Está en la página 1de 44

MEJORAMIENTO DE VÍA EN EL CORREGIMIENTO CERRO

DEL NARANJO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO,


DEPARTAMENTO DE SUCRE

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y


SOCAVACIÓN

ELBORADO POR:
CONSORCIO JCH INGENIERIA
NIT: 901173752-0
R/L JEFFERSON CHAVEZ BENITEZ

CONTRATANTE:
ALCALDIA MUNICIPAL DEL SINCELEJO

JULIO DE 2018

Pág. 1
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
MEJORAMIENTO DE VÍA EN EL CORREGIMIENTO CERRO
DEL NARANJO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO,
DEPARTAMENTO DE SUCRE

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA HIDRÁULICA Y


SOCAVACIÓN

Ítem/
Versión Fecha de
página Descripción Responsable
No. Modificación
Modificado
Ing. Camilo Eduardo
01 Julio 16 2018 Original
Espinosa Ortiz

Elaboró: Firma Fecha


Camilo Eduardo Espinosa Ortiz Julio 16 2018
Ing. Civil
Especialista en Hidráulica
M.P.: 252021-17500 CND
C.C.: 80040289 de Bogotá

Revisó: Firma Fecha

Aprobó: Firma Fecha

Pág. 2
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

TABLA DE CONTENIDO 3
LISTA DE TABLAS 5
LISTA DE FIGURAS 5
LISTA DE ANEXOS 6
1. GENERALIDADES 7
2. ALCANCE 7
3. CÓDIGOS Y NORMATIVIDAD APLICABLE 7
4. OBJETIVOS 8
4.1 OBJETIVO GENERAL 8
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
5. METODOLOGÍA 9
6. ESTUDIO HIDROLÓGICO 14
6.1 LOCALIZACIÓN Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 14
6.2 CARACTERIZACIÓN DEL RELIEVE 17
6.3 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN 18
6.4 TIPOS DE SUELOS Y COBERTURAS 18
6.4.1 Clasificación general de suelos 18
6.4.2 Cobertura de los suelos 19
6.5 ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO. 20
6.6 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO 22
6.6.1 Periodo o tiempo de retorno 22
6.7.2 Precipitación máxima probable 23
6.7.3 Análisis de frecuencia de precipitación 23
6.7.4 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia 28
6.8 ANÁLISIS DE CAUDALES 32
7. DISEÑO HIDRÁULICO 32
7.2 MODELAMIENTO HIDRÁULICO DE CUNETAS 32
7.2.1 Sección de la cuneta 32
7.2.2 Caudal hidrológico de diseño 33
6.2.3 Caudal transportado por la cuneta 34
7.2.4 Longitud de diseño de cunetas 35
7.2.5. Localización de alcantarillas receptoras de agua de cunetas 37
6.3 RESULTADOS DEL DISEÑO FINAL 38
Pág. 3
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
7. SOCAVACIÓN 39
8. CONCLUSIONES 39
9. RECOMENDACIONES 39
BIBLIOGRAFÍA 40
ANEXOS 41

Pág. 4
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo _________________________________________ 9


Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo (Continuación)____________________________ 10
Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo (Continuación) ____________________________ 11
Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo (Continuación) ____________________________ 13
Tabla 2. Características de los suelos de la zona de estudio. _____________________________ 19
Tabla 3. Valores del coeficiente “C” para las coberturas del área de estudio __________________ 20
Tabla 4. Datos climatológicos de la estación Univ. de Sucre ______________________________ 20
Tabla 5. Periodos de retorno de diseño en obras de drenaje vial ___________________________ 23
Tabla 6. Precipitación máxima en 24 horas, Univ. de Sucre _______________________________ 25
Tabla 7. Parámetros para el cálculo de la distribución de Gumbel, estación Univ. de Sucre ______ 26
Tabla 8. Distribución de Gumbel para P máx. en 24 horas, estación Univ. de Sucre ____________ 26
Tabla 9. Prueba de bondad del ajuste K – S, estación Univ. de Sucre _______________________ 27
Tabla 10. Valores de los coeficientes 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 para Colombia ___________________________ 30
Tabla 11. Parámetros para el cálculo de curvas IDF en la zona de estudio ___________________ 30
Tabla 12. Valores de Intensidad para varios tiempos de retorno y duración ___________________ 31
Tabla 13. Propiedades hidráulicas de la cuneta seleccionada._____________________________ 33
Tabla 14. Propiedades asociadas al cálculo del caudal hidrológico 𝑄𝐻 _____________________ 35
Tabla 15. Datos de longitud, velocidad y caudal de la cuneta vs pendiente de la vía del proyecto _ 36
Tabla 16. Alcantarillas receptoras de aguas de cunetas en curvas verticales cóncavas _________ 38

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Localización del área de estudio ____________________________________________ 14


Figura 2. Punto de inicio del tramo del proyecto ________________________________________ 15
Figura 3. Erosión por falta de cunetas _______________________________________________ 15
Figura 4. Mapa de pendientes de la zona de estudio ____________________________________ 17
Figura 5. Mapa general de suelos del área de estudio ___________________________________ 18
Figura 6. Coberturas de la zona de estudio ___________________________________________ 19
Figura 7. Temperatura y humedad relativa mensual_____________________________________ 21
Figura 8. Precipitación y evapotranspiración media mensual ______________________________ 22
Figura 9. Distribución de Gumbel para P max. en 24 horas, estación Univ. de Sucre ___________ 28
Figura 10. Regionalización de parámetros 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 para estimación de curvas IDF __________ 29
Figura 11. Curvas IDF estación Univ. de Sucre ________________________________________ 31
Figura 12. Sección propuesta para las cunetas ________________________________________ 32
Figura 13. Lámina de agua máxima de la cuneta propuesta ______________________________ 33
Figura 14. Esquema del ancho de impluvium de una vía _________________________________ 34
Figura 15. Curva Pendiente – Longitud para la cuneta escogida en el proyecto _______________ 36
Figura 16. Esquema de alcantarilla receptora de aguas de cuneta en curva vertical cóncava _____ 38

Pág. 5
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Precipitación máxima en 24 horas estación Univ. de Sucre _______________________ 41


Anexo 2. Valores totales mensuales de precipitación estación Univ. de Sucre ________________ 41
Anexo 3. Valores máximos mensuales de temperatura estación Univ. de Sucre _______________ 42
Anexo 4. Valores mínimos mensuales de temperatura estación Univ. de Sucre _______________ 42
Anexo 5. Valores medios mensuales de temperatura estación Univ. de Sucre ________________ 43
Anexo 6. Valores medios mensuales de humedad relativa Univ. de Sucre ___________________ 43
Anexo 7. Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional _________________ 44

Pág. 6
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
1. GENERALIDADES

En este informe se presentarán los resultados del estudio hidrológico, el diseño hidráulico y la
estimación de la socavación de las obras de drenaje requeridas en el proyecto de MEJORAMIENTO
DE VÍA EN EL CORREGIMIENTO CERRO DEL NARANJO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE
SINCELEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

El estudio consiste en el análisis hidrológico de las áreas aferentes y diseño hidráulico de las obras de
conducción de aguas lluvias que afectan la vía en consideración. Para el análisis hidrológico se revisan
los datos climatológicos disponibles en la zona, se calcula la precipitación de diseño considerando los
tiempos de retorno recomendados por el manual de drenaje del INVIAS y con el uso de métodos
desarrollados para modelar el proceso de transformación lluvia – escorrentía, se calcula el caudal
máximo estimado que circularía por las obras mayores y menores como puentes, cunetas,
alcantarillas, sumideros, entre otros. Para el diseño hidráulico se tiene en cuenta la geomorfología de
la zona, las condiciones actuales de la corriente, estructuras hidráulicas y se realiza el cálculo
hidráulico con los caudales obtenidos en el análisis hidrológico, finalmente se obtienen las secciones
hidráulicas recomendadas en cada caso y se realiza la estimación de la socavación en los casos en
que sea aplicable.

