Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Física Moderna
Código del curso 299003
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No x
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador x


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual x Colaborativa 3
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación: unidad: 2 y 3
Entorno donde se realiza:
Peso evaluativo de la actividad: 95 Entorno de aprendizaje práctico y
entorno de aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
16/11/2020 30/11/2020
Temáticas que aborda componente práctico:

Las temáticas que se abordan en éste componente práctico son las desarrolladas en
las unidades 2 y 3 del curso con antelación.

Actividades a desarrollar
Nota inicial aclaratoria: En la presente guía se estipulan tres prácticas virtuales con
su respectiva evaluación para el desarrollo del componente práctico del curso. Cabe
mencionar que la actividad es individual, por lo cual, es necesario destinar el tiempo
necesario para el desarrollo.
Recuerde que si hay dudas en manejo de los simuladores o en los resultados obtenidos,
el acompañamiento por parte de los docentes del curso será vía correo interno del curso
y/o skype.

A continuación se describen las prácticas a desarrollar del curso de Física Moderna:

PRÁCTICA LABORATORIO VIRTUAL 1: EL EFECTO FOTOELÉCTRICO.

Objetivos.
 Calcular la longitud de onda umbral para distintos metales.
 Usar dicha longitud de onda para el cálculo de la frecuencia umbral, así como para
el cálculo de la energía o trabajo de extracción para dichos metales.
 Conocida la longitud de onda umbral, irradiar el metal con una longitud de onda
mayor y con dicho valor, calcular la energía cinética máxima de los electrones
arrancados.
 Relacionar esa energía cinética con el potencial de frenado de los electrones y
comprobar en la simulación que ambos coinciden.

Introducción:

Para el uso y/o manejo del simulador virtual que se desarrollará en esta práctica de
laboratorio virtual consulte los siguientes pasos:

1. El simulador para su funcionamiento necesita Java, sino lo tiene instalado


en su computador descargue e instale Java desde el siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/

2. En el entorno de aprendizaje práctico ingrese a “Simuladores del curso” y


luego descargue el simulador desde el enlace llamado Simulador efecto
fotoeléctrico [1].
3. Cuando este descargando el simulador pueden aparecer advertencias como
las siguientes:

Es de aclarar que el archivo no daña el computador y puede descargarlo


normalmente haciendo clic en “Descargar”.

4. Una vez descargado podrá abrirlo y visualizar aspectos como los siguientes:

 Permite controlar la intensidad luminosa de la lámpara. Cuanto mayor


sea la intensidad, más fotones emite la lámpara y el número de
electrones que salen del
metal, aumenta.

 Con este desplegable,


eliges el metal que será
iluminado.

 Aquí seleccionas el
“color” de la luz que emitirá
la lámpara. Se indica el color
con la longitud de onda en
nanómetros. Si lo haces con
el cursor irá de 3 en 3 nm.
Pero cuando quieras ir de 1
en 1 nm puedes ir
escribiendo el número de la
longitud de onda en el visor
que hay encima.

 Amperímetro. Nos indica la intensidad de corriente eléctrica que pasa


por el circuito.

 Esta “pila”, representa una fuente de potencial variable. El potencial


puede irse variando de 0,20V en 0,20V. Esto nos permitiría medir la
energía cinética máxima de los electrones emitidos. Se consigue
aplicando una diferencia de potencial V entre las placas que frenen el
movimiento de los fotoelectrones emitidos, impidiendo que lleguen a la
otra placa. Este potencial de frenado coincidirá con la energía cinética
máxima de los fotoelectrones.

Base Teórica.

En esta práctica virtual estudiaremos cómo se comporta un metal cuando es iluminado


con una luz que puede variar desde el infrarrojo hasta el ultravioleta.

Para que el efecto fotoeléctrico tenga lugar, se coloca dentro de un tubo de vacío, una
placa metálica llamado cátodo conectada al polo negativo de la fuente y, por otro lado,
conectamos una placa llamada ánodo al polo positivo de la misma fuente. Al iluminar el
cátodo puede aparecer una corriente de electrones entre las dos placas y pude medirse
mediante el uso de un amperímetro.

Se estudiará el efecto fotoeléctrico en diferentes metales (sodio, zinc, cobre, platino,


calcio y un metal desconocido). Para todos los metales se sugiere el mismo
procedimiento que se explica continuación:

1º. Seleccione el metal en el desplegable.


