Está en la página 1de 3

En el liceo número 2 de Canelones, a el grupo 1°6 de Ciclo Básico del año 2018, su profesora de

idioma español -Natalia Capotte- les hizo la siguiente pregunta -en el marco del poco cuidado
de los desechos por parte de los alumnos en el centro y una clase sobre contaminación-:
”¿Qué podemos hacer para concienciar a los demás sobre el cuidado del medioambiente?,
este detonante derivó en diversas propuestas dadas por los alumnos y guiadas por la docente,
en un principio se realizaron afiches informativos en relación al día mundial del medio
ambiente, de este modo se comenzaba a relacionar la asignatura, junto con esta tarea de
aprendizaje profundo. A partir de aquí, se llegó a la idea -por parte de los estudiantes- de
realizar un proyecto donde se concientizará sobre el cuidado del medio ambiente de una
manera creativa, interactiva y lúdica a alumnos preescolares de un jardín de la zona. Ya para
fin de año (noviembre) se realizó una muestra “de puertas abiertas” donde los estudiantes
enseñaban su proceso mediante un video divulgativo de todas las actividades realizadas; junto
con nuevos afiches y folletos con información relevante, sumándole la presentación oral que
se hacía del tema. Todas estas “experiencias” o actividades desarrolladas por los estudiantes,
tenían una fuerte relación con la materia de donde partían, ya que para llevarse a cabo, los
estudiantes debían tener un buen manejo de la lingüística, comprensión de textos (en la
búsqueda de información), desarrollar su capacidad de escritura, entre otras relaciones entre
la asignatura y el proyecto realizado. A su vez, es importante referirnos al apoyo que las
familias le brindaron al proceso del proyecto. Compromiso, dedicación, aprendizaje,
creatividad, unión, civismo son algunas de las habilidades que demostraron y desarrollaron los
estudiantes a partir de este proyecto, las cuales se irán desglosando a lo largo de este trabajo.
Como ya se dijo, a partir de la cuestión planteada por Capotte los estudiantes reconocen que
existe un problema de residuos tanto en su liceo como en la propia sociedad en su totalidad.
Es por ello, que decidieron realizar actividades informativas y textos-afiches informativos para
la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, tanto en su liceo (con una futura
exposición a la comunidad) como en otros centros educativos. En este último punto, se
dirigieron a un jardín de infantes, donde realizaron diversas actividades y diversos juegos
ludios. Todas estas actividades fueron realizadas con materiales reciclados, de este modo no
solo dieron un mensaje a estos niños y niñas sobre el cuidado del medio ambiente; sino que
educaron con el propio ejemplo del reciclaje. A su vez su idea de perpetuar su accionar en el
liceo (mediante el mural) y su exposición a fin de año (muestra de afiches informativos y un
video donde se ve todo el proceso de este proyecto) a toda la comunidad, nos demuestra su
afán de buscar una verdadera solución y difusión. Lo interesante aquí es ver como estos
últimos dos aspectos no van exclusivamente dirigido a las familias y a los estudiantes de su
misma generación, sino que involucra a gran parte de la comunidad local a la vez que logran
perpetuar su mensaje (llegándose incluso a plantear actividades de esta índole para el 2019).
Es fundamental ver como todas las actividades son desarrolladas y diseñadas por los propios
estudiantes del grupo. Ya que son ellos, quienes tienen la iniciativa y las ideas en cuanto a las
actividades. Sin embargo, la docente y la familia no son pasivos en esta cuestión. La primera les
planteo ejercicios sobre medioambiente para que sus alumnos cuenten con un buen manejo
de la información sobre el tema (como la creación de afiches sobre el día mundial del medio
ambiente). A la vez que aconsejó sobre la escritura en sus exposiciones y supervisó el
desarrollo del proyecto. Y la familia -como ya se dijo- brindó apoyo a lo largo de todo el
proyecto. Sin embargo, son los estudiantes quienes crean y hacen posible las actividades y la
comunicación de sus preocupaciones. Como por ejemplo, al momento de elegir el público
objetivo para realizar la “actividad concientizadora”; fueron los estudiantes de un subgrupo,
quienes bajo su mirada previa confiaron en que los mejores receptores de estas actividades
serian niños del jardín. Adentrándonos un poco mas en estas actividades, se podría decir que
son producto de la identidad personal y colectiva de los estudiantes, ya que son ellos mismos
quienes las crean y todas son diferentes (como por ejemplo, un subgrupo se dedicó a enseñar
a reciclar, otro expuso una serie de instrumentos musicales hechos a partir de materiales
reciclados, y entre otras actividades de este tipo). Es importante destacar que el hecho de
abordar la temática de cuidados ambientales fuera del aula hace que estos -como lo denomina
Fullan y Langworthy – “den un salto” (Fullan & Langworthy; 2014: 27), que les permite
desarrollar una disposición mas proactiva a aprender y hacer 2. Por otro lado, les da un
“propósito” (Pink en Fullan & Langworthy; 2014: 27) ya que a partir de este contacto con el
“mundo exterior” (ya sea el jardín o la relación e intento de concientización a la comunidad a
partir de la muestra) los estudiantes comienzan a tener una actitud -como ya se dijo- mas
proactiva frente a las problemáticas globales.
Retomando el tema anterior es importante ver que como todas estas actividades surgen de
una metodología para abordar el proyecto, que le da voz y oportunidad de participar a todos
los estudiantes. A lo que me refiero es a la conformación de subgrupos, los cuales se
componen de entre 4 y 5 compañeros, donde se genera a través de debates, diversas ideas en
conjunto. Es importante este punto, ya que uno de los objetivos de esta tarea de aprendizaje
profundo -propuestos por Capotte- era generar un mejor vínculo entre los alumnos del grupo,
lo que ciertamente fue logrado, ya que las distintas ideas e incitativas que se tomaban en estos
subgrupos eran llevadas al grupo donde se las discutía y finalmente se pensaba la propuesta y
se armaba. Materializándose así estas actividades mediante la unión de todo el grupo,
causando un afianzamiento de los vínculos entre los estudiantes. Que a su vez, es reforzado
por la ejecución de todas las actividades y tareas en grupo.
Como ya se vio la problemática que los estudiantes buscan abordar es la contaminación
ambiental, procurando intentar promover el cuidado del medio ambiente, concientizando a la
comunidad sobre esta problemática. Esto es fundamental, ya que su objetivo es de gran
interés para la sociedad, incluso en Fullan y Langworthy (2014) el concepto de civismo, abarca
que los alumnos tomen “[una]participación activa en la resolución de problemas de
sostenibilidad (…) ambiental.”(24) lo que está muy presente, no solo en sus propuestas sino en
sus propias acciones. Ya que uno de sus primeros actos fue la limpieza de desechos en el liceo,
lo que demuestra este afán por solucionar este tipo de problemas, por ellos mismos.

