Está en la página 1de 16

Criterio Libre

3.
LAS MICROFINANZAS. ¿SOLUCIÓN PARA
LA FINANCIACIÓN DE LAS MIPYMES Y
DE LAS EMPRESAS DE BASE UNIVERSITARIA?∗

Mario Ceballos**
Unversidad Libre, Bogotá, D.C.

Fecha de recepción: enero 29 de 2008


Fecha de aceptación: marzo 4 de 2008

RESUMEN

En el mundo los bancos, el dinero y el comercio han tenido historias


paralelas. Aunque en Colombia los primeros son relativamente recientes
y hoy han logrado consolidarse, no alcanzan la profundización que
necesita la economía. Por su parte las empresas en general y las creadas
por estudiantes universitarios en particular necesitan del sistema financiero
para fondear su desarrollo. Pero en Colombia que ha sido un país de
empresarios con microempresas y de pequeñas empresas, los bancos
no han participado en su financiación por la normatividad y por su
misma idiosincrasia. Por tal razón las microfinancieras que recientemente
aparecieron en el sistema, son las llamadas a llenar este vacío.

ABSTRACT

Banks in the world, money and trade have parallel histories. Although
the first in Colombia are relatively recent and now have managed to
consolidate it, they do not reach the depth needed by the economy. For
their part companies in general and companies created by college students
in particular need of the financial system to fund their development. But in
Colombia who it has been a country of entrepreneurs with micro and small
enterprises, banks have not participated in the financing because by its
regulation and by its idiosyncrasies. Thus the companies of microfinance
that recently appeared in the system, are called upon to fill this gap.

* Producto de la investigación, fundamentado en la línea de investigación de


Criterio Libre N° 8
microfinanzas.
Bogotá (Colombia)
Junio 2008
** Economista y Magíster en Docencia, vinculado al Centro de Investigaciones de la Facultad
Pp. 45-59 de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Universidad Libre Bogotá. Grupo
ISSN 1900-0642 de Investigación Gestión y Apoyo a Mipymes, mario.ceballos@unilibrebog.edu.co

45
Las microfinanzas: ¿solución para la financiación de las Mipymes y de las empresas de base universitaria?

Palabras clave:
Bancos, financiación, mipymes, empresas de base universitaria,
microfinancieras.
KEYWORDS:
Banking, finance, university-based business, microfinance.
CLASIFICACIÓN JEL:
G17, G21, L25.

INTRODUCCIÓN

En el mundo, el comercio logró el grado de desarrollo que tiene gracias


al dinero y este, tras de sí, trajo a la actividad bancaria. Los bancos y los
banqueros (Marcuse, 2002)1 que aparecieron en la Edad Media con el
nombre de cambistas, se han dedicado básicamente a dos actividades,
captar o recolectar dinero de las personas y de las organizaciones y dar
crédito a aquellos que lo soliciten: es decir, realizan y han realizado dos
actividades fundamentales: tomar fondos y colocar fondos.

¿Y de dónde derivan sus utilidades? De la diferencia entre lo que cobran


por prestar dinero y lo que pagan por el dinero que captan. Ofrecen,
bajo ciertas condiciones, un dinero a las personas u organizaciones que
pongan sus recursos en el banco (llamado interés de captación) y cobran
un dinero por dar préstamos a quienes lo soliciten (llamado intereses de
colocación), y todos sabemos que cobran más por los préstamos que lo
que pagan por las captaciones. A esa diferencia se le denomina margen
de intermediación

El sector de la economía que se dedica a esta actividad se conoce


con el nombre genérico de banca y agrupa a las instituciones que bien
se pueden llamar bancos, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial, bancos comerciales, bancos especializados,
bancos de segundo piso, cooperativas financieras y más recientemente
microfinancieras. Todo el conjunto se conoce como sistema financiero.

1
En consecuencia, los bancos obtienen más ganancias cuanto más grande sea el margen
de intermediación.

46 Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642
Criterio Libre

Otros actores de este conjunto que participan en actividad), pero además manejan los ahorros de
el mercado monetario son las mesas de dinero, las personas y las organizaciones.
las bolsas de valores, los corresponsales no
bancarios y los cuasibancos2. En la economía, Ahora bien, la cobertura de esa labor (proveer
pues, encontramos las empresas, las personas y los crédito a los inversionistas), se denomina
bancos, que interactúan como puede verse en la profundización financiera o bancaria y se ha
Gráfica No. 1. establecido convencionalmente como la relación
entre el crédito y los depósitos y el PIB3 Muchos
Casi sin excepción puede decirse que para estudios, como los de Beck et al (2000) y Rajan y
adelantar cualquier actividad en la vida de hoy se Zingales (1998) citados por FELABAN (2000) han
requiere del dinero y con mayor razón si se trata de demostrado que existe una importante relación entre
una actividad empresarial. Los bancos permiten que esta y el crecimiento económico. Quiere decir, que
el dinero circule en la economía, porque ponen en en la medida en que el sector financiero ofrezca
contacto a los ahorradores (personas e instituciones mejores y más seguras rentabilidades, habrá más
que tienen excedentes de dinero) y a los inversionistas personas dispuestas a ahorrar en los bancos y estos
(los que demandan dinero para desarrollar alguna podrán ofrecer mayores volúmenes de crédito,

Gráfica No. 1. Los flujos de la economía

Fuente: El autor.

2
Instituciones comerciales que no siendo bancos, porque no captan dinero del público, utilizan sus excedentes de liquidez para
realizar colocaciones crediticias, como hacen algunas empresas de servicios públicos.
3
Producto Interno Bruto. Valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período
(normalmente un año). No contabiliza los bienes o servicios fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, por ejemplo).

Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642 47
Las microfinanzas: ¿solución para la financiación de las Mipymes y de las empresas de base universitaria?

canalizado hacia inversiones productivas con un Las instituciones de educación superior tienen cátedras
apropiado monitoreo de los riesgos empresariales. y programas de emprendimiento que buscan crear
Los bancos pues son responsables de la financiación empresas desde las aulas universitarias, que en este
de las actividades productivas y puede decirse que escrito llamamos empresas de base universitaria y
de la buena salud de este sector, también depende que, como cualquiera necesita resolver el capítulo del
la salud de la economía. financiamiento, para no limitarse solo a un ejercicio
en clase, sino convertirse en una empresa operando,
El sector financiero en el país ha evolucionado hasta generando autoempleo y empleo y generando dinero.
reputarse como un sector sólido pero de tamaño
insuficiente para responder a los requerimientos de Este trabajo sienta las bases de la línea de
todas las personas y empresas del país. Esto es investigación que busca establecer cuáles son las
evidente al observar que la profundización financiera características de las líneas de crédito que ofrece el
en Colombia es similar a la de tres décadas atrás, sistema financiero tradicional y otras entidades, para
es menor que la de los países en desarrollo y se las microempresas en general y para las empresas de
compara negativamente incluso con otros países base universitaria en particular, cómo la universidad
de Latinoamérica4. Según cifras de la Asociación puede prestar su apoyo a empresas y estudiantes,
Bancaria de Colombia, a junio de 2008, 45% y en qué condiciones las microfinancieras pueden
de la población adulta en el país no tiene ningún prestar su apoyo a las microempresas y a las
producto bancario. empresas de base universitaria.

1. LAS FINANZAS EN LA EMPRESA


La gestión de las empresas grandes, medianas y mercadeo es muy activa, por ejemplo, sin tener en
pequeñas supone la realización de un conjunto cuenta la capacidad de producción, la empresa
de funciones todas necesarias y no siempre puede tener dificultades para cumplir los pedidos.
desempeñadas por personas diferentes. Son las de Si también el área de mercadeo realiza campañas
compras, producción, mercadeo, administración promocionales sin consultar los costos con el área
del talento humano, investigación y desarrollo, y financiera, también podrá producir desequilibrios o
finanzas. Del desarrollo armónico de ellas depende pérdidas que incidirán en el desempeño global del
en buena parte el éxito de las empresas. Si una negocio.
de estas funciones es deficiente, la empresa tendrá Como las demás áreas de la empresa, la financiera
dificultades en el logro de sus objetivos. Algunos tiene un papel determinante en el logro de los
tratadistas comparan a la empresa con una mesa objetivos. No obstante, depende en gran medida
con varias patas. Si falta alguna o no es del mismo del tamaño de la empresa, no solo por el peso que
tamaño que las otras, la mesa estará desequilibrada. alcanza dentro de los resultados, sino porque según
Lo mismo dicen de las empresas. Si el área de el tamaño del negocio, la función financiera es

4
Si se quiere profundizar en este tema puede consultarse el trabajo “El acceso a los Servicios Bancarios en América Latina.
Identificación de Obstáculos y Recomendaciones” de ROJAS-SUÁREZ, Liliana. Center for Global Development. Junio 2006 y la
literatura al respecto de la Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN, disponible en http://www.felaban.com/colección-
felaban.php

48 Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642
Criterio Libre

desempeñada por personas que también se ocupan activos fijos y circulantes, y que esas necesidades
de otros menesteres cuando la empresa es pequeña de financiación pueden ser por períodos cortos
o por personas que se dedican exclusivamente a o largos. Aquí entran a operar los financiadores
esta labor cuando la empresa alcanza el tamaño externos de la empresa y como es obvio, los bancos,
mediano o de empresa grande. puesto que “Hoy en día, no es fácil entender el
desarrollo de la actividad empresarial al margen
Es sabido que en las empresas que empiezan, los del apoyo bancario” (Marco, I. 2001).
pioneros cumplen un sinnúmero de funciones, entre
estas la financiera, y normalmente la cumple quien En cualquier momento las empresas pueden tener
se ocupa de la contabilidad, pero cuando crece excesos o faltantes de dinero en caja. Cuando
se crea un departamento financiero separado, una les sobra lo canalizan o “prestan” a las entidades
unidad que está casi siempre muy cerca de la financieras en busca de rentabilidad. Los bancos
dirección general del negocio. Quien se ocupa de toman ese dinero y les pagan a sus clientes unos
las finanzas tiene como objetivo maximizar la riqueza intereses por esa “cesión” de fondos. Cuando les
de la empresa, o asegurarles a los accionistas el falta dinero, los bancos lo suministran a través de
mayor valor. Esto no tiene que ver solo con el valor créditos, sobregiros o cualquiera otra forma de
de los activos y el valor de la marca, sino también financiamiento y también cobran unos intereses.
con los pasivos, su costo, su plazo, y las garantías
que comprometen los activos. Tal y como indica Valls (1996, p. 52), “el banco
ofrece a la empresa financiación y recibe de ésta
A comienzos del siglo pasado se entendía que la unos saldos como compensación. La empresa
función financiera se limitaba a la administración de retribuye al banco las operaciones que éste le
fondos para cubrir las operaciones corrientes. Hoy el financia, y recibe a su vez una retribución por
concepto es mucho más amplio. En efecto, el área los saldos que mantiene. La empresa (también)
financiera contribuye al bienestar de los empleados acude al banco en demanda de determinados
y de la comunidad, y a lograr el cumplimiento de servicios que no entrañan en si mismos riesgo
los objetivos de la firma. Sus decisiones inciden en para el banco, pero son cobrados por éste”. De
las labores de mercadeo, de gestión del recurso manera que tanto la empresa como el banco dan
humano y de producción, entre otras. y reciben financiación y retribuciones y el banco
presta a las empresas otros servicios por los que
Ese manejo del dinero, pone a las empresas también cobra.
necesariamente en contacto con el sector
financiero, ya que lo necesitan para cumplir todas No obstante, este teórico hermanamiento está muy
sus actividades. El dinero puede venir unas veces lejos de lo que sucede en la realidad, las relaciones
de fuentes internas y otras de fuentes externas. En banca-empresa no se efectúan en un plano de
estos casos se puede encontrar en los proveedores igualdad, normalmente a los bancos se les supone,
y cuando no, lo más obvio es que el dinero se y adoptan, una actitud de superioridad que les
busque en el mercado, sea este el mercado facilita la imposición de condiciones de valoración
informal (¿extrabancario?) o con las instituciones e intereses frente a la empresa. Las negociaciones
que se especializan en suministrarlo. Debe rara vez se realizan al mismo nivel, a pesar de
advertirse que no siempre es conveniente recurrir a que las entidades financieras deben su existencia
los fondos generados internamente o a través de y obtienen su rentabilidad de su relación con las
los proveedores, para financiar la totalidad de sus empresas y con sus clientes.

Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642 49
Las microfinanzas: ¿solución para la financiación de las Mipymes y de las empresas de base universitaria?

Muy pocas veces y dependiendo del tamaño de controlar el cumplimiento de las condiciones pactadas
las empresas, los responsables financieros son y de los acuerdos establecidos. No obstante, algunos
conscientes de la importancia de su capacidad de acontecimientos recientes han sembrado dudas sobre
negociación frente al sector bancario y aunque se la cultura financiera de las personas, de la que no
esfuerzan en implementar técnicas y estrategias, escaparon las mipymes y han puesto en cuestión la
que basadas en el conocimiento de su mercado, percepción que se tiene del sector financiero y de su
de los bancos, del funcionamiento del sector al papel en la economía.
que pertenecen y de su propia empresa y sus
necesidades presentes y futuras, no logran conseguir En efecto, a raíz de la intervención por el gobierno
los objetivos que el departamento financiero y la a las llamadas pirámides5 el periodista Juan
compañía se han propuesto como metas. Gossaín (2009) en el noticiero radial Radiosucesos
RCN, dijo que los hechos dejaron lecciones para
El encargado del área financiera para cumplir el los ciudadanos, para el gobierno y para el sector
objetivo de generar valor a la empresa, debe velar financiero. Para los primeros, que no es creíble
por la viabilidad económica, y su principal estrategia que cualquiera se pueda enriquecer en un mes sin
debe ser obtener el volumen de financiación bancaria trabajar y sin esfuerzo, salvo algún golpe del azar.
que precisa para el perfecto desarrollo de su actividad Para el gobierno, que cuando se trata del manejo
al mínimo costo posible, debe conseguir para sus del dinero del público, debe acudir de inmediato
excedentes de tesorería la máxima rentabilidad al pues se está jugando con los ahorros de la gente. Y
menor riesgo, sentando las bases para el progreso finalmente, y es lo más importante, que las entidades
continuado de una relación estable y duradera con financieras deben abaratar el precio de los servicios
sus entidades bancarias y proveedores, basada en que ofrecen, para que no sean percibidas como si
la confianza mutua y en la claridad y transparencia fueran las enemigas del ahorro de las personas,
de sus negociaciones, encargándose también de como muchas veces sucede.

2. FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL A LAS MIPYMES Y LAS EMPRESAS


DE BASE UNIVERSITARIA6

La atención sistemática en Colombia a este países más desarrollados, tal como lo expone el
segmento de la economía es reciente en cuanto trabajo, “La relación entre la política para promover
a la promulgación de políticas para promover el desarrollo de las mipymes en Colombia y los
su desarrollo. Estas acciones están ampliamente modelos de desarrollo e industrialización” (Victoria,
justificadas por la participación que estos negocios 2003). Agrega que solamente después de 1995,
tienen en la actividad económica, las fallas que se puede encontrar relación entre los instrumentos
presentan los mercados de factores, y lo exitosos de política de promoción de Mipymes y los
que han resultado los programas de apoyo en otros modelos de desarrollo e industrialización. El sector

5
Actividad ilegal de captación masiva de fondos ofreciendo altas tasas de interés. La Revista Semana, lo llamó el negocio mágico.
Semana.com. Sábado 20 de septiembre de 2008.
6
Esta parte se basa y toma partes de la ponencia presentada por los profesores Beltrán, Ceballos, Ramírez y Suárez en el VI
Congreso Internacional sobre globalización financiera, 7 al 14 de octubre de 2008, denominada “Financiación de las Pymes a
través de la Internacionalización Financiera. Caso de las Mipymes del Sector de Engativá en Bogotá”.