2º Poner la intensidad de la lámpara al 100%.
3º Calcular la función de trabajo (𝜙) o energía umbral (también llamada trabajo de
extracción). Esta es la energía mínima con la que hay que iluminar el metal para
arrancarle un electrón. Para calcularla, realizaremos los siguientes pasos:

a) Primero calcular la longitud de onda umbral o de corte (λc)


(experimental).
Primero llevar el selector de longitudes de ondas hasta el valor más alto
posible (a la zona del rojo), pues aquí la energía es menor. Luego iremos
desplazando el selector hacia la zona UV (mayor energía) lentamente hasta
que empiecen a salir electrones del metal. Cuando empiecen a salir,
moveremos el selector lentamente hacia una lado y hacia otro para ver
donde está realmente el “color o longitud de onda” que produce el efecto
fotoeléctrico. El problema es que el selector va de 3 en 3 nm. Para calcularlo
más exacto, cuando ya tengamos la zona donde se da el efecto
fotoeléctrico, iremos escribiendo la longitud de onda (al escribirla nos
permite variarla de 1 en 1 nm).
Tendremos la longitud de onda umbral cuando los fotoelectrones salgan
muy lentamente y al aumentar la longitud de onda 1nm el efecto no se dé.
Por ejemplo: vemos que a 635 no salen electrones, pero a 636 salen,
aunque lentos. La longitud de onda umbral será 636nm. Pasamos esta
medida a metros (1nm = 10-9 m).

𝝀𝒄 = 𝟔𝟑𝟔 𝐧𝐦 = 𝟔. 𝟑𝟔 × 𝟏𝟎−𝟕 𝐦

b) Segundo calcular la frecuencia umbral o de corte (𝒇𝒄 )


(experimental).

La relación entre la longitud de una onda y su frecuencia viene dada por la


expresión:

Frecuencia de corte:
𝒄
𝒇𝒄 =
𝝀𝒄

Ahora bien, aplicando el resultado obtenido en el ítem a) se calcula la


frecuencia de corte experimental:

𝟑. 𝟎𝟎 × 𝟏𝟎𝟖 𝐦/𝐬
𝒇𝒄 = = 𝟒. 𝟕𝟏𝟕 × 𝟏𝟎𝟏𝟒 𝐇𝐳
𝟔. 𝟑𝟔 × 𝟏𝟎−𝟕 𝐦

Por lo tanto se obtuvo la frecuencia umbral.

c) Tercero calcular la función de trabajo experimental (𝜙)

Sabiendo que la energía está relacionada con la frecuencia de corte o con


la longitud de onda de corte por las siguientes expresiones (ecuación de
Planck):

𝜙 𝒉𝒄
𝒇𝒄 = 𝒐 𝝀𝒄 =
𝒉 𝜙

De lo cual:
𝒉𝒄
𝜙 = ℎ 𝒇𝒄 𝒐 𝜙=
𝝀𝒄

Se tendría que la función de trabajo para el elemento seleccionado es:

𝒉𝒄 𝟏𝟐𝟒𝟎 eV ∙ 𝐧𝐦
𝜙= = = 𝟏. 𝟗𝟒𝟗 𝐞𝐕 = 𝟑. 𝟏𝟐𝟑 × 𝟏𝟎𝟏𝟗 𝑱
𝝀𝒄 𝟔𝟑𝟔 𝐧𝐦

4º Iluminar el metal con una longitud de onda menor que la umbral, por tanto,
con más energía que la necesaria para arrancar los electrones. Lo anterior significa que
los electrones arrancados irán más rápidos y llevarán esa energía más que les ha dado
el fotón en forma de energía cinética. La energía se conserva y por tanto la energía que
llevan los fotones se emplea en parte en arrancar los electrones y el resto en dar
velocidad al electrón. La expresión (dada por Einstein) que rige este fenómeno es:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = 𝐾𝑚𝑎𝑥 + 𝜙

De lo cual, la energía cinética de los electrones desprendidos es:

𝐾𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 − 𝜙

ℎ𝑐
Donde la energía del fotón es 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓 = , como vemos depende de la longitud de
𝝀
onda con que se ilumina el metal.

Entonces, la energía cinética de los electrones desprendidos es:

ℎ𝑐
𝐾𝑚𝑎𝑥 =− 𝜙
𝝀
Y generalmente se expresa en eV. Recuerde que en este caso 𝝀 es la longitud de onda
utilizada para iluminar el material.

