Está en la página 1de 41

30

Departamento de Planificación
1. DIAGNÓSTICO.

1.1. SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL.

1.1.1. GEOLOGÍA.

De Oeste a Este, la Provincia de Los Ríos comprende dos regiones: la parte


litoral que forma parte de la cuenca del río Guayas con las formaciones1 San
Tadeo, Balzar, Borbón y zonas de depósitos aluviales, rocas intrusivas
mayormente del cuaternario; y las estribaciones de la cordillera de Los Andes
con las formaciones Piñón, Apagua, Macuchi y rocas intrusivas.

Mapa No. 1

1
Formación geológica, es una unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas
caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las
diferencian de las adyacentes. WIKIPEDIA, Enciclopedia Libre (http://es.wikipedia.org)
31
Departamento de Planificación
1.1.2. GEOMORFOLOGÍA.

La presencia de las vertientes de la cordillera de Los Andes como factor


erosivo hídrico y los eventos meteorológicos ocurridos en tiempos/eras
geológicas, modelan la superficie del suelo y han dado lugar a la formación de
pequeños valles, relieves medios y montañosos, planicies y pequeños
encañonamientos. Citamos algunos de las formas de relieves que modelan la
Provincia de Los Ríos: Bancos y Diques Aluviales, Cauces Abandonados,
Colinas Altas, etc.

Mapa No. 2

32
Departamento de Planificación
1.1.3. HIDROGRAFÍA.

1.1.3.1. CUENCA, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS.

La Provincia de Los Ríos se encuentra ubicada en el centro de la Cuenca del


Río Guayas, la misma que cubre una superficie de 7205,28 km 2, que equivale
al 22,36 % de la superficie total de la Cuenca.

1.1.3.2. SUBCUENCA DEL RÍO DAULE.

Ésta subcuenca intercepta por el lado Norte de la Provincia y abarca al cantón


Buena Fe, ocupando una superficie de 415,78 km 2 que corresponde al 3,59 %
del total de ésta subcuenca, está compuesta por las microcuencas: Río
Chaune, Río Salapí Grande, Río Salapí Chico y el Río Congo. Además están
las microcuencas de los Ríos Nila y Cóngoma que la mayor parte de su área
está en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y sus afluentes
desembocan en drenajes menores del Río Guayas.

1.1.3.3. SUBCUENCA DEL RÍO VINCES.

Intercepta de Norte a Sur gran parte de la Provincia con una superficie de


1961,79 km2, que representa el 45,87 % de la subcuenca y está compuesta por
las microcuencas: Río Pise, Río Lulo Chico, Río Lulo Grande, Río Manguila,
Estero Valencia, Río Las Saibas, Estero Peñafiel y Drenajes Menores. Cabe
resaltar que la mayor parte de la microcuenca del Río Cochapamba está
ubicado en la Provincia del Cotopaxi.

1.1.3.4. SUBCUENCA DEL RÍO BABAHOYO.

Recorre la zona Este de la provincia, comprende una superficie de 2940,18 km2


que significa el 41,90 % del total de la subcuenca del Río Babahoyo y la
integran las microcuencas: Río Chipe, Río Lechugal, Estero Calabicito, Río
Oncebí, Río Jordán, Rio de las Piedras, Río Pijullo, Río el Playón, Río el
Tilimbala, Río La Esmeraldas, Estero de Damas, Río El Tigrillo, Río Las Juntas,
Río San Antonio, Río Viejo, Río Cristal y Drenajes Menores.

1.1.3.5. SUBCUENCA DEL RÍO MACÚL.

Localizada en la parte Oeste de la provincia, limitando con la Provincia del


Guayas. Cubre una superficie de 674,42 km2 que representa el 68,95 % del
total de la subcuenca del Río Macul y la componen las siguientes
microcuencas: Río Macul, Estero Guarumal y Drenajes Menores.

33
Departamento de Planificación
1.1.3.6. SUBCUENCA DEL RÍO JUJÁN.

Se localiza en la zona Sur de la provincia, abarca una superficie de 85,75 km2 y


significa el 10,45 % del total de la subcuenca. La conforman la microcuenca del
Río Chilintomo y Drenajes menores, cabe resaltar que la mayor superficie de la
subcuenca está ubicada en la Provincia del Guayas.

Mapa No. 3

34
Departamento de Planificación
Mapa No. 4

1.1.4. RECURSOS NATURALES.

1.1.4.1. CLIMA.

El clima en la Provincia de Los Ríos no es muy diverso, puesto que en la gran


parte del territorio se comporta de manera homogénea, teniendo sus
variaciones únicamente en el extremo Noreste por el cantón Valencia, se
35
Departamento de Planificación
encuentra el Tropical Megatérmico Húmedo, que se caracteriza por registrar
únicamente un máximo lluvioso y una sola estación seca muy marcada,
acompañada de temperaturas medias superiores a 22°C y lluvias que van
desde 1000 mm a 2000 mm. Como media anual, por el extremo Sureste
tenemos al cantón Urdaneta que se encuentra situado en el clima Tropical
Megatérmico Semi-húmedo, que se caracteriza por registrar únicamente un
máximo lluvioso y una sola estación seca muy marcada, acompañada de
temperaturas medias superiores a 22°C y lluvias que van desde 500 mm a
1000 mm. Cabe resaltar la presencia del clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-
húmedo, caracterizado por la precipitación anual de 500 a 2000mm, tiene dos
estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre, la
temperatura media oscila entre los 12 y 20 °C. Éste tipo de clima se presenta
en las zonas altas de la parroquia Ricaurte y el cantón Montalvo.

Mapa No. 5

36
Departamento de Planificación
1.1.4.2. TEMPERATURA.

La temperatura está directamente relacionada con la altitud, este parámetro en


la Provincia tiene un rango que oscila entre los 16°C hasta los 26°C, podría
decirse que las temperaturas más frías de 16 a 18°C, se registran en las zonas
más altas de las estribaciones de la cordillera de Los Andes que limitan con la
Provincia del Cotopaxi, mientras que las de 24 a 26°C, se encuentra distribuida
de manera homogénea en la mayor parte de la provincia.

Mapa No. 6

37
Departamento de Planificación
1.1.4.3. PRECIPITACIÓN.

La Provincia registra rangos de precipitación que van desde 1250 mm hasta los
3000 mm repartidos durante todo el año. Se distribuye de manera homogénea
y en menor cantidad de precipitación en las siguientes localidades: Buena Fe,
Palenque, Vinces, Baba y una pequeña parte de Babahoyo; cuyo rango de
precipitaciones es de 1250 mm a 1750 mm, al año. En un nivel medio de
precipitaciones que van desde 1750 mm hasta 2500 mm, al año, en las
localidades de: Quevedo, Mocache, Quinsaloma, Ventanas, Urdaneta,
Montalvo, Puebloviejo, Babahoyo, Baba una pequeña parte de su territorio y
Valencia una superficie que abarca el lado oeste de su territorio. Por último, un
nivel alto de precipitaciones que van desde 2500mm hasta 3000mm al año que
influyen a los siguientes cantones: Valencia por el lado Este de su territorio que
limita con la Provincia de Cotopaxi, Quinsaloma por el lado Norte, Montalvo en
la zona alta de su territorio que por el Este limita con la Provincia de Bolívar y
por el Norte con la parroquia la Unión del cantón Babahoyo que a su vez
también está dentro de éste rango de precipitaciones.