La vía en estudio tiene un ancho de corona que varía entre 5.0 y 8.0 metros. El proyecto contempla
hacer el mejoramiento de la vía por medio de pavimento con placa huella para conservar la uniformidad
de la solución vial existente en la zona, dado que ya existen en ese corredor vial varios tramos con
este tipo de pavimento. Durante el recorrido realizado al corredor vial se encontraron cinco alcantarillas
de 24” en mal estado, dos alcantarillas de 36” que no se encontraban en las mejores condiciones
debido a la colmatación y exposición de la tubería en las juntas, razón por la cual se recomienda que
sean retiradas.

2. ALCANCE

El alcance de este informe comprende los cálculos necesarios para definir los componentes
necesarios por el sistema de drenaje de aguas lluvias del proyecto de MEJORAMIENTO DE VÍA EN
EL CORREGIMIENTO CERRO DEL NARANJO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO,
DEPARTAMENTO DE SUCRE.

3. CÓDIGOS Y NORMATIVIDAD APLICABLE

Los elementos considerados dentro del alcance del proyecto cumplirán con las normas vigentes,
estándares de diseño, decretos y resoluciones legales nacionales que se listan a continuación:

 INVIAS, Guía de Diseño de Pavimentos con Placa Huellas


 INVIAS, Manual de Drenaje De Carreteras.

Pág. 7
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar mediante herramientas computacionales, el estudio hidrológico, el diseño hidráulico y la


estimación de la socavación en las obras de drenaje requeridas en el proyecto de MEJORAMIENTO
DE VÍA EN EL CORREGIMIENTO CERRO DEL NARANJO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE
SINCELEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar la caracterización morfométrica, de suelos y de coberturas requerida para la evaluación


del proceso de trasformación lluvia – escorrentía en la zona de estudio.

 Estimar el comportamiento climatológico y la precipitación máxima probable, en el área de estudio,


para los tiempos de retorno recomendados por las normas vigentes en Colombia.

 Pronosticar los caudales máximos probables para el chequeo y diseño de las obras hidráulicas
presentes en el sitio del proyecto.

 Ejecutar el chequeo y diseño de las secciones hidráulicas y cotas máximas que se requieren para
evacuar satisfactoriamente el caudal máximo probable de las estructuras de drenaje presentes en
la vía del proyecto.

 Estimar la profundidad de socavación teórica, general y local que se presentaría en el sitio del
proyecto.

Pág. 8
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo se plantea la siguiente metodología descrita en actividades y


componentes por cada objetivo específico:

Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Elaborar la caracterización morfométrica, de suelos y de coberturas


requerida para la evaluación del proceso de trasformación lluvia – escorrentía en la zona de estudio.

ACTIVIDADES COMPONETES
Obtener la cartografía base a escala 1:100,000 desde los servidores
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Recopilación de la
cartografía a escalas Obtener planchas cartográficas, de la zona de estudio, a escala
1:100,000 o mayor si es 1:25,000 si se encuentra disponible
posible.
Procesar con el uso de herramientas computacionales la cartografía
requerida de la zona de estudio.

Identificar cuáles son las estaciones del Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, que tienen incidencia en
el área de estudio.
Recopilación de la
información climatológica Solicitar la información de Precipitación máxima en 24 horas, número
de la zona de estudio. de días de lluvia, precipitación y evaporación mensual, temperatura
media máxima, temperatura media mínima y humedad relativa de las
estaciones del IDEAM seleccionadas para realizar el estudio.

A partir de la topografía realizada en el sitio del proyecto, obtener el


perfiles longitudinales y las secciones transversales de las corrientes
de drenaje, si las hay, obtener también las dimensiones (ancho,
Recopilación de la
longitud) actuales de las estructuras existentes (puentes, canales,
información topográfica y
etc.).
geomorfológica.
Hacer una descripción del estado actual de la superficie del cauce y
estructuras involucrados en el proyecto.

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 9
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo (Continuación)

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Elaborar la caracterización morfométrica, de suelos y de coberturas


requerida para la evaluación del proceso de trasformación lluvia – escorrentía en la zona de estudio
ACTIVIDADES COMPONENTES

Obtención y corrección del modelo digital de elevaciones de la


zona del proyecto.

Caracterización morfométrica, Delimitación del parteaguas, corrientes de drenaje, centroide y


de relieve y red hidrográfica longitud hidráulica de las cuencas hidrográficas involucradas en el
de la zona del proyecto. proyecto.

Análisis de la forma, densidad de drenaje, relieve y tiempos de


concentración de las cuencas hidrográficas del proyecto.

Realizar la clasificación hidrológica de los suelos tomando como


punto base, el estudio general de suelos y zonificación de tierras
del departamento de sucre.

Caracterización de suelos y de Obtener la clasificación de las coberturas de las cuencas


coberturas de la zona del hidrográficas involucradas en la zona del proyecto, desde los
proyecto. servidores del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Generación de los mapas del número de la curva y coeficiente de


escorrentía de las cuencas hidrográficas involucradas en la zona
de estudio.

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 10
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo (Continuación)

OBJETIVO ESPECIFICO 2: Estimar el comportamiento climatológico y la precipitación máxima


probable, en el área de estudio, para los tiempos de retorno recomendados por las normas vigentes
en Colombia.
ACTIVIDADES COMPONETES
Análisis y descripción del comportamiento que tienen en la zona
Análisis y caracterización del del proyecto los siguientes parámetros climatológicos:
clima de la zona. Precipitación mensual, temperatura media máxima, temperatura
media mínima y humedad relativa.
Análisis estadístico de los valores de precipitación máxima en
24 horas aplicando distribuciones de probabilidad de valores
extremos.
Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia, para la zona del
Estimación de la precipitación proyecto, usando el método simplificado descrito en el numeral
máxima probable para diferentes 2.6.6.3 del manual de drenajes del INVIAS.
tiempos de retorno. Cálculo la precipitación máxima en 24 horas para los tiempos
de retorno aplicables a cada caso.
Cálculo de los hietogramas de aguaceros espaciales de diseño
por el método de los bloques alternos para los tiempos de
retorno aplicables a cada caso.

