Está en la página 1de 19

Biología 4

SEGUNDO CICLO
SECUNDARIA

Cuaderno
de actividades
y experimentos

PROYECTO
SABER
HACER
El Cuaderno de actividades y experimentos Biologia 4, del Proyecto Saber Hacer,
del Segundo Ciclo de la Educación Secundaria, es una obra colectiva creada, concebida y diseñada
por el equipo de investigaciones pedagógicas de Editorial Santillana, S. A., en la República Dominicana,
bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.

Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:

Texto: Victor Solano (dominicano)

Ilustración: Ruddy Núñez, José Amado Polanco, Tulio Matos y Guillermo Pérez

Fotografía: www.istockphoto.com, www.gettyimages.com y Archivo Santillana

Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz
• Diseño gráfico: Simón Alexandro Feliú Castro y Enmanuel Ruiz
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero

Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana


Subdirectora de Arte: Lilian Salcedo Fernández

Editora: Kennida Polanco

Primera edición 2018


©2018 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Apartado Postal: 11-253 • Santo Domingo, República Dominicana.
Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022
Web site: www.santillana.com.do

Registro Industrial: 58-347


ISBN: ........

Impreso por ..........


Impreso en República Dominicana
Printed in Dominican Republic

Depositado de conformidad con la Ley.


Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

La presente edición se ha realizado de acuerdo con las últimas normas ortográficas aprobadas
por la Real Academia Española (RAE).
Biología 4
SEGUNDO CICLO
SECUNDARIA

Cuaderno
de actividades

PROYECTO
SABER
HACER
ÍNDICE

1 La célula Pág. 6
3 Los tejidos Pág. 30

 Ficha 1: Descubrimiento y teoría celular  Ficha 1: Origen de los tejidos


 Ficha 2: Membrana celular I  Ficha 2: Tejido epitelial
 Ficha 3: Membrana celular II  Ficha 3: Tejidos conectivos I
 Ficha 4: El material genético  Ficha 4: Tejidos conectivos II
 Ficha 5: Células procariotas  Ficha 5: Tejidos conectivos III
 Ficha 6: Célula eucariota  Ficha 6: Tejido nervioso
 Ficha 7: Ribosomas y aparato de Golgi  Ficha 7: Tejido muscular
 Ficha 8: Mitocondrias y cloroplastos  Ficha 8: Trasplante de órganos
 Ficha 9: Citoesqueleto y estructuras asociadas  Ficha 9: Actividad de refuerzo
 Ficha 10: Actividad de refuerzo  Ficha 10: Actividad de ampliación
 Procedimiento científico: Comprobación  Procedimiento científico: Observación y
de la ósmosis con una hoja de lechuga descripción de un frotis de sangre

4 Genética Pág. 42

 Ficha 1: Qué es la Genética


 Ficha 2: Bases físicas de la herencia
 Ficha 3: Descubrimiento del material genético
 Ficha 4: Bases químicas de la herencia I
 Ficha 5: Bases químicas de la herencia II
 Ficha 6: Bases químicas de la herencia III
2 Metabolismo celular Pág. 18  Ficha 7: Patrones de herencia I
 Ficha 8: Patrones de herencia II
 Ficha 1: Metabolismo
 Ficha 9: Enfermedades hereditarias
 Ficha 2: Moléculas de importancia energética
 Ficha 10: Actividad de ampliación
 Ficha 3: Enzimas y rutas metabólicas
 Procedimiento científico: Determinación
 Ficha 4: Fotosíntesis. del daltonismo
 Ficha 5: La respiración I
 Ficha 6: La respiración II
 Ficha 7: Fermentación 5 La reproducción Pág. 54
 Ficha 8: Metabolismo de lípidos y proteínas
 Ficha 1: La reproducción como función vital
 Ficha 9: Reproducción celular
 Ficha 2: Reproducción humana
 Ficha 10: Actividad de refuerzo
 Ficha 3: Sistema reproductor humano I
 Procedimiento científico: Construcción
de un fermentador  Ficha 4: Sistema reproductor humano II
 Ficha 5: Fecundación y embrionario