Mapa No. 7

38
Departamento de Planificación
1.1.4.4. SUELOS.

La Provincia se caracteriza por tener una gran diversidad de suelos, que se


encuentran inordenados, de manera qué; en un espacio pequeño podemos
encontrar algunos tipos de suelos, a excepción de la zona norte de la Provincia
en el cantón Valencia, que pese a su gran extensión no alcanza la misma
diversidad del resto de la provincia.

Se aprecia que la repartición de los suelos, obedece a la forma en que se


distribuyen los cauces de los actuales ríos y de los cauces abandonados,
modelando así los diversos tipos de suelos, en su mayoría fértiles, ya que su
formación se da por el arrastre y depósito de diferentes materiales minerales y
orgánicos, citamos los principales:

Dystrandepts.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Andepts, son suelos que


presentan más o menos sin restricciones de drenaje, densidad aparente (< 0.8
g/cc), alta capacidad de intercambio catiónico y alto contenido de materiales
piroclásticos. Poseen una retención de humedad inferior al 100%, gran
cantidad de carbón orgánico, materiales amorfos y un bajo contenido de bases.
Los minerales normalmente han sido alterados existiendo gran cantidad de
vidrio volcánico dentro del primer metro de profundidad. No son particularmente
ácidos, poseen un alto poder de fijación del fosforo, lo cual limita su capacidad
de uso. Son de color amarillento, en la costa se encuentran en las
estribaciones de la cordillera bajo una vegetación natural más densa y gran
humedad ambiental.

Dystropepts.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Tropepts, son suelos


parduzcos o rojizos que tienen muy baja saturación de bases, texturas finas y
pesadas, compacta, muy lixiviada, con altos contenidos de aluminio
intercambiable y de muy baja fertilidad. El uso de estos suelos es bastante
restringido por las limitaciones especialmente de baja fertilidad y toxicidad
alumínica.

Eutrandepts.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Andepts, poseen gran


cantidad de materiales amorfos y carbón orgánico y alto contenido de bases.
Son suelos profundos de cenizas recientes suaves y permeables. Presentan
texturas francas limosas con arena muy fina; pH ligeramente acido a neutro;
son ricos en materia orgánica y buena fertilidad natural y de coloración pardo
rojizos. Su utilización es muy amplia soportando toda clase de cultivos,
pastizales y arboladas.

Eutropepts.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Tropepts, tienen moderado a


alto contenido de bases. Presentan color pardo amarillento a pardo rojizo,
texturas medias, mediana fertilidad natural, pH ligeramente acido a neutro. Bajo

39
Departamento de Planificación
condiciones de buen drenaje, estos suelos son aptos para la agricultura así
como también para la implantación de pastizales de régimen tropical.

Haplustalfs.- Orden ALFISOLES, Suborden Ustalfs, de zonas secas templadas


a cálidas, con alta saturación en bases; de colores pardo rojizos y rojizos
claros; con dominio en su contenido de arcillas por lo que se agrietan cuando
secos, de textura arcillosa, a veces con piedra y escombros, pH neutro.

Haplustolls.- Orden MOLLISOLES, Suborden Ustolls, son suelos


moderadamente profundos de color pardo a pardo rojizo, de textura arcillosa
mezclada con piedras. Son suelos más o menos bien drenados, aptos para la
agricultura, la sequedad es frecuente por lo cual casi siempre se requiere de
irrigación artificial para los cultivos.

Pellusterts.- Orden VERTISOLES, Suborden Usterts, son suelos de color


oscuro, negros o grises, arcillosos; de difícil laboreo; profundidad variable. Son
suelos de áreas secas a semiáridas que exhiben grietas durante la mayor parte
del año si no están bajo riego; tienen un pH neutro a ligeramente alcalino y
presentan contenidos variables de carbonato de calcio. Son suelos que se
caracterizan por su nivel freático superficial.

Tropaquepts.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Aquepts, de áreas cálidas,


secas o muy húmedas: suelos con colores grises y moteados rojizos o
negruzcos. Presentan texturas arcillosas, arcillo limosas o limosas; a veces
horizonte superficial orgánico fibroso (epidedón hístico); pH acido y baja
fertilidad natural. Su uso es restringido debido a muchos problemas en su
manejo.

Tropofluvents.- Orden ENTISOLES, Suborden Fluvents su característica


principal constituye el presentar capas estratificadas de textura variable y
distribución irregular en el contenido de materia orgánica. Son Fluvents de
zonas húmedas a húmedo-secas, con temperaturas cálidas. Son localizadas en
planicies de zonas de inundación y generalmente se encuentran bajo cultivo.

Troporthents.- Orden ENTISOLES, Suborden Orthents, son los entisoles


primarios formados sobre superficie de erosión, la misma que puede ser de
origen geológico o producto de cultivo intenso u otros factores removido o
truncado completamente los horizontes del suelo. Cuando sostienen
vegetación, ésta es muy escasa o efímera. Se presentan baja cualquier
régimen climático.

Tropudalfs.- Orden ALFISOLES, Suborden Udalfs, son los alfisoles de áreas


húmedas que no permanecen secos ni siquiera 90 días al año o 60 días
acumulativos. Son suelos de color rojizo a pardo rojizo; con predominio de
40
Departamento de Planificación
arcilla tipo caolinítico en su composición mineralógica; texturas arcillosas, a
veces mezcladas con piedras o gravas; moderada saturación en bases y pH
ligeramente ácido.

Ustipsamments.- Orden ENTISOLES, Suborden Psamments, son suelos


arenosos de color pardo claro, pH neutro a ligeramente alcalino; en la mayoría
de los casos se presentan bajo vegetación de pastizales. Tienen muy baja
capacidad de retención de agua y cuando están secos y descubiertos son muy
susceptibles a la erosión eólica principalmente; su contenido de materia
orgánica es bajo (< 1 %) y en general son muy profundos.

Ustropepts.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Tropepts, son suelos ricos en


bases de color pardo oscuro, texturas arcillosas, pH neutro a ligeramente
alcalino y buena fertilidad, generalmente exhiben grietas cuando secos. El
mayor uso está dado en los pastizales tropicales y pueden ser aptos para los
cultivos bajo condiciones de riego artificial.

Mapa No. 8

41
Departamento de Planificación
1.1.4.5. PENDIENTES.

Debido a la gran variabilidad de las pendientes presentes en el territorio, resulta


difícil hacer un análisis detallado de las clases de pendientes. Las pendientes
se encuentran repartidas en tres rangos más o menos homogéneos en toda la
provincia, de los cuales tenemos para el primer rango, pendientes que van
desde 0 a 5 %. Para el segundo rango, las pendientes de 0 a 12 % y para el
tercer rango que hemos considerado se encuentran las pendientes desde
Media a Muy fuerte entre valores de 12 a más de 70 %.

La clasificación de las pendientes usada en el modelo presentado en el Mapa 9


es la metodología utilizada por Mora & Vahrson en 1991 adaptada por
investigadores ecuatorianos y frecuentemente utilizada en Ecuador y países
vecinos como Colombia.

Cuadro No. 1

RANGOS DE PENDIENTES
0 - 5 0 - 12 12 - >70
Plano - Muy Plana - Suave Media - Muy
Suave Fuerte
Babahoyo Ventanas Valencia
Puebloviejo Quinsaloma Ventanas
Montalvo Palenque Urdaneta
Palenque Mocache Babahoyo
Vinces Quevedo Montalvo
Baba Buena Fe
Ventanas Valencia
Urdaneta
Fuente: INFOPLAN

42
Departamento de Planificación
Mapa No.9

1.1.4.6. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO.

