Está en la página 1de 5

FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 1 de 5

UNIDAD: ENAP
ASIGNATURA: Geoestrategia y Oceanopolítica
CÓDIGO: IM318 FECHA ACTUALIZACIÓN: septiembre 2020.
DURACIÓN: Semestral INTENSIDAD HORARIA: 16 Horas
ÁREA DE FORMACIÓN: Política y estrategia marítima
No. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 Modalidad: Presencial
TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA X PRÁCTICA TEÓRICO-PRÁCTICA
NIVEL DE FORMACIÓN: Posgrado
PERFIL DEL DOCENTE: Oficial naval, grado CC-MY o superior diplomado en Estado Mayor. Profesional en
ciencias navales o ciencias navales de infantería de marina, pregrado en relaciones internacionales o en política.

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La geoestrategia es una herramienta básica para los oficiales y profesionales que requieren realizar operaciones
y sus planeamientos de manera racional y asignando los recursos militares correspondientes ajustados a las
conclusiones de los análisis que realizan los estados mayores. El éxito en la interpretación del escenario
geográfico y su relación con las Fuerzas militares depende de ello.

Además, ante la nueva realidad del sistema internacional, se hace necesario el estudio de la política como el
medio que tienen los gobiernos para ejercer su poder en general. Los términos política y políticas públicas se
confunden a menudo, ya que las dos categorías tienen que ver con el poder social. Las políticas públicas son un
factor de la política y de las decisiones del gobierno y actores políticos (quehacer del gobierno), por ello es
fundamental entender su proceso de origen, diseño, gestión y evaluación, que además indicará el
perfeccionamiento del sistema política de un país.

El Estado colombiano ha tomado decisiones respecto al desarrollo marítimo y a sus posibilidades


geoestratégicas. Existe una institucionalidad legitimada (Comisión Colombiana del Océano) para asesorar al
gobierno central en temas de Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros, de igual forma, las entidades
de hacer cumplir las políticas, y diseñar planes, programas y presupuestos, entre las que se cuentan la ARC, la
DIMAR y COTECMAR. Cada uno de los ministerios ha tratado de desarrollar las acciones delegadas con políticas
sectoriales y actividades concretas, lo anterior conforma el sistema de gobernanza en el territorio marítimo con la
participación de actores sociales y políticas en diferentes niveles de organización.

La búsqueda de un protagonismo regional en el océano en Suramérica ha hecho que se cuente con una política
integral, que refleje desde la intersectorialidad, la aspiración de convertir a Colombia en un país potencia
marítima. Es hora de aprovechar la proyección internacional sobre el caribe y las oportunidades de desarrollo
sobre el pacífico.

Los océanos no son solamente un recurso importante para la vida en el planeta, sino que está presente de forma
transversal en todas las actividades y bienes humanos, llegando a ser una variable sobre la cual se soporta toda
la civilización actual. El conocer las situaciones de potencial conflicto, ocasionadas por la expansión de la
presencia humana en el océano, es importante para generar estrategias de seguridad y defensa tendientes a
proteger los recursos de Colombia.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas e investigativas que le permitan dar respuestas a los retos
existentes en cuanto a la geoestrategia, la política marítima y al abordaje de dinámicas, instituciones y actores
que participan en la configuración de dicha política para convertir a Colombia en Potencia.
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 2 de 5


FUNDAMENTACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Dada la naturaleza y objetivo contemplados en la asignatura, se debe tener en cuenta una aproximación de
aprendizaje activo, el cual hace responsable tanto a los estudiantes (metacognición) como a los docentes en el
proceso de aprendizaje. Esta aproximación tiene en cuenta los referentes teóricos cognitivo y constructivista. Esto
significa que combinará la cátedra magistral con la investigación, análisis e interacción dinámica de los
estudiantes.
El proceso de aprendizaje participativo se incentiva además con los espacios de discusión programadas.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos, la asignatura desarrollará cinco aspectos de la escala de Bloom en
su respectivo orden: memoria, comprensión, aplicación, análisis y síntesis. Para esto, los objetivos de cada
unidad irán enfocados en ir ascendiendo en esta escala teórica hasta alcanzar el nivel de EVALUACIÓN de
información.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Con el fin de desarrollar en el estudiante la iniciativa, creatividad, pensamiento reflexivo y crítico, flexibilidad
mental, capacidad investigativa y de solución de problemas, entre otros procesos fundamentales, la asignatura
tendrá en cuenta las siguientes metodologías de aprendizajes contemporáneas:

1. Aprendizaje basado en equipos , el cual incorpora elementos básicos del constructivismo.


2. Educación experimental , la cual construye el entendimiento a través de la indagación y la reflexión.

COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LOS


ESTUDIANTES
Las competencias genéricas que serán tenidas en cuenta en la asignatura serán:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


2. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica.
3. Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
4. Capacidad de comunicación oral y escrita.
5. Habilidades en el uso de las TICs.
6. Capacidad de investigación.
7. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
8. Habilidades para buscar, procesar y analizar información de fuentes diversas.
9. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
10. Capacidad para trabajo en equipo.

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

SER SABER HACER


FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 3 de 5

Toma de decisiones, análisis de


Curiosidad, abstracción, capacidad Pensamiento sistémico, aprendizaje
situaciones complejas, solución de
crítica. autónomo, razonamiento crítico, uso
problemas, actitud creativa,
de TICs.
competencia oral y escrita.
CONVIVIR

Trabajo en equipo, comunicación interpersonal, liderazgo.

UNIDADES Y TEMÁTICAS A DESARROLLAR


INTENSIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDADES Y TEMAS
HORARIA
UNIDAD No.1

GEOESTRATEGIA

1.1 Introducción: ¿qué son la


Geoestrategia, la Geopolítica y la
Oceanopolítica?
Al finalizar la unidad, el estudiante será 1.2 Elementos de la Geoestrategia.
capaz de explicar algunos conceptos
4
básicos sobre Geoestrategia y elaborar un 1.3 Debate: ¿Es útil la Geoestrategia en
estudio de esa naturaleza. tiempos modernos?

1.4 Estudio Geoestratégico: partes y


metodología.

1.5 Ejemplo de un estudio


Geoestratégico elaborado de
manera correcta.

UNIDAD No.2

Oceanopolítica: Colombia y su proyección como


Potencia: poder marítimo y política.
Al final de la unidad, el estudiante estará en
capacidad de promover una visión
*Oceanopolítica: vectores y principios
interdisciplinaria e innovadora para el
desarrollo marítimo del país, incluyendo 2.1 ¿Qué es una potencia media en el
elementos de las relaciones sistema internacional, que rol debe 4
internacionales y la teoría de vectores jugar?
de la Oceanopolítica. También, analizar
diferentes enfoques sobre el océano 2.2 ¿Colombia cuenta con poder marítimo?
como recurso y fuente de conflictos en
diferentes partes del mundo. 2.3 ¿Cómo se relacionan los vectores de la
Oceanopolítica con los atributos del
mar propuestos en la teoría del poder
marítimo?
2.4 ¿Cuáles han sido los dilemas para
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 4 de 5

aprovechar los recursos del mar y al


mismo tiempo conservarlo?

2.5 ¿Cuál es la ruta para llegar a ser una


potencia marítima con influencia en el
sistema regional?

UNIDAD No.3

3. Trabajo Interinstitucional (Comisión


Colombiana del Océano, DIMAR, ARC,
COTECMAR)

3.1 ¿Considera que se requiere un


Ministerio del Mar en el país?
Al finalizar la unidad, el estudiante será 3.2 ¿El proceso intersectorial ha generado
capaz de distinguir y entender las desarrollo marítimo con enfoque
estructuras, instituciones, dinámicas y holístico?
4
actores políticos marítimo en los
ámbitos local, nacional e internacional 3.3 ¿Existen planes que alineados con
para entender el sistema de gobernanza programas y proyectos respondan al
colombiano. desarrollo de zonas oceánicas,
costeras e insulares?

