Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Importancia de la información no financiera para la contabilidad de gestión
Resumen
Presentación
2
El modelo de contabilidad integral lo particularizamos en este nivel en un modelo de
costeo integral (de forma interna a las organizaciones) que permite relacionar los flujos de
información, la dimensión de tiempo y el sentido u objeto de la información que se expresan de
mejor forma en la información no financiera, aspecto de que se ocupa este trabajo, en lo que la
sociedad de la información y el conocimiento a denominado “la materia prima: información y el
conocimiento, el recurso mental que adiciona valor” (Valdés, 2002, pág. 22)
1 El siglo de la información
En las dos últimas décadas, ha surgido una nueva economía a escala mundial. La
denominada informacional y global para identificar sus rasgos fundamentales y
distintivos, y para destacar que están entrelazados. Es informacional porque la
productividad y la competitividad de las unidades o agentes de esta economía dependen
fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar, y aplicar con eficiencia la
información basada en conocimiento. Es global porque la producción, el consumo y la
circulación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materia prima, gestión,
información, tecnología de mercados), están organizados a escala global, bien de
forman directa bien mediante una red de vínculos entre los agentes económicos
(Castells, 2000, pág. 93).
3
servicios de diversas organizaciones. Algunos ejemplos de la información como intangible se
presentan como intercambio de bases de datos de clientes, proveedores, competidores, análisis
sociales o situaciones de diversa índole presentada como información estructurada o
desestructurada (pues ella permite revelar tendencias).
2 La información y su taxonomía
4
2.1 Por su expresión en términos financieros (Información financiera y No financiera)
Desde el punto de vista del contenido y las expresiones que se utilizan (códigos de
comunicación) la información se apoya en estructuras que la particularizan. Existe una
información de orden cuantitativo que se apoya en formas estadísticas y/o numéricas que
permiten la verificación de expresiones medibles tales como nivel de ingresos, antigüedad en un
cargo, el costo de producir y vender un producto, etc.
Por otra parte, existe un tipo de información que privilegia códigos comunicacionales que
requieren del uso de estructuras de sentido diversas y que denotan que en algunas ocasiones
las expresiones numéricas no son suficientes para comprender, explicar o comunicar
situaciones particulares. La comunicación de bases o decisiones que fundamentan la utilización
de métodos de medición es un claro ejemplo de la información cualitativa que se requiere
esta perspectiva la información se distingue por ser clasificada (que a su vez puede ser confidencial o reservada) y
desclasificada (Mancilla, 2008). Se podría pensar que esa clasificación puede ser aplicada a los secretos industriales
derivados de la actividad económica que ejercen las organizaciones.
5
comunicar en las organizaciones y que no se expresan de forma numérica y que al tiempo
permite comprender las cifras presentadas en cierto momento.2
Acceder
Acceso
Ingreso
Fuente: Construcción propia a partir del concepto de sistemas de información gerencial SIG
de Gordon y Olson (1989).
2
Un ejemplo de éste tipo de información se presenta en las organizaciones cuando se presenta la información
contable en las revelaciones, pues conviene expresar (p.ej) el método de costos utilizado lo cual permite entender
en forma conceptual los elementos, bases y procedimientos para lograr un determinado resultado.
6
financieras y las mediciones de riesgo y la modelación de escenarios futuros (mediano plazo)
en diferentes ámbitos de incertidumbre.
7
siguiente combinación de variables: unidad de medida (moneda corriente u homogénea), el
concepto de capital a mantener (financiero o físico) y el criterio de valuación utilizado (formas de
medición).
El PIB per cápita mide lo que gastamos en atención sanitaria, no su resultado, es decir,
nuestro estado de salud, reflejado por ejemplo en la esperanza de vida. Así, siendo
nuestro sistema sanitario menos eficiente puede parecer que el PIB aumenta aunque los
resultados de salud sean peores. (Stiglitz, 2010, pág. 330)
8
La información no financiera se refiere a los múltiples datos e indicadores no
contemplados en los Estados Financieros, que son necesarios para poderlos complementar,
contextualizar o problematizar, normalmente referidos a situaciones que no tienen cabida en la
presentación de tales Estados (entre las que se pueden señalar situaciones referidas a
procesos administrativos, industriales, comerciales y de servicios, situaciones legales o hechos
que afectan la entidad).
9
Tabla 1. Interacción de la información financiera y no financiera - mejoras en la
administración de los costos.