50 Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642
Criterio Libre

financiero, también miraba de soslayo a este ii) Las garantías ofrecidas por el Fondo Nacional
segmento empresarial. de Garantías (FNG), y
iii) La política de la Banca de las Oportunidades
No obstante, tuvo que darse un hecho que calara (Departamento Nacional de Planeación
más profundo y fue la crisis con la que finalizó el 2007).
siglo pasado para que se descubriera que Colombia
ha sido un país de microempresas, de pequeñas 2.1 Bancoldex
empresas y de medianas empresas. Ellas son la
base de la economía colombiana. El Banco de Comercio Exterior de Colombia S.
A., Bancoldex, es una empresa que tiene como
Fue entonces cuando en el camino de dotar a este principales accionistas al Ministerio de Comercio,
sector de instrumentos que propicien su desarrollo, Industria y Turismo en un 91,9%, y al Ministerio de
se expidió la Ley 590 del 10 de julio de 2000 Hacienda y Crédito Público en un 7,9%. Inicialmente
“por la cual se dictan disposiciones para promover fue creado para apoyar el comercio exterior
el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas colombiano de exportación, y luego transformado
empresas” que estableció algunos mecanismos para que atienda también el crédito a la pequeña y
que facilitan el acceso de las mipymes al mercado mediana empresa. Las líneas actuales se encuentran
financiero. descritas en el Cuadro No. 1.

Los instrumentos promulgados fueron, entre otros, Bancoldex actúa como banco de segundo piso
determinación de cuantías o proporciones mínimas a través de una red de cooperativas, fondos de
de los recursos que el sistema financiero deba empleados y organizaciones no gubernamentales
destinar a préstamos o inversiones para el sector, en treinta y siete ciudades colombianas.
formulación de políticas de democratización del
crédito para establecer nuevas empresas de este 2.2 Fondo Nacional de Garantías
tipo, incentivos para que el mercado financiero (FNG)
coloque recursos para estas empresas, estímulo
a la capitalización de las PYMES, mediante la Esta es la entidad a través de la cual el Gobierno
democratización accionaria, autorización a los Nacional busca facilitar el acceso al crédito para las
fondos de pensiones para adquirir títulos de micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el
emisión colectiva, propiciar el establecimiento de otorgamiento de garantías. Nació de la asociación
líneas de crédito para la capitalización empresarial, de algunas entidades oficiales y del gremio de los
reglamentación del monto de microcréditos, estímulo pequeños y medianos industriales y hoy extiende su
a empresas generadoras de empleo, etc. cobertura a todas las micro, pequeñas y medianas
empresas, a la adquisición de vivienda de interés
El Gobierno Nacional para aumentar la cobertura social y al pago de matrículas en instituciones de
y reducir las barreras de acceso a servicios educación superior.
financieros por parte de las Microempresas y las
PYMES, ha puesto a disposición de los empresarios Para que la empresa pueda acceder a la garantía,
tres instrumentos de apoyo, que son: debe acudir a un intermediario financiero ante el
cual vaya a solicitar el crédito, para que le brinde la
i) Las líneas de redescuento y los productos información requerida y atienda todos los trámites
financieros de Bancoldex, relacionados con la garantía.

Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642 51
Las microfinanzas: ¿solución para la financiación de las Mipymes y de las empresas de base universitaria?

Cuadro No. 1. Modalidades de crédito de Bancoldex

Modalidad de Beneficiarios Destino de los recursos Monto máximo a Moneda


crédito financiar
Capital de Micros, PYMES y Atender las necesidades de financiación Hasta el 100% de Pesos
trabajo grandes empresas de requeridas para cubrir los costos y gastos las necesidades del Dólares
todos los sectores que operativos propios del proceso producción cliente.
requieran financiar y/o comercialización de un bien o un
capital de trabajo servicio.
Inversión fija Micros, PYMES y Atender las necesidades de financiación Hasta el 100% de Pesos
grandes empresas de de las empresas para activos fijos las necesidades del Dólares
todos los sectores que y diferidos necesarios para llevar a cliente.
requieran financiar cabo el proceso de producción y/o
activos fijos y diferidos comercialización de bienes y servicios,
así como para incrementar la capacidad
instalada, desarrollar procesos de
reconversión industrial y mejoramiento
tecnológico.
Leasing Micros, PYMES y Financiar a las compañías de Hasta el 100% del Pesos
grandes empresas de financiamiento comercial, hasta el valor del contrato Dólares
todos los sectores que 100% del valor de los contratos de leasing.
requieran financiar arrendamiento financiero que realicen con
bienes empresas beneficiarias de los créditos
Bancoldex, sobre bienes utilizados por
éstas en la fabricación o comercialización
de sus productos o servicios.
Creación, Personas naturales o Fortalecer patrimonialmente a las Hasta el 100% de Pesos
adquisición y jurídicas que necesiten empresas beneficiarias del crédito, las necesidades del Dólares
capitalización recursos para capitalizar financiando a los socios o accionistas cliente.
de empresas empresas micros, los aportes de capital requeridos para el
PYMES y grandes de desarrollo de su actividad.
todos los sectores
Consolidación Micros, PYMES y Financiar la recomposición de los pasivos Hasta el 100% de Pesos
de pasivos grandes empresas de de la empresa, sustituyéndolos por los pasivos que Dólares
todos los sectores que créditos con recursos de Bancoldex, con quiera consolidar.
requieran recomponer el fin de mejorar las condiciones de plazo,
sus pasivos tasa o períodos de pago y ajustar los
esquemas de amortización al flujo de caja
de la empresa. Se exceptúan las deudas
de socios.

Fuente: Bancoldex.

