Está en la página 1de 9

D E R E CH O IN TE RN ACION A L Y RE LACION E S IN TE RN ACION ALES *

L a G l o b a l i z a ci ó n , un proceso hegemónico mund ial : orígenes, repercusiones y actuali dad

Globalization: La Globalización,
a hegemonic world process. un proceso hegemónico
Origins, repercussions and mundial: orígenes,
present situation repercusiones y
actualidad*
Fecha de recepción: 10 de noviembre de 2010

Fecha de aceptación: 7 de diciembre de 2010

Daniel Alfonso Barragán Ronderos**

RESUMEN ABSTRACT

Al reflexionar en la forma en que se realiza la globali- This article has emerged from thinking about how
zación en Latinoamérica, ha surgido este artículo, que globalization is developing in Latin America; it re-
revisa literatura sobre los orígenes, repercusiones y ac- views the literature on the origins, impact and signifi-
tualidad del proceso globalizador en nuestra región. cance of this globalization process within our region.

Considerando la relación centro – periferia en el con- This relationship is considered center – periphery
texto de la globalización, ésta es tomada como un within the context of globalization, which is taken as
proceso histórico que comienza desde el momento a historical process that began from the moment of
del descubrimiento de América, según la teoría de discovery of America, according to Enrique Dussel
Enrique Dussel (1994). (1994).

Se argumenta el cambio en las relaciones internacio- On the other hand, the article argues that there is a
nales latinoamericanas en la era de la globalización change in Latin American International Relations in
actual, en cuanto a que los métodos empleados con the era of globalization today, in that the methods
anterioridad sobrepasan las nuevas circunstancias that have been used exceed the new circumstances
que impone la aldea global. imposed by the global village.

Se comprende la forma en que se presentan aspec- It finally looks at the way in which social, political and
tos sociales, políticos y culturales, en el proceso de la cultural elements present themselves within the pro-
globalización, en cuanto no eran considerados por cess of globalization, these elements were not regar-
enfoques de carácter económico, de forma integral. ded comprehensively by purely economic approaches.

Palabras clave
Globalización, Centro, periferia, metrópoli, colonia,
imperio, relaciones internacionales latinoamericanas,
decolonial, Modernidad, Subjetividad europea.

* Artículo producto de investigación adscrito al grupo de investi-


gación Fray Dominique Pire. Universidad Santo Tomás. Bogotá
Key words
(Colombia). Globalization, Center, periphery, metropolis, colonial
** Candidato a maestro en Filosofía Latinoamericana de la Universi- empire, Latin American International Relations,
dad Santo Tomás. Politólogo, Universidad Nacional de Colombia.
colonial, Modern, European subjectivity.
Especialista en Edumática. Bogotá (Colombia) Correo electrónico
de contacto: dabarraganr@unal.edu.co

I S S N 1 9 0 9 - 5 7 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E nero-Junio * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84) 103


104 I S S N 190 9- 57 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E n e r o - Ju n i o * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84)

INTRODUCCIÓN Se trata de generar una visión de la realidad de la


región en el mundo globalizado por la cultura oc-
La instauración de la globalización es un proceso que cidental, haciendo una revisión literaria que señale
va más allá de la caída del muro de Berlín y la con- la forma en que el proceso se ha perpetrado. Con
secuente desaparición de la Unión Soviética. El do- este fin se tendrá en cuenta la perspectiva decolonial
minio unipolar que implanta Estados Unidos genera que hace un análisis desde los inicios de la moderni-
un nuevo orden mundial que repercute con reformas dad, según los escritos de Dussel (1994) y Grosfoguel
políticas y económicas en Latinoamérica. La globa- (2007), que van en oposición al racismo, la exclusión,
lización se debe comprender más como un proce- la violencia y el genocidio; que procuró la expansión
so que tiene un inicio en la modernidad europea y europea sobre la región.
podría establecerse su origen en el mismo descubri-
miento de América (12 de Octubre de 1492). Cuan- Posteriormente, siguiendo la estructura del artículo, se
do se instaura por primera vez la economía mundial observarán algunas de las repercusiones que ha tenido
y se organiza el capitalismo en sus primeras fases; se la globalización para la región, se hará un análisis des-
comprende el mundo como un globo, en el cual Eu- de el trabajo de Gerhard Drekonja (1983), en cuanto a
ropa ocupa el centro, siendo los demás continentes las relaciones internacionales. Se irá a la actualidad del
tan sólo la periferia. proceso, con un análisis de las características funda-
mentales con que se produce la globalización.
Como expresa Enrique Dussel (1994), las relaciones
que se establecieron desde un principio entre el cen- Podría indicarse siguiendo el estudio de Dussel
tro y la periferia global estuvieron bajo la egida, de lo (1994), que la constitución misma del poderío y se-
que él llama “el mito de la modernidad”, en cuanto ñorío europeo se inicia cuando se tiene plena con-
se realizaban acciones a favor de Europa y sus intere- ciencia de la globalidad del mundo y de la oportu-
ses, que iban en contravía del bienestar de los demás nidad que representaba para los europeos el poder
pueblos y culturas del mundo; todo justificado bajo expandirse como cultura central, como cultura occi-
la racionalidad moderna del desarrollismo, la necesa- dental, que se imponía frente a los demás.
ria civilización y la cristianización, que en definitiva
destruiría con violencia lo anterior al orden conquis- A través de la violencia se impuso un orden interna-
tador y colonizador, tanto en América desde el siglo cional de acuerdo a la medida de sus necesidades y
XV, como en Asia en el siglo XVIII, y en África en el se descartó de plano todo “Otro” (pensamiento, cul-
siglo XIX (aunque cabe afirmar que la explotación del tura, forma de vida) que pudiese surgir desde cada
continente africano se da desde que los portugueses región del planeta, haciendo un plan global que ins-
ocupan la región de la Actual Mozambique y Angola, taura en el “dios-capital”, la única verdad para el de-
generando la trata de esclavos desde el siglo XV). sarrollo de las sociedades.

