Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- PROGRAMA DE MEDICINA
CURSO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

GUIA DE METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS


Los carbohidratos representan el suministro mayor de alimentos y la principal fuente de
energía para la población mundial alcanzando por lo menos un 50% de la cantidad total
de calorías ingeridas diariamente. Estos son consumidos en cereales, féculas, legumbres,
caña de azúcar, leche, frutas, miel, etc. Los hidratos de carbono de la dieta contienen
azúcares simples como las hexosas (glucosa, fructosa y galactosa), disacáridos,
(sacarosa, lactosa y manosa) y glúcidos complejos como el almidón y el glucógeno.

La glucosa representa la principal y más abundante de las hexosas, generada por el


proceso digestivo, de todos los alimentos que contienen restos sacarídicos; una vez
liberada por acción enzimática intestinal, es captada por el enterocito (absorción) por co-
transporte con ión sodio y desde allí alcanza el sistema porta hepático, donde se conduce
hasta el hepatocito, sitio desde el cual puede tomar varios destinos según el estado
metabólico del individuo. La mayor parte de los monosacáridos que aparecen en el
organismo son de isomería D (D-Glucosa, D-Galactosa, D-Fructosa). Todos ellos son
convertidos a D-Glucosa utilizando la maquinaria enzimática del hepatocito, a partir de
isomerasas, epimerasas, etc.; por lo que en la circulación encontraremos siempre a la
glucosa como la única representante de los hidratos de carbono. Una vez es captada por
los hepatocitos, la glucosa debe ser fosforilada para garantizar su ingreso obedeciendo a
un gradiente de conservación y a su vez para ser dispuesta para una serie de destinos, a
saber:
• Liberarse al torrente sanguíneo y mantener los niveles de glicemia.
• Almacenarse como glucógeno (glucogenogénesis).
• Degradarse anaerobicamente para formar piruvato o lactato (glucólisis).
• Oxidarse para formar dióxido de carbono (CO2) y agua (ciclo del ácido cítrico) a partir
del piruvato obtenido en la glucólisis y generar energía (cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa).
• Convertirse en ácidos grasos y almacenarse en forma de triacilgliceroles.
• Ser fuente de azúcares derivados de tipo pentosas para la formación de nucleótidos y
coenzimas reducidas (NADPH) para fenómenos biosintéticos y de protección celular.
2

La cantidad de glucosa circulante (glicemia) da una medida de la glucosa disponible por el


organismo para sus requerimientos. En ayunos cortos el nivel de glucosa sanguínea se
mantiene debido al desdoblamiento del glucógeno almacenado en el hígado
(glucogenólisis hepática), mientras que en ayunos prolongados o en estados de inanición,
la formación de glucosa a partir de aminoácidos glucogénicos y otros derivados no
sacáridos como el lactato y el glicerol (gluconeogénesis), son los responsables del
mantenimiento de los niveles basales de glucosa circulante.

Después de comer, los niveles de glicemia se elevan; este exceso de glucosa necesaria
para producir energía en la célula, entra al músculo y a otros tejidos bajo la acción de la
hormona insulina que se secreta como respuesta al aumento de los niveles de glucosa en
la sangre. En ayunas los niveles de glucosa en plasma son de 70 - 100 mg /dl, niveles
que garantizan la captación de este combustible por tejidos no dependientes de insulina,
obedeciendo a un gradiente de concentración (eritrocito, neurona, riñón, etc.). El
organismo humano trata por todos los medios de conservar los valores basales de
glucosa dentro de un estrecho rango, una vez se alcanza el estado posabsortivo o se
entra en períodos de ayuno corto o prolongado, procurando mantener la funcionalidad
óptima de los tejidos metabolizadores de glucosa por excelencia y haciendo los ajustes
metabólicos necesarios para aportar al plasma la cantidad de ácidos grasos y
aminoácidos que se convertirán en substratos metabólicos primordiales y en los
principales ahorradores de glucosa. Ante situaciones de estrés metabólico como el dolor,
la excitación emotiva (ansiedad, temor, cólera), se produce un aumento temporal entre 10
y 20 mg/dl en los niveles de glicemia, dependiendo de la cantidad de glucogenólisis
hepática producida por la secreción de adrenalina.

En circunstancias donde los niveles de glicemia disminuyen por debajo de aquellos que
garanticen su captación celular a nivel del SNC y eritrocitos (40-50 mg/dl), observaremos
el fenómeno hipoglucémico, el cual desencadena la estimulación en la secreción de
adrenalina y glucagón (hormona contra-reguladora), produciéndose una elevación de la
glucogenólisis hepática; si por el contrario los valores de glicemia son elevados se
estimula la secreción de insulina y se eleva la tasa de glucogenogénesis hepática.
3

Otras hormonas “contra reguladoras” que actúan como hiperglucemiantes son el cortisol,
la tiroxina y la hormona del crecimiento, cada una empleando mecanismos diferentes.

