Está en la página 1de 10

LA

EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
ABG: MAGUIRA ORDEÑO
DE LA ESTUDIANTE:
CIENCIA DEL
DERECHO RUDY, TAQUIVA.
PENAL:
CI: 28.120.610

DERECHO M-02

SEGUNDO AÑO

Barinas, Agosto 202

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL?


En todo delito debe haber un bien jurídico lesionado, exige que las consecuencias
y repercusiones del hecho sean socialmente relevantes, para que sea necesario el
establecimiento de la regulación penal que justifica la protección social.

El Derecho Penal debe cumplir el fin de reducción de la violencia social, ha de


asumir también, en su configuración moderna, el fin de reducir la propia violencia
punitiva del Estado.

Este principio expresa que sólo cuando sea absolutamente necesaria el


establecimiento de una norma de carácter penal debe producirse la intervención
estatal. Lo que no le haga daño a nadie, no puede ser castigado por la ley.

2. ¿Resuma las etapas evolutivas del Derecho Penal?

La Venganza Privada o Tabú La Venganza Divina


Durante esta época, la función punitiva la En este período se constituye una etapa
ejercían íntegramente los particulares, evolucionada en la civilización de los
pues cada individuo, cada familia y cada pueblos, Los conceptos de derecho y
grupo se protegen y se hace justicia por religión se funden en uno sólo y así el delito
su propia mano y a su propio riesgo más que ofensa a la persona o al grupo, lo
es a la divinidad
En los tiempos primitivos no existía un En general, en esta época la clase
Derecho Penal estructurado, sino que sacerdotal era quien establecía la forma de
había toda una serie de prohibiciones expiación de los pecados, que era
basadas en conceptos mágicos y satisfecha por la penitencia, o la ofrenda
religiosos, cuya violación traía que debía otorgar para la obtención del
consecuencias no sólo para el ofensor perdón divino.
sino también para todos los miembros de
su familia, clan o tribu.

6
La Venganza Pública La Defensa del Poder Absoluto
Se caracteriza por la aspiración de Es una características de las etapas finales
mantener a toda costa la tranquilidad históricas transcurridas en este período
pública, durante esta etapa, se empieza a causalista,
hacer distinción entre delitos privados y
públicos, según el hecho lesionado de
manera directa, los intereses de los
particulares o el orden público.
Surgió la regla escrita como forma de Establece que la motivación para prohibir o
determinar y limitar el castigo, dando lugar para castigar no fue ni la ofensa por parte
a lo que se conoce como la Ley del Talión, del individuo a la sociedad, ni la ofensa a la
que no fue otra cosa, sino una medida divinidad; fue la ofensa a la majestad
moderadora, pues sólo se le reconocía al soberana del Rey o lo que el considerara
ofendido el derecho de causar un mal de como injusto, y es su voluntad soberana
igual intensidad al que había sufrido. quien dicta la ley e imponía el castigo.

Etapa Científica El Período Humanitario


Esta etapa científica, se inicia con la obra Nació como reacción a la excesiva crueldad
de Cesar Beccaria, y culmina con la de imperante en la aplicación de penas.
Francisco Carrara, que es considerado el
principal exponente de la Escuela Clásica
del Derecho Penal.
En esta etapa, el delincuente es el objeto Se propone la certeza contra las
de la máxima preocupación científica de la atrocidades de las penas, se preconiza la
justicia. El delito es una manifestación de peligrosidad del delincuente como punto de
la personalidad del delincuente y hay que partida para la determinación de las
readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sanciones aplicables y se urge por una
sus inclinaciones viciosas. Tal corrección legalidad de los delitos y de las penas.
es el pivote sobre el cual gira este nuevo
período.

3. Señale los esquemas evolutivos que caracterizan el diseño de la norma penal.

6
Conducta.
ESQUEMA
Presupuesto juridico.
CAUSALISTA
Consecuencia de hecho.

Conducta.
ESQUEMA Culpable.
FINALISTA Tipica.
Antijurista

Tipica.
ESQUEMA Antijuridica.
FUNCIONALISTA Culpable.
Punible.

CONDUCTA.
ACCION.
OMISION.