N° Función Acción
Planificación financiera e
2 Rolling forecasts financieros
impositiva de alto nivel
Definición de metas y
3 BSC
evaluación del desempeño
ABC – informes de tendencias,
4 Control de costes fijos
benchmarking externo
Se identifica en la tabla 1, conforme a los postulados Kaplan y Norton (2008, pág. 231) ,
la forma como interactúa la información financiera y no financiera para lograr mejorar los
sistemas de previsión y pronóstico que permiten a las organizaciones administrar y convivir con
el riesgo, conocer la competencia y hacer de su capital humano un equipo comprometido y
altamente productivo ya que facilita los procesos de empowerment y la organización bajo
estructura que permiten la descentralización en el manejo de proyectos.
10
Gráfica 2. Modelo de costos basados en TDABC (Tiempo)
Uso de la planificación de los ingresos basado en impulsores para
PI ‐PV obtener el pronóstico de venta
Traducir el pronóstico de ventas a un Plan operativo y de ventas
POV
Incorporar el plan operativo y de ventas con las eficiencias proyectadas a
TDABC un modelo TDABC, con demanda de capacidad de recursos
Obtener proyecciones dinámicas de gastos operativos y de capital (OPEX
(OPEX ‐CAPEX –CAPEX)
Obtener la rentabilidad Financiera proforma por producto, cliente, canal
y región
Fuente: Construcción propia a partir de los pasos citados por Kaplan y Norton la relación de la
planificación estratégica con el plan de capacidad de recursos y el presupuesto operativo
(Kaplan & Norton, 2008, pág. 232)
En la información no financiera se privilegian los indicadores de gestión (que son parte del
Balance Score Card) que, como parte de la información no financiera, permiten evaluar el grado
de cumplimiento de las metas y los objetivos en las diferentes áreas de responsabilidad.
11
información social (Franco, 1998) La contabilidad se transforma en un instrumento de
planeación, toma de decisiones, de interpretación, comunicación y auténtico control.
Por ello se puede plantear que un sistema integral de información, es el que recoge,
registra e informa en términos del tiempo y el objeto de los diferentes subsistemas, las
magnitudes físicas y financieras, para mostrar la realidad y prospectiva financiera, económica y
social de las instituciones.
13
corto, mediano y
largo Plazo)
7 Responsab Contribuciones al Variables Física y Cualquier otra variable o
ilidad social mejoramiento de las sobre la financiera relación de información
condiciones sociales responsabili necesaria para mantener
de un entorno dad social informada la organización
empresarial en este ítem.
Entre los Cualquier otra variable o
Relaciones en
Responsab diferentes relación de información
términos de los Física o
8 ilidad component necesaria para mantener
componentes del financiera
ambiental es del informada la organización
ambiente
ambiente en este item.
Fuente: Construcción propia a partir de los referentes y variables de un sistema de información
no financiera.
14
5. Conclusiones
15
6. Referencias
Castells, M. (2000). The Information age: Economy Society and culture. Vol 1 Tne rise of the
network society. Barcelona España: Traducción Sigulo XXI editores S. A. cortesia
Alianza Editorial s.A.
Franco R, R. (2003). Hacia una Contabilidad Integral. Revista internacional legis de contabilidad
y auditoria (16), 113-115. julio-septiembre de 2003.
Gordon, D., & Olson, M. H. (1989). Sistemas de información gerencial. (A. Pérez, Trad.) México:
McGraw-Hill.
Horgren, C. T., Datar, S., & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos un enfoque gerencial
(Decimo segunda ed.). México, México: Pearson Educación.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2008). Integrando la Estrategia y las Operaciones para Lograr
Ventajas Competitivas. Barcelona: Deusto Planeta De Agostini Profesional y formación.
Kaplan, R., & Cooper, R. (2008). Costo y Efecto. Como usar el ABC, el ABM y el ABB para
mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Barcelona España: Gestión 2000.
Prologo.
16
gto.org/ws/files/articles/160/Clasificacion_de_informacion_Dafny_Mancilla_IFAI.pdf+&cd
=8&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a Febrero de 2008.
Ripoll, V., & Urquidi, A. (2010). Herramientas de contabilidad de gestión utilizadas en la práctica
empresarial: una revisión crítica de los trabajos de investigación. Recuperado el 14 de
Febrero de 2013, de Academia Revista Latinoamericana de Administración:
http://revistaacademia.uniandes.edu.co/index.php/Cladea/article/viewFile/315/299
Stiglitz, J. (1979). Equilibrium in Product Markets With Imperfect Informations. Wasington: The
American Economic Review, vol 69 N° 2.
Sunder, S. (1944). Teoria de la contabilidad y el control (2005 ed.). (N. G. al), Trad.) Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
17