A modo de recuento, la forma de solucionar este problema es mediante la promoción de


concientización sobre la contaminación. Los estudiantes lo hacen mediante la promoción de
información y actividades. Ellos a pesar de no contar con una total autonomía, si cuentan con
un enorme compromiso con su tarea. Donde como se señaló, buscan continuar con actividades
similares a las realizadas en el año 2018 pero en el año 2019 (de la cual no encontré
información). A su vez, hay que agregar, que la búsqueda de la solución a la problemática
planteada proviene casi en su totalidad de los estudiantes. Son ellos quienes toman las
iniciativas y buscan las soluciones. Por otro lado, se encuentran “comprometidos” a aprender
lingüística, ya que esta luego será aplicada en su proyecto, que finalmente será expuesto a
personas externas a su entorno familiar o al aula. Por lo que buscan intensamente aprender
una correcta forma de redactar y expresarse, procurando manejar un buen lenguaje, que les
servirá luego para la exposición oral. De este modo se logra ver como los estudiantes toman
nuevos conocimientos y -como nos indica Fullan y Langworthy - lo ponen en práctica de una
forma proactiva. Lo que hace que los estudiantes construyan nuevo concomimiento.
Bibliografía:

-Fullan, Michael; Langworthy, Maria (2014); Una rica veta: Cómo las nuevas pedagogías logran
el aprendizaje en profundidad; Londres; Pearson.

-Marrero, Carmela; Zorilla de San Martín, Verónica; coor. (2019) Volumen 4: Pensar fuera de la
caja: Experiencias educativas innovadoras; Uruguay; Red Global de Aprendizajes.

- 1°6 del Liceo 2 de Canelones(2018); Ecoproyecto colaborativo; Canelones;


https://www.youtube.com/watch?v=FM9omdd5WqE&feature=youtu.be

También podría gustarte