Para la evaluación del estado metabólico en referencia al manejo de los hidratos de


carbono contamos con una serie de herramientas de laboratorio de fácil realización y de
bajo costo que pueden ser practicadas con el mínimo equipo necesario existente en todo
laboratorio. Entre ellas tenemos:

Medición de la Glicemia

Esta medición ende la glucosa en sangre, se considera un examen de rutina por su fácil
realización y por la gran cantidad de información que puede aportar sobre el bienestar o
no de una persona en particular. En la actualidad se deben preferir las técnicas de
medición enzimática por su exactitud, sensibilidad y precisión. La información que aporta
la glicemia es muy valiosa en enfermedades como la diabetes, el hiperinsulinismo, la
tirotoxicosis, donde los valores de glicemia se encuentran alterados.
La glicemia puede medirse en varias condiciones del paciente: en ayunas (ayuno de 8 –
14 horas), post- prandial (2 horas después de ingerir alimentos), pos – carga (dos horas
después de ingerir una carga de glucosa) o al azar (en cualquier momento del día). Los
resultados de estos análisis se pueden interpretar de acuerdo al siguiente cuadro:

Glicemia ayunas Glicemia post carga


Normoglucémico 70 – 100 mg/dL Menor a 140 mg/dL
AGA 100 – 125 mg/dL Menor a 140 mg/dL
ITG 70 – 100 mg/dL 140 – 199 mg/dL
Diabético Mayor o igual 126 mg/dL Mayor o igual a 200 mg/dL

AGA: alteración de la glucemia en ayunas; ITG: Intolerancia a la glucosa.

Hemoglobina Glucosilada (Hb A1c)

La dosificación de la hemoglobina glicosilada es el mejor sistema para valorar el


metabolismo de los carbohidratos, pues funciona como un índice integrado de la glicemia
a largo plazo.
4

La hemoglobina glicosilada es una fracción de la hemoglobina que es producto de


interacción de la glucosa sanguínea con la Hb de los eritrocitos, es decir, cuando hay un
exceso de glucosa sanguínea, parte de ella se adhiere a los eritrocitos en una cantidad
que estaría en relación directa con la concentración sanguínea de glucosa y con el tiempo
de exposición durante la vida del eritrocito.

La Hb glicosilada es de gran utilidad para el control del diabético, ya que la dosificación de


glucosa por métodos tradicionales nos informa su concentración en un momento dado, en
cambio la Hb glicosilada por ser un factor inherente al eritrocito nos indica con su valor, el
comportamiento de la glicemia durante un tiempo aproximado de 120 días precedentes.
En el individuo normal se encuentran valores de referencia debe ser menor a 5,7% de la
Hb total.
Existen varios criterios utilizados para el diagnóstico de la diabetes mellitus criterios a
saber:

1. Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6,5%


2. Glucemia en ayunas mayor o igual 126 mg/dL (ayuno definido como la no ingesta
de calorías durante 8 horas mínimo)
3. Glucemia por carga (75 gr de glucosa) mayor o igual a 200 mg/dL
4. Glucemia al azar (en cualquier momento) mayor o igual a 200 mg/dL

Glucosuria
La glucosa que circula en la sangre, al pasar por el riñón se filtra y se reabsorbe en su
totalidad en los túbulos renales. La máxima capacidad de absorción se logra cuando los
valores de glicemia están entre 160 y 180 mg/dl (umbral renal). Una vez se sobrepasa
esta cifra la glucosa aparece en la orina. Generalmente la glucosuria persistente se
encuentra en el paciente diabético no controlado, por lo cual existen métodos comerciales
para detectar glucosa y otros azúcares reductores en orina, tales como la galactosa,
fructosa, etc. Sin embargo, existen falsos positivos de glucosuria cuando se está frente al
síndrome de glucosuria renal donde hay un umbral renal muy bajo para la glucosa y
aparece glucosa en orina sin existir hiperglicemia, igualmente se puede presentar en
algunas embarazadas, pancreatitis agudas, hipertiroidismo, ayuno prolongado y algunas
alteraciones renales de tipo tubular.
5

Determinación de la glucosa en el laboratorio


Método de la glucosa oxidasa:
Esta técnica es la más utilizada actualmente ya que es una técnica enzimática con mucha
mayor especificidad.
• Fundamento:
La glucosa oxidasa (GOD) cataliza la oxidación de glucosa según la siguiente reacción:

GOD
Glucosa + O2 + H2O Acido Glucónico + H2O2

El peróxido de hidrógeno formado en esta reacción se convierte en el sustrato de una


segunda reacción acoplada donde mediante el revelado enzimático de un cromógeno, se
genera un determinado color que puede ser medido en el espectrofotómetro y que cumple
la conocida ley de Beer-Lambert. La cantidad del colorante formado es proporcional a la
concentración de glucosa; la muestra puede ser suero, plasma o sangre completa con
heparina o EDTA, de pacientes en ayunas durante 10 a 12 horas.