OBJETIVO ESPECIFICO 3: Pronosticar los caudales máximos probables para el chequeo y diseño
de las obras hidráulicas presentes en el sitio del proyecto.
ACTIVIDADES COMPONETES
Estimación de los coeficientes de escorrentía "C" para cada
cuenca hidrográfica.
Determinación de la duración de las lluvias de diseño para cada
Para cuencas hidrográficas con cuenca hidrográfica.
área de drenaje menor a 2,5 Km2,
aplicación del método racional. Obtención de la intensidad de precipitación para los tiempos de
retorno recomendados por el INVIAS.
Calculo de los caudales máximos probables para chequeo y
diseño hidráulico de las estructuras del proyecto.

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 11
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo (Continuación)

OBJETIVO ESPECIFICO 3: Pronosticar los caudales máximos probables para el chequeo y diseño
de las obras hidráulicas presentes en el sitio del proyecto.

Estimación de los parámetros requeridos para el tránsito de


hidrogramas por el método de Muskingun en el caso que sea
requeridos.
Creación del modelo de cuenca hidrográfica incluyendo
parámetros morfométricos, método de perdida de precipitación
Para cuencas hidrográficas con y método de transformación precipitación - escorrentía.
área de drenaje mayor a 2,5 Creación del modelo meteorológico que se usara en las
Km2, aplicación del modelo cuencas hidrográficas, bien sea una tormenta máxima probable
hidrológico HEC-HMS. de diseño o un hietograma de lluvia de diseño.
Definición de los tiempos de cálculo para la obtención de lo
hidrogramas de caudal de las cuencas hidrográficas.
Ejecución del modelo y obtención de los caudales máximos
probables para el chequeo y diseño hidráulico de las estructuras
del proyecto.

OBJETIVO ESPECIFICO 4: Ejecutar el chequeo y diseño de las secciones hidráulicas y cotas


máximas que se requieren para evacuar satisfactoriamente el caudal máximo probable de las
estructuras requeridas en el proyecto.

ACTIVIDADES COMPONETES
Definición de la geometría de la corriente incluyendo eje,
secciones transversales, obras mayores y obras menores según
sea el caso.
Aplicación del modelos Asignación de los valores de rugosidad de la corriente de
hidráulicos HEC-RAS y HY-8 drenaje.
para el chequeo y diseño de
puentes y alcantarillas Ingreso y evaluación de las condiciones de frontera y de los
respectivamente. caudales de diseño.
Chequeo de las secciones hidráulicas propuestas y cálculo de
las cotas máximas de agua para la corriente y estructuras del
proyecto.

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 12
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 1. Desglose de la metodología de trabajo (Continuación)

OBJETIVO ESPECIFICO 5: Estimar la profundidad de socavación teórica, general y local que se


presentaría en el sitio del proyecto.
ACTIVIDADES COMPONETES
Cálculo de la socavación Aplicación del método de Lischtvan - Lebediev para estimación de
general del cauce. la socavación general y por contracción.
Aplicación del método de Artamanov para la estimación de la
socavación local en estribos.
Cálculo de la socavación local
en estribos y pilas. Aplicación del método de la Universidad Estatal de Colorado, CSU
(1975) para la estimación de la socavación local en pilas.

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 13
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
6. ESTUDIO HIDROLÓGICO

6.1 LOCALIZACIÓN Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Proyecto será construido en el área rural del municipio de Sincelejo en el departamento de Sucre,
específicamente se trata del tramo que llega al corregimiento Cerro del Naranjo. Las coordenadas
aproximadas de inicio y fin del tramo son las siguientes:

K0+000 a los 848806,288 m este y 1515500,274 m norte hasta el K0+950 a los 848324,7454 m este
y 1516152,979 m
Figura 1. Localización del área de estudio

Municipio de
Sincelejo

Fuente. Wikipedia – Google Earth, modificado por el autor.

Según las condiciones del sitio, por recomendación del diseñador estructural del pavimento y
aceptación de la supervisión de la consultoría, el tramo del proyecto será mejorado con pavimento en
placa huella.

Pág. 14
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Figura 2. Inicio del tramo vial del proyecto

Fuente. Google Street View, modificado por el autor.

Figura 3. Entrada de alcantarilla en mal estado

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 15
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Figura 4. Alcantarilla en colmatada

Fuente. Google Street View, modificado por el autor.

Figura 5. Alcantarilla con tubería expuesta

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 16
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Durante el recorrido al corredor vial no solamente se evidencio que las estructuras hidráulicas
existentes en el tramo están en mal estado sino que también se pudo constatar que no existe ningún
tipo de hondonada o corriente de drenaje que cruce la vía y amerite el estudio y caracterización de
aguas de aporte de escorrentía para estimar caudales de diseño de puentes, pontones o alcantarillas,
lo anterior sugiere que las alcantarillas existente fueron construidas con el objeto de evacuar las aguas
de drenaje transportadas por las cunetas que existen actualmente en la vía.

Debido a lo anterior, solamente se hará el diseño de las cunetas y las estructuras hidráulicas tipo
alcantarillas requeridas para el “columpio” y evacuación final de las aguas de escorrentía que son
transportadas por el pavimento y las cunetas. A continuación, se muestran los resultados del proceso,
junto con el desarrollo teórico en el que se fundamenta el componente hidrológico del estudio.

6.2 CARACTERIZACIÓN DEL RELIEVE

La zona aledaña al proyecto posee pendientes que van del 3% al 50%, el tipo de relieve es de lomas
y el paisaje predominante es el Lomerío [1]. A continuación se muestra el mapa de pendientes de la
zona de estudio.

Figura 6. Mapa de pendientes de la zona de estudio

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 17
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
6.3 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

La referencia [2] lo define como el tiempo para el cual toda la cuenca hidrográfica empieza a contribuir;
es decir, el tiempo necesario para que toda la cuenca aporte eficazmente a la generación de flujo en
el sitio de desagüe.

Para el caso al que se refiere el presente documento, que es el diseño de cunetas y alcantarillas de
bajo caudal, el INVIAS sugiere un tiempo de concentración mínimo de 10 minutos, por lo cual este
será el valor tenido en cuenta para diseño en este estudio.

6.4 TIPOS DE SUELOS Y COBERTURAS

El suelo constituye un componente fundamental dentro de un modelo hidrológico, lo anterior debido a


que influye directamente en el proceso de transformación lluvia – escorrentía, bien sea por sus
características físicas como la textura, estructura, profundidad, o por su uso y cubertura.

6.4.1 Clasificación general de suelos. Para la caracterización de los suelos de la zona de estudio
se tomó, como información base, el estudio de suelos y zonificación de tierras del departamento de
Sucre [1]. En la zona de estudio se encuentran suelos que tienen texturas franca fina, franca gruesa,
y suelen ser moderadamente profundos. A continuación se muestra la porción de mapa de suelos del
departamento de sucre de la zona de estudio y la descripción de los suelos directamente involucrados
en el corredor vial analizado.

Figura 7. Mapa general de suelos del área de estudio.

Fuente. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Sucre.

Pág. 18
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 2. Características de los suelos de la zona de estudio.

