Está en la página 1de 6

PSICOPATOLOGIA:TEMA 3 (VOL I) “METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOPATOLOGIA” por Carolina Silva

CLINICO Es el sujeto que ha sido diagnosticado.


ANALOGO CLINICO O Es el sujeto que NO ha sido diagnostico pero que tiene una puntuación
SUJETOS SUBCLINICO elevada en una determinada variable. Por ej. en depresión, sería un análogo
depresivo.
ANALOGO EXPERIMENTAL Es el sujeto normal.
Son los (1) objetivos del experimentador, (2) los sujetos y el (3) control de las variables. Al integrar las tres
dimensiones es perfilan tres niveles de diseño de investigación:
DIMENSIONES 1. Nivel análogo experimental.
2. Nivel clínico.
3. Nivel epidemiológico.
• Los sujetos utilizados son normales. PROBLEMAS
• NO pueden utilizarse sujetos clínicos ni
subclínicos. • Falta de validez ecológica.
NIVEL ANALOGO • Suelen ser animales. • Validez externa limitada.
EXPERIMENTAL • Asignación al azar de los sujetos. • Expectativas del investigador (suele
• Consiste en la creación en el laboratorio solucionarse con la técnica doble ciego)
de un fenómeno o situación experimental
equivalente (análoga) a un fenómeno
natural de interés.
Aunque existe una amplia diversidad de diseños experimentales de Pueden construirse a nivel de sujeto, a nivel de
grupo lo más común es separarlos en base al nº de variables variable dependiente o a nivel de variable
(unifactoriales vs. factoriales) independiente:

UNIFACTORIALES: FACTORIALES: A nivel de v. dependiente: Cuando se analizan


• diseño pretest y postest Permiten investigar varios factores respuestas análogas a las que ocurren en algún
con grupo de control conjuntamente y el efecto de trastorno psicopatológico.
• diseño sólo postest interacción entre ellos. Estos A nivel de sujeto: Se emplean sujetos normales y
• diseños Solomon (4 diseños puede ser: los resultados se generalizan a sujetos
grupos) • De medidas diagnosticados.
• diseño de atención con independientes.
grupo de control • De medidas repetidas. A nivel de v. independiente: Cuando se emplean
• diseño placebo con grupo estímulos que habitualmente no se dan en
de control. condiciones naturales.

NIVEL CLINICO: PROBLEMAS:


• Los sujetos son clínicos (aunque también pueden • Los datos clínicos se basan en muestras sesgadas
utilizarse normales) • El investigador puede encontrarse con el producto
• Generalmente la evidencia clínica ha servido para final del trastorno, por tanto es difícil establecer
obtener información de tipo descriptivo sobre los cualquier intento por investigar los procesos
trastornos. causales.
• Se basan en la investigación. • Cuando se emplean sujetos clínicos, la medicación,
• Se dividen en diseños correlaciónales, métodos la cronicidad, gravedad clínica, hospitalización, etc.,
cuasi-experimentales, diseños de caso único o N=1 son posibles fuentes de error que atentan contra la
y estudios de caso. validez externa.
1. DISEÑOS CORRELACIONALES Ventajas Diseño Correlacional:
• Estudios de campo o investigación correlacional. -NO artificialidad, tienen realismo.
• Consiste en establecer relaciones de covariación entre 2 -También son validos en cuanto a fuerza de las variables y
o más variables tal y como se dan espontáneamente en cualidad heurística
la población. -Es una estrategia productiva para investigar la conducta
• NO se manipulan variables independientes únicamente anormal en su vertiente descriptiva y clasificatoria
relaciones entre ellas. principalmente.
• Los sujetos NO se asignan aleatoriamente. Problemas: -Imposibilidad para determinar las relaciones
Resultan apropiados cuando el interés de la causa-efecto entre dos variables ni etiología. Pero a pesar
investigación se centra en variables del organismo de esto, pueden utilizarse en modelos causales.
(edad, sexo, clase social o personalidad), o cuando es -La tercera variable.
imposible manipular la variable independiente. -Con frecuencia el nº de factores es muy amplio
• El enfoque descriptivo de la conducta anormal utiliza imposibilitando seleccionar 2 o más grupos iguales en todas
fundamentalmente la metodología correlacional. las características excepto en el grupo de interés.
La correlación no implica causación pero puede utilizarse en
modelos causales