En lo concerniente a la Cobertura Vegetal y Uso Actual de los suelos de


nuestra provincia, es necesario indicar a que se refiere cobertura y el uso del
suelo.

Cobertura, es toda vegetación natural correspondiente a un área o territorio,


que incluye principalmente: bosques, matorrales, sabanas, vegetación de agua

43
Departamento de Planificación
dulce, terrenos con escasa vegetación y áreas agropecuarias en uso.
(Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente).

Uso, dentro de las definiciones de carácter general hemos de tener en cuenta


el concepto de uso del suelo, entendido como cualquier tipo de utilización
humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y
en particular su urbanización y edificación. El uso de la tierra como conclusión,
es la modificación antrópica del ambiente natural o naturaleza en ambiente
construido como campos de cultivo, pasturas, asentamientos urbanos.
(Enciclopedia libre, WIKIPEDIA).

Con las definiciones descritas sobre cobertura y uso de suelos, detallamos la


distribución de las mismas sobre el territorio provincial: Los suelos de usos
simples o solos, ocupan el 37 % de la superficie, mientras que las coberturas y
usos asociados corresponden al 47 % y otros tipos de cobertura ocupan el 16
% como son; asentamientos poblados, bosques naturales e intervenidos,
cuerpos de agua, ciclo corto, pastos naturales y vegetación arbustiva.

Cuadro No. 2

USO SUELO HECTAREAS PORCENTAJE %

Arboricultura 11325,8 1,57


Arboricultura - Pastos plantados 50845,5 7,06
Arroz 125322,2 17,39
Arroz - Pastos plantados 75241,5 10,44
Asentamiento poblado 2183,9 0,30
Banano 26527,9 3,68
Bosque natural 44092,5 6,12
Bosque natural - Arboricultura 0,0 0,00
Bosque natural - Pastos plantados 1788,2 0,25
Bosque natural intervenido 15864,8 2,20
Cacao 17431,6 2,42
Café 7698,1 1,07
Café - Cacao 71384,9 9,91
Caña de azúcar 1981,0 0,27
Cuerpos de agua 12765,2 1,77
Cultivos de ciclo corto 38445,5 5,34
Cultivos de ciclo corto - Arboricultura 16545,3 2,30
Cultivos de ciclo corto - Pastos plantados 114817,8 15,94
Desconocido 26,3 0,00
Frutales - Pastos plantados 4610,0 0,64
Maíz 6906,9 0,96
Palma africana 26553,0 3,69
Pastos naturales 945,2 0,13

44
Departamento de Planificación
Pastos naturales - Vegetación arbustiva 1188,3 0,16
Pastos plantados 43798,4 6,08
Plantaciones forestales 941,6 0,13
Vegetación arbustiva 379,7 0,05
Vegetación arbustiva - Pastos plantados 100,1 0,01
Vegetación natural - Pastos plantados 816,8 0,11
Fuente: INFOPLAN

Mapa No.10

45
Departamento de Planificación
1.1.5. CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO.

El conflicto por uso del suelo se define como la magnitud de la diferencia


existente entre la oferta productiva del suelo y las exigencias del uso actual del
mismo.

En la Provincia la utilización de los suelos está repartida en cuatro grupos, la


mayor parte de la superficie del territorio está en el grupo de la sub utilización,
mientras que la superficie del suelo que está en el grupo de bien utilizado
ocupa el segundo lugar y los suelos del grupo con sobre utilización cubre una
menor superficie, el grupo restante corresponde a la ocupación de
asentamientos urbanos y cuerpos de agua.

De manera general podemos decir que en la Provincia los cantones de Buena


Fe y Valencia son suelo Bien Utilizados y Sub Utilizados, mientas que Baba,
Babahoyo y Montalvo corresponden mayormente al grupo de Bien Utilizados y
Quevedo, Quinsaloma, Mocache, Palenque, Vinces, Ventanas, Urdaneta y
Puebloviejo de manera general sus suelos están siendo Sub Utilizados,
seguido por Bien Utilizado y por último los suelos Sobre Utilizados. Además
cabe resaltar la ocupación de los suelos en áreas urbanas y cuerpos de agua,
que representa menor superficie que los grupos antes mencionados.

Cuadro No. 3

UTILIZACIÓN DEL SUELO EN LA PROVINCIA


GRUPO HECTÁREAS
BIEN UTILIZADO 249 496,025
SOBRE UTILIZADO 80 981,122
SUB UTILIZADO 367 937,100
OTRA UTILIZACIÓN 21 369,835
TOTAL 719 784,082
Fuente: INFOPLAN

46
Departamento de Planificación
Mapa No.11

1.1.5.1. EROSIÓN.

Hace referencia al desgaste de la superficie terrestre bajo la acción de los


agentes erosivos como el agua (erosión hídrica), que en suelos con escasa
cubierta vegetal efectúa el arrastre de partículas de suelo y otros materiales
desgastando el suelo y ocasionando en algunos casos la sedimentación
excesiva de los cursos de agua. Otro de los agentes erosivos más comunes es

47
Departamento de Planificación
el viento (erosión eólica), que puede ocasionar daños severos en la fertilidad
del suelo si éstos no están provistos de algún tipo de cubierta vegetal.

La tala indiscriminada de los bosques, la quema de los rastrojales,


conjuntamente con la presencia de lluvias intensas, este se erosiona
fácilmente, quedando un suelo no apto para la producción agropecuaria; razón
por la que se debe considerar propuestas viables de manejo integral de los
ecosistemas de la provincia.

Cuadro No. 4
SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN HECTÁREAS PORCENTAJES

ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD ALTA A LA EROSIÓN 94 964,4945 13,18%


ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD BAJA A LA EROSIÓN 252 719,9541 35,07%
ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD LIGERA A LA
110 148,2604 15,29%
EROSIÓN
ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD MODERADA A LA
241 293,6675 33,49%
EROSIÓN
ZONAS SIN SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN 21 401,7458 2,97%

TOTALES 720 528,1223 100,00%


Fuente: INFOPLAN

48
Departamento de Planificación
Mapa No.12

1.1.5.2. VULNERABILIDADES.

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD),


indica que VULNERABILIDAD son las “condiciones determinadas por factores
o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la
susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas”. Según lo
mencionado, las vulnerabilidades en la Provincia de Los Ríos para las
diferentes amenazas estudiadas, son las siguientes: la infraestructura, los
sectores productivos de la economía, servicios públicos, sociales y otros,

49
Departamento de Planificación
sumados a esto: la exposición y fragilidad determinan en gran parte el impacto
que pueden sufrir ante los desastres naturales, y sobre todo las pérdidas
financieras resultantes.

Considerando lo descrito en el párrafo anterior, la vulnerabilidad es de


particular importancia para los gobiernos ya que dichas pérdidas repercuten de
manera directa en la capacidad de producción del país y en el PIB, en su
balanza de pagos, en la inversión necesaria para la rehabilitación y en el
consecuente endeudamiento externo, por lo que es necesario ir trabajando en
estrategias para la reducción de vulnerabilidades y mejorar las capacidades o
la resiliencia de una determinada población.

1.1.5.2.1. AMENAZAS.

La amenaza2 puede entenderse como un fenómeno natural que puede ser


detectado, sea directamente por los sentidos o por medio de instrumentación.
Algunos de estos fenómenos pueden representar un peligro para el ser
humano y la infraestructura física construida, pasando a denominarse amenaza
natural.