3.4 ¿A qué compromisos internacionales


debe responder el país en aspectos
marinos y marítimos?

3.5 ¿Cuáles son las entidades


internacionales más destacadas en el
Gobierno de los océanos?
UNIDAD No.4

4. La Política Nacional del Océano y los


Espacios Costeros (PNOEC)

Al finalizar la unidad, el estudiante será 4.1 ¿Considera que los intereses marítimos
capaz de analizar elementos definidos por la PNOEC son suficientes
conceptuales del ciclo de políticas para alcanzar un desarrollo nacional
públicas e incentivar el debate científico eficiente?
de impacto institucional, generando
4.2 ¿Se puede considerar que la PNOEC es 4
recomendaciones académicas que la guía de herramientas para el buen
puedan ser presentadas al gobierno gobierno marítimo?
nacional en el manejo de la política 4.3 ¿En Colombia existe alineación
marítima. institucional de políticas sectoriales
que respondan a una visión marítima de
país?
4.4 ¿Qué aspectos deberían ser estudiados
e incorporados a la PNOEC para
cumplir con el objetivo de ser una
potencia media con vocación marítima?

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Ramírez, K. (2012). Las potencias medias en la teoría de las relaciones internacionales. Nueva Política:
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 5 de 5

Revista de Ciencias Políticas. Universidad Rafael Urdaneta. Pp. 24


 Geoffrey, T. (2012). Seapower: a guide for the Twenty-First Century. Ed. Taylor & Francia. Pp. 410 -
http://books.google.com.co/books/about/Seapower.html?id=ZcejlMRYNAAC&redir_esc=y
 Martínez B. (1993). Oceanopolítica: Una alternativa para el desarrollo. Ed. Andrés Bello. Chile. Pp. 257
 Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano (2014). Informe de Gestión 2013.
 Libro Institucional de los 35 años de la Comisión Colombiana del Océano.
 Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano (SECCO). Política Nacional del Océano y
los Espacios Costeros. 2007. Pp. 45
 Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI). National Ocean Policy. 2008. UNESCO. Pp.277.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible
de Espacios Oceánicos, Costeros e Insulares de Colombia. 2000. Pp. 76
 Departamento Nacional de Planeación (2011) Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “Prosperidad para
Todos”. I-II Tomos.
 Departamento Nacional de Planeación (2009). Programa Visión 2019.
 Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia INCODER.
 Plan Estratégico Institucional 2013-2014 AUNAP
 Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 2013-2025 UNGRD
 Movimientos de carga en los puertos marítimos 2013- Superintendencia de Puertos y Transportes.
 Política Portuaria para un país moderno. CONPES 3744 de 2013.
 Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos
Continentales. COLCIENCIAS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se presentarán por cada estudiante, dos trabajos uno intermedio y uno final que propongan soluciones
coyunturales concretas y realizables para el desarrollo marítimo de Colombia como una potencia marítima en
comparación con otro Estado, usando para la fase de diagnóstico o estado actual elementos de la Geoestrategia.
Serán presentados entre 4 y 6 páginas cada uno, en problemáticas distintas que serán propuestas por el alumno
y aprobadas por el docente, a espacio doble, letra Arial 11, con un soporte bibliográfico de al menos 3
referencias. Los documentos deben abarcar el diagnostico estadístico en Colombia en comparación con el Estado
seleccionado, y la propuesta o propuestas de acción concreta para alcanzar el estado deseado. Las demás
instrucciones para el desarrollo del trabajo serán aclaradas por el docente.

_________________________________________
Firma y postfirma Jefe de Programa o Departamento

__________________________________
Firma y postfirma Decano de la Facultad

También podría gustarte