Existen múltiples formas de afrontar la investigación en psicopatología a través del método correlacional, una forma es
diferenciar entre modelos de dependencia y modelos de interdependencia:
Técnicas de modelos de interdependencia: Técnicas de Modelos de Dependencia: Se utilizan cuando en la
Son apropiados cuando NO es posible investigación pueden distinguirse dos conjuntos de variables, se intenta
efectuar distinción entre los dos grupos de predecir o explicar una o varias medidas del criterio. Aquí pertenecen:
variables y el interés se centra en la • Análisis de regresión múltiple. (análogo al análisis de varianza y es
determinación del grado de relación mutua útil para inferir relaciones causales entre las variables aunque se
entre la totalidad de las variables. trata mas una técnica de análisis predictivo)
• Análisis de cluster (útil en estudios • Análisis discriminante (útil para discriminar entre grupos de
exploratorios donde se desconocen las pacientes en base a un conjunto de variables)
interrelaciones existentes entre las • Análisis de varianza multivariado.
variables y cuando se sospecha que • Análisis de vías (path analysis): Escasamente utilizado en
los datos no son homogéneos. psicopatología pero a juicio de Skinner y otros es la técnica más
• Análisis factorial (útil cuando el precisa para estudiar relaciones causales. La técnica como tal no
interés es describir las interrelaciones permite efectuar el análisis causal pero permite comprobar si los
entre un conjunto amplio de variables. modelos causales son matemáticamente apropiados a partir de los
datos correlaciónales.
• Análisis de correlación canonica.
2. MÉTODOS CUASI-EXPERIMENTALES O DISEÑOS PROBLEMAS:
MIXTOS: La cronicidad de la enfermedad en la validez interna
• Se utilizan análogos clínicos. representa un problema en estos diseños.
• NO se utilizan análogos experimentales.
• La asignación de los sujetos NO se establece al azar. TIPOS:
• Carencia de control experimental completo sobre las Diseños de Grupo: Cuando Cook y Campbell
variables experimentales y sobre aspectos covariantes un grupo de sujetos clínicos agruparon 17 diseños de
complejos. o subclínicos es sometido a estos en 3 grupos:
• Uso de diferentes procedimientos (aumento del nº de algún tipo de manipulación Diseños pre-experimentales
observaciones como sustitutivo del control experimental de variables. Ejemplo. Diseños de grupo de control
estricto. Cuando se emplean sujetos no equivalente.
• Se utilizan cuando NO es posible utilizar diseños esquizofrénicos y se Diseños de series
experimentales. manipulan variables de temporales interrumpidas.
laboratorio
PROBLEMAS:
3.DISEÑOS DE CASO UNICO O EXPERIMENTOS N=1 Validez externa baja porque los resultados se generalizan a
• Aquí se hace un registro inicial de la conducta llamado un solo sujeto.
línea base. VENTAJAS:
• La variable dependiente (conducta) es medida de forma Validez interna elevada
repetida y continuada. Pueden utilizarse directamente e indirectamente:
• La variable independiente (intervención o tratamiento) Indirectamente: Para obtener información relevante sobre
• La variable intraindividual se controla por el nºde la conducta anormal a partir de investigaciones o estudios
medidas. dirigidos primariamente a la intervención terapéutica.
Directamente: Para investigar procesos psicopatológicos.
Pueden ser variados: (A = línea base y B= tratamiento)
INTRASERIES: Series temporales: (A-B) INTERSERIES: DISEÑO DE LINEA BASE
Son los más Series temporales con doble línea: (A- Permiten comparar 2 o más MULTIPLE: Combinación
utilizados, y entre B-A) intervenciones a través del de los interseries y los
estos están: intraseries. Este es uno de
Operantes de intervenciones múltiples: tiempo como los diseños de
los más conocidos pero hay
(A-B-A-B), es uno de los más conocidos y tratamientos alternativos y
muchos más.
sirve para establecer la causalidad de las los de tratamientos
variables. Se considera una ampliación simultáneos.
del A-B-A.
4. ESTUDIOS DE CASOS:
• Se basan en un solo sujeto igual que los diseños N=1
• Implican el estudio intensivo del sujeto en un contexto clínico.
• Se basan en la historia clínica del paciente (aspectos histórico-biográficos).
• Dentro del caso pueden aparecer interrogantes planteados por el clínico y exploraciones en busca de información.