5º Potencial de frenado. Experimentalmente se puede conocer 𝐾𝑚𝑎𝑥 , para ello


aplicaremos un potencial que se oponga al movimiento de los fotoelectrones, de modo
que incluso los más veloces se vean frenados y no lleguen al electrodo opuesto. A este
potencial se le denomina potencial de frenado y, cuando esto ocurre, la energía que se
emplea para frenarlos es igual a la energía cinética de los electrones.

Confirmación a través del simulador. El valor de 𝐾𝑚𝑎𝑥 (en eV) que nos ha dado en el
apartado anterior, debe ser igual al potencial de frenado en voltios pero opuesto (signo
negativo). Para comprobar si los cálculos realizados anteriormente están bien, vamos a
la aplicación y en la “pila” (que representa una fuente de potencial variable) ponemos
el valor que hemos obtenido para la energía cinética de los electrones (en eV) y que
debe ser el mismo que el potencial de frenado.

Al hacerlo veremos que los electrones se ven frenados y que los más rápidos, llegarán
hasta el electrodo pero se frenarán y retrocederán justo al límite, sin alcanzar el otro
electrodo.

Generalmente el potencial de frenado se define como:

𝐾𝑚𝑎𝑥
𝑉𝑜 =
𝑒
Y esta dado en voltios.

Procedimiento.

A cada estudiante se le asignará un material a través del Anexo 2 Tabla de datos y


con él debe realizar los cálculos experimentales que se solicita en los siguientes tres
ejercicios (la asignación del material la realizará el docente por el correo interno del
curso y noticias del curso, por lo cual debe estar muy atento a la información que se le
suministrará). Es obligatorio cumplimiento que los cálculos los realice con el materia
asignado de lo contrario no tendrá validez. También, es necesario que reporte evidencias
fotográficas de lo desarrollado.

Ejercicio 1. Cálculo de la energía umbral.


Utilizando el simulador encuentre el valor experimental de 𝝀𝒄 para su elemento asignado
(registre imagen del simulador donde se observe el nombre del material asignado) y
además complete para su material la siguiente información (revisar proceso mostrado
en el apartado de base teórica mostrado anteriormente):

Material 𝝀𝒄 (nm) 𝒇𝒄 (Hz) 𝝓 (eV)


Valor experimental Valor experimental
Registre evidencia del valor experimental de la longitud de onda de corte encontrada en
el simulador.

Una vez encontrada la función de trabajo experimental, haga una búsqueda (internet o
libros) de la función de trabajo de corte teórica para el material seleccionado y responda
lo siguiente:

1º. Valor teórico de la función de trabajo encontrada en los libros o en internet:_______


2º. Referencia bibliográfica de donde la obtuvo el anterior valor:____________
3º. Error relativo porcentual entre el valor teórico y el valor experimental de la función
de trabajo.
4º. Obtenga una conclusión de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el error
encontrado.

Ejercicio 2. Cálculo de la Energía cinética de los fotoelectrones.


En el simulador seleccione su material asignado e ilumínelo con las dos longitudes de
onda que se da en el Anexo 2 Tabla de datos y obtenga los siguientes resultados de
manera teórica y de manera experimental:

Energía 𝑲𝒎𝒂𝒙 𝑲𝒎𝒂𝒙 Potencial


𝝀𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 ¿Frenan los
del fotón De los De los de
Dato Material (nm) electrones?
incidente fotoelectrones fotoelectrones frenado
SI/NO
(eV) (eV) (J) (V)
1
2

Responda: ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su respuesta tanto física


como matemáticamente.

Nota 1: La intensidad en el simulador debe estar en 100%.


Nota 2: En lo cálculos que debe desarrollar recuerde que se debe utilizar la función de
trabajo experimental encontrada en el ejercicios 1.
Nota 3: Los resultados de 𝑲𝒎𝒂𝒙 y del potencial de frenado deben ser soportados por
imágenes del simulador, indague como encontrarlos.

Registre dos conclusiones de los resultados obtenidos.

Ejercicio 3. Influencia de la intensidad luminosa en el efecto fotoeléctrico.


