiones fónicas: rimas en el caso de textos en verso, ritmos en el caso de textos en prosa (sirremas que se
repiten por paralelismo en la estructura de los sintagmas, proposiciones que guardan una cierta afinidad estructural,
ritmos basados en cláusulas fijadas por las disposiciones acentuales...).
- Repeticiones morfosintácticas: de palabras o de tipos de palabras, de sintagmas, proposiciones u oraciones.
- Repeticiones léxico-semánticas: repeticiones por relaciones de sentido (sinonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia,
hiponimia, meronimia, holonimia, reciprocidad y complementariedad).

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 12


El comentario crítico de textos
 Sustitución:
- Anáforas y catáforas.
- Proformas: pronombres, proadverbios, verbos como palabras baúl…
- Elipsis: nominal, verbal, nominal y verbal.
 Marcadores discursivos o textuales: conjunción, disyunción/alternancia, contraste, causalidad/consecuencia,
concesión, finalidad.

Óscar González Palencia. Departamento de Lengua castellana y Literatura 13

También podría gustarte