Se puede reafirmar que: Con la expansión europea se da un choque, una con-


frontación entre culturas, que da como resultado la
La modernidad se originó en las ciudades imposición definitiva de la raza más fuerte y “civiliza-
europeas medievales, libres, centros de enor- da”, dando lugar, al dominio total del centro sobre la
me creatividad. Pero “nació” cuando Europa periferia. De este modo, se realiza efectivamente un
pudo confrontarse con “el Otro” y controlar- “en-cubrimiento”, que borra cualquier cultura que
lo, vencerlo, violentarlo; cuando pudo defi- llegue a ser diferente a la occidental.
nirse como un “ego” descubridor, conquista-
dor, colonizador de la Alteridad constitutiva El discurso racional genera un encubrimiento de las
de la misma Modernidad (Dussel, 1994, p. 8). realidades que se presentan con la expansión euro-
pea. De este modo, son justificadas las masacres, el
Desde esta perspectiva el presente artículo hace una genocidio y la exclusión del Otro, como ocurriría en
crítica a la forma cómo ha perpetrado la globaliza- la conquista de México, realizada por Hernán Cortés,
ción en Latinoamérica, tratando de descubrir las rea- quién valiéndose de estrategias utilizadas por los es-
lidades que se han “encubierto” con los discursos del pañoles en su lucha contra los musulmanes (moros),
desarrollo y la civilización. acabó con la ayuda de pocos hombres, un imperio
constituido por millones de habitantes; como fue el
imperio Azteca. Cortés, ayudado por la proliferación

Daniel A l fonso B arragán Rond eros


D E R E CH O IN TE RN ACION A L Y RE LACION E S IN TE RN ACION ALES *
L a G l o b a l i z a ci ó n , un proceso hegemónico mund ial : orígenes, repercusiones y actuali dad