2.3 La Banca de las Oportunidades Otras entidades que hoy ofrecen crédito a las
Mipymes son el Banco Agrario y las microfinancieras,
Una forma de llevar el crédito a la población no recientes actores del sector financiero especializadas
bancarizada, incluyendo a las microempresas en créditos de pequeños montos, especialmente
localizadas en regiones marginales, es a través de la para este sector. Actualmente están en el mercado
política de Banca de las Oportunidades. Mediante Banco Procredit, Bancamía y Finamérica, con
este instrumento ha logrado expandir y profundizar préstamos que van desde $100.000, pero que sin
de manera significativa la colocación de crédito falta exigen que el establecimiento comercial lleve
por parte de bancos, cooperativas y ONG. funcionando seis meses en el mejor de los casos.

52 Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642
Criterio Libre

También se anunció en el Simposio Microfinanzas y fortalecimiento de las capacidades técnicas,


Construcción de Paz (CALI, Colombia, Enero 2009) tecnológicas y de gestión de las Microempresas
la creación de otro establecimiento de la Fundación y de las PYMES. Mediante estos instrumentos, se
Albertalice, en asocio con el Grammen Bank7. apoyan con recursos no reembolsables programas
y proyectos orientados fundamentalmente a: i)
2.4 Banco Agrario incentivar la creación de empresas, ii) fomentar la
innovación y el desarrollo tecnológico, iii) facilitar
Esta entidad reemplazó a la liquidada Caja de el acceso a mercados, y iv) apoyar procesos de
Crédito Agrario Industrial y Minero, desde junio de capacitación del recurso humano”.
1999, es una entidad financiera estatal que tiene
como objetivo principal, aunque no exclusivo, prestar 2.5 Fondo Emprender
servicios bancarios al sector rural, con autorización
para financiar actividades rurales, agrícolas, Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, para financiar proyectos empresariales provenientes
con la más extensa red de oficinas en Colombia. de Aprendices, Practicantes Universitarios (que
Una de sus líneas es la banca de las oportunidades se encuentren en el último año de la carrera
que está dirigida a empresarios de microempresas profesional) o Profesionales que no superen dos
que tengan en la actividad a financiar un mínimo de años de haber recibido su primer título profesional,
12 meses y 6 meses en el local actual, si atienden para apoyar proyectos productivos que integren los
público. Las condiciones se pueden analizar en el conocimientos adquiridos por los emprendedores
Cuadro No. 2. en sus procesos de formación con el desarrollo
de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a
“Como complemento a los servicios financieros, capital al poner a disposición de los beneficiarios
el Gobierno Nacional cuenta con una serie los recursos necesarios en la puesta en marcha de
de instrumentos no financieros orientados al las nuevas unidades productivas.

Cuadro No. 2. Condiciones Financieras Línea Banca de las Oportunidades

Monto Garantías Destinos y Plazos


Capital de Trabajo de 3 hasta 24 meses.
1 HASTA 2 SMMLV Firma del cliente no requiere avalista
Inversión de 3 hasta 36 meses
Garantía idónea o Fondo Nacional de Garantías Capital de Trabajo de 3 hasta 24 meses.
2 HASTA 7 SMMLV
(cobertura 50%) No requiere aval. Inversión de 3 hasta 36 meses
DE 7 HASTA 15 Garantía idónea o Fondo Nacional de Garantías Capital de Trabajo de 3 hasta 24 meses.
SMMLV (cobertura 50% ) Con avalista solvente. Inversión de 3 hasta 36 meses
Garantía idónea o Fondo Nacional de Garantías
DE 15 HASTA 25 Capital de Trabajo de 3 hasta 24 meses.
(cobertura 50% Capital) Con avalista solvente. El cliente
SMMLV Inversión de 3 hasta 36 meses
o el avalista debe ser propietario de finca raíz.

Fuente: Banco Agrario de Colombia.

7
Banco fundado por Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladesh. Premio Nóbel de Paz en 2006 “por sus esfuerzos
para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo”.

Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642 53
Las microfinanzas: ¿solución para la financiación de las Mipymes y de las empresas de base universitaria?

2.6 Incubadoras de Empresas En encuesta realizada por la misma Asociación, los


bancos manifestaron sus opiniones en relación con
Son organizaciones sin ánimo de lucro, en las los obstáculos que éstas empresas deben superar:
cuales el Servicio Nacional de Aprendizaje Informalidad 4,6%, Calidad de la información
SENA, es socio, conformadas por alianzas ente 4,6%, Historial crediticio 4,2%, Capacidad de pago
el sector público, el sector privado y el sector 3,6%, Débil estructura de costos 3,6%, Calidad de
educativo. Entre las funciones están las de fijar la administración 3,4%, Garantías 3,2%, Políticas
lineamientos y políticas para impulsar la creación internas de riesgos 2,6%, No especialización (del
de empresas, diseñar estrategias que permitan banco) 2,2%, Normas 2% y Rentabilidad 1,8%.
la interacción de la universidad, la empresa Las Pymes, por su parte, observaron una tendencia
y el sector público teniendo como centro de negativa a solicitar crédito porque consideran que
atención la Incubadora, y buscando contribuir no necesitan ese financiamiento.
a la renovación y diversificación de la actividad
productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo A lo anterior puede agregarse lo que dice el
económico y social del país, entre otras. documento CONPES (2004), “las Microempresas
tienen un acceso limitado al sector financiero”,
No obstante, la creación de MiPYMES todavía ya que muchas veces son infravaloradas y
es tortuosa en relación con la consecución de consideradas poco profesionales a pesar de
recursos. Según cifras de la Asociación Bancaria que se considera que son la verdadera columna
de Colombia, a junio de 2008, solo 673.000 vertebral de la economía. Según Castañeda y
colombianos han recibido microcréditos de la Fadul, citados por Planeación, “el apalancamiento
banca tradicional. El mercado financiero pues, no que usan los Empresarios de microempresas
ha respondido adecuadamente a la demanda de al momento de iniciar su negocio proviene
recursos, por diversos factores, unos imputables a principalmente de los ahorros acumulados por la
los establecimientos de crédito y otros a las PYMES familia y de los ingresos de trabajos anteriores
mismas. En relación con los bancos, la existencia (72%). Los préstamos de amigos y familiares,
de normas legales y marcos regulatorios restrictivos, constituyen otra importante fuente de financiación
la rigidez de las estructuras internas de los bancos (16%), mientras que los bancos y las financieras
(estatutos, manuales y políticas de crédito diseñados tan solo representan el 5% y las ONG el 4%.
para las grandes empresas), así como los altos
costos administrativos. Por parte de las MiPYMES, “El limitado acceso a fuentes de financiamiento
estructuras empresariales débiles con prácticas formal (financiación bancaria), se explica en parte
gerenciales deficientes. porque para las Microempresas es muy difícil
satisfacer los requisitos que el mercado formal
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras impone (garantías, documentación etc.) y porque
de Colombia en el seminario Banca y PYMES “La las condiciones de los créditos no se ajustan a sus
banca soporte y crecimiento para las PYMES” requerimientos” (Castañeda y Fadul 2002).
realizado en Bogotá el 15 de julio de 2008
admitió que “las PYMES enfrentan más restricciones Puede decirse, finalmente, que las PYMES sufren lo
a la hora de acceder al crédito que las empresas que Akerlof, Spende y Stigliz8 (2001), llaman el
grandes”. problema de la información asimétrica entre deudor