Unidad cartográfica
Símbolo Tipo de Litología
Paisaje Características de relieve Clima y componentes Características principales de lo suelos
mapa relieve sedimentos
taxonómicos

Relieve quebrado, fuertemente


Textura franca fina, superficiales, reacción
quebrado y escarpado, con
Hogback, Areniscas Asociación: Lithic neutra. Textura franca gruesa,
derrubios frecuentes, erosión Cálid
MWAf1 Montaña barras y calcáreas y/o Haplustolls; Typic moderadamente profundos,
hídrica por escurrimiento o Seco
crestones calizas Ustorthents moderadamente ácidos. Excesivamente
concentrado; disolución
drenados, fertilidad moderada
química

Fuente. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Sucre.

6.4.2 Cobertura de los suelos. Al igual que las propiedades físicas, la cobertura del suelo juega un
papel importante en el proceso de transformación lluvia – escorrentía. Para el análisis de coberturas
de la zona de estudio se utilizó la información extraída de los servidores del IGAC. Según el tipo de
cubierta se escogió un valor del coeficiente de escorrentía “C” para aplicar el método racional tal como
lo propone la referencia [3] en el capítulo 2.5.5.2 para casos en que las cuencas hidrográficas sean de
un área menor a 2.5 Km2. A continuación se muestra el mapa de coberturas mencionado
anteriormente.

Figura 8. Coberturas de la zona de estudio

Fuente. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, modificado por los autores.

Pág. 19
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Como se observa en la figura 8, las coberturas presentes en el área, y que afectan directamente el
proyecto corresponden en su mayoría a pastos limpios y mosaico de pastos con espacios naturales.
Para efectos de cálculo de los caudales se tomarán los siguientes valores de “C” según el tipo de
cobertura.

Tabla 3. Valores del coeficiente “C” para las coberturas del área de estudio

Cobertura del Suelo C


2.3.1. Pastos Limpios 0.36
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 0.36
Calzada en placa huella 0.80

Fuente. V. T. Chow, D. R. Maidment y L. W. Mays, Hidrología Aplicada. Modificado por el autor.

6.5 ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO.

El clima de la zona de estudio es cálido seco, para el evaluar su comportamiento se analizaron los
datos de la estación meteorológica Univ. de Sucre con código 25025270 que pertenece a la red de
estaciones del IDEAM. En la tabla 4, se muestran los valores medios mensuales de precipitación,
temperatura medía máxima, temperatura media mínima, temperatura media, humedad relativa y
evaporación media, que fueron extraídas de las series de tiempo de 29 años suministrados por el
IDEAM (ver anexos), también se muestran los datos de evapotranspiración calculados por el método
del tanque evaporímetro clase A.

Tabla 4. Datos climatológicos de la estación Univ. de Sucre


Precipitación Temperatura Temperatura Humedad Evaporacíon Evapotranspiración
Temperatura
Mes media mensual media máxima media mínima relativa media media mensual media mensual
media [°C]
[mm] [°C] [°C] mensual [mm] [mm] [mm]*
Enero 17 35.2 20.4 26.9 78 153.3 122.6
Febrero 27.6 36 20.8 27.1 77 155.5 124.4
Marzo 38.4 36.3 21.2 27.3 77 165.8 132.6
Abril 117.9 35.7 21.5 27.4 80 140.9 112.7
Mayo 159.7 34.6 21.1 27.1 83 118.4 94.7
Junio 150.4 34.5 20.7 27.2 83 125 100.0
Julio 128.7 34.8 20.5 27.2 82 138.2 110.6
Agosto 170.5 34.7 20.2 26.9 83 129.1 103.3
Septiembre 167.5 34 20.6 26.6 84 149.2 119.4
Obtubre 138 33.4 20.9 26.4 85 109.9 87.9
Noviembre 104 33.5 21.1 26.4 84 104 83.2
Diciembre 43 34 20.8 26.8 82 126.4 101.1
Suma 1262.7 N/A N/A N/A N/A 1615.7 1292.6
Media N/A 34.7 20.8 26.9 81.5 N/A N/A
* Evapotranspiración calculada por el método del tanque evaporimetro Clase A

Fuente. Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Pág. 20
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
En la tabla anterior se aprecia que la temperatura media anual es de 26.9 °C, y que oscila entre una
media mínima de 20.8 °C y una media máxima de 34.7 °C, siendo los meses de enero, febrero, marzo
y abril los que reportan las temperaturas más altas, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto,
se estabiliza cerca de la media con la llegada de las lluvias y finalmente en septiembre, octubre,
noviembre y diciembre se aprecian las temperaturas más bajas, ver figura 9. La humedad relativa
media es del 81.5 % registrando los valores más bajos en los cuatro primeros meses del año y los
más altos en los cuatro meses finales, oscilando entre el 77% y el 85%.

La precipitación media anual en la zona de estudio es del orden de los 1263 mm, siendo mayo, junio,
agosto, septiembre y octubre los meses más lluviosos, y julio el mes en que se presenta una pequeña
disminución de la precipitación, lo cual le confiere un comportamiento bimodal. El periodo de escasez
de lluvias lo conforman los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, ver figura 10.

La evapotranspiración ha sido calculada a partir de los datos de evaporación del tanque evaporímetro
clase A, obteniéndose los valores mostrados en la tabla 4. Los resultados muestran que la oferta
hídrica es superada por la demanda, lo que se constituye en un déficit del recurso hídrico y que este
solo resulta aprovechable en los meses en que la precipitación resulta mayor que las pérdidas
generadas sobre la cuenca hidrográfica, ver figura 10.

Figura 9. Temperatura y humedad relativa mensual

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 21
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Figura 10. Precipitación y evapotranspiración media mensual

Fuente. Elaborado por el autor.

6.6 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

Una precipitación de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño de un


sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y los caudales
resultantes a través de este se calculan utilizando procedimientos de lluvia – escorrentía y tránsito de
caudales. Una precipitación de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de lluvia en
un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la distribución temporal de la
precipitación, o mediante un mapa de isoyetas que especifique el patrón espacial de la precipitación
[2].

6.6.1 Periodo o tiempo de retorno. Según [2] el periodo de retorno puede definirse como el intervalo
de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud especifica. La
probabilidad de ocurrencia del evento 𝑋 ≥ 𝑥𝑇 en cualquier observación puede relacionarse con el
periodo de retorno de la siguiente manera.

1 1
𝑇= =
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥𝑇 ) 1 − 𝑃(𝑋 ≤ 𝑥𝑇 )

[3] establece en el numeral 2.4.3 que se deben adoptar los siguientes periodos de retorno para el
cálculo de caudales máximos instantáneos anuales en obras de drenaje vial.

Pág. 22
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 5. Periodos de retorno de diseño en obras de drenaje vial

Tipo de obra Periodo de retorno [años]*


Cunetas 5
Zanjas de coronación** 10
Estructuras de caída** 10
Alcantarillas de 0.90 m de diámetro 10
Alcantarillas mayores a 0.90 m de diámetro 20
Puentes menores (luz menor a 10 m) 25
Puentes de luz mayor o igual a 10 m y menor a 50 m 50
Puentes de luz mayor o igual a 50 m 100
Drenaje subsuperficial 2
* El periodo de retorno de diseño de las obras podrá variarse, a juicio del ingeniero consultor,
para casos especiales, debidamente justificados
** En caso de que los taludes de corte de la vía sean inestables se podrá incrementar este
periodo de retorno, a juicio del ingeniero consultor.