Para estudiar el efecto de la influencia luminosa, ir de nuevo al simulador y realizar lo
siguiente para el material seleccionado:
1º. Colocar la intensidad luminosa en 0%,
2º. Selecciona el elemento asignado.
3º. Sabemos, por lo hecho en el ejercicio 1, la longitud umbral para el elemento. Poner
en el simulador una longitud de onda que sea 1nm mayor que el valor umbral.
4º. Ahora aumentar la intensidad luminosa poco a poco y anota la corriente que pasa
por el Amperímetro.

Intensidad 0% 20% 40% 60% 80% 100%


luminosa
Corriente
eléctrica

5º. ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su respuesta física y


matemáticamente.
6º. Colocar la intensidad luminosa nuevamente en 0%.
7º. Ahora ajustar una longitud de onda de mayor energía a la umbral (puede
seleccionar la que desee pero registrarla aquí: 𝝀 = __________
8º. Ahora vuelve a ir aumentando la intensidad luminosa poco a poco y anota la corriente
que observas en el Amperímetro.

Intensidad 0% 20% 40% 60% 80% 100%


luminosa
Corriente
eléctrica

9º. ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su respuesta física y


matemáticamente.

10°. Representa la tabla anterior en una gráfica poniendo en el eje de abscisas la


intensidad luminosa y en el eje de ordenadas la corriente eléctrica.
11º. ¿Qué tipo de gráfica obtiene? ¿Qué significa?

12°. Registre dos conclusiones de los resultados obtenidos.

No olvide colocar evidencia de los procesos anteriores (imágenes claras).


Referencias:
[1] PhET Interactive Simulations University of Colorado Boulder
https://phet.colorado.edu (Todas las simulaciones disponibles
en http://phet.colorado.edu son recursos educativos libres que están disponibles bajo la
licencia Creative Commons Attribution (CC-BY).)

PRÁCTICA LABORATORIO VIRTUAL 2: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE


PLANCK

Objetivos.
 Calcular la constante de Planck a partir de resultados experimentales.
 Seleccionar un material para interactuar y observar el efecto fotoeléctrico.

Introducción:

En esta práctica se utilizara la aplicación llamada: Simulador efecto fotoeléctrico [1].


Para entender su funcionamiento o partes del mismo consulte la introducción de la
práctica 1.

Base Teórica.

En el efecto fotoeléctrico, la energía cinética de los electrones desprendidos (conocidos


como fotoelectrones) está dada:

𝐾𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 − 𝜙

ℎ𝑐
Donde la energía del fotón es, 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓 = , como vemos depende de la longitud de
𝝀
onda con que se ilumina el metal y 𝜙 es la función de trabajo, que es propia de cada
material y corresponde a la energía mínima necesaria para extraer un fotoelectrón del
material.

Procedimiento:

Cada estudiante trabajará con el material asignado en la práctica 1, no se aceptan


estudiantes con el mismo material o con un material diferente al asignado) y realice lo
indicado a continuación. Es necesario que reporte evidencias fotográficas de lo
desarrollado.
1. En el simulador seleccione el material asignado.
2. Deslice la intensidad de la fuente al máximo (100%).
3. Haga clic en el botón "Mostrar solo electrones de energía más alta".
4. Haga clic en el botón "Energía de electrón frente a frecuencia lumínica".
5. A partir de la longitud de onda umbral encontrada en la práctica anterior, seleccione
cinco longitudes de onda diferentes donde ocurre desprendimiento de electrones y
registre la siguiente información que le suministra el simulador (no haga cálculos
teóricos sólo registre los datos que le da el simulador):

Dato 𝝀 (𝐧𝐦) 𝒇 (Hz) 𝑲𝒎𝒂𝒙 (eV)


1
2
3
4
5

6. Representa la tabla anterior en una gráfica poniendo en el eje de abscisas la


frecuencia y en el eje de ordenadas la energía cinética.
7. Encuentre la ecuación de la recta.
8. Asocie la ecuación de la recta con la ecuación de la energía cinética para los
fotoelectrones y encuentre la constante de Planck experimental (no haga cálculos
teóricos, sólo por comparación encuentre la constante solicitada).
9. Con la relación anterior encuentre la constante de Planck y compárela con el valor
teórico dado por: 4,1356×10-15 eV*s.
10. Obtenga el error porcentual entre el valor teórico y el valor experimental.
11. ¿Qué conclusión obtiene de lo desarrollado?