8
Premios Nobel de Economía en 2001.

54 Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642
Criterio Libre

y acreedor9, que se traduce en el racionamiento del Las fases del financiamiento de las empresas
crédito y la elevación de las primas de riesgo, y que las presentó Patricia Cárdenas Presidenta
el vínculo entre las PYMES y los bancos no es sencillo de la Asobancaria en el siguiente gráfico
puesto que estos ejercen su posición dominante. (2006).

3. LAS MICROFINANZAS, LAS MIPYMES Y LAS EMPRESAS


DE BASE UNIVERSITARIA

Los empresarios de microempresas necesitan el Para el banquero existen dogmas como el llamado
crédito para fondear sus negocios, sin recurrir a de las 4 “C”, que son los criterios con los que evalúa
fuentes más costosas como el crédito extrabancario, la viabilidad y determina el precio del préstamo y
pero la banca tradicional argumenta que necesita que enuncia como:
proteger el dinero de los ahorradores y por eso
no hace colocaciones riesgosas como pueden ser a) ser sujeto de crédito,
los créditos mipymes. Se plantean entonces estas b) contar con colateral (garantía),
preguntas: ¿Qué le impide a la banca tradicional c) tener capacidad de pago, y,
hacer más créditos para las microempresas?, d) tener capital.
¿Puede el microcrédito suplir las deficiencias? y,
¿Existe alguna línea de crédito específicamente Para la banca tradicional, las colocaciones crediticias
para empresas de base universitaria? a grandes empresas son menos riesgosas, necesitan
menor carga operativa y por tanto sus costos y gastos
En relación con la primera pregunta debe decirse administrativos son menores que los de muchos
que el esquema del sector financiero tradicional créditos de bajos montos. Ante lo anterior, pero
parece estar agotado para atender a este segmento con la imperiosa necesidad de respuestas se ha
empresarial. “Existe un gran vacío entre las finanzas venido imponiendo un nuevo escalafón dentro del
y la realidad social”, dijo Beatriz Marulanda, crédito bancario denominado microfinanzas, que
consultora de la Banca de las Oportunidades busca acercar el crédito no solo a los estratos más
de la Presidencia de la República10. Los números bajos de la población sino también a los primeros
corroboran esa afirmación. En Colombia, el eslabones de la cadena de las empresas.
número de microcréditos como porcentaje de la
población es del 1.3%, mientras que en Nicaragua ¿De dónde viene la idea? El Premio Nobel de Paz,
es del 6.9%, en Bolivia del 6% y en Perú del 4.2%, Muhammad Yunus observó cerca a su universidad
con lo que queda en evidencia que el sector en Bangladesh, que las familias estaban sometidas
financiero tradicional no está haciendo la tarea al yugo de los agiotistas, pagaban tasas de interés
en la magnitud que se necesita. ¿Y por qué no anual del 14.000% (catorce mil por ciento). Por lo
lo hace? que concluyó que la reducción de esas expensas

9
“The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism” (“El Mercado de Limones: Incertidumbre en las calidades
y el Mecanismo de Mercado”), es el artículo más conocido e influyente de Akerlof, publicado en 1970 en Quarterly Journal of
Economics. Propone un modelo de información asimétrica, que definiría el mercado de automóviles de segunda mano, en donde
el comprador no conoce la calidad del vehículo, solo conoce el precio.
10
El Espectador (Página Web) – Enero 23 de 2009.

Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642 55
Las microfinanzas: ¿solución para la financiación de las Mipymes y de las empresas de base universitaria?

financieras les permitiría mejorar sus condiciones de que uno no tiene”, dijo Luis Alberto Moreno (2009),
vida. Nació así el concepto de las microfinanzas, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo,
créditos de pequeños montos y en condiciones para justificar la existencia de estas instituciones y
especiales, de garantías, de plazos, de períodos pedir la liberalización de las tasas de interés. Y
de pago y de tasas de interés. se preguntó, “¿Cuáles son las alternativas para
una persona que necesita dinero? Un agiotista o
¿Cómo se justifican? Los empresarios de una institución. Es mucho mejor la segunda, pues
microempresas, como dijo Luis Alberto Moreno además le ayuda formalizarse”. De esta manera,
(2009), pese a que son buenas pagas, requieren se está cumpliendo el objetivo del sector financiero,
servicios adicionales a los de otro sujeto de crédito, de acercar el dinero a quienes lo necesitan para
pues la mayoría de ellos no lleva contabilidad y desarrollar alguna actividad y de paso se avanza
hay que ayudarles a evaluar en cuánto se pueden en la bancarización de la economía y se logran
endeudar, así como facilitarles los procedimientos otros beneficios11.
de pago, ya sea cobrándoles a domicilio o
permitiéndoles cancelar cuotas semanales o ¿Cómo se aplican? En otros países los asesores
quincenales. van a las microempresas, ven los inventarios y su
movimiento comercial y con base en eso establecen
¿Dónde se aplica? En Bolivia las microfinancieras el flujo de caja que poseen. Y sobre esa base se
se han vuelto parte del sistema financiero, al punto establecen parámetros para otorgar los préstamos.
que todas las ONG dedicadas a esta actividad La pérdida en el caso de Acción Internacional oscila
se convirtieron en bancos o un tipo de entidad apenas entre el 2% y el 2,5% cada año, dijo María
que la Ley aprobó. En otros países este modelo se Otero (2009), representante de esa organización.
usa también para microseguros, financiación de De allí que la tasa de cumplimiento sea más alta.
vivienda, pensiones, seguros para educación, salud
o banca móvil, entre muchas otras aplicaciones. En ¿Existen en Colombia? Ya existen bancos de
ese modelo, sin embargo, se presta solo cuando microfinanzas, pero todavía la legislación no se ha
ya hay un plan de negocios y se cuenta con adecuado a este tipo de negocios y es similar a la
asesoría permanente a lo largo del crédito para de la banca comercial. “Se necesita tener una ley
que se cumplan los objetivos del empresario de las con normativas que entiendan y reflejen la diferencia
microempresas o de las pequeñas empresas. entre microempresa y la banca tradicional. Eso
se refleja en la manera en que se establecen los
¿Son créditos más caros o más baratos que los reglamentos para iniciar bancos de microempresa y
créditos tradicionales? “El crédito más caro es el para supervisarlos” (Otero, 2009).

11
“Para demostrar las bondades de los pequeños negocios, ex ministro de Hacienda de Colombia, Rudolf Hommes, escribió en el
periódico El Tiempo, febrero 4 de 2009. Página web. “En buenos suelos, en regiones próximas a los centros urbanos, dotadas
de infraestructura de transporte y acceso al riego, con asistencia técnica y financiación adecuadas, pequeñas parcelas de dos
hectáreas pueden producir ingresos brutos equivalentes a 3, 4 o hasta 5 salarios mínimos en los casos más exitosos. Una pequeña
propiedad agrícola puede generar suficientes ganancias para una familia de cuatro personas, que si se complementa con otros
ingresos de trabajo, ofrece la oportunidad de acumular, y el acceso a la propiedad y la propiedad misma generan otros beneficios
y contribuyen al bienestar de las personas y a su autoestima”.

56 Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642
Criterio Libre

4. CONCLUSIONES Y PLANTEAMIENTO DE UNA LÍNEA


DE INVESTIGACIÓN

El dinero facilita el comercio, ya que es el combustible de las cadenas productivas. Pero la financiación
de la economía y el sistema financiero es la vía para necesaria para el inicio de las microempresas y
que el mismo circule. En Colombia, los bancos han de las empresas de base universitaria corre por
alcanzado un nivel de desarrollo que los presenta cuenta del emprendedor del negocio, con graves
como estables y sólidos y podrían prestarle al sector riesgos para la economía familiar, porque los
productivo todo el apoyo que necesita en materia bancos no participan en las etapas tempranas del
de servicios financieros y de crédito principalmente, emprendimiento. Puede que los bancos no estorben
pero aún es insuficiente. la financiación, pero es flaco el favor que hacen a
quien quiere iniciar un negocio, por los altos costos
Los nuevos entes económicos llamados microfinancieras de los servicios que prestan.
tiene muchas condiciones que los colocan más cerca
de las microempresas y de las empresas de base En este contexto resulta necesario profundizar
universitaria, pero la legislación existente aún no es en el análisis de la financiación a los pequeños
adecuada para la operación de las mismas. emprendimientos, al menos en tres aspectos, así:

Las empresas y los bancos son complementarios a 1. Identificación de las instituciones bancarias y no
la hora de desarrollar sus respectivas actividades, bancarias y microfinancieras que ofrecen crédito
pero en relación con las microempresas los bancos a las microempresas y a las empresas de base
aplican los mismos parámetros de las grandes y universitaria y las condiciones de los mismos.
las microempresas aún no alcanzan la madurez 2. Determinar de qué manera la universidad a
que pide el sistema financiero para acceder a sus través de su labor de extensión, puede elevar
servicios. La universidad puede prestar aquí un la cultura financiera de los responsables de las
servicio de acompañamiento a las microempresas microempresas para que puedan ser sujetos de
y a sus estudiantes con empresa. crédito de los bancos y demás entidades.
3. Establecer de que manera la universidad pude
El fortalecimiento de las Pymes puede ayudar a estructurar sus programas de emprenderismo,
aumentar la competitividad de toda la economía y para que los estudiantes no solo creen empresa
también a la diversificación del tejido empresarial sino también puedan acceder a los recursos
debido al importante papel que juegan dentro financieros de la banca a menores costos.