Fuente. INVIAS, Manual de Drenaje de Carreteras.

6.7.2 Precipitación máxima probable. [2] la define como la mayor profundidad de precipitación
estimada analíticamente para una duración dada que sea físicamente posible y que caracterice
razonablemente una región geográfica particular en un determinado periodo del año.

6.7.3 Análisis de frecuencia de precipitación. En [3] se define al análisis de frecuencias como un


procedimiento para estimar la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos pasados o futuros.
Dicho procedimiento se hace con el uso de distribuciones de probabilidad [2]. En este caso particular
se utilizó la distribución de probabilidad de valores extremos tipo I o distribución de Gumbel, la cual es
una distribución de probabilidad utilizada usualmente para valores máximos aleatorios extraídos de
poblaciones suficientemente grandes [3]. Se trabajó con los datos de precipitación máxima en 24 horas
de la estación Univ. de Sucre localizada en el municipio de Sincelejo.

La función de distribución de probabilidad de Gumbel es la siguiente


𝑥−𝑢
(− )
−𝑒 𝛼
𝐹(𝑥) = 𝑒 −∞ ≤ 𝑥 ≤ ∞

Los parámetros 𝑢 y 𝛼 se calculan de la siguiente manera

√6
𝛼= 𝑠 ; 𝑢 = 𝑥̅ − 0.5772𝛼
𝜋

Definiendo 𝑦 como variable reducida se tiene que

Pág. 23
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
𝑥−𝑢
𝑦=
𝛼

Sustituyendo y resolviendo para la variable reducida en la función de distribución se obtiene

1
𝑦 = − ln [ln ( )]
𝐹(𝑥)

Y como ya se vio anteriormente

1 1
𝑇= =
1 − 𝑃(𝑋 ≤ 𝑥𝑇 ) 1 − 𝐹(𝑥𝑇 )

De donde

𝑇−1
𝐹(𝑥) =
𝑇
𝑇
𝑦𝑇 = − ln [ln ( )]
𝑇−1

Finalmente 𝑥𝑇 se relaciona con 𝑦𝑇 mediante la siguiente ecuación

𝑥𝑇 = 𝑢 + 𝛼𝑦𝑇

Pág. 24
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 6. Precipitación máxima en 24 horas, Univ. de Sucre

Año Pmax. 24h [mm]


1984 141.4
1985 80.4
1986 56.2
1987 72.4
1989 77.5
1990 74.8
1991 61.5
1992 67.5
1993 68.6
1994 92.3
1995 89.5
1996 82.8
1997 65.7
1998 83.2
1999 96.7
2000 114.5
2001 86.6
2002 63.0
2003 70.8
2004 71.9
2005 79.5
2006 74.5
2007 102.6
2008 82.1
2009 135.0
2010 89.0
2011 68.7
2012 69.2
2013 77.2
2014 108.8
2015 87.1

Fuente. IDEAM, modificado por el autor.

Pág. 25
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 7. Parámetros para el cálculo de la distribución de Gumbel, estación Univ. de Sucre

Parámetro Valor
No. Datos 31
Media 83.5806
Desviación estándar 19.8816
Coeficiente de asimetría 1.4440
α 15.5016
u 74.6331
Nivel de confianza β 90.00%
Nivel de significancia α 5.00%
Probabilidad acumulada 95.00%
Zα 1.6450

Fuente. Elaborado por el autor.

Tabla 8. Distribución de Gumbel para P máx. en 24 horas, estación Univ. de Sucre

Distribución de Gumbel, estación libra arriba


Tr [años] YT Precipitación [mm] Se Lim. Superior Lim. Inferior
1.01 -1.529 50.926 5.169 59.429 42.422
1.1 -0.875 61.076 3.778 67.291 54.860
1.5 -0.094 73.175 2.998 78.107 68.244
2 0.367 80.315 3.278 85.706 74.923
5 1.500 97.885 5.520 106.964 88.805
10 2.250 109.517 7.455 121.781 97.254
15 2.674 116.081 8.601 130.230 101.931
20 2.970 120.676 9.418 136.168 105.184
25 3.199 124.216 10.052 140.751 107.680
50 3.902 135.120 12.028 154.906 115.333
100 4.600 145.943 14.012 168.992 122.894

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 26
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 9. Prueba de bondad del ajuste K – S, estación Univ. de Sucre

m x Tr Frec. Observada Frec. Estimada Diferencia


1 141.4 32.00 0.9688 0.9866 0.0179
2 135.0 16.00 0.9375 0.9798 0.0423
3 114.5 10.67 0.9063 0.9264 0.0202
4 108.8 8.00 0.8750 0.8955 0.0205
5 102.6 6.40 0.8438 0.8482 0.0045
6 96.7 5.33 0.8125 0.7859 0.0266
7 92.3 4.57 0.7813 0.7262 0.0550
8 89.5 4.00 0.7500 0.6816 0.0684
9 89.0 3.56 0.7188 0.6731 0.0456
10 87.1 3.20 0.6875 0.6393 0.0482
11 86.6 2.91 0.6563 0.6300 0.0263
12 83.2 2.67 0.6250 0.5625 0.0625
13 82.8 2.46 0.5938 0.5541 0.0397
14 82.1 2.29 0.5625 0.5392 0.0233
15 80.4 2.13 0.5313 0.5019 0.0293
16 79.5 2.00 0.5000 0.4816 0.0184
17 77.5 1.88 0.4688 0.4355 0.0332
18 77.2 1.78 0.4375 0.4285 0.0090
19 74.8 1.68 0.4063 0.3718 0.0344
20 74.5 1.60 0.3750 0.3647 0.0103
21 72.4 1.52 0.3438 0.3151 0.0287
22 71.9 1.45 0.3125 0.3034 0.0091
23 70.8 1.39 0.2813 0.2779 0.0034
24 69.2 1.33 0.2500 0.2418 0.0082
25 68.7 1.28 0.2188 0.2308 0.0120
26 68.6 1.23 0.1875 0.2286 0.0411
27 67.5 1.19 0.1563 0.2051 0.0488
28 65.7 1.14 0.1250 0.1687 0.0437
29 63.0 1.10 0.0938 0.1203 0.0265
30 61.5 1.07 0.0625 0.0970 0.0345
31 56.2 1.03 0.0313 0.0375 0.0062
Dif. Máxima 0.0684 Dif. Tabla 0.2570 Cumple? SI

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 27
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Figura 11. Distribución de Gumbel para P max. en 24 horas, estación Univ. de Sucre

Fuente. Elaborado por el autor.