La Provincia de Los Ríos, por su ubicación geográfica, se encuentra sometida a


diversas amenazas naturales, principalmente de origen geológico e hidro-
meteorológico, que cada cierto tiempo afectan a la población y su
infraestructura, y como su nombre lo indica, se encuentra favorecida por una
serie de ríos en todo su territorio. Las amenazas que mayor impacto socio-
económico han causado en Los Ríos son: las inundaciones, los movimientos
de masas o deslizamientos, sequías que también son justamente los
considerados en el presente documento. A continuación se presenta una
síntesis de las amenazas indicadas:

1.1.5.2.2. INUNDACIONES.

En la Provincia de Los Ríos, los fenómenos por inundación son los más
repetitivos, estos han afectado en gran medida a los asentamientos humanos y
los componentes del ambiente. Las viviendas precarias construidas con
materiales frágiles, asentamientos rurales y urbanos ubicados en áreas
marginales y de alto riesgo frente a la misma amenaza, falta de obras para
reducir la vulnerabilidad de los asentamientos, uso irracional del suelo urbano e
inexistencia de planes de ordenamiento territorial (CAF, 2000) y la falta de una

2
SNGR – UNDP – OFICINA HUMARITARIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA - BID. 2011.
Propuesta Metodológica para el Estudio de Vulnerabilidades ante amenazas sísmicas,
volcánicas y climáticas para municipalidades medianas y pequeñas del Ecuador.
50
Departamento de Planificación
adecuada planificación de los asentamientos en zonas apropiadas, denotan la
alta vulnerabilidad que tiene nuestra Provincia frente a este tipo de amenaza.

A través del Proyecto3: Elaboración de Planes de Contingencia por


Inundaciones y Fortalecimiento en Gestión de riesgos a nivel cantonal, se
levantó información muy importante sobre los sectores y la población que de
manera recurrente se han visto afectados por las inundaciones. A continuación
se presenta la información mencionada:

Cuadro No. 5
REGISTRO DE LOS LUGARES DE OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES ADVERSOS,
PROVOCADOS POR LAS INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS.

PERSONAS
CANTÓN SECTORES
AFECTADAS
BABA Cimarrón, Las Mañanitas, San José de Rosa de Oro, El Tillo, 8 588
Las Mercedes, El Porvenir, Marañón, El Jobo, San
Francisco, El Recreo, La Lucha de Mapan, San Joaquín,
Recinto Tinoco, Progreso, El Descanso, Las Marías,
Guarumal, Los Ángeles, Curiquingue, Semira i y ii, Santa
Isabel, San Luis de Mapan, El 30 de junio, El jazmín, La
Estrella, San Luis, El Palmar, El Resbalón, Palma Real,
Huaquillas, Las Tres Puntas, La Porteñita, Recinto Versalles,
La Cepa, La Paila, Pica Pica, 22 de Mayo, El Guayabo, El
Paraíso, Los Tintos, La Estacada, La Cancagua, Chinate,
Concepción, Vergara, Las Carmelitas, Canta Gallo, Abras
Grandes, El Chorrón, La Carmela, El Recuerdo, Cerrito de
Oro, Cooperativa Sol Brisa, Isla de Cañitas, Voluntad de
Dios, Puerto Arturo, Tierra Colorada, San Antonio de Aguas
Blancas, Carrizal, Higuerillas, Las Piedras, Baba.
BABAHOYO BYPASS, San Pablo, Puerta Negra, El Salto, El Barreiro,
67 395
Cuatro de Mayo, Clemente Baquerizo, Camilo Ponce.
BUENA FE Lotización Fausto Jiménez, Barrio El Paraíso, Barrio Las
Vegas, Cooperativa Santa Rosa, Lotización La Lupita,
SECTOR 7 – Parroquia Patricia Pilar (RURAL), SECTOR 10
– Parroquia Patricia Pilar (RURAL). 1 390
Sector Los Rosales (Cooperativa Nogales Izurieta), Las
Palmas 1 (Cooperativa Nogales Izurieta), San Camilo
chiquito.
MOCACHE RURAL: El Cruce, Estero de Damas, Higuerones, La 5 300
Chorrera, La Independencia, La Victoria, La Yuca, Pajarito
del Hueco, Pajarito, San Mateo, Santa Bárbara, Señor de los
milagros, Recinto San Luis, El Taco, Hacienda la Clemencia,
La Palmira, La Propicia, La Playa de Lima.
URBANO: Barrio Lindo, Barrio Vinces, Barrio Mercado, Las
Campanas, 23 de Agosto, 24 de Mayo, San Ignacio,
Lotización Ochoa.
MONTALVO Pisagua Alto, Pisagua Centro, Pisagua Bajo, La Prosperidad, 4 239
La Guadalupe, San Eleuterio, La Carmela, La Alegría, San
José, Las Mercedes de Agua Blanca, Pretoria, La Ernestina,
Las Mercedes de Jeval, Las conchas, San Joaquín, La
Alcancía, Marianita, Rosalía, La Industria, La Azucena, Nena

3
GADPLR - MFRA S.A. 2010. Proyecto: ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA
POR INUNDACIONES Y FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN DE RIESGOS A NIVEL
CANTONAL.
51
Departamento de Planificación
grande, Embarcadero Grande, La Nena Chica, La
Esmeralda, Soledad, El Triunfo, Vía Flores, 24 de Mayo, La
Mascota, Huaquillas, El Cisne, El Carmen Rosa, San Pedro,
Rio Chico, El Almendro, Las Garzas, El Caimito, Limatón,
Bosque de Oro, Las Balsas, La Vitalia, La Maritza, Nueva
Fortuna, Sabaneta, Tres Marías, Beldacos, La Nueva
Esperanza, La Lola Grande, La Lola chica, Paraíso, San
Antonio, Santa Clemencia, La Laguna, San Jorge, Miraflores,
Riveras del Río Cristal, San Vicente, San Jorge Alto, La
Paraguana, La Estrella, La Constancia, María Rosa, La
Enma.
PALENQUE Recinto Los Mosquitos, Recinto Salgana, Jauneche, La 16 450
Codicia, Estero Peñafiel, La Cecilia, El Taco, Libertad, Pise –
Bajo Hondo – Libertad, El Bombón, Las Pampas de
Maculillo, San José de la Tranca, Recinto Las Cañitas,
Recinto San Alejo, Recinto Pise, Pai – Pai, Vuelta Larga, San
Jacinto, El Naranjo, Lechugal, La Bolsa, La Revasa, Puerto
Palenque, Loresa, Las Ánimas, Malvar, La Mina, Sara
Guerrero, Soledad, El Guasmo, Limoncillo, Jesús María,
Santa Ana, Bella Unión (urbano-marginal), Las Mercedes
(urbano-marginal), Albarrada, Santa Lucia, Aguas Blancas,
La San Jancha, Siete Casas, Aguacatal de las Garzas.
PUEBLOVIEJO Información no disponible .
QUEVEDO Isla del Rio Quevedo (El Pantano), La Laguna de Oxidación, 4 640
Cooperativa Nicolás Infante Díaz, Atascoso – La Loreto.
QUINSALOMA Las Palmitas, San Gabriel, Pambilar de Calope, UMBE, 12 680
de Octubre, Isla de Borbones.
URDANETA Bella Unión, Las Perlas, El Tongo, El Maestro, Cooperativa 2 633
6 de Abril, El Tesoro, El Guayabo, Nueva Esperanza, Las
Tecas.
VALENCIA San Simón, San Pedro de la Y, La Blanquita, La Experiencia, 1 900
Chipe.
VENTANAS Nueva Esperanza, (La Posa) Manuel Vera, Manuel Vera 2, 2 200
El Cristal, Zapotillo, San Luis, La Reserva, La Posa (20 de
noviembre), El Pajón, El Muro, Nuevo Asentamiento, Recinto
San Antonio, Carlos Carriel.
VINCES Balzar de Vinces, San Rafael Casa de la Juventud, Escuela 169
Juan Montalvo, Recinto 9 de Octubre, Sucre, El Triunfo
Granja, Roldós, Santa Rosa, Roldós Córdova, Venado
Blanco, Wiensa, Recinto Nicaragua, Villa Flora, San Javier,
Recinto Santa Luisa, Voluntad de Dios, Fonfay, San Marino,
Las Mercedes, Recinto Santa Rita, La Malaria 13 de abril,
Chelita San Javier Buena Suerte, Recinto Palmarín, El
Paraíso, San Antonio, El Encanto, San Nicolás, Venado
Blanco, La Virgen, Colinas de Mirtos, Lorenza Jacinta I y II,
Las Palmitas, La Minita, La Bolívar ciudadela del Maestro,
Los Albastos, El MOP La policía Nacional, Cooperativa
Fernando Rivera Caregua, Los Médicos, Sol de Oriente, El
Encanto, Agusto Valencia, Santa Marianita, Parroquia
Antonio Sotomayor, Recinto Bagatela, Pavana, Clariza,
Matecito.