de enfermedades que los mismos europeos introdu- allá del tiempo y el espacio, es decir, equiva-
jeron en América, además de las muertes producidas lente a la mirada de Dios. En la lucha contra
por el salvajismo, la bestialidad y la soberbia de los la teología cristiana hegemónica, a mediados
europeos; dio lugar a un genocidio que aún hoy tiene del siglo XVII, Descartes puso como funda-
repercusiones. Dussel (1994), afirma que: mento del conocimiento al “yo” donde antes
estaba el “Dios cristiano”. Todos los atributos
América Latina desde 1492 es un momento del “Dios cristiano” quedaron localizados en
constitutivo de la modernidad, y España y el “sujeto”, el “yo”. Para poder reclamar la
Portugal como su momento constitutivo. Es posibilidad de un conocimiento más allá del
la “otra-cara” (te-ixtli en azteca), la Alteridad tiempo y el espacio, desde el ojo de Dios, era
esencial de la modernidad. El “ego” o la “sub- fundamental desvincular al sujeto de todo
jetividad” europea inmadura y periférica del cuerpo y territorio, es decir, vaciar al sujeto de
mundo musulmán se irá desarrollando hasta toda determinación espacial o temporal. De
llegar, con Hernán Cortés, en la conquista ahí que el dualismo sea un eje fundamental
de México (el primer espacio donde dicho constitutivo del cartesianismo. El dualismo es
“ego” efectuará un desarrollo prototípico), a lo que le permite situar al sujeto en un no-lu-
constituirse como “señor del mundo”, como gar y en un no-tiempo que le posibilite hacer
“voluntad-de-poder”. Esto permitirá una nue- un reclamo más allá de todo límite espacio-
va definición, una nueva visión mundial de la temporal en la cartografía de poder mundial
modernidad, lo que nos descubrirá no sólo su (Grosfoguel, 2007, p. 63).
“concepto” emancipador, sino el “mito” victi-
mario y destructor de un europeísmo que se Así queda fundamentada la visión y guía del pensa-
funda en una “falacia euro-céntrica” y “desa- miento que hizo que los europeos justificaran su ex-
rrollista” (Dussel, 1994, p. 21). pansión por el mundo; actuando como dioses sobre
la tierra, esclavizando, matando, excluyendo, deni-
Para comprender la figura del eurocentrismo es ne- grando, violentando y repartiendo su cultura como
cesario revisar la primera conferencia de Enrique la única válida para existir. Al suprimir a los demás
Dussel (1994), en la escuela de Frankfurt durante un logran la construcción de su proyecto hegemónico.
discurso pronunciado en Octubre de 1992, con mo- Por esta razón, y de acuerdo a la perspectiva de una
tivo de la conmemoración de los 500 años del des- crítica necesaria al proceso que se realiza en la región
cubrimiento de América, que él catalogará como el como globalización, se propone que ésta no continué
“en-cubrimiento” de lo Otro. En ésta, se presenta la los parámetros establecidos desde la conquista y co-
racionalización del “ego cogito” cartesiano, como la lonia, sino que siga la egida de una trans-modernidad
posibilidad del hombre moderno para ubicarse desde incluyente, como afirma Dussel (1994), “no negamos
la visión de Dios, reemplazándolo del centro del uni- entonces la razón, sino la irracionalidad de la violen-
verso, y situándose, él mismo, como el organizador cia del mito moderno; no negamos la razón, sino la
de una sociedad moderna. Es en el lapso que va de la irracionalidad postmoderna; afirmamos “la razón del
edad media hacia la modernidad, donde el teocen- Otro” hacia una mundialidad trans-moderna” (p. 22).
trismo es cambiado por el antropocentrismo, dando
lugar al reino de la subjetividad europea, canalizado DISCUSIÓN
todo por el pensador francés, que en su Discurso del
método, integrará la figura prototípica que guiará el Los procesos que llevaron a que la globalización se
pensamiento europeo hacia la modernidad. tornara como la expansión hegemónica homogenei-
zadora que es hoy, fueron la capacidad del capita-
Frente a esto Ramón Grosfoguel, ubica el universalismo lismo de mantenerse como el mejor modelo de re-
occidental forjado desde Descartes, indicando que: producción social; el colapso de los demás modelos
económico-políticos, la fundamentación del mundo
En occidente hay una larga tradición de pen- con base a la visión europea de hombres blancos que
samiento acerca de lo universal. Descartes oprimen y discriminan a la población con diferencias
(1999), fundador de la filosofía moderna con en su raza, cultura, etnia, religión, forma de concebir
su lema “yo pienso, luego soy”, entendía lo la vida, de pensarla, de sentirla. Modelo excluyente,
universal como un conocimiento eterno más que aún en la actualidad persiste.

I S S N 1 9 0 9 - 5 7 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E nero-Junio * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84) 105


106 I S S N 190 9- 57 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E n e r o - Ju n i o * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84)

En el campo de la epistemología, la ideología cientifi- Actualidad de la globalización