VENTAJAS: PROBLEMAS:
• NO hay artificialidad al tratar con personas reales. • La evidencia referida puede estar distorsionada por el
• La historia de casos clínicos es la principal fuente de clínico o por el paciente.
hipótesis acerca de la conducta anormal, actualmente • La fiabilidad de las historias es baja normalmente
no hay ningún método que le iguale en la generación • NO tienen ningún tipo de control
de ideas. • Nivel bajo de generalizaciones de los casos, por tanto
• Los casos clínicos pueden servir para aportar NO permiten hacer generalizaciones
evidencia desconfirmatoria sobre una hipótesis • NO permiten establecer relaciones.
previamente aceptada por los investigadores. • Aportan muy poca evidencia para confirmar modelos
de causalidad.
TIPOS DE INVESTIGACION:

Estudio de casos NO terapéutico: Estudio de caso diagnostico- Estudio de caso de intervención o


• Descriptivo Evaluación: terapéutico: Aquí el investigador
• Basado en biografías. • Descriptivo, pero este cuenta describe el curso natural de dicho
con instrumentos psicométricos trastorno o desarrolla una intervención
para el diagnostico. para tratar el problema.

NIVEL EPIDEMIOLOGICO:
• Constituye el principal campo de aplicación de la estadística correlacional en psicopatología.
• La epidemiologia se define como el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las
enfermedades en diversas poblaciones.
• El foco de atención prioritario es la población.
Los objetivos básicos son:
• Establecer dimensiones de mortalidad y morbilidad como una función de la persona, el lugar y el tiempo.
• Estudiar la distribución y magnitud de los problemas de salud mediante la estimación de las tasas de incidencia y
prevalencia
• Identificar los factores y grupos de riesgo subyacentes a la ocurrencia del trastorno.
• Identificar las causas de los trastornos.
• Identificar los síndromes
• Describir la historia natural de la enfermedad en términos de inicio, duración, recurrencia y complicaciones.
• Clarificar los factores que influyen o que predicen el curso clínico del trastorno.
• Proporcionar información útil sobre los métodos mas apropiados para su prevención y control.
ETAPAS O FASES:
FASE 1: SELECCIÓN (SCREENING) FASE 2:
Para identificar la probabilidad que tienen los sujetos de ser Aquí se pretende establecer un criterio definitivo de
casos y diferenciarlos de los NO casos. Las pruebas de morbilidad. Sobre una muestra de sujetos mas restringida el
screening no sirven para diagnosticar, únicamente para objetivo consiste en establecer un diagnostico y una
clasificar los casos de sospecha. catalogación más precisa de la entidad nosológica basada en
la evaluación clínica de un grupo de expertos o en pruebas
complementarias.
Dentro de este nivel se han definido a su vez 3 niveles de análisis distintos y a la vez complementarios: nivel descriptivo,
nivel analítico y nivel experimental.
NIVEL DESCRIPTIVO:
• Tiene como objetivo examinar la distribución de los trastornos dentro de la comunidad.
• Se centra en 3 aspectos: personas (quién), lugar (dónde) y tiempo (cuando)
• El aspecto básico de medida es la “tasa”, que se define como la proporción de casos durante un periodo especifico de
tiempo en una población definida.
• La tasa de incidencia y la tasa de prevalencia constituyen los 2 índices centrales de la epidemiologia descriptiva.
TASA DE INCIDENCIA: nº de nuevos casos de enfermedad que ocurren en una población durante un periodo de tiempo,
generalmente en un año.
TASA DE PREVALENCIA: nº total Prevalencia puntual: Prevalencia de periodo: Prevalencia vital:
de casos de un trastorno Momento en el que se Referida a un intervalo de 6 Incluye a los individuos que
existentes en una población que se ejecuta el estudio. meses o de un año. han tenido un episodio del
han acumulado a lo largo de un trastorno en algún momento
intervalo de tiempo concreto. Se de su vida.
diferencian tres tipos de
prevalencia.
*Las tasas de prevalencia y de incidencia suelen ser importantes para examinar las hipótesis etiológicas sobre el origen de la
enfermedad y pueden poseer o no significación causal.
NIVEL ANALITICO:
Identifica las causas asociadas a las tasas del nivel descriptivo, estas causas son las que en términos epidemiológicos se
denominan factores de riesgo (condiciones que incrementan la probabilidad de que un individuo desarrolle un trastorno).
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO:
Concomitantes sociales o Factores Predisponentes: Factores precipitantes:
demográficos • Están ligados al concepto de • Son aquellos que concurren momentos
• Constituyen el nivel más vulnerabilidad individual y actúan antes de desencadenarse el trastorno
bajo de investigación sobre periodos prolongados de en cuestión.
etiológica. tiempo o en etapas precoces de • Son producidos en situaciones
• Son los elementos que la vida. traumáticas de estrés (ej. situaciones
coexisten con el • Hay 3 modalidades: de guerra) y también referidos a
trastorno, como: la clase -Factores genéticos. sucesos vitales estresantes (cambios
social, el aislamiento -Factores prenatales y perinatales. vitales)
social, etc. -Factores psicosociales. • Hacen alusión a factores ambientales.