52
Departamento de Planificación
Mapa No.13

Tal como se evidencia en el mapa de Susceptibilidad a Inundaciones, la parte


Centro y Sur de la provincia, muestra una mayor cantidad de territorio con
susceptibilidad media y alta las cuales se representan con el color amarillo y
rojo respectivamente, mientras que la zona norte integrada por los cantones
Buena Fe, Valencia, Quinsaloma, Quevedo, Mocache mantiene una
susceptibilidad baja a inundaciones con pequeños pero de importancia a
susceptibilidad media.

53
Departamento de Planificación
1.1.5.2.3. DESLIZAMIENTOS (MOVIMIENTOS EN MASA).

Al igual que el caso de las inundaciones, en la Provincia de Los Ríos también


se han presentado aunque en menor cantidad, deslizamientos de tierra con
consecuencias graves para la población y los componentes del territorio. Los
deslizamientos mencionados se han presentado por diferentes causas:
Fenómenos de El Niño, inviernos fuertes (con excesivas precipitaciones
durante varios meses), ausencia del componente de gestión de riesgos en la
ingeniería de las obras civiles, y carencia de obras de protección y prevención
de los riesgos en zonas susceptibles a ésta amenaza.

Según la cartografía proporcionada por INFOPLAN en cuanto a la


Susceptibilidad a movimientos de masas o deslizamientos, la Provincia de Los
Ríos presenta la siguiente información:

Cuadro No. 6

SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA.


BAJA A NULA MODERADA MEDIANA ALTA
55.76 % 2.61% 23.01% 18.56%
Buena Fe Valencia Buena Fe Quevedo
(Patricia Pilar)
Valencia Quinsaloma Valencia Valencia
Quevedo Quinsaloma Buena Fe
Mocache Ventanas Ventanas
Ventanas Urdaneta Urdaneta
Palenque Montalvo Montalvo
Urdaneta Vinces Babahoyo
(La Unión y Febres
Cordero)
Montalvo Palenque Vinces
Vinces Mocache Mocache
Babahoyo Quevedo
Puebloviejo
Baba
Fuente: INFOPLAN

54
Departamento de Planificación
Mapa No.14

1.1.5.2.4. SEQUÍA.

La sequía es, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE),


el tiempo seco de larga duración. Durante la sequía, el agua disponible está por
debajo de los parámetros habituales de una determinada región geográfica; por
lo tanto, no resulta suficiente para satisfacer las necesidades de los seres
humanos, los animales y las plantas. La causa más habitual de la sequía es la
falta de precipitaciones. Cuando no llueve en periodos muy prolongados, surge
la sequía meteorológica y, si se mantiene, deriva en una sequía hidrológica.
Existe, en tiempos de sequías, una desigualdad entre la disponibilidad natural
de agua y la demanda. La sequía afecta gravemente a la agricultura (no existe

55
Departamento de Planificación
el agua suficiente para el desarrollo de los cultivos) y la ganadería (los
animales se deshidratan), causando pérdidas millonarias a estos sectores
económicos.

Hay una serie de definiciones más en cuanto a la sequía:

El Vocabulario meteorológico internacional (OMM, 1966) dice que la sequía es


la “ausencia prolongada o déficit notable de precipitación”.

El Diccionario científico y tecnológico (Chambers.1979) define la sequía como


“falta de lluvia” y distingue entre la sequía parcial y la absoluta.

El Diccionario de Meteorología (J. Catalá.1986) se refiere a sequía como a la


“ausencia prolongada o notable déficit de precipitación, con la consiguiente
sequedad; existen diversos grados de sequía que, en orden de importancia
decreciente, suelen ser: absoluta, parcial e intervalo o período de sequía”.

La Organización Meteorológica Mundial (WCP,1986) a petición del Programa


de las Naciones Unidas para el Desarrollo, proporcionó el siguiente criterio: se
dice que hay sequía en una región si la precipitación anual es inferior al 60% de
la normal durante más de dos años consecutivos en más de 50% de la
superficie de la región.

El Glosario Internacional de Hidrología de la UNESCO/OMS define la sequía


como ausencia prolongada, marcada deficiencia o pobre distribución de la
precipitación.

De acuerdo a lo descrito en cuanto a la sequía, podemos indicar entonces que


en nuestra provincia, la sequía se presenta por una serie de factores no solo
relacionados a la falta de precipitación, sino también a: tipo de suelo,
vegetación existente, humedad del aire y las actividades humanas de manera
general (deforestación, desviación de los cursos de agua, sobreutilización de
los suelos, etc). Debido a la ausencia de información cartográfica que
represente a la sequía como tal, hemos analizado la información respecto al
número de meses secos y al déficit hídrico los mismos que se presentan a
continuación.

56
Departamento de Planificación
1.1.5.2.4.1. MESES SECOS.

El mapa ubicado en la parte inferior muestra el número de meses secos


promedio al año, meses en que no se presentan lluvias o precipitaciones.
Ejemplo: el mapa indica que para la parte Norte del Cantón Valencia donde se
localiza el Bosque Protector Murucumba, los meses secos son 2, quiere decir
que durante todo el año, solo dos meses se carece de precipitación mientras
que en la parte sur de la provincia, parte de los cantones Baba y Babahoyo, los
meses secos abarcan hasta 8 meses.

Mapa No.15

57
Departamento de Planificación
1.1.5.2.4.2. DÉFICIT HÍDRICO.

El déficit hídrico también conocido como estrés hídrico se define como: cuando
la demanda de agua es más importante que la cantidad disponible durante un
periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad 4. El
estrés hídrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos
de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad
(eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina, etc.).

Mapa No.16

4
Fuente: PNUMA Freshwater in Europe Glosario, traducido por GreenFacts.
www.greenfacts.org.
58
Departamento de Planificación
1.1.6. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES 5.

Unidades ambientales: Son sectores homogéneos del territorio tanto en sus


características físicas como en su comportamiento ante determinadas
actuaciones o estímulos exteriores y se adoptan como unidades básicas en el
diagnóstico del medio físico y a lo largo de todo el proceso de toma de
decisiones para la planificación del territorio.