cista euro-centrada impone que el único conocimiento
válido es el emitido por la metrópoli o imperio, y que Las reformas neoliberales que son emitidas por los or-
cualquier pensamiento o ciencia foránea debe clasifi- ganismos supranacionales, comprenden fenómenos
carse como bárbara o primitiva. En el plano económico de todo tipo y nivel como la privatización, la expan-
las fuentes energéticas cobran una gran importancia sión del librecambio, la no intervención del Estado
para un mundo en constante movimiento, fundamen- en el mercado, la flexibilización laboral, el empobre-
tándose así guerras por el petróleo o acceso a él. cimiento del campo, la urbanización y hacinamiento
en las urbes, la sobreexplotación de los recursos na-
En el plano político la minimización del Estado na- turales por parte de empresas transnacionales, entre
ción y la intervención de las organizaciones suprana- otros hechos y factores que atentan contra el bienes-
cionales (como el Fondo Monetario Internacional, el tar de la sociedad.
Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desa-
rrollo) con sus reformas neoliberales, le abren el paso La globalización trata de reducir la complejidad del
al poderío de las elites trasnacionales que ostentan la mundo para que sea asimilado por el sistema de oc-
mayor cantidad de recursos económicos, que influ- cidente, de esta forma a través de canales y redes
yen en todas las esferas político-sociales de los Esta- de comunicación como Internet y medios de comu-
dos nación, sin que les afecte demasiado la soberanía nicación masiva, propenden por extender una sola
de cada uno de éstos. lógica de pensamiento comprensible por los centros
de poder que ejercen el control, para lograr que la
En el plano militar con la consolidación de Estados mayor cantidad de personas se ajusten a la disciplina
Unidos como primera potencia y su establecimiento promulgada por la globalización.
del orden unipolar; se ve su intervención radicalizada
y materializada en guerras como las de Irak y Afganis- La globalización es un proyecto de hegemonía del cen-
tán, teniendo así presente el nuevo orden del mundo tro capitalista que busca erradicar la oposición, que
a partir de los atentados a las torres gemelas, el 11 de genera la expansión de sus redes de todo tipo, sobre
septiembre de 2001 (Fazio Vengoa, 2003). Este or- el mundo. De esta forma, imponen lógicas simplistas
den impone guerras preventivas, exacerbación de la para la resolución de problemas, en donde se dan pa-
unipolaridad del mundo y el fuerte posicionamiento rámetros únicos de desarrollo de las actividades, como
militar estadounidense a nivel mundial, en interven- sucede con las medidas que toman los organismos su-
ciones marcadas en territorios de países como Arabia pranacionales para imponerlas a los países menos favo-
Saudita, Palestina, Colombia, entre otros. recidos en términos de poder. El mundo que plantea la
globalización sería un mundo hobbesiano, donde so-
Desde el inicio del expansionismo europeo se plan- breviviría el más fuerte; como en este momento son las
teó una hegemonía en la forma de entender el mun- elites transnacionales y los capitales financieros.
do sobre los otros, ésta es denominada eurocentrismo
(Dussel,1994, p. 13). Aunque el resto de población Por último, aunque no de modo final ya que la glo-
sea una mayoría planetaria; con el proceso que han balización se expande en todos los campos y niveles,
establecido los imperios europeos y sus avances cien- se puede manifestar que ésta propende porque una
tíficos, tecnológicos y militares, se ha hecho posible minoría elite goce de casi todo el capital, disfrute de
que una minoría controle el mundo, y éste se tienda una buena cantidad de recursos, y que la mayor parte
a homogeneizar con su paso hegemónico global. de la población que está sumida en la pobreza, posea
una minúscula parte de los mismos.
Pero existe la posibilidad de crear una alternativa a
esa expansión homogeneizadora, que se expresa en Así, en términos de distribución de recursos como
el giro decolonial del conocimiento hacia una episte- han demostrado las reformas neoliberales en la
mología de lo otro, hacia un universalismo concreto y década de los noventa en Colombia, la riqueza se
no abstracto, hacia la valoración de lo demás y no al polariza y la pobreza se expande, donde lo que an-
eurocentrismo como fuente única de saber. tes era un problema de tipo económico, se vuelve
social y requiere, de manera urgente, una solución
política que transforme la situación actual, reivindi-
cando y dando justicia a todos los seres humanos,
sin discriminaciones.

Daniel A l fonso B arragán Rond eros


D E R E CH O IN TE RN ACION A L Y RE LACION E S IN TE RN ACION ALES *
L a G l o b a l i z a ci ó n , un proceso hegemónico mund ial : orígenes, repercusiones y actuali dad

Comparación entre el do mayor riqueza. Por esta razón Foucault (1979),


movimiento social y la globalización aboga por la justicia popular incumplida, que fue
entregada en un pacto que los obreros hicieron con
En este apartado se tratará la relación de poder-resis- la burguesía y que se constituyó en la base del mo-
tencia de la que habla Foucault (1994), cuando ex- derno Estado de derecho.
presa que el poder produce unos insumos que desde
su inicio van preparados para ejercer la hegemonía y Pensando en cómo la globalización se expande de
cómo la resistencia desde siempre, ha ejercido una forma sistémica, Niklas Luhman, explica la manera en
oposición contra este tipo de proceso para evitar que que se producen entramados de redes que propen-
se cometan injusticias en contra de la mayoría. den por la reducción de la complejidad. De esta for-
ma, la informatización que pretenden las sociedades
En primera medida, el poder globalizador viene de- capitalistas va a favor de la disciplina y control de la
sarrollando un proyecto desde la segunda posguerra gran mayoría, para el beneficio de la elite minoritaria
(1945), para lograr la hegemonía mundial. Inicial- en el centro del capital (Mejía, 2000).
mente se crean las instituciones de Breton Woods,
FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco En este orden de ideas según Mejía (2000), las medi-
Mundial), y luego se introduce el GATT (General das políticas y económicas de los organismos suprana-
Amanagement Traffic Trade) que en el momento cionales aceptadas a regañadientes por los gobiernos,
actual es reemplazado por la OMC (Organización generan formas de legitimidad sistémica, en cuanto
Mundial de Comercio). Estos organismos propenden implantan políticas que redirigen en primera instancia
por el beneficio de una minoría en la elite del capi- el aparato del Estado, luego la economía, la estructura
tal, donde las medidas que adoptan para el desarro- social y todos los demás niveles y campos consecuen-
llo en los países, para ellos atrasados, van a favor de temente. Lo anterior, interfiere en el sistema propio
los grandes capitales inversionistas y en contra de la de cada sociedad latinoamericana, lo que acarrea,
población, sobre todo de los asalariados que son en consecuencias futuras de des-diferenciación que aca-
gran medida despedidos por las privatizaciones. barían con sistemas propios Latinoamericanos.