4. Resuma las principales etapas en la conformación del Derecho Penal venezolano.

Las Constituciones posteriores a la de 1830, esto es, las de 1857, 1858 y 1864
también se preocuparon por establecer las pautas que dictaran la necesaria
codificación de las leyes, pues en todas ellas se contemplaron expresas
disposiciones al respecto, pero sin ningún resultado práctico.

Es entonces en 1863 cuando se inicia un proceso por etapas en la conformación


del derecho penal venezolano, que resumo ene le siguiente cuadro:

Código Penal De 1863 Código Penal De 1873


Marcan la aspiración del proceso de Se logra dictar la nueva y definitiva
codificación en Venezuela, no obstante codificación nacional al promulgarse

6
que su vigencia fue realmente efímera, los Códigos Civil, de Comercio, Penal,
apenas estuvo vigente cuatro (04) Militar, de Hacienda, de Procedimiento
meses y que por los avatares de la Civil y de Enjuiciamiento Criminal.
Guerra Federal, fue promulgado por el
General José Antonio Páez el 19 de
abril de 1863, y una vez depuesto fue
derogado por Decreto del Presidente
entrante, General Juan Crisóstomo
Falcón del 8 de agosto de 1863.
Código Penal De 1897 Código Penal De 1904 (Reforma):
Se promulga bajo el segundo período Deroga la corriente impuesta por el
presidencial del General Joaquín Código Penal de 1897 y retorna a la
Crespo. En su primer periodo influencia hispánica. El Código Penal
presidencial (1884-1886) llega como se subdivide en Libros, Títulos y
sucesor de Guzmán Blanco cuando es Leyes, es decir, desaparece la
declarada la anuencia de éste. denominación Capítulos.
Definitivamente queda adoptada la
numeración corrida de los artículos.
Código Penal De 1912 (Reforma) Código Penal De 1915
El General Juan Vicente Gómez, es Aumenta aún más las penas y por otra
quien lo promulga el 28 de junio de parte, se plasman instituciones tanto
1912, con el refrendado del Ministro de de inspiración española, como de
Relaciones Interiores Cesar Zumeta, influencia de Zanardelli, así como el
esta reforma derogó al Código Penal de natural aporte de formalismos sociales
1904. de la época en Venezuela.
Código Penal De 1926 Código Penal De 1958 (Reforma)
Retoma la orientación impuesta por el Se modificó el artículo 94 de la Parte
Código de Zanardelli, mantiene la General, para aumentar hasta el límite
subdivisión en Libros, Títulos y máximo de treinta años la pena
Capítulos del Código de 1915, al cual corporal, que, de acuerdo al Código de
deroga. 1926, era de veinte años.
Código Penal De 1964 (Reforma) Código Penal De 2000 (Reforma)
Se reformó nuevamente el artículo 94, Se incluyó el delito de Desaparición
pero esta vez en cuanto a su precepto. Forzada de Personas (artículo 185-A),
Quedaron inalterados los principios para dar cumplimiento así al mandato
generales del Código Penal de 1926. contenido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
de 1999,

Código Penal De 2005 (Reforma)


Aumenta en gran medida, en muchos de sus artículos las penas aplicables. Fija
las multas en unidades tributarias. Por otra parte, se incluyen algunos delitos y se
modifican otros, que en ningún momento representan un cambio estructural del
Código.

6
5) ¿DE CUÁLES INSTRUMENTOS JURÍDICOS HISTÓRICOS DERIVA LA
LEGISLACIÓN PENAL VENEZOLANA Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS?

De manera peculiar, el Código Penal Venezolano de 1897 incluyó algunas


disposiciones de su predecesor, de raíz netamente española.

Según Alberto Arteaga Sánchez: En 1897, se sanciona un nuevo código sobre el


modelo italiano de Zanardelli de 1889.

En opinión de Bernardino Bravo Lira: El código de Zeiller tuvo larga vida y amplia
proyección en Europa central. Sirvió de modelo a los de una serie de Estados
alemanes e italianos y a través de algunos de estos códigos influyó al otro lado del
Atlántico en Hispanoamérica. Tal es El caso de Venezuela.

De acuerdo a Tulio Chiossone: Este Código el de 1873 rigió hasta el año de


1897, pues fue sancionado uno nuevo sobre el modelo italiano del año 89, aunque
intercalando algunas normas del código anterior.