BIBLIOGRAFÍA

BANCO DE LA REPÚBLICA. ¿Qué es el dinero? Financiación de las Pymes a través de la


En www.banrep.gov.co – Para estudiantes y internacionalización financiera. Caso de las
maestros – Material educativo – Cartillas y Mipymes del sector de Engativá en Bogotá.
guías. Ponencia presentada en el VI Congreso
Internacional sobre globalización financiera.
BELTRÁN Humberto; CEBALLOS Mario; 7 al 24 de octubre de 2008. Disponible en
RAMÍREZ Helio Fabio y SUÁREZ Luis Eduardo. www.eumed.net/eve/

Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642 57
Las microfinanzas: ¿solución para la financiación de las Mipymes y de las empresas de base universitaria?

CÁRDENAS SANTAMARÍA, Patricia. Los microfinanzas en el desarrollo del sistema


mecanismos financieros para la creación de financiero de Bolivia, Proyecto Premier, La Paz -
empresas y el crecimiento de las Pyme. 24 de Bolivia, agosto de 2004.
marzo de 2006.
GOSSAÍN, Juan (2009). Trascripción de editorial
CARRASQUILLA, Alberto. “El pasado financiero en Radiosucesos RCN. Disponible en www.rcn.
¿Listas negras o banqueros flojos?”. En: El Tiempo, com.co [31/01/09]
martes 24 de abril de 2007, pág. 1-22.
HUNT, P., WILLIAMS, C. y DONALDSON,
CASTAÑEDA y FADUL (2002). Globalización y G. (1972). Financiación básica de los
crisis económica: incidencia en la financiación negocios. México: Unión Tipográfica Editorial
de unidades de pequeña escala. Hispanoamericana.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA JEFFREY, Carmichael y POMERLEANO, Michael


ECONÓMICA Y SOCIAL - Departamento (2005). Desarrollo y regulación de instituciones
Nacional de Planeación. Documento CONPES financieras no bancarias. Banco Mundial - Mayol
SOCIAL No. 81, Consolidación del sistema Ediciones.
nacional de formación para el trabajo en
Colombia, Bogotá D. C., 26 de julio de MARCO, I. (2001): “La Gestión de las Relaciones
2004. Bancarias en la Empresa”, [en línea] 5campus.
org, Banca <http://www.5campus.org/
DE SOTO, Hernando. El misterio del capital. leccion/bang> [17/09/2003]
Disponible en http://www.eumed.net/
cursecon/textos/soto-misterio.htm. MARCUSE, Robert Jacques (2002). El banco nuestro
de cada día. Bogotá: Editorial McGrawHill,
ESCOBAR, Weimar y SARDI, Pedro (1989). 170 p.
Proyectos de Inversión. Fundación Carvajal.
MORENO, Luis Alberto. Portafolio (Página web),
FELABAN, Federación Latinoamericana de Bancos, enero 19 de 2009.
¿Qué sabemos sobre bancarización en América
Latina? Un inventario de fuentes de datos y OTERO, María. Portafolio (Página web), enero 19
literatura, marzo de 2007. de 2009.

GIRÓN GONZÁLEZ, Alicia (2005). Crisis _________. “Proponen legislación especial para
financieras. Edición electrónica a texto completo el microcrédito”, En: La República, enero 23 de
en www.eumed.net/libros/2005/agg/ 2009. Notas de Prensa, Simposio Internacional
Microfinanzas y Construcción de Paz, Cali
GITTMAN, L. (1977). Fundamentos de (Colombia),
administración financiera. México: Editorial
Harla - Oxford University Press. ROJAS-SUÁREZ Liliana (2006). Center for Global
Development. El acceso a los Servicios Bancarios
GONZÁLEZ-VEGA, Claudio y VILLAFANI en América Latina. Identificación de Obstáculos
IBARNEGARAY, Marcelo (2004), Las y Recomendaciones.

58 Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642
Criterio Libre

SIMPOSIO INTERNACIONAL MICROFINANZAS VARGAS SÁNCHEZ, Juan Roberto.


Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. Notas de Prensa. Financiamiento para el desarrollo: Los contratos
Cali (Colombia). Enero 2009. de responsabilidad conjunta. Ponencia
presentada al VI Congreso Internacional
VAN HORNE, J. C. (1987). Fundamentos de sobre Globalización Financiera del 7 al 24
administración financiera. Prentice Hall. México. de octubre de 2008. Disponible en www.
eumed.net/eve/
_______________ (1988). Administración
financiera. México: Editorial Prentice Hall. VICTORIA PAREDES, María Teresa. “La relación
México. entre la política para promover el desarrollo
de las mipymes en Colombia y los modelos
_______________ (1997). Administración de desarrollo e industrialización”. En:
financiera. México: Editorial Prentice Hall. Economía, Gestión y Desarrollo, No. 1,
agosto de 2003, Cali (Colombia), págs.
VALS, J.R. (1996). Fundamentos de la nueva gestión 43 – 75.
de tesorería. Madrid: Fundación Confemetal.
WESTON, J.F. & BRIGHAM, E.F. (1994).
VARELA, Rodrigo (2001). Innovación empresarial. Fundamentos de administración financiera.
Editorial Pearson. México: Editorial McGraw Hill.

Criterio Libre / Año 6 / No. 8 / Bogotá (Colombia) / Junio 2008 / ISSN 1900-0642 59

También podría gustarte