2
8 La evolución Pág. 88

 Ficha 6: Del desarrollo embrionario al desarrollo  Ficha 1: El origen de la vida


fetal
 Ficha 2: Teorías del origen y evolución de la biodiversidad
 Ficha 7: Planificación familiar
 Ficha 3: Lamarckismo
 Ficha 8: Enfermedades de transmisión sexual
 Ficha 4: Darwinismo
 Procedimiento científico: Graficar la relación
 Ficha 5: Nuevas teorías evolutivas
estrógeno-progesterona durante el ciclo menstrual
 Ficha 6: El origen de la variabilidad
 Ficha 7: Pruebas de la evolución
6 Nutrición humana Pág. 64  Ficha 8: Historia natural
 Ficha 9: El precámbrico y la era paleozoica
 Ficha 1: Nutrición en el cuerpo humano
 Ficha 10: La era mesozoica y la era cenozoica
 Ficha 2: Proceso de la digestión I
 Ficha 11: Actividades de refuerzo
 Ficha 3: Proceso de la digestión II
 Ficha 12: Actividades de ampliación
 Ficha 4: Aparato respiratorio
 Procedimiento científico: Observación y análisis
 Ficha 5: Sistema cardiovascular
de las adaptaciones de un cactus a su medio
 Ficha 6: El ciclo cardíaco
 Ficha 7: Sistema excretor
 Ficha 8: Trastornos de los sistemas I
 Ficha 9: Trastornos de los sistemas II
 Ficha 10: Actividad de refuerzo
 Procedimiento científico: Modelo de un corazón
9 Ecología Pág. 102

Coordinación y respuesta  Ficha 1: Nociones de Ecología I


7 a los estímulos 76
 Ficha 2: Nociones de Ecología II
 Ficha 1: Respuestas a estímulos  Ficha 3: Relaciones entre los seres vivos
 Ficha 2: Sistema nervioso  Ficha 4: La materia en los ecosistemas I
 Ficha 3: Los sentidos  Ficha 5: La materia en los ecosistemas II
 Ficha 4: Los reflejos y actos voluntarios  Ficha 6: Flujo de energía en los ecosistemas
 Ficha 5: Sistema locomotor  Ficha 7: Otros factores del ecosistema
 Ficha 6: Sistema muscular  Ficha 8: Los biomas I
 Ficha 7: Sistema endocrino  Ficha 9: Los biomas II
 Ficha 8: Trastorno de los sistemas I  Ficha 10: Los biomas III
 Ficha 9: Trastorno de los sistemas II  Ficha 11: Los biomas IV
 Ficha 10: Actividad de refuerzo  Ficha 12: La acción humana en los ecosistemas
 Procedimiento científico: Estudio del valor umbral  Procedimiento científico: Identificando
en la percepción de un estímulo impactos ambientales

3
Introducción

El Cuaderno de Actividades y Experimentos de Biología de Cuarto grado de la


Educación Secundaria forma parte del conjunto pedagógico del Proyecto Saber Ha-
cer. Este cuenta con actividades teóricas y prácticas que permitirán a sus estudian-
tes desarrollar las competencias específicas del área de las Ciencias de la Naturaleza
propuestas en el currículo dominicano.
Consta de 9 unidades en correspondencia con el libro de texto. Cada ficha está vincu-
lada con los temas y conceptos que se desarrollan en el libro del estudiante, por lo
que es una herramienta útil para reforzar o ampliar dichos temas, así como para eva-
luar la adquisición de las competencias propuestas.
Al final de cada unidad se incluye un experimento o procedimiento de las ciencias
que persigue demostrar una ley, observar una estructura o proceso biológico. Los
experimentos y procedimientos han sido diseñados para que puedan ser realizados
con el mínimo de equipamiento existente en el laboratorio de Ciencias Naturales del
plantel educativo.
Cada experimento cuenta con un marco conceptual, un procedimiento o protocolo y
preguntas de análisis finales, que permitirán al estudiante reflexionar sobre las cau-
sas, aplicaciones o relaciones del proceso estudiado.

4
Uso adecuado del microscopio
El microscopio óptico es una útil herramienta en el laboratorio
de Biología. Con él podemos observar células y tejidos. Es impor-
tante familiarizarse con su funcionamiento. En este esquema te
mostramos las diferentes partes del microscopio y su función.

