El tema que vas a escuchar pertenece al estilo musical que más ha dado a conocer
a la música brasileña en todo el mundo: la bossa nova. Este estilo surgió a finales de
los años cincuenta en los barrios ricos de Ipanema, de la mano de jóvenes músicos
que buscaban una nueva forma de expresión musical. Joao Gilberto y Antonio
Carlos Jobim se reunían en sus apartamentos junto con otros jóvenes, y cansados
de los ritmos brasileños imperantes hasta entonces como eran la samba, el
chachachá o el bolero, experimentaron nuevas formas musicales a partir del jazz
procedente de Estados Unidos.
En su estado más puro, la bossa nova es un estilo intimista que se asocia a la
guitarra de cuerdas de nailon y a una voz a caballo entre el canto y el recitado. Su
mayor encanto quizás radique en la mezcla que surge de ese intimismo y sencillez
frente a la sofisticación en el uso de acordes disonantes y armonías complejas fruto
de la formación jazzística de sus compositores.
Esta canción, escrita por Vinicius de Moraes en 1962 y musicalizada por Antonio
Carlos Jobim, refleja los sentimientos y sensaciones que provoca el paso de una
bella chica «brasileira» camino de la playa. Lo puedes observar en el fragmento
traducido de la primera estrofa de la canción:
Análisis de la pieza
A nivel formal, esta canción tiene una estructura sencilla: A B A´, cuya primera A
siempre se repite, siendo la A´ final una variación de la primera. Estas secciones se
distribuyen de la siguiente manera:
La versión que vas a escuchar, interpretada por la cantante brasileña Gal Costa,
comienza con una introducción (00:01´´) donde se suceden el piano y el saxo. Esta
1
introducción dará paso a la primera estrofa (A) (00:13´´), «Olha, que coisa mais
linda,…». A continuación tienes el primer tema (estrofa) completo:
Acabada esta primera parte del estribillo, comenzaría la segunda (00:56´´), la cual
tiene dos frases que casi despliegan una escala completa (ver corchete):
Acabado el estribillo, la cantante vuelve a cantar una estrofa (01:03´´), pero esta
vez algo modificada al final de su melodía, de ahí que deba entenderse esta
sección como A´.
Ahora comienzan los solos instrumentales sobre la misma estructura musical
desarrollada por la cantante. Serán dos solistas (saxo en 01:12´´ y piano en 01:37´´)
los encargados de improvisar. El jazz, como se comenta anteriormente, influyó
enormemente en esta música, no solo a nivel armónico, sino también incluyendo
solos improvisados en un lenguaje plenamente jazzístico. Estos solos o
improvisaciones desembocarán en un pasaje puente (02:11´´) basado en la
introducción, el cual dará paso de nuevo a la voz.
La cantante volverá a cantar la estructura completa (a partir de 02:17´´), pero ahora
en inglés. Acabada esta, habrá un corto pasaje final (Coda, en 03:17´´) donde se
sucederán diálogos entre saxo y voz, música de la intro y acorde final.