• Metodología
Marque tres tubos de ensayo como aparece en el cuadro; agregue a cada uno de
ellos las sustancias en los volúmenes señalados:

Blanco Patrón Muestra


Reactivo de glucosa 1,0 mL 1,0 mL 1,0 mL
Patrón de glucosa ----------- 10 µL -----------
Muestra ------------ ------------ 10 µL

Agite suavemente, incube a 37° C por 5 minutos. Lea la absorbancia del tubo
patrón y del tubo desconocido a 505 nm, llevando a cero de absorbancia el equipo
con el tubo blanco. Registre las absorbancias de los tubos patrón y blanco.
Calcule la concentración del tubo desconocido así:

100 mg/dL X Abs Desc


Concentración del desconocido (mg/dL) =
Abs
Patrón
6

METODOLOGIA
Para la comprensión del tema de metabolismo de Carbohidratos es necesario que
usted investigue los siguientes temas que tienen unas preguntadoras orientadoras.
Traiga al laboratorio material bibliográfico que le permita trabajar en el laboratorio
esta temática para sustentar las respuestas a los siguientes interrogantes. Pero
antes de llegar al laboratorio debe haber estudiado el tema visto en las clases
magistrales.

LA NORMOGLICEMIA Y SU IMPORTANCIA FISIOLÓGICA.


a) Defina normoglicemia y cuáles son sus rangos fisiológicos.
b) Mediante un esquema general explique con cuales mecanismos cuenta nuestro
organismo para su mantenimiento; ¿Qué papel juegan las hormonas en este
proceso y cuáles son las de mayor relevancia?
c) ¿Cómo se comportarían las diferentes rutas metabólicas en un paciente con
ayuno prolongado y en un paciente con una dieta rica en CH?
d) ¿Qué entiende usted por tejido glucosa dependiente y tejido insulino
dependiente?. ¿Cuáles tejidos caen en esta definición? ¿Qué importancia
fisiológica tienen estos fenómenos?

HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA: ¿CÚAL ES SU IMPORTANCIA CLÍNICA?


a) ¿Qué entiende usted por glicemia al azar, glicemia en ayunas, glicemia post
prandial y prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). ¿Bajo que condiciones
se realizan estos análisis?.
b) ¿Qué consecuencias fisio-patológicas tiene para un paciente la hipoglicemia y
la hiperglicemia? Explique su respuesta.
c) ¿Cuál es la causa de la hipoglicemia del recién nacido?
d) ¿Qué es diabetes, cuantos tipos se conocen y cuáles son sus características
generales?
e) ¿Qué consecuencia traería para un paciente una deficiencia en la vía de los
fosfatos de pentosas?
LACTATO
1. ¿Cómo se forma el lactato en el músculo y que destino tiene?
7

2. ¿Qué sucede en el músculo cuando se producen grandes cantidades de


lactato?
OTRAS PREGUNTAS A INVESTIGAR:
1. Cuál es la finalidad de la glucolisis, en que células se realiza?
2. Que diferencia existe entre la glucolisis aeróbica y anaeróbica, desde el punto
de vista energético y metabólico.
3. ¿En qué consiste la glucogénesis, glucogenólisis y gluconeogénesis? ¿En qué
tejidos se lleva a cabo? ¿Cumplen la mismos función en todos los tejidos?
4. ¿Cuáles son los principales sustratos para llevar a cabo la gluconeogénesis?
5. Que efecto tiene la adrenalina, el glucagón y la insulina sobre la glucolisis,
gluconeogénesis, glucogenólisis y glucogénesis.
6. Por qué el hígado es capaz de aportar glucosa al plasma mientras que
muchos otros tejidos no lo pueden hacer?
7. Revise las enzimas claves involucradas en la regulación de cada una de las
rutas metabólicas de los carbohidratos, haciendo énfasis en las moléculas que
funcionan como moduladores.
8. Haga un esquema donde pueda plasmar la forma de cómo las diferentes rutas
metabólicas de los carbohidratos y el ciclo de Krebs se integran, como se
regulan y cuál es el destino de sus productos, registrando las enzimas claves.
Es importante que revise la regulación y las conexiones entre ellas.
BIBLIOGRAFIA
DEVLIN, Thomas L. Bioquímica, 5° edición Ed Reverté, Barcelona,2008
GANONG, William F. Fisiología Médica, 24ª Ed, Manual Moderno, México D.F.,
2014.
GUYTON, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica, 11ª Ed, McGraw-Hill
Interamericana, México D.F., 2015.
KAHN, Richard. Diabetes Care, Volume 33, supplement 1, Pags S11 - S61,
USA, January 2010.
KAPLAN, Pesce. Química Clínica. 14 Ed Panamericana, 2014.
MURRAY, Robert K. Bioquímica de Harper, 28ª Ed., El Manual Moderno, México
D.F., 2015.
TIETZ, Norbert W. Química Clínica Moderna. México, 6° Ed 2014.

También podría gustarte