El proceso para obtener o identificar las Unidades Ambientales en la Provincia


de Los Ríos, parte del conocimiento de la zona de estudio y de la integración
de varios aspectos importantes del territorio que se interrelacionan entre sí,
como son: geología, geomorfología, fisionomía vegetal, uso y cobertura del
suelo, zonas de vida (según el Sistema de Clasificación de HOLDRIDGE),
clima (precipitación, temperatura)

La interrelación de los aspectos mencionados, permiten demostrar la


homogeneidad de éstas unidades ambientales, puede buscarse en la repetición
de formas o en la combinación de algunos rasgos parecidos pero no
necesariamente idénticos en un área definida y en nuestro caso, siempre
proporcionándole un mayor valor al aspecto productivo de las mismas por las
propiedades intrínsecas del territorio en cuanto a las actividades agrícolas y
pecuarias.

1.1.7. PROCESO PARA DELIMITAR LAS UNIDADES AMBIENTALES.

Las Unidades Ambientales de la Provincia de Los Ríos, se obtuvieron mediante


el análisis y uso de cada aspecto (capas de información cartográfica) y de la
información presentada en cada uno de estos a través de sus atributos.

El análisis que se realizó a cada una de las capas de información que se


emplearon para la determinación de las Unidades Ambientales, nos permitió
interpretar la interrelación que existe entre los aspectos biofísicos del territorio.
Es así que la utilización de la información contenida en cada una de las capas,
no se la tomó como se muestra en las tablas de atributos, sino que, se tomaron
otros aspectos de interés que nos muestran dichos atributos contenidos en las
mismas, de esta manera se logró una interpretación diferente a cada una de los
aspectos biofísicos del territorio, ejemplos:

 De la capa de Geomorfología; no se la consideró como formas de la


superficie del territorio que ha sido modelada por los factores climáticos
5
Gómez Orea D. 2007. Evaluación ambiental estratégica. Un instrumento para integrar el
medio ambiente en la elaboración de planes y programas. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.
Pág. 145-159
59
Departamento de Planificación
y otros factores en tiempos geológicos, sino lo que representa, el hecho
de ser un depósito aluvial o un relieve montañoso. Desde ésta
Interpretación, los depósitos aluviales generalmente son suelos fértiles y
relativamente profundos con condiciones favorables para las actividades
agrícolas, es esto lo que tiene un gran valor al momento de
interrelacionar los diferentes aspectos interpretados con énfasis en las
actividades agropecuarias.

 De la capa de Suelos; se analizó primeramente los tipos de suelos


existentes, su taxonomía y la ubicación de estos en la provincia. La
taxonomía de los suelos nos proporcionó la clasificación de estos según:
Orden, Suborden, Gran Grupo, estas agrupaciones de los suelos, están
basados en sus propiedades como; profundidad, fertilidad, disponibilidad
de drenaje, disponibilidad de acuerdo a la pendiente, color, entre otras.
Conociendo estos antecedentes les dimos una valoración; suelos con
pocas propiedades o condiciones para el desarrollo de los cultivos de
nuestra zona (banano, cacao, banano, arroz, maíz, soya, palma),
tuvieron una valoración menor en comparación con suelos con mejores
condiciones para los referidos cultivos, ejemplo:

DYSTROPEPTS.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Tropepts, son


suelos parduzcos o rojizos que tienen muy baja saturación de bases,
texturas finas y pesadas, compacta, muy lixiviada, con altos contenidos
de aluminio intercambiable y de muy baja fertilidad. El uso de estos
suelos es bastante restringido por las limitaciones especialmente de baja
fertilidad y toxicidad alumínica. (Valoración 1).

TROPOFLUVENTS.- Orden ENTISOLES, Suborden Fluvents su


característica principal constituye el presentar capas estratificadas de
textura variable y distribución irregular en el contenido de materia
orgánica. Son Fluvents de zonas húmedas a húmedo-secas, con
temperaturas cálidas. Son localizadas en planicies de zonas de
inundación y generalmente se encuentran bajo cultivo. (Valoración 4).

 De la capa de Clima, consideramos dos aspectos de gran importancia


como son: temperatura y precipitación. El análisis en cuanto a clima fue
muy sencillo para cada uno de sus aspectos, para la temperatura; a más
de analizar los rangos de temperatura existentes y como se distribuyen
en la provincia, consideramos los rangos más óptimos para los cultivos y
le dimos una valoración a cada rango. Por ejemplo: al rango de 16 a 18°
C le dimos una valoración de 2 mientras que al rango de 24 a 26° C, su
valoración fue de 5, ya que este rango de temperatura permite un mejor
desarrollo de los cultivos como: banano, palma, arroz, entre otros de
gran importancia en nuestra territorio.
60
Departamento de Planificación
Para la precipitación el proceso fue un poco parecido al anterior, rangos
de precipitación fueron valorados dependiendo de la cantidad de agua
que requieren los cultivos y el hecho que resulta la inversión en sistemas
de riego en zonas donde la precipitación es baja, esos terrenos su
precipitación tendrá una menor valoración. Los terrenos que tienen la
mayor precipitación no fueron valorados con la mayor puntuación ya que
en el análisis, la precipitación más optima para los cultivos de nuestra
zona fue el rango intermedio que va desde los 1750 – 2000 mm.
Ejemplo de la valoración dada a este aspecto:

rango de 1250 – 1500 mm valoración 3.


rango de 2500 - 3000 mm valoración 3.
rango de 1750 – 2000 mm valoración 5.

 De la capa de Zonas de Vida según el Sistema de Clasificación de


HOLDRIDGE, se representó a los grupos de ecosistemas o
asociaciones vegetales que mantienen a los rangos de temperatura,
precipitación y humedad más óptimos para el desarrollo y equilibrio de
las especies en la provincia. Esta capa no fue valorada como las
anteriores sino más bien, sirvió como insumo de gran importancia para
la interrelación e integración de todos los aspectos que se necesitaron
para delimitar las Unidades Ambientales.

El resultado de todo el trabajo descrito, permitió obtener 8 175 Unidades


Ambientales, debido a la cantidad del resultado, se hizo una reclasificación
de estas unidades en base a las mayores puntuaciones y características
similares, logrando obtener 5 grandes grupos de unidades integradas que se
presentan a continuación:

1. Zonas con temperaturas templadas, pluviosidad moderadamente alta


y presencia de bosques intervenidos.
2. Zonas con temperaturas cálidas-templadas, pluviosidad media,
presencia de agricultura y bosques.
3. Zonas con temperaturas cálidas, pluviosidad media y presencia de
actividades agropecuarias.
4. Zonas con temperaturas cálidas, pluviosidad media, actividades
agrícolas (ciclo corto) y pecuarias.
5. Zonas inundables, temperaturas cálidas, pluviosidad media,
actividades agrícolas (ciclo corto) y pecuarias.

61
Departamento de Planificación
Mapa No.17

1.1.8. CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LAS UNIDADES AMBIENTALES


RESPECTO A LAS CUALIDADES DEL TERRITORIO.

La capacidad de acogida del territorio, representa la forma en que las Unidades


Ambientales tienen mayor vocación para usarse en beneficio de las personas y
sin alterar sus condiciones.

El territorio, se organiza en unidades de integración ambiental y está afectado


por todo tipo de procesos y riesgos, algunos de los cuales determinan la
localización de las actividades, como los de inundación, erosión. Pues bien, las

62
Departamento de Planificación
unidades de integración ambiental y los procesos activos, definen el concepto
de capacidad de acogida del territorio para las actividades humanas, en
términos de su vocación, compatibilidad o incompatibilidad6.