El conocimiento de los factores de riesgo permite establecer los índices de incidencia y prevalencia pero también la expectativa
de riesgo y morbilidad:
EXPECTATIVA DE RIESGO: Probabilidad de un individuo de MORBILIDAD de LAS POBLACIONES: Capacidad de
presentar un trastorno determinado siempre que este presentar una determinada alteración o trastorno. Permite
expuesto al mismo durante el periodo de riesgo en que suelen establecer tasas de aparición de nuevos casos o de nuevas
aparecer dichas alteraciones. formas patológicas y relacionarlas con las condiciones en que
viven las poblaciones y la influencia que tienen los cambios
sociales sobre los trastornos psicológicos.
NIVEL EXPERIMENTAL:
Implica la manipulación de la muestra de sujetos asignando al azar grupos de tratamiento.
Emplea el experimento natural donde se comparan las muestras de sujetos con los sujetos no expuestos a dicho agente.
Su principal objetivo es averiguar las causas de las enfermedades (investigación etiológica) y en evaluar la eficacia de las
intervenciones psicológicas y de los programas de salud (investigación evaluativa).
Investigación etiológica: Debido a razones éticas y legales, la aplicación de la variante etiológica de la epidemiologia
experimental resulta limitada en gran medida, siendo más factible su uso en la evaluación de las acciones sanitarias. Desde
este punto de vista esta orientación se extiende tanto al campo de las investigaciones clínicas como a los contextos
comunitarios.
Ensayos clínicos: para probar la eficacia de un nuevo Ensayos comunitarios: para constatar la efectividad de un
tratamiento o una medida preventiva. programa de intervención concreto.
DISEÑOS REPRESENTATIVOS DEL NIVEL EXPERIMENTAL: (según Garrido, 1993)
Ensayos clínicos aleatorizados Ensayos comunitarios aleatorizados Ensayos comunitarios NO
aleatorizados
-La asignación de sujetos es controlada -La asignación de sujetos es controlada -La asignación de los sujetos es
y aleatorizada. y aleatorizada. controlada, pero no aleatorizada.
-Evalúan la eficacia de un nuevo -Evalúan la efectividad de los -Evalúan la efectividad de los
tratamiento o una intervención programas sanitarios de intervención. programas sanitarios de intervención.
preventiva. -El resultado (end point) lo constituyen -El resultado (end point) lo constituyen
-El resultado (end point) suele ser la los efectos sobre la morbilidad o la los efectos sobre la prevalencia de los
curación del paciente o la prevención de mortalidad en la población por la factores de riesgo y sobre la morbilidad
la enfermedad. enfermedad o problema de salud objeto y mortalidad en la población por las
-Se realizan en medio hospitalario de la intervención. enfermedades relacionadas con los
(tratamiento) o ambulatorio (intervención -En general, se llevan a cabo en la factores de riesgo en cuestión.
preventiva). comunidad. -Se llevan a cabo en la comunidad.
-Son estudios de pequeño tamaño y -Se realizan en personas sanas o que -Se realizan en personas sanas pero
corta duración. presentan uno o más factores de riesgo. que presentan uno o mas factores de
-Son estudios de gran tamaño y larga riesgo.
duración. -Son estudios de gran tamaño y larga
duración.
METODOS BASICOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA:
Retrospectivos: Obtención de datos Transversales: Centrados en un Prospectivos: La investigación se
hacia el pasado. So momento dado mas o menos puntual. efectúa longitudinalmente conforme
avanza el tiempo.
*Los métodos longitudinales son más apropiados para investigar relaciones causales.
*La epidemiologia descriptiva suele utilizar en gran medida métodos transversales y retrospectivos.
*La epidemiologia analítica y experimental se vale en mayor grado de la metodología longitudinal.
*A veces se emplean conjuntamente estrategias retrospectivas, transversales y longitudinales dando lugar a diseños mixtos.
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
DISEÑOS DE MUESTREO DE CASO DE CONTROL:
• El grupo de casos se constituye por sujetos que comparten algún tipo de diagnostico psicopatológico, los cuales se
comparan con un grupo de control clínico o normal respecto a una variable de interés.
• Los controles pueden ser sanos o enfermos con otras patologías.
• Los pacientes más graves deberán ser excluidos.
• Deberá utilizarse la totalidad de población de “casos” o en su defecto una muestra representativa de los mismos.
• El tiempo transcurrido entre el diagnostico de inicio del estudio debe ser lo más breve posible.