6.7.4 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia. [3] las define como arreglos en los cuales se
presentan las lluvias (estimadas como intensidad de precipitación) contra su duración y el periodo de
retorno. Se obtienen a partir de datos históricos de precipitación de una estación provista de
pluviógrafo. Cuando no se disponga de datos pluviográficos, [3] propone el uso del método simplificado
para la obtención de las curvas IDF. El procedimiento consiste en usar la siguiente expresión

𝑎𝑇 𝑏 𝑀𝑑
𝑖=
𝑡 𝑐
(60)
Donde:

𝑖 es la intensidad de precipitación [mm/h]


𝑇 es el periodo de retorno [años]
𝑀 es la precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual [mm]
𝑡 es la duración de la lluvia [min]
𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 son parámetros de ajuste de regresión que fueron regionalizados como se muestra en la
figura 12

Pág. 28
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Figura 12. Regionalización de parámetros 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 para estimación de curvas IDF

Municipio de Sincelejo
Sitio del proyecto

Fuente. INVIAS, Manual de Drenaje de Carreteras.

Pág. 29
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
A continuación se muestran los valores de los parámetros 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 para cada región

Tabla 10. Valores de los coeficientes 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 para Colombia

Región a b c d
R1 0.94 0.18 0.66 0.83
R2 24.85 0.22 0.50 0.10
R3 13.92 0.19 0.58 0.20
R4 5.53 0.17 0.63 0.42

Fuente. INVIAS, Manual de Drenaje de Carreteras.

En la figura 12 se observa que la zona de estudio se encuentra en la región R2, por lo tanto, los
parámetros de regresión y datos para determinar las curvas IDF son los siguientes:

Tabla 11. Parámetros para el cálculo de curvas IDF en la zona de estudio

REGION a b c d M*
R2 24.85 0.22 0.50 0.10 83.581
* M corresponde a la media de la muestra presentada en la tabla 7

Fuente. INVIAS, Manual de Drenaje de Carreteras.

Aplicando lo anterior se obtiene la siguiente expresión para calcular las curvas IDF de la zona de
estudio

24.85𝑇 0.22 83.5810.1


𝑖=
𝑡 0.5
(60)

299.649𝑇 0.22
𝑖=
𝑡 0.50

Donde:

𝑖 es la intensidad de precipitación [mm/h]


𝑇 es el tiempo de retorno [años]
𝑡 en la duración de la lluvia [min]

A continuación se muestran la curvas IDF calculadas para diferentes tiempos de retorno y que pueden
ser utilizadas en la zona de estudio según la metodología planteada.

Pág. 30
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 12. Valores de Intensidad para varios tiempos de retorno y duración

DURACIÓN DE LA PERIODO DE RETORNO EN AÑOS


LLUVIA [min] 2 3 5 10 25 50
10 110.37 120.66 135.02 157.26 192.38 224.07
15 90.11 98.52 110.24 128.40 157.08 182.95
30 63.72 69.67 77.95 90.79 111.07 129.37
60 45.06 49.26 55.12 64.20 78.54 91.48
90 36.79 40.22 45.01 52.42 64.13 74.69
120 31.86 34.83 38.98 45.40 55.54 64.68
150 28.50 31.16 34.86 40.60 49.67 57.85
180 26.01 28.44 31.82 37.07 45.34 52.81

Fuente. Elaborado por el autor.

Figura 13. Curvas IDF estación Univ. de Sucre

Fuente. Elaborado por el autor.

Pág. 31
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
6.8 ANÁLISIS DE CAUDALES

La referencia [3] indica que cuando no existan dados directos de caudales de drenaje en cuencas
hidrográficas, se pueden usar modelos lluvia – escorrentía, en los cuales se calcula la escorrentía
superficial a partir de datos históricos de lluvia existentes en la cuenca hidrográfica. También expresa
que se podrá usar el método racional siempre y cuando la cuenca hidrográfica tenga un área menor
de 2.5 Km2.

En este caso, todas las cunetas, con seguridad, tienen área de aporte inferior a 2.5 Km2. Por lo
anteriormente expuesto se utilizó el método racional para el cálculo y diseño de las mismas. El
procedimiento consistió en escoger tiempo de concentración de 10 minutos, luego de eso se escogió
un periodo de retorno de diseño de 5 años tal como lo indica la tabla 5, con esos datos se obtuvo la
intensidad de la lluvia a partir de las curvas IDF de la figura 13, finalmente se aplicó la siguiente
ecuación correspondiente al método racional.

𝑄 = 0.278𝐶 × 𝑖 × 𝐴
Donde

𝑄 es el caudal máximo probable [m3/S]


𝐶 es el coeficiente de escorrentía [adimensional]
𝑖 es la intensidad de la lluvia [mm/h]
𝐴 es el área de la cuenca hidrográfica [Km2]

7. DISEÑO HIDRÁULICO

7.2 MODELAMIENTO HIDRÁULICO DE CUNETAS

7.2.1 Sección de la cuneta. Se propone una cuneta de sección triangular con un ancho total de 0.55
metros repartidos 0.50 metros por el costado de la calzada y 0.05 metros por el costado del corte del
talud, con una profundidad total de 0.25 metros, construida en concreto con un coeficiente de
rugosidad n= 0.014 y una pendiente hacia la calzada de 30% tal como lo recomienda la GUÍA DE
DISEÑO DE PAVIMENTOS CON PLACA-HUELLA del INVIAS. A continuación, se muestra el
esquema de la cuneta propuesta.

Figura 14. Sección propuesta para las cunetas

Fuente. Elaborado por los autores.

Pág. 32
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Con base en la topografía y diseño geométrico de la vía se obtienen las pendientes de los tramos de
cunetas las cuales son requeridas para el diseño hidráulico. Dado que el caudal de la cuneta aumenta
con la longitud, se realizará un análisis de la capacidad máxima de la misma y se determinará la
longitud para la cual el agua se rebosa en función de la pendiente de la vía. Es importante aclarar que
debido a que el bordillo y la berma-cuneta cumplen funciones de confinamiento de la sub-base y por
recomendación de [4] las cunetas deberán ir a lo largo de todo el trazado proyectado, por lo cual en el
diseño solo se definirán los puntos de aliviadero y de instalación de alcantarillas.

Figura 15. Lámina de agua máxima de la cuneta propuesta

Fuente. Elaborado por el autor.

La sección propuesta tiene las siguientes propiedades hidráulicas

Tabla 13. Propiedades hidráulicas de la cuneta seleccionada.

Característica Valor
Profundidad máxima de lámina de agua [m] 0.15
Ancho máximo de lámina de agua [m] 0.53
Área hidráulica [m2] 0.0398
Perímetro mojado [m] 0.675
Radio hidráulico 0.059
Coeficiente de rugosidad de Manning 0.014
Pendiente mínima según diseño geométrico 0.5%
Pendiente máxima según diseño geométrico 11%

Fuente. Elaborado por el autor.

7.2.2 Caudal hidrológico de diseño. Dado que las áreas tributarias de las cunetas resultan pequeñas
y por lo general menores a los 2.5 Km2, para estimar el caudal de diseño se puede utilizar el método
racional descrito en el capítulo 6.8 del presente documento. Del anexo 7 se obtiene un valor del
coeficiente de escorrentía C = 0.36 para el terreno aledaño a la vía, un valor de C = 0.80 para la
calzada en placa huella, ambos para un periodo de retorno de diseño de 5 años.