1 Partes del microscopio

1 Ocular. Recibe la imagen previa-


mente aumentada por los lentes
objetivos y la vuelve a magnificar.
El observador capta la imagen a
8 través de este lente.
2 2 Objetivos. Sistema de lentes fi-
jos al revolver, de aumento varia-
ble. Con capacidad de 4X, 5X,10,
15 X o 20X. Es el primer sistema
de lentes en generar una imagen
3
aumentada.
6
4 3 Platina. Plataforma sobre la cual
7 9 se coloca el portaobjeto que con-
tiene lo que se desea observar.
5 Posee pinzas que permiten suje-
tar el portaobjeto.
4 Diafragma. Membrana que regu-
la la entrada de luz a la platina.
5 Fuente de luz. Esta puede con-
Recuerda sistir en una lámpara eléctrica o,
en su defecto, en un espejo que
A No arrastrar nunca el microscopio. Este aparato está forman- permita proyectar la luz ambien-
do por sistemas de lentes alineados y el arrastrarlo los des- tal al interior del aparato.
ajustarías afectando su funcionamiento. 6 Tornillo macrométrico. Al ac-
cionarlo permite acercarse o ale-
B Coloca las muestras siempre en un portaobjeto y cúbrelas
jarse de la platina, hacienda posi-
con un cubreobjeto. Esto impedirá que la muestra se conta- ble localizar la imagen.
mine, a la vez que protegerá los lentes objetivos de man-
7 Tornillo micrométrico. Realiza
charse con los tintes a utilizar o humedecerse con agua al
pequeños ajustes, que permiten
observar preparaciones hidratas o frotis. dar nitidez a la imagen.
C Al cambiar de un lente objetivo a otro, es importante alejarte 8 Revolver. Es una pieza giratoria
primero de la platina para evitar rozar los lentes objetivos que permite poner en posición el
contra ella. Recuerda que los lentes objetivos no son los ci- lente objetivo seleccionado.
lindros de metal en sí, sino piezas de cristal pulido colocado 9 Condensador. Es un lente que
en el extremo de estos cilindros, que pueden agrietarse o direcciona la luz hacia la platina.
fragmentarse si son golpeados.

5
Ficha 1. Descubrimiento y teoría celular

1 La célula
1 Explica el aporte de los siguientes investigadores al estudio de la célula.

El fue el primero en observar una celula, a traves de un microscopio mirando


 Robert Hooke.
una laminilla de corcho
 Anton Van Leeuwenhoek. Descubrio que en el agua habian pequeñas bacterias
a las que nombro microbios
 Mathias Schleiden. Formulo la teoria celular.

 Theodor Schwann. Aporto a la teoria celular al igual que Mathias

 Zacarias Janssen. Creo el primer microscopio compuesto.

2 Explica brevemente cómo contribuyó la invención del microscopio al desa-


rrollo de la Biología.

El microscopio constribuyo enormemente ya que nos permite ver


celulas, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible observar a
simple vista.

3 Marca con una X las partes y organelos presentes en cada tipo de célula.

Organelos Célula procariótica Célula eucariótica


Membrana plasmática
Membrana nuclear
Organelos rodeados de
membranas
Ribosomas
Citoplasma
ADN

6
Ficha 2. Membrana celular I 1
4 Analiza y responde.

 La membrana plasmática es selectivamente permeable. ¿Qué estamos afirmando


con esta frase?
Si y Quiere decir que permiten el paso de ciertas particulas a traves de ellas.

 ¿Cuál es la función de las proteínas transmembranales?


El transporte de moleculas a traves de la membrana

 ¿Por qué las cadenas de ácidos grasos de las moléculas de fosfolípidos de la membrana
se encuentran hacia el interior de esta?

5 Observa la siguiente imagen de la membrana celular y nombra sus partes.

Glicolipido

Bicapa de fosfolipidos

Proteinas
Bicapa de fosfolipidos

Superficie interna de la membrana

6 Explica las diferencias entre el transporte activo, la difusión simple y la difusión facilitada.

La difusion facilitada funciona siempre a favor de gradiente y el transporte activo


puede funcionar en contra. La difusuin simple permite el paso de sustancias a traves de la membrana

plasmatica, como los gases respiratorios.