• Como regla general, es preferible seleccionar sólo casos incidentes (individuos diagnosticados)
• Deberá primar el factor de “criterio multicentrico” (el investigador deberá obtener información de diversos centros
hospitalarios.
• No existe un prototipo único de grupo de control.
PROBLEMAS: ASPECTOS FAVORABLES:
• Los grupos pueden diferir en muchas características • Los estudios casos controles se consideran
además de las psicopatológicas. relativamente rápidos en su diseño y ejecución.
• La selección de sujetos del grupo de control es uno de • Resultan relativamente baratos.
los aspectos más controvertidos de estos diseños. • Requieren comparativamente pocos sujetos
• Controlar las variables extrañas así como el registro • Carencia de riesgo para los sujetos
de datos sobre las exposiciones previas a factores de • Permiten estudiar al mismo tiempo múltiples causas
riesgo. potenciales de enfermedad, tanto como factores
independientes como en interacción.
Evaluación Evaluación Seguimiento Seguimiento prospectivo:
transversal: Suele retrospectiva: Se retrospectivo: Los sujetos Los sujetos se establecen al principio de la
utilizarse para utiliza para identificar han sido identificados con investigación siendo estudiados
identificar antecedentes de algún anterioridad y las posteriormente.
características clínicas trastorno como características que se Es un diseño longitudinal.
o antecedentes de un estrategia de deseen investigar Es indicado para investigar el curso y
trastorno. seguimiento hacia posteriormente. evolución del trastorno.
En el grupo de control atrás. Se suele llevar a cabo para A partir de este diseño es más factible algún
es el diseño más Se estudian describir y predecir el curso tipo de inferencia de causalidad.
común. características antes del trastorno. PROBLEMA: Mantener las muestras
La evaluación se hace de que se desarrolle el SESGO: Selección de las disponibles a través del tiempo.
de forma transeccional trastorno. muestras.
en el grupo de interés.
DISEÑOS DE COHORTE: Se basan en 2 grupos:
Un grupo de cohorte definido en base a alguna característica Un grupo de control.
común diferente al diagnostico.
*Ambos grupos carecen de la patología y difieren entre si en el grado de exposición a un factor determinado de riesgo, los
expuestos o cohortes y los no expuestos o controles que son seguidos en el tiempo para comparar la incidencia en ellos de
ciertas conductas psicopatológicas.
• La finalidad de estos diseños consiste en asociar el factor de riesgo con la aparición y desarrollo de la enfermedad.
• Se emplean para inferir relaciones causales del trastorno.
• Pueden utilizarse los antecedentes de algún trastorno prospectivamente en sujetos expuestos a cierto, de ahí que se
denominen diseños de alto riesgo.
• También puede investigarse transversal o retrospectivamente el estado psicopatológico de los sujetos en base a algún
criterio teorico o empírico pero lo habitual es que la estrategia sea longitudinal. A partir de esta consideración se
distinguen dos variedades de estudios de cohortes:
Diseño de cohorte prospectivo Diseño de cohorte retrospectivo
• En las investigaciones epidemiológicas de alto riesgo • Se seleccionan los sujetos de cohorte en un momento
se prefiere este diseño. dado en base a unas características de exposición
• Esta categoría es la más utilizada. concretas de los sujetos ocurridas en un tiempo
• En este diseño se identifican los cohortes libres de delimitado en el pasado mediante registros
enfermedad en función de la exposición diferencial a prexistentes. Posteriormente se estudia
algún factor de riesgo y se sigue longitudinalmente retrospectivamente el estatus psicopatológico
hacia el fututo para estudiar los efectos de tales ocurrido entre aquel momento de pasado A y en el
factores. momento en el que se realiza la investigación B.
• Las variables psicopatológicas se evalúan a posteriori • El diseño utilizado es transversal.
en el tiempo.
• En investigaciones epidemiológicas de alto riesgo
suele preferirse.
DIFICULTADES:
Mayor consumo de tiempo; posible influencia de los exámenes periódicos para influir en la exposición de los sujetos a los
factores de riesgo y en la consecuente aparición de los trastornos; difícil reproducción en diferentes contextos de población.
VENTAJAS:
Permiten obtener estimaciones directas de la incidencia de la enfermedad tanto en sujetos expuestos a las situaciones de
riesgo como en los no expuestos; proporcionan una mejor valoración del estado de exposición que se facilita mediante el