Para el caso de las cunetas el área tributaria es el resultado de multiplicar la longitud “L” de la cuneta
por el ancho de impluvium “B”, el cual está conformado por el ancho de aporte desde los taludes más
Pág. 33
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
el ancho de la vía con bombeo hacia la cuneta, se tendrá el caso más crítico cuando toda la calzada
vierte sus aguas hacia un solo lado de la misma. En la figura siguiente se observa con claridad lo
anteriormente expuesto.

Figura 16. Esquema del ancho de impluvium de una vía

Fuente. INVIAS, Manual de Drenaje de Carreteras.

Con base en la topografía del corredor vial se observan valores pequeños (entre 10 y 12 metros) del
ancho de impluvium, sin embargo, y para efectos de seguridad, se considerará un ancho de impluvium
de 25 m de acuerdo a lo recomendado en [4].

El impluvium determinado anteriormente tiene una franja de 4.50 m con coeficiente C = 0.80 y una
franja de 20.50 m con coeficiente C = 0.36, de acuerdo a lo anterior el coeficiente C ponderado para
usar en el diseño será el siguiente.

4.50 × 0.80 + 20.50 × 0.36


𝐶= = 0.44
25

Después de haber definido el área de tributaria de la cuneta, el coeficiente de escorrentía C para el


diseño, se debe escoger el valor de la intensidad de lluvia que será utilizado en el cálculo final de los
caudales. El INVIAS recomienda usar un tiempo de duración de la lluvia mínimo de 10 minutos, y un
periodo de retorno de 5 años para el diseño de cunetas, por lo cual el valor de la intensidad de lluvia
extraído de la figura 11 para este caso será de 𝑖 = 135.2 mm/h.

6.2.3 Caudal transportado por la cuneta. El caudal transportado por la cuneta está definido por
medio de la ecuación de Manning de la siguiente manera

1 2 1
𝑄𝐶 = 𝐴𝐶 𝑅 ⁄3 𝑆 ⁄2
𝑛
𝑄𝐶 es el caudal transportado por la cuneta
𝐴𝐶 es el área hidráulica de la cuneta

Pág. 34
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
𝑅 es el radio hidráulico de la cuneta
𝑆 es la pendiente de la cuneta que este caso coincide con la de la vía.

En la ecuación anterior se observa que para la sección de cuneta escogida, los caudales variaran
solamente en función de la pendiente de la vía debido a que el área de la cuneta se mantendrá
constante, teniendo en cuenta esto, el diseño consiste en determinar una longitud máxima de cuneta
para las pendientes resultantes del diseño geométrico vertical, con dichas longitudes se establecerá
la distancia máxima a la que se deberá construir un descole de cuneta, bien sea a una alcantarilla o
al terreno natural por medio de un aliviadero.

7.2.4 Longitud de diseño de cunetas. El proceso consiste en aplicar el principio de continuidad al


sistema cuneta – área aferente, para el cual se tiene que en el instante en que ocurre el
desbordamiento de la cuneta, el caudal hidrológico 𝑄𝐻 es igual al caudal transportado 𝑄𝐶 . Aplicando
lo anterior y resolviendo para encontrar la longitud L de la cuneta se tiene lo siguiente:
2 1
106 × 𝐴𝐶 × 𝑅 ⁄3 × 𝑆 ⁄2
𝐿=
0.278 × 𝑛 × 𝐶 × 𝑖 × 𝐵

𝐴𝐶 es el área hidráulica de la cuneta


𝑅 es el radio hidráulico de la cuneta
𝑆 es la pendiente de la cuneta que en este caso coincide con la de la vía.
𝑛 es el coeficiente de rugosidad de Manning para la cuneta
𝐶 es el coeficiente de escorrentía ponderada para el impluvium
𝑖 es la intensidad de la lluvía para una duración de 10 minutos y un periodo de retorno de 5 años
𝐵 es el ancho promedio el impluvium

Tabla 14. Propiedades asociadas al cálculo del caudal hidrológico 𝑄𝐻

Propiedad Valor
Ancho de impluvium [m] 25
Ancho total de calzada caso crítico [m] 4.5
Coeficiente de escorrentía C 0.44
i [mm/h] 135.02

Fuente. Elaborado por el autor

Con base en los datos de las tablas 13 y 14 y la ecuación anterior, se obtienen la siguiente tabla y
grafico para diseño de las cunetas del proyecto.

Pág. 35
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Tabla 15. Datos de longitud, velocidad y caudal de la cuneta vs pendiente de la vía del proyecto
S [%] Lc [m] V [m/S] Q[m3/S] S [%] Lc [m] V [m/S] Q[m3/S]
0.60 80.83 0.84 0.033 6.00 255.61 2.65 0.105
1.00 104.35 1.08 0.043 6.50 266.05 2.76 0.110
1.50 127.8 1.33 0.053 7.00 276.09 2.86 0.114
2.00 147.58 1.53 0.061 7.50 285.78 2.96 0.118
2.50 164.99 1.71 0.068 8.00 295.15 3.06 0.122
3.00 180.74 1.87 0.074 8.50 304.23 3.16 0.126
3.50 195.22 2.03 0.081 9.00 313.06 3.25 0.129
4.00 208.7 2.17 0.086 9.50 321.63 3.34 0.133
4.50 221.36 2.3 0.092 10.00 329.99 3.42 0.136
5.00 233.34 2.42 0.096 10.50 338.14 3.51 0.140
5.50 244.73 2.54 0.101 11.00 346.10 3.59 0.143

Fuente. Elaborado por el autor

Figura 17. Curva Pendiente – Longitud para la cuneta escogida en el proyecto

Fuente. Elaborado por el autor

Teniendo en cuenta el diseño geométrico y la figura 17, se escogen la longitud de las cunetas del
proyecto. A continuación, se muestra un ejemplo del chequeo de cuneta para un tramo de la vía del
proyecto.

Subtramo: desde el K0+400 hasta el K0+510 lado izquierdo.


Pendiente mínima en el tramo: 6.5%.
Entrega en: aliviadero
Longitud de la cuneta escogida: (K0+400 – K0+510) 110 m
Entrando con el valor de pendiente S = 6.5% en la figura 17 la longitud aproximada para la cual la
cuneta se desborda es de 260 m, mayor que la longitud del tramo analizado (110 m). por lo cual la
cuneta podrá evacuar satisfactoriamente las aguas lluvias de ese tramo. En la tabla 17 también se

Pág. 36
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
observa que la velocidad de flujo máxima es de aproximadamente 2.76 m/S, menor que 10 m/S, la
cual es la velocidad máxima permitida para canales artificiales en concreto de 210 Kg/cm 2 según lo
indicado por [3] en la tabla 4.2.

De acuerdo a lo anterior, la cuneta cumplirá satisfactoriamente desde el K0+400 hasta el K0+510,


también se observa que para las pendientes más altas presentes en el corredor vial la velocidad no
supera ningún caso el valor crítico. La ubicación de los aliviaderos de cunetas requeridos en el
proyecto podrá ser consultada en los planos del diseño geométrico del proyecto.

7.2.5. Localización de alcantarillas receptoras de agua de cunetas. De acuerdo a la lógica del


funcionamiento de un sistema de drenaje de una vía, las alcantarillas deben ubicarse en los siguientes
sitios:

1. Al final de la longitud máxima de una cuneta que no pueda evacuar sus aguas al terreno natural
por encontrarse del lado de talud en corte de la vía u otra condición que se lo impida.

