Está en la página 1de 2

TRABAJO

MARCO TEÓRICO
Estado de El hombre naturalmente vive en una situación de igualdad de actuar con
Naturaleza libertad dentro de los límites de la ley natural la cual se basa en la razón de
no agredir a los demás sin embargo esta ley es utilizada al mismo tiempo
para justificar el estado de guerra ya que al momento de un individuo sentir
que su vida y posiciones se encuentran en peligro este tiende la obligación
de protegerlos a toda costa.
Estado Civil La necesidad de autoconservación es la base de la creación del estado civil
el cual es una alianza entre humanos que garantiza la protección y
supervivencia de los individuos, a cambio de que estos le donen su libertad a
un parlamento, esta formación debe tener como única prioridad la toma de
decisiones en pro de la sociedad, .
Pacto Social . El contrato social debe fundamentarse principalmente en el orden social,
suplir las carencias del estado de naturaleza. En este el individuo renuncia a
su poder y se lo otorga a una autoridad, en este caso a un parlamento a
modo de juez único que en consenso establezca leyes encaminadas a la
libertad e igualdad de los hombres asegurando los derechos de libertad,
igualdad, vida y la propiedad privad al mismo tiempo este de encargarse de
ejercer justicia frente aquel que haya infringido tanto las leyes civiles como la
natural. En conclusión este contrato se basa en la acción principal, mediante
la comunicación superar el estado de naturaleza para crear una relación de
orden entre hombres.
Justicia La justicia debe ser implementada por el juez que mediante los acuerdos
previamente establecidos con la sociedad tiene el poder de hacerla cumplir
sobre todos los medios sin sobrepasar la ley natural. Este acto en la
sociedad significa darle a cada uno lo que se merece con relación también a
lo que necesita. En el ámbito social, mientras que un ciudadano promedio
solo trabaja buscando su beneficio y constantemente en cómo servir a su
estado civil , un monarca o un parlamento está constantemente buscando la
conservación y calidad de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, hay otro
término que se suele involucrarse en la aplicación de la justicia y es la
moralidad, causando el problema en que entre más personas estén cargo de
una persona, más difíciles y complejas van a ser las decisiones que tenga
que tomar esa persona, y si añadimos la gran restricción que genera la
moralidad pública , limitaría nos mucho las decisiones del que este cargo y
no garantizaría que se tome la mejor decisión.
JUSTIFICACIÓN
Relación La política cuenta con un problema de prioridades donde pareciera que esta
Política/Morali funcionara en torno a la decisión del más poderoso sobrepasando las
dad razones morales. Consecuentemente moralidad pública no se puede
implementar en la política, por lo tanto, dependiendo de la situación la
moralidad se moldea sin sobrepasar límites naturales convirtiéndose así en
moralidad política. Esta no puede ser una moralidad aparte ni autónoma ya
que fue creada con bases de la moralidad pública y para que Los dos
conceptos tienen el propósito de establecer orden en común, por lo que no
se debe llegar al extremo de plantar necesidad de inmoralidad en la política,
es cierto que un estado debe buscar la supervivencia de este sobre todos los
medios posibles de igual forma debe garantizar
Relación La verdad convencionalmente en nuestra sociedad es algo ineludible y que
Politica/V es deber de todas las personas respetarla sin importar las circunstancias.
erdad Sin embargo, en algunos aspectos de la vida, especialmente de la política es
necesario prescindir de la verdad en función de un bien colectivo mayor, ya
que esta no siempre traerá beneficios, siendo capaz incluso de generar
pánico en la sociedad por la mala recepción de estas verdades,lo que
eventualmente debilitaría la estabilidad política.
A pesar de esta relativa flexibilidad que tiene la verdad en el ámbito político,
es importante aclarar que no se puede recaer en los extremos y se debe
mantener un control de este recurso político y social, sin llegar al punto de la
posverdad, es decir, el recurso de la omisión de la verdad no puede ser
utilizado en pro de beneficios propios o que nublen el derecho de las
personas a la información.
Integrantes:
● Cristian Barreto
● Valentina Buitrago 11G
● María Alejandra Patiño
● Maria Fernanda Pulido

También podría gustarte