Pablo Godoy Fonseca es de la opinión, que el Código de 1897, sin temor a


equivocarnos está calcado íntegramente en el Código Penal Italiano.

Por otra parte, Gudrun Olbrich afirma que, El Código de 1897, viene a derogar el
de 1873. Sus autores se inspiran en el Código italiano de Zanardelli.

Para el Dr. Luis Jiménez de Asúa: La más grande inestabilidad legislativa se


produce al ser derogado el Código de 1873. El 14 de mayo de 1897 se promulga
otro… La influencia del Código italiano de Zanardelli predomina sobre la española.

El Dr. José Rafael Mendoza Troconis, hace referencia a dicho, del Dr. Zuloaga,
quien afirma que la reforma del código penal de 1873 consistió en sustituir el que
existía, por uno calcado casi de un todo en el italiano de 1889.

Para Jorge Sosa Chacín y José Miguel Tamayo Tamayo, Nuestro Código vigente
está estructurado con las ideas de la escuela clásica ya que el mismo sigue los
lineamientos del Código italiano de 1889, cuyo texto sirvió de guía a nuestro
Código Penal de 1897, que luego inspiró al legislador de 1926, fecha después de
la cual no se han modificado los principios generales que inspiran nuestra
legislación penal.

Finalmente, en la exposición de motivos que dirige el Dr. Pedro Manuel Arcaya,


como Ministro de Relaciones Interiores, a la Cámara de Diputados, en referencia
al Proyecto de Código Penal de 1915, citada por Mendoza Troconis, se lee lo
siguiente: Desde 1873 hasta 1898 rigió en la República un código penal calcado

6
en el español de 1870. Mientras tanto se había dictado en Italia en 1890 un nuevo
código penal que, elaborado por los más eminentes jurisconsultos de aquella
ilustrada nación, llamó poderosamente la atención de todos los hombres
dedicados a estos estudios en Europa y América. La comisión que formuló sobre
esa materia el código que entró a regir en la República desde 1898, resolvió
adoptar como modelo el italiano, pero incluyó sin embargo en aquél muchas
disposiciones que tomadas del código de 1873, y provenientes por tanto del
español de 1870, resultaban antinómicas con las que se adoptaron del italiano,
porque era distinto al plan conforme el cual se elaboró este del que se siguió en
aquél.

Se puede desprender de todas esas opiniones, más del exhaustivo y cuidadoso


examen comparativo realizado entre el Código Penal de Zanardelli de 1889 con el
venezolano de 1897, que no puede abrigarse duda alguna en torno a que
efectivamente este adoptó a aquel como modelo, sirviéndole de principal fuente
para su redacción.

Efectivamente, el Código Penal de 1904 creó un verdadero híbrido entre el


Código Penal de 1873 y su predecesor de 1897. Respecto del primero, reproduce
de manera idéntica la estructura del Libro Primero, al dividirlo en dos grandes
Títulos, compuesto el primero por siete Leyes (en lugar de emplear la
denominación de Capítulos), y el segundo por ocho Leyes, todos ellos (Títulos y
Leyes) con la misma denominación; y respecto del Código de 1897, reproduce de
manera casi idéntica la estructura de los Libros Segundo y Tercero, al dividirlos,
en diez y cuatro Títulos respectivamente, variando exclusivamente en la
sustitución de los Capítulos del Código Penal de 1897 por Leyes, y realizando
leves modificaciones (supresión de dos Capítulos y el cambio de denominación de
otro) en el Libro Segundo, quedando inalterado el Libro Tercero.

El Código Penal vigente hoy día podría decirse que se ha mantenido desde 1915,
ya que a pesar de las reformas puntuales formuladas en 1926, 1958, 1964, 2000 y
2005, la estructura de aquél se mantiene intacta al igual que el contenido de su
articulado, sobre todo el correspondiente al Libro Primero o Parte General, que ha
permanecido prácticamente inalterado en todo este tiempo.

6) ¿CUÁNTAS REFORMAS HA SUFRIDO DESDE SU IMPLEMENTACIÓN EL


CÓDIGO PENAL VENEZOLANO Y QUE ASPECTO HA TRATADO?