En segunda instancia la resistencia (entendida desde Para, Mejía (2000), Talcott Parsons genera una teoría
la perspectiva de Foucault como contra poder) ejerce funcional de los sistemas, que de manera evolutiva es
una oposición efectiva en contra del poder al hacer retomada por Luhman, donde él le agrega el análisis
una red internacional de movimientos sociales, que de los sistemas desde la historia e inserta los medios
contraríen el proceso globalizador que pondría en la de comunicación. Lo que hace Luhman, es generar
hegemonía a la elite minoritaria y llevaría a la gran un conocimiento desde lo fáctico, que sirva en los
mayoría de los hombres a unas condiciones desafor- casos donde la contingencia genere una complejidad
tunadas de vida, donde los recursos naturales serían inaprehensible por el sistema.
utilizados para la acumulación de más riqueza para la
minoría, ésta tiene rasgos fascistas y autoritarios. La globalización propende por la reducción de la
complejidad con el motivo de crear un sistema mun-
Foucault posee una teoría coherente con el proceso dial, donde se ejerzan lógicas y pensamientos com-
de globalización, aplica elementos lógicos que van presibles y aprehensibles por el mismo sistema. De
en contra de la exclusión. Como se explica en la esta forma, van a favor de que se hable un único
Microfísica del Poder (Foucault, 1979, p. 45) la dis- idioma, se tenga una sola cultura, se apliquen polí-
cusión con los Maos (Seguidores de Mao Tse Tung) ticas para beneficiar los mismos intereses, y en ge-
sobre justicia popular, hace referencia al tribunal neral, crear un sistema que siga las lógicas con que
de justicia de la edad media como era el de Cádiz, simpatiza la elite minoritaria que controla la mayoría
donde el derecho de los ricos y de la nobleza preva- del capital. Aquí se da una legitimidad funcional sisté-
lecía. Luego que se da la revolución democrática, el mica que rechaza la religión, la filosofía y las ciencias
Estado de derecho reemplaza el poder tradicional, de tradición hablada (común en los pueblos ancestra-
pero aún se conservan prerrogativas para que el rico les de América), que aplica el conocimiento técnico
se siga imponiendo al pobre. Aquí el derecho es uti- como el legítimo y que utiliza una lógica tecnocrática
lizado como instrumento para que el pudiente ob- para gobernar, excluyendo lo “Otro” (Dussel, 1994).
tenga beneficios sobre el pobre, y así siga acumulan-

I S S N 1 9 0 9 - 5 7 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E nero-Junio * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84) 107


108 I S S N 190 9- 57 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E n e r o - Ju n i o * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84)

La globalización y el resistencia a nivel global, con el aliciente que ahora


cambio que produce en las el conflicto tiende a ser definitivo porque no existen
teorías de las relaciones internacionales niveles más altos al alcanzado).