7
LA CÉLULA
Ficha 3. Membrana celular II

7 Escribe el nombre de los fenómenos a los cuales corresponden estas definiciones.

 Paso del agua a través de una membrana porosa osmosis .


 Diferencia entre la concentración del interior de un medio y su exterior
Potencial de membrana .
 Solución que contiene una menor cantidad de soluto que cualquier otra con la cual se com-
para Diferencai de concentracion .

8 Analiza y contesta.

 ¿Cómo pueden las células producir una diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la mem-
brana celular?
Debido a que estas cuentan con algo conocido como potencial de membrana.Que permite que la membrana prepare dos soluciones con una concentracion distinta de iones.

 ¿En qué sentido las células pueden funcionar al igual que las baterías casera?
En todo, solo que las bacterias caseras no tienen un nucleo
La ATP sintasa se puede imaginar como un motor molecular que produce una gran cantidad de ATP
 ¿Qué es la ATP sintasa?
cuando los protones fluyen a traves de ella
 ¿Qué sucedería si se inactiva esta proteína en la células?
Probablemente se hidrolice espontaneamente en ADP
 ¿Por qué algunos investigadores describieron a las mitocondrias como los “generadores eléctricos”
en las células?
Porque estas producen energia a traves de la sintesis te ATP Adenosin tri fosfato

9 Resuelve la siguiente sopa de letras.

 Paso del agua a través de una mem-


A M H O D Z U P A D G
brana porosa.
G Z T V M A G M I Y R  Molécula que el organismo emplea
H I P E R T O N I C A como intermediaria en la producción
G O V D I P U P A F D de energía.
G M J C H O P M K N I  Solución que posee una mayor can-

H Z I U K U C A T N E tidad de soluto que otra con la cual


se compara.
O S M O S I S K L A N
 Diferencia entre la concentración de
P L Z I D G K D E D T
una sustancia a ambos lados de la
N G D M O Z D U T P E
membrana semipermeable.

8
1
Ficha 4. El material genético

10 Selecciona las respuestas correctas:

 El ADN esta formado por:

Aminoácido.
Fosfolípidos.
Nucleótido.
Cadena complementaria.

 Las bases nitrogenadas en el ADN:

Se unen por puente de hidrógeno.


Son C, T, AU.
Se aparecen en forma complementaria A-T, C-G.
Se encuentra en la parte externa de la molécula.

 Los cromosomas en la célula eucariota.

Están visibles durante todo el ciclo celular.


Contiene la información genética.
Tiene forma circular.
Se encuentra en el núcleo celular.

11 Une cada estructura celular con su función.

 Participa en la síntesis de ribosoma. Cromatina

 Regula el intercambio de sustancia


Nucleoplasma
entre el núcleo y el citoplasma.

 Contiene la información genética. Nucleolo

 Es el medio interno del núcleo, participa Envoltura nuclear


en la síntesis y empaquetamiento de los
ácidos nucleicos.

9
LA CÉLULA
Ficha 5. Células procariotas

12 Selecciona la estructura que podemos encontrar en la célula procariota.

Ribosoma Membrana celular Cloroplasto


Mitocondrias Núcleo Flagelo
Pared celular ADN Lisosomas

13 Observa la ilustración de la célula procariota y nombra sus partes

pared celular
membrana plasmatica
capsula
nucleoide
pili

citoplasma

flagelo
ribosoma

14 Analiza el siguiente caso ficticio y elabora una hipótesis.

Un nuevo organismo unicelular ha sido descubierto en el lago Enriquillo. Los investigadores


desean adivinar a cuál dominio pertenece esta especie. ¿Cuáles pruebas realizaron para
saber si esta especie pertenece al reino arquea, bacteria o eucariota?

 Mi hipótesis:

Primero, para verificar si es una bacteria, tenemos que ver si tiene un nucleo, si
no tiene, esta es una bacteria, pero tambien si no tinene nucleo puede ser un
Archea porque son muy parecidas ambas, para comprobar si es archea debemos
ver si estas conforman su dominio o reino.
Y para comprobar si es una celula eucariota solo debemos ver si tienen
citoplasma, nucleo, adn y todo eso.