2. En los cruces de agua permanente identificados en la cartografía de proyecto.

3. En el punto más bajo de una curva vertical cóncava donde hay un cambio de pendiente (descenso
– ascenso) en el cual exista una ruta natural o proyectada de desagüe, generalmente coincide con
puntos de llegadas de cunetas según lo indicado en el punto 1.

4. En el cruce de flujo de agua de hondonadas donde potencialmente se presenta paso de agua en


épocas de lluvia.

Como ya se dijo, en el proyecto no se encontraron puntos en los que apliquen los casos 2 y 4
mencionados anteriormente, por lo cual en este apartado se atenderán las alcantarillas requeridas
según el punto 1 y 3.

Dado que el objeto de estas alcantarillas es la evacuación del agua de las cunetas, y que el caudal
máximo transportado por las mismas, en el peor de los casos, es de 0.118m3/S (ver tabla 15), se
selecciona la alcantarilla circular con diámetro de 36” (900mm) como solución al problema, esta
sección (D=36”) tiene una capacidad hidráulica de hasta 1.20 m3/S en condiciones normales por lo
cual resulta satisfactoria en este tipo de casos. No se usará una sección de menor tamaño debido a
que son muy propensas a colmatación y su uso se ha reducido significativamente en proyectos viales.

A continuación se muestra un ejemplo de la ubicación de este tipo de alcantarillas en el proyecto.

Pág. 37
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Figura 18. Esquema de alcantarilla receptora de aguas de cuneta en curva vertical cóncava.

Fuente. Elaborado por el autor

Como resultado de aplicar las anteriores premisas y teniendo en cuenta el diseño geométrico del
proyecto, se implantaron alcantarillas de 36” de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 16. Alcantarillas receptoras de aguas de cunetas en curvas verticales cóncavas

Obra Tipo Abscisa Sección


1 Alcantarila circular K0+020 D = 36"
2 Alcantarila circular K0+190 D = 36"
3 Alcantarila circular K0+515 D = 36"
4 Alcantarila circular K0+870 D = 36"
5 Alcantarila circular K0+940 D = 36"

Fuente. Elaborado por el autor

6.3 RESULTADOS DEL DISEÑO FINAL

Después de realizar los cálculos pertinentes se determina que es necesario la construcción de las seis
obras tipo alcantarilla circular sobre las abscisas mostradas en la tabla 16, lo anterior servirá de base
para la revisión y diseño por parte de las otras especialidades del proyecto (estructural, vial). Para más
detalles remítase a los planos del diseño geométrico en el cual aparece la implantación de las obras
aquí planteadas. Se hace la salvedad de que por indicaciones de la Guía de Diseño de Pavimentos

Pág. 38
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
con Placa Huellas del INVIAS, la berma-cuneta debe construirse a lo largo de todo el tramo de placa
huella, por lo cual se tienen 1920 m de esta estructura.

7. SOCAVACIÓN

La socavación es la remoción de materiales del lecho y de las bancas de un cauce debido a la acción
erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica. La socavación del fondo de un cauce
definido es el producto del desequilibrio entre el aporte sólido que trae el agua a una cierta sección y
la mayor cantidad de material que es removido por el agua en esa sección [11].

Dadas las condiciones del proyecto, en el cual no se plantearon puentes o pontones susceptibles al
fenómeno de la socavación, se aclara que en este apartado no se mostraran cálculos concernientes
a este fenómeno, y para el caso de las alcantarillas, es evidente que los caudales y por tanto la
velocidad de flujo a la salida de ellas es tan baja que no se presentará este fenómeno.

8. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el análisis hidrológico y el modelamiento hidráulico, en las obras de drenaje
del proyecto, se puede concluir lo siguiente:

 La zona de estudio posee relieve variable que va de ligeramente plano a fuertemente ondulado y
quebrado con pendiente menores al 50%

 Con respecto a las coberturas existentes en la cuenca se observó que la vegetación predominante
son los pastos limpios y, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales.

 En total se deberán construir berma cuneta a lo largo de toda la placa huella según lo dispuesto
en la Guía de Diseño de Pavimentos con Placa Huella del INVIAS y las estructuras hidráulicas
mencionadas en el cuadro siguiente (ver coordenadas en los planos de diseño geométrico):

9. RECOMENDACIONES

 Las secciones descritas en el presente documento son netamente hidráulicas, por lo cual se
recomienda tener las precauciones pertinentes al caso durante el diseño estructural para que no
se generen cambios que afecten el modelo realizado.

Pág. 39
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA

[1] Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento de Sucre, Bogotá, 1999.
[2] V. T. Chow, D. R. Maidment y L. W. Mays, Hidrología Aplicada, Bogotá: McGRAW - HILL
Interamericana S.A., 1994.
[3] Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías, Manual de drenaje de carreteras, Bogotá,
2009.
[4] Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías, Guía de Diseño de Pavimentos con Placa-
huella, Bogotá, 2017.
[5] M. E. Guevara Álvarez, Socavación en puentes, Primera ed., Popayán: Universidad del Cauca,
2016, p. 542.
[6] National Aeronautics and Space Administration NASA, «Shuttle Radar Topography Mission
(SRTM),» [En línea]. Available: https://lta.cr.usgs.gov/SRTM1Arc. [Último acceso: 15 8 2016].
[7] G. Monsalve Saenz, Hidrología en la ingeniería, Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería,
1999.
[8] W. Gámez Morales, Texto Básico de Hidrología, Managua: Universidad Agraria, 2009.
[9] G. A. Barros Cantillo, Curso de Hidrología, Sincelejo: Universidad de Sucre, 1994.
[10] J. R. Témez Peláez, «Facetas del Cálculo Hidrometeorológico y estadístico de Máximos
Caudales,» Rev. de Obras Publicas, nº 3430, pp. 47-51, 2003.
[11] Federal Highway Administration, HY-8 Culvert Analysis Program User Manual, 2008.
[12] V. T. Chow, Hidraulica de canales abiertos, Bogotá: McGRAW-HILL INTERAMERICANA S.A.,
1994.

Pág. 40
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
ANEXOS

Anexo 1. Precipitación máxima en 24 horas estación Univ. de Sucre

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Anexo 2. Valores totales mensuales de precipitación estación Univ. de Sucre

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Pág. 41
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Anexo 3. Valores máximos mensuales de temperatura estación Univ. de Sucre

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Anexo 4. Valores mínimos mensuales de temperatura estación Univ. de Sucre

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Pág. 42
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Anexo 5. Valores medios mensuales de temperatura estación Univ. de Sucre

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Anexo 6. Valores medios mensuales de humedad relativa Univ. de Sucre

Fuente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Pág. 43
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com
Anexo 7. Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional

Fuente. V. T. Chow, D. R. Maidment y L. W. Mays, Hidrología Aplicada

Pág. 44
Calle 38A No. 27-59 Sincelejo- Sucre
Tel: 301 259 3275
e-mail: jkchavez28@gmail.com

También podría gustarte