control ejercido durante el periodo de seguimiento y facilitan el análisis de la exposición a factores protectores y de riesgo.
DISEÑOS CONSANGUÍNEOS O GENETICOS:
Estos diseños se utilizan para investigar la transmisión
Grupos utilizados dentro de estos diseños: genética de algún trastorno.
-Grupo de control Al utilizar muestras de cohortes se parecen a los diseños de
-Grupo de casos cohortes.
-Grupo de cohorte consanguíneo (familiares de los casos) Se pueden emplear estrategias: longitudinales, transversales
y retrospectivas o combinaciones de ambas.
TIPOS DE METODOS CONSANGUINEOS
Estudios familiares: Estudios de gemelos: Estudios de adopción: Aquí el muestro
Lo más común es diagnosticar Se emplean tanto monocigoticos como dicigoticos. de casos se hace en base a que los
a los familiares (incluso La lógica de estos diseños consiste en identificar padres biológicos de éstos posean
abuelos) para estudiar los un grupo de casos diagnosticados con algún algún trastorno especifico. Los casos
modos de transmisión genética trastorno específico siendo estos gemelos. A tienen que ser sujetos adoptivos.
pero también se han enfocado continuación se establecen los co-gemelos y los Generalmente se seleccionan aquellos
desde el punto de vista controles casos que fueron apartados de sus
ambientalista, en este caso se Se ha asumido que si la concordancia con padres biológicos muy tempranamente y
hace mas énfasis en el estudio respecto al trastorno es superior entre los adoptados en hogares sin relación de
de patrones de interacción y monocigoticos esta sería una prueba a favor de la parentesco con sus padres. En
comunicación familiar. heredabilidad del trastorno. Estos estudios comparación con los estudios familiares,
también pueden ser ambientales, es decir, aquí es mas factible separar las
estudiar la influencia de variables ambientales influencias genéticas y las ambientales.
Se conceptualizan como estudios longitudinales.
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA:
• Dificultades para identificar la aparición de un caso, de forma que pueda ser identificado como distinto de los “no
casos”.
• Problemática asociada al papel que juega la teoría en la investigación, es importante ya que intervienen factores de
tipo social que hacen que las definiciones sean mas ambiguas.
• Dificultad para determinar variables independientes.
• Fiabilidad y validez de los datos demográficos.
• En relación a los índices estadísticos, problemas como las variaciones de la población
• La interacción entre variables de la población y diagnostico y la existencia de casos clínicos no detectados.
• Problemas relacionados a la interpretación de los resultados.
• Tendencia a interpretar los datos en términos de causalidad.
PROBLEMAS GENERALES EN LA INVESTIGACION PSICOPATOLOGICA
FUENTES DE ERROR GENERALIZACION DE LOS DATOS
*Selección de los sujetos, surge porque la asignación no se *Estas criticas suelen referirse a que la investigación
efectúa al azar, ocurre principalmente cuando se emplean experimental de laboratorio, si bien admite tener elevada
sujetos clínicos. Además de los posibles efectos producidos validez interna, tiene problemas de validez externa y menos si
por la medicación, el tratamiento, la cronicidad, etc. se utilizan animales experimentales como análogos.
*En la metodología experimental pueden producirse sesgos *Otro problema es la validez ecológica que indica el grado de
del experimentador o del sujeto. Por ejemplo el sesgo paralelismo entre la situación del laboratorio y la vida real.
“características de la demanda” cuando el investigador Para mejorarla es preciso buscar el máximo realismo
induce a los sujetos a responder de la forma que él espera. experimental.
*Otros son los “errores tácticos”, que es la tendencia a dar *El problema de la generalización de datos viene dado en
una respuesta desviada y la producción de hechos gran medida por la forma en que se efectue el control
infrecuentes porque hay pocas alternativas a elegir o porque experimental. La mayoría de las criticas proceden del campo
no suelen controlarse las fluctuaciones temporales de clínico, sin embargo, la generalización también puede
ocurrencia de los hechos llevando a no detectar las conductas proceder de la investigación clínica, precisamente por
porque los datos no han sido tomados adecuadamente. emplear sujetos clínicos cuando no son adecuadamente
seleccionados.

BIBLIOGRAFIA:

BELLOCH, A. (2008). Manual de Psicopatología. Madrid: McGRAW HILL.

También podría gustarte