10
1
Ficha 6. Célula eucariota

15 Coloca al lado de cada estructura una V, si esta parte es de la célula vegetal,


Una A si esta presente en la célula animal y uno si esta en ambos tipos

1 Vacuola a Lisosoma

a Centriolo v Peroxisoma

1 Núcleo v Citoesqueleto

1 Ribosoma 1 Aparato de Golgi

v Cloroplastos v Pared celular

1 Membrana celular a Glicocálix

16 Relaciona cada organelo celular con su función.

a) Síntesis proteica. c Lisosomas

b) Metabolismo celular. d Cuerpo de Golgi

c) Excreción. a Ribosomas

d) Destrucción de cuerpos extraños. Plastos


e Núcleo
e) Alojamiento del ADN.

f) Almacenamiento de agua y otros flui- b Mitocondria


dos como reserva. f Vacuola

17 Analiza y responde.

 ¿Cuál es la causa de la rigidez de las células vegetales con respecto a las animales?
Por su pared celular, que es mas rigida que la membrana de la celula animal

 ¿Cuáles organelos o partes celulares solamente están presentes en células vegetales?


Amiloplastos, Leucoplastos, Licopeno, Carotenoide

11
LA CÉLULA
Ficha 7. Ribosomas y aparato de Golgi

18 Analiza y responde.

 ¿Cuál es la estructura que se encarga de facilitar la salida y entrada de sustancias desde y hacia
la célula? Membrana celular .
 ¿Cuál es la estructura responsable de la salida de los productos de desecho del metabolismo
celular? Osmosis, difunsion y dialisis. .

19 Señala los errores del siguiente párrafo y elabora una versión corregida del mismo.

El retículo endoplasmático es una red de membranas que se encarga de la excre-


ción de los desechos del metabolismo celular. Según posea o no lisosomas, se
clasifica en liso y rugoso; el retículo endoplasmático liso se llama de esta forma
porque posee lisosomas, mientras que en el retículo endoplasmático rugoso están
ausentes estos organelos. El retículo endoplasmático liso interviene en la síntesis
de lípidos.

El reticulo endoplasmatico es una red de membranas dentro de la celular


a traves del cual se mueven las proteinas y otras moleculas. Las
proteinas se ensambran en organulos llamados ribosomas. Cuando las
proteinas estan destinadas a ser parte de la membrana celular o
exportadas fuera de la celula, los ribosomas las ensamblan y las añaden
al reticulo endoplasmatico, dandole aspecto rugoso.

20 Completa las siguientes palabras en base a las definiciones.

r t Cápsula que se forma por la evaginación o invagina-


c ñ
 e i u a ción de la membrana durante el transporte activo de
sustancias hacia dentro o fuera de la célula.
Organelo presente en el retículo endoplásmico ru-
R
i s m a
bo o goso encargado de la síntesis proteica.

d i t o i Transporte activo de sustancias hacia el interior de


 En s
oc s la célula.

e o Transporte activo de sustancias hacia el exterior de


c i t o s i
 x s la célula.

12
1
Ficha 8. Mitocondrias y cloroplastos

21 Explica cuáles reacciones ocurren en las siguientes estructura celulares.

 Cresta mitocondria. Respiracion aerobica dado que la mitocondria necesita oxigeono.

Actuan como cnetrales energeticas de la celula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
 Matriz mitocondrial.

metabolico (Glucosa, acidos grasos y aminoacidos)


Son sacos aplanados que son independientes de la membrana interna
 Membrana del tilacoide.
del cloroplasto, sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosintesis y de la fotofosforilacion.
estan rodeados por dos membranas: la membrana externa y la membrana interna.
 Estroma del cloroplasto.

22 Explica las funciones de los siguientes organelos.

Funcion principal la sintesis de la energia celular necesaria para las funciones metabolicas de los organismos.
 Mitocondria.

 Cloroplastos. Producir la fotosintesis

23 Analiza y contesta.

 ¿Por qué aunque los cloroplastos solo están presentes en la célula vegetal, las mitocondrias pue-
den están presentes tanto en células vegetales como animales?
Porque estos son como las centrales energeticas de las celulas.

24 Responde.

 ¿Qué plantea la teoría endosimbiotica?


Describe la aparicion de las celulas como consecuencia de la sucesiva incorporacion simbiogenetica

 ¿Cuáles evidencias se presentan a favor de esta teoría?