En base a lo descrito, comparamos a cada unidad de integración ambiental con


las actividades más representativas: conservación, agropecuarias, recreativas,
de urbanización, extractivas, industrial. A través de esta comparación es
posible determinar si las actividades son: vocacionales, compatibles con
limitaciones, compatibles sin limitaciones, o incompatibles7.

La capacidad de acogida de las Unidades Ambientales respecto a las


cualidades del territorio nos muestra lo siguiente:

 Representa el uso que puede hacerse de la unidad de integración


ambiental.
 Representa la vocación intrínseca de las unidades de integración
ambiental.
 La unidad ambiental junto con los recursos existentes determina el
potencial del medio físico para el desarrollo.
 Evaluación de los ecosistemas (Estrategia Mundial para la
conservación).

Cuadro No. 7

Resultado de la Capacidad de Acogida de las Unidades Ambientales

CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LAS UNIDADES AMBIENTALES RESPECTO A LAS CUALIDADES DEL


TERRITORIO
AGROPECUARIA
CONSERVACIÓN

URBANIZACIÓN

INDUSTRIALES
AMBIENTALES

RECREATIVAS

EXTRACTIVAS
UNIDADES

UNIDADES AMBIENTALES
S

ZONAS CON TEMPERATURAS TEMPLADAS, PLUVIOSIDAD


1 MODERADAMENTE ALTA Y PRESENCIA DE BOSQUES V CL CL I I I
INTERVENIDO
ZONAS CON TEMPERATURAS CALIDAS-TEMPLADAS, PLUVIOSIDAD
2 CL CL CS CL CL CL
MEDIA, PRESENCIA DE AGRICULTURA Y BOSQUES
ZONAS CON TEMPERATURAS CALIDAS, PLUVIOSIDAD MEDIA Y
3 CL CL CS CL CL CL
PRESENCIA DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
ZONAS CON TEMPERATURAS CALIDAS, PLUVIOSIDAD MEDIA,
4 CL CS CL CL CL CL
ACTIVIDADES AGRICOLAS(CICLO CORTO) Y PECUARIAS
ZONAS INUNDABLES,TEMPERATURAS CALIDAS, PLUVIOSIDAD
5 CL CL CL CL CL CL
MEDIA, ACTIVIDADES AGRICOLAS(CICLO CORTO) Y PECUARIO

Fuente: PLANIFICACIÓN

6
Gómez Orea Domingo, 2008. Ordenación Territorial. 2da. Edición revisada y ampliada.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Pág. 232-238.
7
Proyecto FAO/CONCOPE/TCP/ECU/3301, 2011. Material de Capacitación sobre el Análisis y
diagnóstico del Ordenamiento Territorial.
63
Departamento de Planificación
1.1.9. AFECCIONES.

Según Domingo Gómez Orea. 2008, afecciones son llamadas así al estado
legal del suelo, determinado por disposiciones legales, administrativas o de
planeamiento que condiciona de tal forma el uso del suelo y, por consiguiente,
la localización de las actividades que deben ser consideradas para la
elaboración de las propuestas de ordenamiento territorial ambiental.

Las afecciones según sus características se agrupan8 de la siguiente manera:

- Afecciones normativas.- Espacios naturales protegidos, las afecciones


normativas condicionan el uso y aprovechamiento del suelo, es decir el estado
legal del suelo. Los territorios de nacionalidades indígenas se consideran como
áreas de administración especial. Para nuestro caso en la Provincia de Los
Ríos se han delimitado 5 Bosques y Vegetación Protectores: Bosque Protector
SAMAMA, DAULE PERIPA, MURUCUMBA, JAUNECHE, RÍO PALENQUE, los
mismos que han sido decretados sujetándose a lo que indica el Texto Unificado
de Legislación Ambiental, Libro III. Del Régimen Forestal, Titulo IV. De los
Bosques y Vegetación Protectores, los mismos cuyas actividades permitidas se
describen en el art. 20 del Libro III.

“ART. 20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y


vegetación protectores, previa autorización del Ministerio del Ambiente o la
dependencia correspondiente de éste, serán las siguientes:

a) La apertura de franjas cortafuegos;


b) Control fitosanitario;
c) Fomento de la flora y fauna silvestres;
d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;
e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones
establecidas en el artículo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.
f) Científicas, turísticas y recreacionales”.

Para los Bosques y Vegetación Protectores, los buffers creados se los


consideró a 200 m del límite establecido, área que es de influencia indirecta e
importante para los ecosistemas de los bosques.

- Áreas de administración especial.- Otro tipo de afecciones territoriales


consideradas como áreas de administración especial constituyen las
concesiones Mineras.

- Zonas de protección de cuerpos de agua.- Son superficies prescritas por


leyes y ordenanzas que se ubican en las riberas de los ríos y su tamaño varía

8
Material de Capacitación sobre el Análisis y Diagnóstico del Ordenamiento Territorial.
Proyecto FAO/CONGOPE/TCP/ECU/3301. Junio 2011.
64
Departamento de Planificación
según sea el tipo de río. En el Mapa de las clases de Afecciones de la
Provincia de Los Ríos, se ha considerado a los ríos dobles, y para estos se
crearon los buffers a 100 m para cada margen.

- Zonas de protección a lo largo de las vías.- Son superficies prescritas por


leyes y ordenanzas que se ubican a los lados de las carreteras y su tamaño
depende del tipo de vía, según sean de primer, segundo o tercer orden. En
nuestro trabajo, se crearon los buffers para ambos lados de las vías de 25 m,
se ha considerado esta cantidad ya que así lo determina el MTOP como
derecho de vía para las estatales.

- Infraestructura de riego.- buffers (zonas creadas a través de una


herramienta informática, para establecer ya sea un área de amortiguamiento,
derecho de vía o perímetros urbanos o cualquier otra delimitación establecida
en un reglamento o ley) a cada lado de los canales de riego.

- Servidumbres de paso de energía eléctrica, gaseoductos, oleoductos,


derivadas de grandes obras públicas, etc.

- Áreas urbanas.- Para los centros poblados se estableció un radio de 500 m y


para los caseríos se ha un radio de 100 m.
Cuadro No. 8
PORCENTAJE ÁREA DE PORCENTAJE
ÁREA TOTAL PORCENTAJE ÁREA SIN
USO DE SUELO SIN AFECCIÓN CON
(Km²) TOTAL AFECCIÓN (Km²)
AFECCIONES (Km²) AFECCIONES
Arboricultura 113,3 1,57 101,1 1,40 12,21 0,17
Arboricultura - Pastos plantados 508,5 7,06 461,2 6,40 47,22 0,66
Arroz 1253,2 17,39 1093,5 15,18 159,77 2,22
Arroz - Pastos plantados 752,4 10,44 608,4 8,44 144,01 2,00
Asentamiento poblado 21,8 0,30 0,1 0,00 21,77 0,30
Banano 265,3 3,68 232,1 3,22 33,18 0,46
Bosque natural 440,9 6,12 418,5 5,81 22,45 0,31
Bosque natural - Arboricultura 0,0 0,00 0,0 0,00 0,00 0,00
Bosque natural - Pastos plantados 17,9 0,25 11,0 0,15 6,87 0,10
Bosque natural intervenido 158,6 2,20 151,1 2,10 7,57 0,11
Cacao 174,3 2,42 159,4 2,21 14,87 0,21
Café 77,0 1,07 70,5 0,98 6,52 0,09
Café - Cacao 713,8 9,91 649,1 9,01 64,77 0,90
Caña de azúcar 19,8 0,27 16,9 0,23 2,91 0,04
Cuerpos de agua 127,7 1,77 29,7 0,41 97,98 1,36
Cultivos de ciclo corto 384,5 5,34 325,6 4,52 58,86 0,82
Cultivos de ciclo corto - Arboricultura 165,5 2,30 136,6 1,90 28,82 0,40
Cultivos de ciclo corto - Pastos plantados 1148,2 15,94 1015,9 14,10 132,32 1,84
Desconocido 0,3 0,00 0,0 0,00 0,25 0,00
Frutales - Pastos plantados 46,1 0,64 43,4 0,60 2,72 0,04
Maíz 69,1 0,96 66,1 0,92 2,99 0,04
Palma africana 265,5 3,69 245,0 3,40 20,53 0,28
Pastos naturales 9,5 0,13 5,7 0,08 3,77 0,05
Pastos naturales - Vegetación arbustiva 11,9 0,16 11,0 0,15 0,88 0,01
Pastos plantados 438,0 6,08 361,7 5,02 76,26 1,06
Plantaciones forestales 9,4 0,13 8,6 0,12 0,79 0,01
Vegetación arbustiva 3,8 0,05 3,4 0,05 0,35 0,00
Vegetación arbustiva - Pastos plantados 1,0 0,01 0,5 0,01 0,50 0,01
Vegetación natural - Pastos plantados 8,2 0,11 3,6 0,05 4,59 0,06
Total 7205,28 100,00 6229,56 86,46 975,72 13,54
Fuente: INFOPLAN