Teorías de las relaciones internacionales como el rea- Con las relaciones centro – periferia, que se tratan
lismo (Morguenthau, 1986, p. 41), han tratado de de hegemonizar con los tratados de libre comercio,
comprender la manera en que operan las relaciones la relación poder – resistencia cobra más fuerza, ya
entre los diferentes actores del sistema internacional. que surgen medidas neoliberales de los gobiernos en
La mayoría de estas ubican al Estado en el centro cada Estado – nación, dirigidas por organizaciones
del estudio, en cuanto son éstos los que realizan las supranacionales como el FMI, el BM y la OMC, que
relaciones entre sí, dentro del sistema internacional. a la vez generan repercusiones en el aspecto social,
Con la caída del muro de Berlín y la expansión del ocasionando que los movimientos sociales se orga-
proyecto de americanización u occidentalización, se nicen y conformen la resistencia que ahora trata de
hace necesario ampliar el marco de análisis de di- globalizarse, haciendo una alter – globalización, con
chas teorías, debido a que se dan nuevos procesos el objetivo de que la humanidad no sea arrasada por
y estructuras ininteligibles para las viejas teorías. La el beneficio de unos pocos en la elite transnacional,
ininteligibilidad radica en el surgimiento de actores, así como lo interpretan los Zapatistas en su movi-
antes descartados como las transnacionales o los mo- miento desde la selva Lacandona, al sur de México,
vimientos sociales (que tienden a expandirse a nivel quienes se oponen desde comienzos de la década de
mundial), y en la reducción de la importancia de los 1990 a la expansión de la lógica del mercado sobre
Estados, que antes poseían un papel central dentro su pueblo, porque equivaldría a la desaparición de su
de las relaciones internacionales, pero que ahora cultura, sus creencias y la forma de vida que poseen.
tienden a disminuir su importancia, a medida que se
minimizan con las reformas neoliberales, vigentes en Por otra parte, Gerhard Drekonja (1983), realiza un es-
todo el mundo desde que estalla la crisis del Estado tudio prospectivo (para la época) denominado como
de bienestar o del Wellfare State (Jessop, 1999). la “nueva política exterior latinoamericana”, en el que
se refiere al aprendizaje que la región ha obtenido, a
Las viejas teorías sirvieron para comprender las rela- medida que ha entablado relaciones internacionales
ciones internacionales de un mundo bipolar. Dentro desde la independencia. El autor habla de la hegemo-
de estas teorías están el realismo, la interdependencia nía apabullante conseguida por Estados Unidos luego
o el neorrealismo, las cuales daban una perspectiva de la segunda guerra mundial y las consecuencias de
que traducía la realidad en las relaciones internacio- ésta en Latinoamérica. Lo anterior, desencadenó un
nales. Pero a medida que se viene dando el proceso tímido comportamiento clientelista subordinado en
de globalización, encabezado por una teoría neolibe- política exterior de cada uno de los países de la zona,
ral, estas teorías se han quedado cortas para analizar con excepciones únicas como Brasil.
los nuevos procesos y estructuras que se conforman
a nivel global. El autor habla de la creación del sistema interame-
ricano, que se realiza en pro de los privilegios del
Así que en el momento actual las teorías de las re- imperio hegemónico norteamericano, además, habla
laciones internacionales que se utilizaban para com- de las relaciones entre Latinoamérica y Estados Uni-
prender el mundo bipolar son disfuncionales para dos que se definen en lealtad-recompensa, reformis-
entender la globalización, que tiende a hegemonizar mo-tolerancia, rebeldía-castigo.
a una minoría en la elite transnacional y a perjudi-
car a la mayoría de la humanidad, que se junta en Drekonja (1983), desarrolla un cuadro conceptual
movimientos sociales para hacer resistencia a este para entender la diferencia de un país latinoameri-
poder (aquí se da la relación foucaultiana de poder – cano de perfil alto en su política exterior, frente a un
país de perfil bajo de la misma región:

Daniel A l fonso B arragán Rond eros


D E R E CH O IN TE RN ACION A L Y RE LACION E S IN TE RN ACION ALES *
L a G l o b a l i z a ci ó n , un proceso hegemónico mund ial : orígenes, repercusiones y actuali dad

Categorías de País con País con


Comportamiento Comportamiento
comportamiento perfil alto perfil bajo

Redefiniciones,
autonomía periférica, Tradicional, lealtad Colombia, Perú,
Relaciones con EEUU aceptación del riesgo de Brasil. política. Chile.
un disenso político con
Washington.

Alto grado de
cooperación, Mediano o bajo grado Colombia,
participación
Cooperación de cooperación, Venezuela, Perú,
determinada en Brasil.
latinoamericana todavía con conflictos Ecuador, Bolivia,
seguridad, eliminación fronterizos. Paraguay.
de conflictos fronterizos
geopolíticos.
Diversificación Muy alta, incluyendo Parcialmente altos,
geográfica o al nivel Venezuela,
Europa oriental y países Brasil. generalmente
de política exterior Colombia, Chile.
árabes. mediana.
comercial
Integración a
la corriente Brasil, Poco y sólo
Alta. Colombia, Chile.
tercermundista: Venezuela. verbalmente.
no alineada
Capacidad de Brasil,
negociación a base de Venezuela, Deficiente, mediana Colombia, Perú,
cuadros diplomáticos Mediana hasta alta. Argentina, o baja. Ecuador, Bolivia.
y técnicos bien Chile.
formados
Ejecución de políticas Coherente, ambiciosa, Colombia, Perú,
tecnológicas, solidas estructuras Brasil, Chile. Deficiente, baja. Ecuador, Bolivia.
madurez tecnológica institucionales, alta.