Referencias:
[1] PhET Interactive Simulations University of Colorado Boulder
https://phet.colorado.edu (Todas las simulaciones disponibles
en http://phet.colorado.edu son recursos educativos libres que están disponibles bajo la
licencia Creative Commons Attribution (CC-BY).)
PRÁCTICA LABORATORIO VIRTUAL 3: EFECTO TÚNEL

Objetivos:
 Comprender el efecto túnel a través de una barrera de potencial de manera
experimental.
 Reconocer la importancia de dicho fenómeno en los desarrollos o
aplicaciones tecnológicas.
 Determinar las características importantes para que ocurra el efecto túnel.

Introducción:

Para el uso y/o manejo del simulador virtual que se desarrollará en esta práctica de
laboratorio virtual consulte los siguientes pasos:

1. El simulador para su funcionamiento necesita Java, sino lo tiene instalado


en su computador descargue e instale Java desde el siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/

2. En el entorno de aprendizaje práctico ingrese a “Simuladores del curso” y


luego descargue el simulador desde el enlace llamado Simulador efecto
túnel [1].

3. Cuando este descargando el simulador pueden aparecer advertencias como


las siguientes:

Es de aclarar que el archivo no daña el computador y puede descargarlo


normalmente haciendo clic en “Descargar”.

4. Una vez descargado podrá abrirlo y visualizar aspectos como los siguientes:
 Permite variar los parámetros de energía (E y U) y de longitud (L) de la
barrera de potencial.

 Permite visualizar los valores de


energía introducidos y los valores
experimentales de los coeficientes
de Reflexión y transmisión, esto al
seleccionar las dos casillas
respectivas.

 Visualización de potencial
seleccionado, las energías utilizadas
y el ancho de la barrera de
potencial. De color morado es la
forma de la barrera de potencial o
de la energía potencial (U) que
consta de tres regiones, dos
laterales y una central; y de color
verde es la forma de la energía E

 Espacio donde se visualizará los resultados de los coeficientes T y R para


las características de la barrera de potencial seleccionada.

Base Teórica:

Cuantitativamente la probabilidad de tunelamiento, es decir que una partícula atraviese


una barrera de potencia que tiene la forma que se muestra en la Figura 1, se describe
a través de los coeficientes de transmisión (T) y reflexión (R).
Figura 1. Forma de la energía potencial U para una barrer de potencial.

Así, Coeficiente de transmisión (T) se define como la probabilidad de que la partícula


penetre al otro lado de la barrera y Coeficiente de reflexión (R) como la probabilidad
de que la partícula sea reflejada por la barrera. No obstante, la suma de estos dos
coeficiente da la probabilidad total de encontrar la partícula T+R=1.

Para calcular el coeficiente de transmisión, se debe analizar si la energía potencia de la


barrera (U) es mayor que la energía de la partícula (E) y viceversa, por lo cual existen
dos casos para obtener dicho parámetro así:

Figura 2. Cálculo del coeficiente de transmisión para cuando U>E y para cuando E>U.

Procedimiento:
1. Para el desarrollo de la práctica del efecto túnel, cada estudiante debe trabajar con
los datos asignados, los cuales los encontrará en la tabla Anexo 2 Tarea 4 GXX (El
anexo lo entregará el docente asignado a través del correo interno del curso, por lo cual
debe estar muy atento a la información que se le suministrará). Es obligatorio que cada
estudiante trabaje con los datos que se asignan por parte del docente, ya que de lo
contrario no tendrá validez alguna los desarrollos presentados. Además, debe utilizar las
ecuaciones presentadas en la sección anterior.

2. Realice los cálculos teóricos para cada conjunto de datos seleccionados asignados:

Un electrón de 𝒅𝟏 eV encuentra una barrera de 𝒅𝟐 eV de altura .Si el ancho de la


barrera es 𝒅𝟑 nm (Figura 1), encuentre la probabilidad de trasmisión (T) y reflexión
(R). *Recuerde que los valores de 𝒅𝟏 , 𝒅𝟐 y 𝒅𝟑 se encuentran en la tabla de datos
generada.

Figura 3: Esquema de la barrera de potencial.

Para el desarrollo teórico tenga en cuenta:

Nota 1: se debe utilizar las ecuaciones dadas en el OVI o en la


webconferencia.

Nota 2: se debe explicar la ecuación utilizada al igual que cada uno de los
términos que la conforman.