Hay muchas entre estas esta el tamaño de la mitocondria es igual al tamaño de algunas bacterias,

tambien que estas estan rodeadas por una doble membrana.

13
LA CÉLULA
Ficha 9. Citoesqueleto y estructuras asociadas

25 Explica las funciones de cada una de estas estructuras.

 Microtúbulos.
Intervienen en la determinacion de la forma celular, son los responsables de diversos movimientos celulares

incluyendo algunas forma de locomocion celular


 Microfilamentos.
Su funcion es la de darle estabilidad a la celula, le dan la estructura y el moviemiento.

 Centríolos.
Su funcion es la formacion y organizacion de los filamentos que constituyen el huso acromatico cuando ocurre la division dle nucleo celular

26 Identifica las estructuras de movimiento que posee cada una de las siguientes células.

Paramecio Ceratium
A traves del citoplasma Movimientos longitudinales (Ondulados)

Espermatozoides Stylonychia
Movimiento rectilineo Movimientos globuloso cordinado

14
1
Ficha 10. Actividad de refuerzo

27 Señala los errores del siguiente párrafo y elabora una versión corregida del mismo.

La membrana plasmática es la estructura que aísla y protege a la célula. Está


formada por una bicapa proteica, con lípidos que la atraviesan y que actúan
como canales, a través de los cuales pasan los nutrientes necesarios para la
célula. El movimiento de sustancia a través de la membrana a favor de su gra-
diente de concentración se denomina transporte activo y el movimiento de la
sustancia en contra de su grado de concentración se denomina transporte
pasivo.

La membrana plasmatica, tambien llamada membrana celular, se


encuentra en todas las celulas y separa el interior de la celula del
ambiente exterior, hay tambien una pared celular que se une a la
membrana plasmatica en la superficie exterior. La membrana plasmatica
se compone de una bicapa lipida que es semipermeable. la membrana
plasmatica regula el transporte de materiales que entran y salen de una
celula

28 Completa la siguiente secuencia de ADN, escribiendo la base complementaria.

A A G T T C T A G C C C C T A

t t c a a g a t c g g g g a t

29 Nombra los organelos celulares.

nucleolo
nucleo

endoplasmatico

aparato de golgi
mitocondria

vacuola

15
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Comprobación de la ósmosis
con una hoja de lechuga

Tal y como pudiste aprender en el transcurso de


la unidad, la ósmosis es el paso de un fluido a
través de una membrana porosa; lo cual ocurre
por la presencia de un gradiente de concentra-
ción entre los medios a ambos lados de la mem-
brana, es decir por la diferencia de concentra-
ciones entre ellos. Cuando las concentraciones
a ambos lados de la membrana se equilibran, la
ósmosis deja de producirse.
En este caso vamos a comprobar la ósmosis a
través de la membrana plasmática utilizando
hojas de lechuga.

OBJETIVOS

 Comprobar a nivel macroscópico el proceso de ósmosis en células


vegetales.
 Establecer diferencias entre las soluciones hipotónicas e hipertónicas
basándonos en evidencias físicas.

MATERIALES

 Una hoja de lechuga rizada.

 Sal molida.

 Agua destilada.

 Dos vasos de 250 ml.

16
La célula 1

PROCEDIMIENTO

1 Llena uno de los vasos con agua destilada.


2 Vierte en el vaso dos cucharadas de sal molida y agita hasta diluir
completamente.
3 Coloca una hoja de lechuga dentro del vaso y déjala allí por espacio
de una hora; luego anota lo que ocurre con ella.
4 Toma otra hoja de lechuga y colócala un vaso con agua destilada; como
en el caso anterior, debes esperar una hora y anotar lo ocurrido.

1 2 3 4

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1 ¿Qué aspecto adquirió la lechuga que se dejó en solución salina?


Supongo, que esto no va contemplado en el trabajo

2 ¿A qué se debe este cambio?


Y por este medio

3 ¿Qué ocurrió con la lechuga que se dejó en solución salina?


Le comunico, que no puedo hacer el experimento
4 ¿Cuál es la explicación de lo anterior?
y por ello, no puedo responderle ninguna de las preguntas anteriores.

17

También podría gustarte