6
La primera, en el año 1958, conforme al Decreto-Ley de Reforma Parcial
del Código Penal, dictado por la Junta de Gobierno presidida por el
Contralmirante Wolfgang Larrazábal, publicado en la Gaceta Oficial N°
25.777 del 4 de octubre de 1958, es decir, a los ocho meses de la caída la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
La segunda, en el año 1964, conforme a la Ley de Reforma Parcial del
Código Penal, sancionada por el Congreso de la República durante la
presidencia del Dr. Raúl Leoni, publicada en la Gaceta Oficial N° 915
Extraordinario de fecha 30 de junio de 1964.
La tercera, en el año 2000, conforme a la Ley de Reforma Parcial del
Código Penal, sancionada por la Comisión Legislativa Nacional durante la
presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías, publicada en la Gaceta Oficial N°
5.494 de fecha 20 de octubre de 2000.
La cuarta y última, hasta el momento, en el año 2005, conforme a la Ley de
Reforma Parcial del Código Penal, sancionada por la Asamblea Nacional,
también durante la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías, publicada en
la Gaceta Oficial N° 5.763 Extraordinario, de fecha 16 de marzo de 2005,
reimpresa por error material en la Gaceta Oficial Nº 5.768 Extraordinario, de
fecha 13 de abril de 2005. Por un error material que motivó la reimpresión,
la cual obedeció a discrepancias en las remisiones a otros artículos y a la
conversión de ordinales por numerales de conformidad con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, según se lee en el texto de la
propia Gaceta Oficial Nº 5.768 Extraordinario.

7) TENIENDO EN CUENTA LOS PARADIGMAS FILOSÓFICOS DE QUE


TRATA EL CASUALISMO, EL FINALISMO Y EL FUNCIONALISMO, SE
PREGUNTA: ¿EN QUÉ PARADIGMA FILOSÓFICO SE CIRCUNSCRIBE EL
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO Y POR QUÉ?

El Derecho Penal, constituye el máximo y último recurso que una sociedad puede
aplicar a los miembros que se apartan de la conducta que espera la norma, se
distancia en el ámbito y extensión de la aplicación del derecho disciplinario que las
sociedades aplican a los miembros que la integran, por ejemplo: un cuerpo de
policía, de bomberos, la milicia entre otros.

La sanción impuesta por el Derecho Penal no solo puede ser corporal o


expiatoria, pueda también ser de orden retributiva o de rectificación. Persigue
como fin, la convivencia social, protege el derecho e intereses de los individuos

6
crea el ambiente para que exista dentro del Estado la conciencia colectiva que
determina la seguridad jurídica.

En este sentido, puedo deducir luego del trabajo realizado que nuestro código
penal venezolano se circunscribe en el paradigma: Finalista o de Última Ratio: Ya
que la acción del Derecho Penal se debe circunscribir a la menor inferencia
posible o mínima intervención. El Derecho Penal se considera un instrumento
social al cual debe recurrirse cuando previamente, se han agotado todas las
instancias de control, tanto formal como material. En sí mismo, el fin del Derecho
Penal no es sancionatorio, busca esencialmente prevenir la ilicitud y garantizar la
paz, la armonía y el respeto dentro del orden social que determina el Estado de
Derecho.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

8) REALIZAR UN ESQUEMA DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO PENAL


VENEZOLANO.

TIEMPOS
GRECIA ROMA
PRIMITIVOS

DERECHO
DERECHO DERECHO
EUROPEO HASTA
CANONICO GERMANICO
EL SIGLO XVII

6
DERECHO PENAL MODERNO

ESCUELA CLASICA Beccaria, Beccaria,


Feuerbach,
(XIX)
Romagnosi, Cararra

Lombrosio, Ferri,
ESCUELA POSITIVA
Garófolo

Eclécticas (Italiano Alemena.


DERECHO PENAL MODERNO Política criminal (Alemán Liszt).
Causalismo (Alemán Beling).
(varias escuelas) Finalismo (AlemánWelzel).)
Funcionalismo (alemanes: Roxin,
Jakobs).
Abolicionista (Holandés Hulsman)

También podría gustarte