65
Departamento de Planificación
A continuación se presenta el Mapa de Clases de Afecciones que incluye las
características descritas.

Mapa No.18

1.1.10. DEGRADACIONES.

Las degradaciones se refieren a situaciones no deseables, mientras que las


amenazas son degradaciones potenciales basadas en hipótesis de futuro en
función de las tendencias observadas9.

9
Gómez Orea Domingo, 2008. Ordenación Territorial. 2da. Edición revisada y ampliada.
Ediciones Mundi‐Prensa. Madrid. Pág. 274
66
Departamento de Planificación
-Riesgos de erosión y deslizamiento, áreas inundables, vulnerabilidad de
acuíferos, riesgos litorales
-Actividades agrícolas en pendientes pronunciadas
-Zona de influencia de volcanes
-Suelos con restricciones por ser ácidos o contener niveles altos de aluminio,
sodio.

Para el caso de nuestra provincia, y siguiendo la descripción mencionada, las


degradaciones que se han identificado y que han sido plasmadas en el mapa
de degradaciones, se basa en el cruce de información cartográfica que se
indica a continuación:

 Territorio con pendientes fuertes > 40 %.


 Erosión - Susceptibilidad Alta.
 Inundaciones – Susceptibilidad Alta.
 Movimientos en Masa - Susceptibilidad Alta.

Cuadro No. 9

USO DEL SUELO EXPUESTO ALGUNA


ÁREA (Km²) ÁREA (Has) PORCENTAJE %
DEGRADACIÓN
Arboricultura 39,7 3971,6 1,69
Arboricultura - Pastos plantados 144,8 14480,2 6,18
Arroz 520,7 52074,1 22,22
Arroz - Pastos plantados 316,3 31628,6 13,49
Asentamiento poblado 0,0 0,4 0,00
Banano 66,8 6675,7 2,85
Bosque natural 183,2 18318,7 7,82
Bosque natural - Pastos plantados 4,4 440,7 0,19
Bosque natural intervenido 101,1 10107,3 4,31
Cacao 16,3 1627,7 0,69
Café 32,1 3211,8 1,37
Café - Cacao 132,1 13208,2 5,63
Caña de azúcar 11,9 1189,8 0,51
Cuerpos de agua 13,3 1333,4 0,57
Cultivos de ciclo corto 147,8 14776,0 6,30
Cultivos de ciclo corto - Arboricultura 78,2 7820,7 3,34
Cultivos de ciclo corto - Pastos plantados 287,5 28748,7 12,26
Desconocido 0,0 0,5 0,00
Frutales - Pastos plantados 12,0 1195,8 0,51
Maíz 8,6 859,2 0,37
Palma africana 76,8 7683,2 3,28
Pastos naturales 4,6 455,5 0,19
Pastos naturales - Vegetación arbustiva 10,3 1032,1 0,44
Pastos plantados 132,4 13239,8 5,65
Plantaciones forestales 0,9 93,2 0,04
Vegetación arbustiva 2,2 221,1 0,09
Vegetación arbustiva - Pastos plantados 0,0 0,5 0,00
Vegetación natural - Pastos plantados 0,1 6,1 0,00
Total 2344,01 234400,7 100,00
Fuente: INFOPLAN
67
Departamento de Planificación
Mapa No.19

68
Departamento de Planificación
1.1.11. CONCLUSIONES.

 El territorio total de la Provincia de Los Ríos, esto es 7 205 Km2, se


encuentra dentro de la Cuenca del Río Guayas, la Provincia en si
representa el 22,36 % de la superficie total de la Cuenca, lo que
beneficia en gran manera a nuestra Provincia ya que se cuenta con un
sin número de ríos importantes y drenajes menores que aportan al
desarrollo de las actividades humanas en general en la misma, de ello
se deriva su nombre Los Ríos.

 La variación climática existente en la Provincia de Los Ríos referente en


cuanto a la precipitación, temperatura, humedad, etc, favorece
enormemente al desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y
demás actividades de las cuales la población se sustenta.

 La Provincia de Los Ríos cuenta con una gran diversidad de suelos, los
mismos que tienen características que difieren uno de otros: solo el 0,1
% de los suelos es del Gran Grupo taxonómico Dystropepts, los cuales
poseen toxicidad alumínica; el 13 % es de tipo Haplustolls, considerado
como el mejor tipo de suelo para las actividades agrícolas y el 86,9 %
incluyen a otros tipos de suelos que poseen propiedades igualmente
aptas para la agricultura.

 La Provincia cuenta con 101 Km2 de territorio con pendientes > a 40 %,


ubicado en los cantones de Valencia, Ventanas, Urdaneta, Babahoyo y
Montalvo. Este terreno tiene limitaciones para la agricultura pero gran
vocación para repoblamiento de especies propias de la zona que
permitan proteger las Subcuencas a las que pertenecen nuestros ríos.

 De los 7 205 Km2 del territorio de la provincia, 3 679 Km2 representado


por el 51,1 % es suelo que está siendo subutilizado y el 11 % que
equivale a los 809 Km2 es sobre utilizado.

 La Provincia de Los Ríos en todo su territorio presenta diversas


vulnerabilidades frente a amenazas: tipo de infraestructura, los sectores
productivos de la economía, servicios públicos, sociales y otros.

 El territorio de la Provincia de Los Ríos, por su ubicación geográfica y


riqueza hídrica, se ve amenazado cada cierto tiempo a fenómenos
como: inundaciones, sequía, movimientos en masa.

 2 344 Km2 del territorio provincial, es susceptible a algún tipo de


degradaciones: territorio con susceptibilidad a inundaciones,
movimientos en masa, erosión, con pendientes > 40% sobre el uso del
suelo.

 975,72 Km2 del territorio, es ocupado por las afecciones (cuerpos de


agua, bosques y vegetación protectores, zonas urbanas y caseríos, vías,
etc).

69
Departamento de Planificación
 312,9 Km2 ocupado por los Bosques y Vegetación Protectores.

 De los 7 205 Km2 que posee en territorio la Provincia de Los Ríos, 3 885
Km2 es un territorio libre de afecciones y degradaciones.

Mapa No.20

70
Departamento de Planificación

También podría gustarte