Nota 3: se deben mostrar todos los paso a paso de cada uno de los
desarrollos.

Nota 4: Coloque la referencia bibliográfica de donde obtuvo la ecuación


utilizada.

3. Para cada ejercicio utilice el simulador y compruebe los resultados.


4. Encuentre el error relativo porcentual entre los valores teóricos y los experimentales.
5. ¿Qué puede concluir de los anteriores resultados?

Referencias:
[1]PhET Interactive Simulations University of Colorado Boulder
https://phet.colorado.edu (Todas las simulaciones disponibles
en http://phet.colorado.edu son recursos educativos libres que están disponibles bajo la
licencia Creative Commons Attribution (CC-BY).)

 Entorno de aprendizaje práctico (consultar guía y


simuladores).
Entorno para su desarrollo:
 Entorno de seguimiento y evaluación (entrega del
informe individual)
Desarrollo de las prácticas virtuales, las cuales tendrá que
Productos a
presentar en un documento en Word en el formato de
entregar por el
presentación de la tarea 4 (Anexo 3), como se establece a
estudiante:
continuación.
Tipo de No se entrega ningún
Individual x Colaborativo
producto: producto
Individual:

Informe de la actividad en un único archivo en formato PDF que será entregado en el


entorno de seguimiento y evaluación, de manera individual. Todo el contenido del
informe se desarrolla y presenta en el formato de presentación de la tarea 4 (Anexo 3).
El informe debe contener cada uno de los elementos y estricto orden que se presenta a
continuación:

 Portada. En la portada se debe incluir el nombre del tutor asignado, el número de


grupo y los nombres y códigos del estudiante.
 Introducción. En la introducción se manifiesta la importancia de la realización de
la tarea 4 o actividad práctica virtual.
 Desarrollo de las tres prácticas de laboratorio virtual. Los productos que se
calificarán en este parte del informe son las siguientes:
 Procedimiento y respuestas de cada una de las prácticas.
 Evidencia a través de copia de pantalla de los resultados obtenidos en
los simuladores virtuales utilizados de cada práctica, deben ser visibles
y corresponder con lo desarrollado.
 Cálculos teóricos donde aplique.
 Referencias bibliográficas. Hoja independiente al resto del documento, ubicada al
final del trabajo, en la que el grupo presenta las referencias bibliográficas, según
las normas APA. Cada estudiante debe aportar con por lo menos una referencia
bibliográfica.

Después de que el trabajo contenga todos los elementos solicitados anteriormente, cada
estudiante debe subir el archivo en el entorno de seguimiento y evaluación del
aprendizaje, en el recurso tarea llamado: Tarea 4 - Prácticas virtuales.

Título del archivo:

El nombre del archivo del informe final, debe tener el siguiente esquema:
“Tarea4_Gnúmero_grupo_nombre_Apellido”; por ejemplo, para el caso del grupo 50,
entonces, el archivo debe llamarse así: “Tarea4_G50_Carlos_Pacheco”.

3. Lineamientos generales del trabajo individual para el desarrollo del


componente práctico

Las referencias bibliográficas o citas, comprenden el listado completo


de los materiales consultados por el estudiante para documentar su
trabajo. Es obligatorio incluirla. Las bibliografías se escriben según el
modelo (la entrada principal será el autor. Se escribe primero los
APELLIDOS en mayúsculas fijas, nombre con mayúscula inicial.
Título, ciudad de edición, editorial, año de publicación y número de
páginas).

Uso de Ejemplos:
referencias
Para libros:
APELLIDO (S), Nombre. Título: Subtitulo. Número de edición
(diferente a la primera). Ciudad de publicación: editorial, año de
publicación. Paginación (serie)

LOPEZ CASTAÑO. Hugo. El comportamiento de la oferta. Bogotá:


escala, 2000. 129p.
Para artículo de Periódico:
APELLIDO (S), Nombre. Nombre del artículo. En: nombre del
periódico. Ciudad: (fecha de publicación), Pagina.

CARVAJAL CRESPO. Tobías. Los años que se fueron. En: El


espectador. Bogotá: (16 sept, 2003), P.2c.

Para articulo Web:


APELLIDO, Nombre. Titulo. {En línea}. Fecha. {Fecha de consulta}.
Disponible en….