Dominio del
Ministerio de Colombia, Perú,
relaciones sobre el Alto. Brasil. Fraccionado. Ecuador, Bolivia.
diseño de políticas
exteriores

Grado de Brasil, Colombia, Perú,


endeudamiento Bajo. Alto.
Venezuela. Ecuador, Bolivia.
externo

¿Es posible que la teoría de la gración) favorecen el tránsito de una autonomía que se
autonomía se retome para guiar la ha definido históricamente por contraste y oposición, a
política exterior latinoamericana en la otra que se construye integrándose cada vez al mundo
era de la globalización? y que se denomina “autonomía relacional”.

Al respecto, Russell y Tokatlian (2000), luego de rastrear Desde esta perspectiva, el aumento del nivel de au-
los significados más usados en la literatura académica tonomía de los países del Cono Sur no puede resul-
del concepto “Autonomía” y de presentar una síntesis tar hoy de políticas nacionales o sub-regionales de
fundada sobre los usos del término en América Latina, aislamiento, de autosuficiencia o de oposición. Para
propusieron una redefinición profunda de la autono- Russel y Tokatlian (2000), el nuevo tipo de autonomía
mía para el Cono Sur, tanto en términos teóricos como que sugieren, tiene en sí mismo un fuerte componen-
de policy (política aplicada y gestionada por la admi- te democrático, ya que requiere mucha interacción y
nistración pública). Para ambos autores, las nuevas cir- negociación con otros Estados y la transformación de
cunstancias mundiales (globalización gruesa y fin de la identidades sustentadas en nacionalismos excluyen-
Guerra Fría) y de la sub-región (democratización e inte- tes o sectarios.

I S S N 1 9 0 9 - 5 7 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E nero-Junio * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84) 109


110 I S S N 190 9- 57 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E n e r o - Ju n i o * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84)

Al observar las tesis que tratan de generar Tokatlian y CONCLUSIONES


Russell (2000), se cambia en ésta, en cierto modo, la
forma en que la Comisión Económica para América Cualquier propuesta global (globalización) que se
Latina (CEPAL), aconsejó la realización de la sustitu- construya a partir del “universalismo abstracto” o eu-
ción de importaciones nacionales o de industrializa- rocentrismo (Dussel, 1994), es decir, de la ego-polí-
ción local en la región. Se trata de conseguir estos tica del conocimiento, no escapará de ser un diseño
objetivos por medio de la integración en bloques global-imperial-colonial. Si la verdad universal se
económicos, a modo de la hoy consolidada, Unión construye a partir de la epistemología de un territorio
Europea, generando un desarrollo en bloques regio- y cuerpo particular (sea occidental, cristiano o islámi-
nales, que trate de reducir al mínimo el costo de la co), con exclusión de los otros, entonces, la globaliza-
modernización. ción será inherentemente imperialista-colonial, como
se presenta en la actualidad en muchas regiones del
No se trata de que la integración no se haya pensado mundo, como la realidad de América Latina.
por la CEPAL, sino de que esta fue secundaria o no
se logró en la época del auge de la sustitución de im- El universalismo abstracto de la tradición filosófica
portaciones, y para el momento actual, debe primar occidental moderna, forma parte intrínseca del “ra-
la integración que posibilite el desarrollo. cismo epistemológico” (Concepto que describe la
forma en que se genera el conocimiento para el hom-
La soberanía que expresa Bertrand Badie (2002), bre blanco europeo). Si la razón universal y la verdad
para la guerra fría; se diferencia de la actual, porque solamente pueden partir de un sujeto blanco y euro-
aquella se medía en un mundo bipolar por la capaci- peo, es un diseño que posee una raíz discriminatoria.
dad político-militar que poseía un país frente a otro, Y si la única tradición de pensamiento con dicha ca-
y que ahora se traduce en cuanto a los atributos que pacidad de universalidad y de acceso a la verdad es
en materia económica cada país posee (como puede la occidental, entonces no hay universalismo abstrac-
ser una reserva abundante de petróleo, cercanía con to sin racismo epistémico. El racismo epistémico es
grupos poderosos de países como la Unión Europea intrínseco al universalismo abstracto occidental, que
o la posición geográfica). encubre a quién habla y el lugar desde dónde habla.

Esta tipología serviría para observar en qué cambiaría En definitiva la globalización posee en sí misma un
la teoría de la autonomía en la actualidad. Por ejem- proceso de imposición-resistencia que se inscribe en
plo, la integración regional pasaría a un primer plano la historia de la humanidad, desde el descubrimiento
para la consecución de ese objetivo. de América, y que configura una lucha del potencial
homogeneizador europeo, frente a la pluriversalidad
que resiste, desde los demás pueblos del planeta.
Todo enmarcado en un sistema-mundo, que presenta
la confrontación del centro con la periferia.