MARQUEZ DE MELO, José “Comunicación e integración


latinoamericana: El papel de ALAIC”. {En línea}. {10 julio de 2008}
disponible en: (www.mty.itsem.mx/externos/alaic/texto1html).

Para tesis:
APELLIDO, Nombre. Titulo. Ciudad, año, páginas. Trabajo de grado
(titulo). Universidad. Facultad. Departamento.

BERRQUET MARIMON, Félix. Experiencia de iniciaciones cultura


investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de
investigación. Medellín, 2007, 117p. Trabajo de investigación
(magíster en educación con énfasis en pedagogía y diversidad
cultural). Universidad de Antioquia. Facultad de educación.

Para artículo de revista:


APELLIDO, Nombre. Título del artículo. En: Nombre de la revista.
Vol., No (mes abreviado, año); Pág.

FLECHA, Ramón. H. Giroux o la solidaridad. En: Cuadernos de


pedagogía. Vol.; 2. No 198 (Ago-Sep.1991); p. 15-20.

Para un autor institucional:


INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.
Compendio, tesis y otros trabajos de grado. Quinta Actualización.
Bogotá. ICONTEC, 2002.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
Políticas de considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
plagio otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son


las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación

Es indispensable que tenga en cuenta las siguientes notas que están


implicadas en la rúbrica de evaluación

Nota 1: Si el estudiante no participa en alguna de las prácticas la nota para el


respectivo item es de cero puntos.

Nota 2: Si el estudiante resuelve las prácticas con datos o materiales diferentes a


los asignados por el docente, los aportes no serán tenidos en cuenta y la nota será
de cero puntos en toda la Tarea.

Nota 3: Si el docente considera que su trabajo tiene un grado alto de similitud con
otros trabajos o necesita aclarar algo frente al desarrollo presentado, el docente
puede solicitar sustentación vía skype, y en caso de que el estudiante no se
presente, la nota en el ejercicio o en la Tarea es de cero puntos.
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
x
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación unidad: 2 y 3
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante aplica
El estudiante
los principios físicos
El estudiante identifica el efecto
del efecto
identifica y aplica fotoeléctrico, sin
fotoeléctrico a
correctamente el embargo, se
través del uso de
efecto fotoeléctrico, evidencian falencias
Efecto simuladores
a través del uso de cuando debe
fotoeléctric virtuales, sin
simuladores aplicarlos a
o mediante embargo se
virtuales. Además situaciones 40
el uso de evidencian algunas
obtiene de manera prácticas o no hace
simuladore falencias en el
correcta todos los evidencia del
s virtuales análisis y
parámetros desarrollo de los
presentación de los
solicitados de la parámetros
parámetros
práctica 1. solicitados en la
solicitados en la
práctica 1.
práctica 1.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos)
El estudiante
El estudiante determina la
Determinac determina de constante de El estudiante no
ión de la manera correcta la Planck, pero existen determina la
constante constante de Planck falencias en sus constante de Planck
de Planck utilizando los resultados o no mediante los 20
de manera procedimientos utiliza los procedimientos
experiment descritos en la procedimientos adecuados.
al práctica 2. descritos en la
práctica 2.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 13 puntos) (Hasta 7 puntos)
Aplicación El estudiante El estudiante El estudiante tiene
del comprende el comprende el dificultades pues no
20
concepto concepto de efecto de aplica
tunelamien tunelamiento a tunelamiento a correctamente el
to a través través de una través de una concepto de
de una barrera y los aplica barrera, sin tunelamiento a
barrera en correctamente en el embargo, comete través de una
la simulador virtual. errores cuando las barrera en la
resolución aplica al utilizar el solución del
de simulador virtual. desarrollo de los
problemas ejercicios a través
haciendo del uso del
uso de simulador virtual.
simuladore
(Hasta 20 puntos) (Hasta 13 puntos) (Hasta 7 puntos)
s virtuales
La presentación es Aunque el El trabajo no
excelente, se documento contiene los
tuvieron en cuenta presenta una elementos
el 100% de los estructura base, solicitados en la
Presentació requerimientos guía de
no contiene todos
ny solicitados en la actividades, ni
los elementos
contenido guía de tampoco las 15
del informe actividades. solicitados en la
normas básicas
final. guía de
para la
actividades. presentación del
mismo.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 9 puntos) (Hasta 4 puntos)
Calificación final 95

También podría gustarte