Daniel A l fonso B arragán Rond eros


D E R E CH O IN TE RN ACION A L Y RE LACION E S IN TE RN ACION ALES *
L a G l o b a l i z a ci ó n , un proceso hegemónico mund ial : orígenes, repercusiones y actuali dad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, M. (1991). ¿Cambio de norte? momentos críti- Jessop, B. (1999). Crisis del estado de bienestar, hacia
cos de la política exterior colombiana. Bogotá: una nueva teoría del estado y sus consecuen-
Universidad Nacional, Instituto de Estudios cias sociales. Bogotá: Universidad Nacional
Políticos y Relaciones Internacionales, Tercer de Colombia, Siglo del Hombre Editores.
Mundo Editores. Mejía, O. (2000). Autopoiesis, legitimidad funcional
Badie, B. (2002). Un mundo sin soberanía, Estados y democracia sistémica. En Ideas y valores Nº
entre artificios y responsabilidad. Bogotá: Uni- 113. 1-26.
versidad Externado y Tercer Mundo Editores. Morguenthau, H. (1986). Política entre las naciones:
Botero, A. (1995). Colombia ¿No alineada? De la con- La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires:
frontación a la cooperación: La nueva tenden- Grupo editor latinoamericano.
cia en los no alineados. Bogotá: Tercer Mundo Moncayo, V.M. (2004). El leviatán derrotado. Bogotá:
Editores. Grupo editorial Norma.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro de- Pardo, R. y Tokatlian, J. G. (1988). Política exterior
colonial, reflexiones para una diversidad epis- colombiana ¿de la subordinación a la autono-
témica más allá del capitalismo global. Bogo- mía? Bogotá: Tercer Mundo Editores, edicio-
tá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto nes Uniandes.
PENSAR, Universidad Central, IESCO, Siglo Pearce, J. (1992). Colombia dentro del laberinto. Bo-
del hombre Editores. gotá: Latín América Bureau, Altamir ediciones.
Cepeda, F. y Pardo, R. (1989). La política exterior Puig, J.C. (1980). Doctrinas internacionales y auto-
colombiana (1974-1986). En A. Tirado (ed.), nomía latinoamericana. Caracas: Instituto de
Nueva Historia de Colombia. Vol. 3 (pp. 9-90). altos estudios de América Latina, Universidad
Editorial Planeta: Bogotá. Simón Bolívar.
Dos Santos, Th. (1968). El nuevo carácter de la depen- Robinson, W. (1996). Promoting Poliarchy. Globaliza-
dencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. tion, U.S. Intervention, and Hegemony. Cam-
Drekonja, G. (1983). Retos de la política exterior co- bridge: Cambridge University Press.
lombiana. Bogotá: Fondo editorial CEREC. Sandoval, J. M. (2009). Integración regional subordi-
Drekonja, G. y Tokatlian, G. T. (1983). Teoría y prác- nada, saqueo de recursos estratégicos, migra-
tica de la política exterior latinoamericana. ciones forzadas y lucha por la soberanía en el
Bogotá: Serie política internacional, CEREC continente americano, en Alternativas de re-
fondo editorial, CEI - UNIANDES. gionalización versus integración subordinada
Fazio, H. (2001). La globalización como proceso de en América Latina. Venezuela: ULA.
larga duración. En Reflexión Política. Año 3. Nº Silva, G. (1985). Política exterior ¿continuidad o rup-
5. 1-20. tura? Bogotá: CEREC-CEI, UNIANDES.
Fazio, H. (2002). El mundo después del 11 de sep- Tickner, A. (2002). Los estudios internacionales en
tiembre. Bogotá: IEPRI-UNAL, Alfaomega América Latina ¿subordinación intelectual o
grupo editor. pensamiento emancipatorio? Bogotá: Alfa-
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: omega. Ediciones UNIANDES departamento
Ediciones de la Piqueta. de ciencia política-CEI.
Furtado, C. (1971). La economía latinoamericana, Tokatlian, J.G. y Russell, R. (2000). Globalización y au-
formación histórica y problemas contemporá- tonomía: Una visión desde el cono sur. Bue-
neos. Madrid, Siglo XXI editores. nos aires: Universidad Torcuato di Tella.
Jaguaribe, H. (1985). El nuevo escenario internacional, Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial.
“autonomía periférica y hegemonía del cen- México: Siglo XXI editores.
tro”. México: Fondo de Cultura Económica.

I S S N 1 9 0 9 - 5 7 5 9 * N ú m e r o 1 0 * E nero-Junio * 201 1 * pp. 1 03 - 1 1 1 (1 84) 111

También podría gustarte